TEMA 4 LA EMPRESA Y SUS
      FUNCIONES

 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
        IES GABRIEL G. MÁRQUEZ
íNDICE

 1. Especialización y necesidad de
    coordinación
   2. Las funciones de la empresa
   3. Funcionamiento, objetivos y componentes
    de la empresa
   4. La eficiencia de la producción
   5. Costes, ingresos y beneficios
   6. Tipos de empresa
   7. El crecimiento y la internacionalización de
    las empresas
   8. Las responsabilidad de social de las
    empresas
1. Especialización y necesidad de coordinación

En las sociedades actuales existe
 especialización en el trabajo
Las consecuencias de la
 especialización son las siguientes:
1. Aumento productividad
2. Incremento de bienes y servicios
3. Progreso económico y mayor
   interdependencia entre los
   individuos
Interdependencia y necesidad de coordinación

 Los intercambios cada vez son más
  complejos. Cada vez es más importante
  una buena coordinación
 Pensemos en el libro al que hace
  referencia el documento de la página 61.
 La coordinación es fundamental para que
  coincida demanda y producción
 También es importante para que todo
  funcione entre la concepción de un
  producto y su venta
2. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA

 Coordinar los factores de producción
• Es necesaria la existencia de
  instituciones que sirvan para coordinar
  los factores de producción. Estas
  instituciones son las empresas
 Crear o aumentar la utilidad de los bienes
• Cuando se fabrican productos más
  elaborados se incrementa la capacidad
  para satisfacer necesidades humanas
• Las empresas al crear utilidad añaden
  valor a los bienes
En la práctica

 En el mundo de la producción
 No todas las empresas recogen las
  materias primas ni realizan
  transformaciones hasta realizar un bien.
 Nike no produce ni los plásticos ni el
  cuero para hacer sus zapatillas.
 La mayoría de las empresas producen
  productos intermedios, es decir, bienes
  después utilizados por otras empresas
Piensa en una
fábrica de
coches, y
señala
ejemplos de
materias
primas y bienes
intermedios
necesarios para
producir coches
y que realizan
otras empresas

                  Cadena de montaje de la fábrica
                  Renault de Villamuriel
Marcas de coches

   Volkswagen – automóvil del pueblo.
   BMW – Bayerische Motoren Werke, fábricas bávaras de motores.
   Mitsubishi – Tres Diamantes.
   Audi – escucha, en latín el nombre de su creador, August Horch.
   Alfa-Romeo – Originalmente ALFA (Anónima Lombarda Fabbrica Automobili) Más
    tarde, Nicola Romeo compró la compañía y anexó su nombre a la marca.
   Toyota – abundancia y bienestar
   Volvo – En latín yo ruedo
   SAAB – Svenska Aeroplan AB, donde AB se refiere a Aktiebolag (sociedad
    anónima en sueco)
   SEAT – Sociedad Española de Automóviles de Turismo
   SUBARU – el nombre en japonés del cúmulo estelar de las Pléyades.
   FIAT – Fabbrica Italiana Automobili Torino
   Opel – Por su fundador Adam Opel.
   Aston Martin – De la unión de Aston Clinton (nombre de una competición
    contrareloj hasta la cima de una colina) y el apellido de su fundador, Lionel
    Martin.
   AutoVAZ – Volzhsky Automobilny Zavod (Fábrica de Automóviles del Volga).
    Seguro que nos suena más como LADA.
   Bentley – Por su fundador Walter Owen Bentley.
   Cadillac – Por Antoine Laumet de La Mothe, sieur de Cadillac, que fundó la ciudad
    de Detroit en 1701.

Tema 4
3. FUNCIONAMIENTO, OBJETIVOS Y
       COMPONENTES DE LA EMPRESA



 Cuando un empresario descubre una
  necesidad insatisfecha decide reunir los
  factores de producción y produce bienes.
 La diferencia entre los ingresos y los
  costes de producción es el beneficio de la
  empresa que es el fin último
 Objetivos de la empresa
• Crecer y tener cada vez más
  protagonismo en el mercado
• Estabilidad y adaptabilidad al medio. Las
  empresas deben estar adaptadas a los
  cambios en los mercados y a las
  innovaciones tecnológicas.
• Mayor responsabilidad social hacia los
  colectivos de los que dependen y hacia el
  medio ambiente
 El ciclo de producción
• Una empresa se abastece de materias
    primas
•   Las almacena
•   Se transforman
•   Se almacenan
•   Se venden
•   Se obtiene el dinero
•   Con el dinero se paga a proveedores y se
    repite el ciclo
 Los componentes de las empresas
• El grupo humano
• El patrimonio
• La organización o conjunto de
  relaciones de coordinación
• El entorno de la empresa
• (LEER EL ARTÍCULO SOBRE
  ZARA)
4. LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN

 Eficiencia técnica
• Lo más importante es producir la mayor
  cantidad de bienes con los recursos
  disponibles
 Eficiencia económica
• Cuando existen varias combinaciones
  para lograr la misma producción, la
  elección depende del coste de los
  factores de producción. (Ver ej. Página 66)
La función de producción y los rendimientos
                  decrecientes

• El producto marginal de un trabajador ( lo
  que añade a su producción) comienza a
  disminuir a partir de un determinado
  punto a medida que se utiliza una mayor
  cantidad de él
• Esto se puede aplicar a cualquier factor
  de producción
• Ejemplo: la peluquería de la página 67.
5. COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS

 Costes fijos y variables a corto plazo
• Fijos: local, mano de obra fija, seguros,
  algunos impuestos…
• Variables: van en función de, por ejemplo, la
  cantidad producida. Si producimos más sillas,
  necesitaremos más maderas.
 A largo plazo todos los costes son variables.
 Los costes totales son la suma de los fijos y
  los variables
 El coste medio es lo que cuesta producir de
  media un producto
Los ingresos y los beneficios de una empresa

 Los ingresos los obtienen las
  empresas de la venta de bienes
  o servicios
 Los beneficios son la diferencia
  entre ingresos y los costes
  totales
6. TIPOS DE EMPRESA
1. Según la
actividad
económica
              • Sector primario


              • Sector secundario


              • Sector terciario o servicios
 Microempresas: menos
2. Según
su tamaño     de 10 trabajadores
             Pequeñas empresas :
              menos de 50
             Medianas empresas:
              50-250
             Grandes empresas:
              más de 250
3. Según su
ámbito de
actuación
               Locales
               Regionales
               Nacionales
               Multinacionales o
               transnacionales
4. Según la       Privadas
titularidad de
su capital        Públicas
                  Mixtas
Empresario individual:
5. Según su
forma jurídica
                  Una persona individual
                   responde con todos los
                   bienes a sus deudas
                  Son, por lo general,
                   autónomos
                  Suelen ser empresas
                   pequeñas
Empresas societarias o sociedades

A) Sociedad anónima.
 El capital está aportado por socios.
 El capital se divide en partes iguales llamadas acciones
 A cada socio le corresponden acciones en función de su
  aportación
 Los beneficios se reparten en función también de su
  aportación
 Las acciones se compran y venden lo que hace fácil la
  capitalización
 Este modelo es propio de las grandes empresas
B) Sociedades limitadas
 La responsabilidad de los socios también está
  limitada a sus aportaciones
 La diferencia es que las participaciones están
  limitadas
 Son características de las empresas medias
C)  La sociedad colectiva
 Los socios aportan capital y trabajo
 Los socios responden
  ilimitadamente a las deudas
  sociales
D) Sociedades comanditarias
 Existen dos tipos de socios:
- Colectivos
- Comanditarios, cuya responsabilidad se limita al
  capital aportado
E) Las cooperativas:
 Se crean para satisfacer intereses comunes
 Los socios aportan capital y trabajo
 Los socios comparten riesgos y beneficios
 Una variedad son las sociedades anónimas
  laborales, que son S.A donde, al menos, el 51% del
  capital es de los trabajadores
 A diferencia de las colectivas estas reciben ayudas y
  protección de la administración
Tema 4
Tema 4
Tema 4
Tema 4
Tema 4
Tema 4
Tema 4
Tema 4
¿Cómo se financian las empresas? (PARTE
               AÑADIDA NO ENTRA EN EL EXAMEN)
BANCOS Y CAJAS DE AHORRO

Conceden préstamos y créditos a las empresas a cambio de un interés.


EMISIÓN DE BONOS U
OBLIGACIONES
Modalidad de crédito denominada empréstito y utilizada en caso de necesitar grandes
cantidades de dinero.


CRÉDITO COMERCIAL

Se trata de un crédito concedido por los
proveedores. Las empresas negocian la compra de
bienes y servicios a sus proveedores, financiando
el pago en un plazo de tiempo acordado.
Proceso de concentración empresarial

El mundo empresarial actual tiende al crecimiento mediante la unión y la concentración de
empresas.

 EL PORQUÉ DE LA CONCENTRACIÓN

La unión o coalición de empresas puede deberse a
motivos técnicos, económicos o financieros.

• Controlar el mercado frente a los competidores.
• Crecer para reducir costes (economías de escala).
• Conseguir mejores financiaciones.




ECONOMÍAS DE ESCALA

La economía de escala consiste en la disminución de los costes por unidad, al aumentar la
producción. Esto favorece el desarrollo de empresas de grandes dimensiones en busca de la
máxima rentabilidad.
Modalidades de concentración

 MODELOS BÁSICOS DE CONCENTRACIÓN
 EMPRESARIAL
• Horizontal Agrupa empresas que producen el mismo producto y en la misma fase de
            producción. Ejemplo: los bancos.
• Vertical     Agrupa a empresas que producen el mismo producto pero en distintas fases de
              producción (desde su explotación a su comercialización). Ejemplo: las
              petroleras.

FORMAS DE CONCENTRACIÓN

• Fusión
• Absorción
• Participación
   La participación se denomina holding cuando esta se hace desde una empresa matriz,
   que adquiere más del 50% de otras empresas filiales, con la intención de controlarlas.

• Cártel
  Forma de agrupamiento empresarial sin reconocimiento jurídico claro. Grupo de
  empresas del mismo sector que se unen con la intención de eliminar a la competencia,
  fijando precios comunes o repartiéndose el mercado. Este tipo de acuerdo suele estar
  prohibido o regulado por el Estado.
Responsabilidad social de las empresas


                                    Beneficiosos                    Beneficios sociales
      Efectos externos
                                    Perjudiciales                   Costes sociales

                           UNA NUEVA CONCIENCIA SOCIAL
  La sociedad aporta una conciencia creciente sobre la necesidad de que las empresas
  favorezcan los beneficios sociales, es decir efectos externos de su actividad positivos.

   • Respeto al medioambiente                       • Clima de confianza con los trabajadores
   • Compromiso con la sociedad                     • Credibilidad entre clientes y consumidores

                                OPINIONES ENFRENTADAS

• Hay quien piensa que las empresas están adoptando un
  comportamiento más ético, atendiendo a las nuevas
  responsabilidades que demanda la sociedad.
• Sin embargo, otros plantean que las empresas tan sólo
  tratan de cambiar la imagen, a través de una empresa
  de marketing para conseguir maximizar sus beneficios.
Las empresas españolas


• El 1 de enero de 2001 existían en España 2.645.317 de empresas.
• Sólo en el año 2000, se crearon más de 50.000 nuevas empresas, lo que significa un alto
  porcentaje de crecimiento empresarial.




                       • Hostelería               • Transportes        • Sanitarias
Sector servicios
                      • Actividades educativas    • Inmobiliarias
Crea tu propia empresa

                   Espíritu de iniciativa empresarial


                                                          ¿Qué
  Idea             Valoración           Estudio de       medios
 Inicial           de la idea            mercado        necesito?




                      Decisión
Elección                                   Si es        Valoración
                    creación de
 forma                                    positiva      económica
                      empresa
jurídica




  Gestiones de                  COMIENZO DE LA
puesta en marcha                  ACTIVIDAD
7. El crecimiento y la internacionalización de las
                         empresas


 En la actualidad se asiste a un proceso de
    concentración empresarial
   Las empresas se compran, se absorben o se
    fusionan
   Las uniones de empresas conducen a que se
    transformen en multinacionales
   Las multinacionales proporcionan mucha mano
    de obra pero en los países menos desarrollados
    no tienen las condiciones adecuadas
   Las multinacionales no provocan el desarrollo
    tecnológico de los países en desarrollo
   Su principal logro consiste en los importantes
    beneficios que genera
8. La responsabilidad social de las empresas


 Costes sociales: deterioro del medio
  ambiente, abusos laborales…
 Beneficios sociales: colaboración con
  causas sociales, investigación en
  tecnologías…
 Ámbitos de responsabilidad social:
o Respeto al medio ambiente
o Compromiso con la sociedad
o Clima de confianza con trabajadores
o Credibilidad ante clientes y consumidores
ACTIVIDADES

 1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y19

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
PPT
Clases y formas de empresas
DOCX
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica 2016
PDF
DOCX
001 guía de gestion
PPT
Tipos de empresas
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
Clases y formas de empresas
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica 2016
001 guía de gestion
Tipos de empresas

Similar a Tema 4 (20)

PPTX
Presentación sobre las competencias labrales
PPT
laproduccionylaempresa-151115003255-lva1-app6892.ppt
PPT
La produccion y la empresa
PPTX
Produccion y empresa
PPT
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
PDF
La empresa y su entorno 2018
PDF
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
DOCX
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
PPTX
Tema 4 como funcionan las empresas
PPTX
Organización de la producción
PPTX
Clasificación de las empresas 24-10-24.pptx
PDF
La empresa y su entorno
PDF
830343 0-529-830343 la-eie_cas
PDF
Analisis de entorno
PPTX
1.5-Crecimiento y Evolución (2da parte).pptx
PPTX
Capitulo 6 producción y organizacion de los negocios
PDF
Revista digital
PDF
Revista digital
PDF
Empresa y entorno.pdf
DOCX
Clasificación de empresas
Presentación sobre las competencias labrales
laproduccionylaempresa-151115003255-lva1-app6892.ppt
La produccion y la empresa
Produccion y empresa
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
4.1.4.el diseño organizativo en la empresa turística
Tema 4 como funcionan las empresas
Organización de la producción
Clasificación de las empresas 24-10-24.pptx
La empresa y su entorno
830343 0-529-830343 la-eie_cas
Analisis de entorno
1.5-Crecimiento y Evolución (2da parte).pptx
Capitulo 6 producción y organizacion de los negocios
Revista digital
Revista digital
Empresa y entorno.pdf
Clasificación de empresas

Más de rorri72 (20)

PPTX
Tema 16. el mundo actual
PPTX
Temas 13,14,15
PPS
El mejor mapa de la 2ª Guerra Mundial
PPTX
Técnicas de estudio
PPTX
La escultura del quattrocento
PPTX
La arquitectura del quattrocento
PPTX
Arquitectura del cinquecento
PPTX
La arquitectura del quattrocento
PPTX
Tema 10. la organización política. el estado
PPTX
Realismo
PPT
Impresionismo
PPT
Impresionismo
PPTX
Tema 8 las actividades del sector servicios
PPTX
Tema 14 un mundo global
PPTX
Tema 12 europa y la ue
PPTX
Tema 10. la organización política. el estado
PPTX
Tema 9 la economía en españa
PPTX
Tema 8 las actividades del sector servicios
PPTX
Tema 7 la industria
PPTX
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 16. el mundo actual
Temas 13,14,15
El mejor mapa de la 2ª Guerra Mundial
Técnicas de estudio
La escultura del quattrocento
La arquitectura del quattrocento
Arquitectura del cinquecento
La arquitectura del quattrocento
Tema 10. la organización política. el estado
Realismo
Impresionismo
Impresionismo
Tema 8 las actividades del sector servicios
Tema 14 un mundo global
Tema 12 europa y la ue
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 9 la economía en españa
Tema 8 las actividades del sector servicios
Tema 7 la industria
Tema 6. las activ sector primario.docx

Tema 4

  • 1. TEMA 4 LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES GABRIEL G. MÁRQUEZ
  • 2. íNDICE  1. Especialización y necesidad de coordinación  2. Las funciones de la empresa  3. Funcionamiento, objetivos y componentes de la empresa  4. La eficiencia de la producción  5. Costes, ingresos y beneficios  6. Tipos de empresa  7. El crecimiento y la internacionalización de las empresas  8. Las responsabilidad de social de las empresas
  • 3. 1. Especialización y necesidad de coordinación En las sociedades actuales existe especialización en el trabajo Las consecuencias de la especialización son las siguientes: 1. Aumento productividad 2. Incremento de bienes y servicios 3. Progreso económico y mayor interdependencia entre los individuos
  • 4. Interdependencia y necesidad de coordinación  Los intercambios cada vez son más complejos. Cada vez es más importante una buena coordinación  Pensemos en el libro al que hace referencia el documento de la página 61.  La coordinación es fundamental para que coincida demanda y producción  También es importante para que todo funcione entre la concepción de un producto y su venta
  • 5. 2. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA  Coordinar los factores de producción • Es necesaria la existencia de instituciones que sirvan para coordinar los factores de producción. Estas instituciones son las empresas  Crear o aumentar la utilidad de los bienes • Cuando se fabrican productos más elaborados se incrementa la capacidad para satisfacer necesidades humanas • Las empresas al crear utilidad añaden valor a los bienes
  • 6. En la práctica  En el mundo de la producción  No todas las empresas recogen las materias primas ni realizan transformaciones hasta realizar un bien.  Nike no produce ni los plásticos ni el cuero para hacer sus zapatillas.  La mayoría de las empresas producen productos intermedios, es decir, bienes después utilizados por otras empresas
  • 7. Piensa en una fábrica de coches, y señala ejemplos de materias primas y bienes intermedios necesarios para producir coches y que realizan otras empresas Cadena de montaje de la fábrica Renault de Villamuriel
  • 8. Marcas de coches  Volkswagen – automóvil del pueblo.  BMW – Bayerische Motoren Werke, fábricas bávaras de motores.  Mitsubishi – Tres Diamantes.  Audi – escucha, en latín el nombre de su creador, August Horch.  Alfa-Romeo – Originalmente ALFA (Anónima Lombarda Fabbrica Automobili) Más tarde, Nicola Romeo compró la compañía y anexó su nombre a la marca.  Toyota – abundancia y bienestar  Volvo – En latín yo ruedo  SAAB – Svenska Aeroplan AB, donde AB se refiere a Aktiebolag (sociedad anónima en sueco)  SEAT – Sociedad Española de Automóviles de Turismo  SUBARU – el nombre en japonés del cúmulo estelar de las Pléyades.  FIAT – Fabbrica Italiana Automobili Torino  Opel – Por su fundador Adam Opel.  Aston Martin – De la unión de Aston Clinton (nombre de una competición contrareloj hasta la cima de una colina) y el apellido de su fundador, Lionel Martin.  AutoVAZ – Volzhsky Automobilny Zavod (Fábrica de Automóviles del Volga). Seguro que nos suena más como LADA.  Bentley – Por su fundador Walter Owen Bentley.  Cadillac – Por Antoine Laumet de La Mothe, sieur de Cadillac, que fundó la ciudad de Detroit en 1701. 
  • 10. 3. FUNCIONAMIENTO, OBJETIVOS Y COMPONENTES DE LA EMPRESA  Cuando un empresario descubre una necesidad insatisfecha decide reunir los factores de producción y produce bienes.  La diferencia entre los ingresos y los costes de producción es el beneficio de la empresa que es el fin último
  • 11.  Objetivos de la empresa • Crecer y tener cada vez más protagonismo en el mercado • Estabilidad y adaptabilidad al medio. Las empresas deben estar adaptadas a los cambios en los mercados y a las innovaciones tecnológicas. • Mayor responsabilidad social hacia los colectivos de los que dependen y hacia el medio ambiente
  • 12.  El ciclo de producción • Una empresa se abastece de materias primas • Las almacena • Se transforman • Se almacenan • Se venden • Se obtiene el dinero • Con el dinero se paga a proveedores y se repite el ciclo
  • 13.  Los componentes de las empresas • El grupo humano • El patrimonio • La organización o conjunto de relaciones de coordinación • El entorno de la empresa • (LEER EL ARTÍCULO SOBRE ZARA)
  • 14. 4. LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN  Eficiencia técnica • Lo más importante es producir la mayor cantidad de bienes con los recursos disponibles  Eficiencia económica • Cuando existen varias combinaciones para lograr la misma producción, la elección depende del coste de los factores de producción. (Ver ej. Página 66)
  • 15. La función de producción y los rendimientos decrecientes • El producto marginal de un trabajador ( lo que añade a su producción) comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza una mayor cantidad de él • Esto se puede aplicar a cualquier factor de producción • Ejemplo: la peluquería de la página 67.
  • 16. 5. COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS  Costes fijos y variables a corto plazo • Fijos: local, mano de obra fija, seguros, algunos impuestos… • Variables: van en función de, por ejemplo, la cantidad producida. Si producimos más sillas, necesitaremos más maderas.  A largo plazo todos los costes son variables.  Los costes totales son la suma de los fijos y los variables  El coste medio es lo que cuesta producir de media un producto
  • 17. Los ingresos y los beneficios de una empresa  Los ingresos los obtienen las empresas de la venta de bienes o servicios  Los beneficios son la diferencia entre ingresos y los costes totales
  • 18. 6. TIPOS DE EMPRESA
  • 19. 1. Según la actividad económica • Sector primario • Sector secundario • Sector terciario o servicios
  • 20.  Microempresas: menos 2. Según su tamaño de 10 trabajadores  Pequeñas empresas : menos de 50  Medianas empresas: 50-250  Grandes empresas: más de 250
  • 21. 3. Según su ámbito de actuación  Locales  Regionales  Nacionales  Multinacionales o transnacionales
  • 22. 4. Según la  Privadas titularidad de su capital  Públicas  Mixtas
  • 23. Empresario individual: 5. Según su forma jurídica  Una persona individual responde con todos los bienes a sus deudas  Son, por lo general, autónomos  Suelen ser empresas pequeñas
  • 24. Empresas societarias o sociedades A) Sociedad anónima.  El capital está aportado por socios.  El capital se divide en partes iguales llamadas acciones  A cada socio le corresponden acciones en función de su aportación  Los beneficios se reparten en función también de su aportación  Las acciones se compran y venden lo que hace fácil la capitalización  Este modelo es propio de las grandes empresas
  • 25. B) Sociedades limitadas  La responsabilidad de los socios también está limitada a sus aportaciones  La diferencia es que las participaciones están limitadas  Son características de las empresas medias
  • 26. C) La sociedad colectiva  Los socios aportan capital y trabajo  Los socios responden ilimitadamente a las deudas sociales
  • 27. D) Sociedades comanditarias  Existen dos tipos de socios: - Colectivos - Comanditarios, cuya responsabilidad se limita al capital aportado
  • 28. E) Las cooperativas:  Se crean para satisfacer intereses comunes  Los socios aportan capital y trabajo  Los socios comparten riesgos y beneficios  Una variedad son las sociedades anónimas laborales, que son S.A donde, al menos, el 51% del capital es de los trabajadores  A diferencia de las colectivas estas reciben ayudas y protección de la administración
  • 37. ¿Cómo se financian las empresas? (PARTE AÑADIDA NO ENTRA EN EL EXAMEN) BANCOS Y CAJAS DE AHORRO Conceden préstamos y créditos a las empresas a cambio de un interés. EMISIÓN DE BONOS U OBLIGACIONES Modalidad de crédito denominada empréstito y utilizada en caso de necesitar grandes cantidades de dinero. CRÉDITO COMERCIAL Se trata de un crédito concedido por los proveedores. Las empresas negocian la compra de bienes y servicios a sus proveedores, financiando el pago en un plazo de tiempo acordado.
  • 38. Proceso de concentración empresarial El mundo empresarial actual tiende al crecimiento mediante la unión y la concentración de empresas. EL PORQUÉ DE LA CONCENTRACIÓN La unión o coalición de empresas puede deberse a motivos técnicos, económicos o financieros. • Controlar el mercado frente a los competidores. • Crecer para reducir costes (economías de escala). • Conseguir mejores financiaciones. ECONOMÍAS DE ESCALA La economía de escala consiste en la disminución de los costes por unidad, al aumentar la producción. Esto favorece el desarrollo de empresas de grandes dimensiones en busca de la máxima rentabilidad.
  • 39. Modalidades de concentración MODELOS BÁSICOS DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL • Horizontal Agrupa empresas que producen el mismo producto y en la misma fase de producción. Ejemplo: los bancos. • Vertical Agrupa a empresas que producen el mismo producto pero en distintas fases de producción (desde su explotación a su comercialización). Ejemplo: las petroleras. FORMAS DE CONCENTRACIÓN • Fusión • Absorción • Participación La participación se denomina holding cuando esta se hace desde una empresa matriz, que adquiere más del 50% de otras empresas filiales, con la intención de controlarlas. • Cártel Forma de agrupamiento empresarial sin reconocimiento jurídico claro. Grupo de empresas del mismo sector que se unen con la intención de eliminar a la competencia, fijando precios comunes o repartiéndose el mercado. Este tipo de acuerdo suele estar prohibido o regulado por el Estado.
  • 40. Responsabilidad social de las empresas Beneficiosos Beneficios sociales Efectos externos Perjudiciales Costes sociales UNA NUEVA CONCIENCIA SOCIAL La sociedad aporta una conciencia creciente sobre la necesidad de que las empresas favorezcan los beneficios sociales, es decir efectos externos de su actividad positivos. • Respeto al medioambiente • Clima de confianza con los trabajadores • Compromiso con la sociedad • Credibilidad entre clientes y consumidores OPINIONES ENFRENTADAS • Hay quien piensa que las empresas están adoptando un comportamiento más ético, atendiendo a las nuevas responsabilidades que demanda la sociedad. • Sin embargo, otros plantean que las empresas tan sólo tratan de cambiar la imagen, a través de una empresa de marketing para conseguir maximizar sus beneficios.
  • 41. Las empresas españolas • El 1 de enero de 2001 existían en España 2.645.317 de empresas. • Sólo en el año 2000, se crearon más de 50.000 nuevas empresas, lo que significa un alto porcentaje de crecimiento empresarial. • Hostelería • Transportes • Sanitarias Sector servicios • Actividades educativas • Inmobiliarias
  • 42. Crea tu propia empresa Espíritu de iniciativa empresarial ¿Qué Idea Valoración Estudio de medios Inicial de la idea mercado necesito? Decisión Elección Si es Valoración creación de forma positiva económica empresa jurídica Gestiones de COMIENZO DE LA puesta en marcha ACTIVIDAD
  • 43. 7. El crecimiento y la internacionalización de las empresas  En la actualidad se asiste a un proceso de concentración empresarial  Las empresas se compran, se absorben o se fusionan  Las uniones de empresas conducen a que se transformen en multinacionales  Las multinacionales proporcionan mucha mano de obra pero en los países menos desarrollados no tienen las condiciones adecuadas  Las multinacionales no provocan el desarrollo tecnológico de los países en desarrollo  Su principal logro consiste en los importantes beneficios que genera
  • 44. 8. La responsabilidad social de las empresas  Costes sociales: deterioro del medio ambiente, abusos laborales…  Beneficios sociales: colaboración con causas sociales, investigación en tecnologías…  Ámbitos de responsabilidad social: o Respeto al medio ambiente o Compromiso con la sociedad o Clima de confianza con trabajadores o Credibilidad ante clientes y consumidores
  • 45. ACTIVIDADES  1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y19