2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Actividad catalasa
Ejemplos de enzimas:
Catalasa
Se encuentra en casi todas las
células aerobias, en los
peroxisomas.
Actúa rompiendo el peróxido de
hidrógeno que se produce en las
células en agua y oxígeno :
2 H2O2
catalasa
2 H2O + O2
Materiales y utilidad
Patata. En ella están presentes las
enzimas de catalasa cuya actividad
queremos observar. Se escogió la patata
por ser muy manipulable y accesible.
Bisturí o cuchillo.
Pinzas.
Tubos de ensayo.
Gradillas para tubos.
Mechero. Para calentar las muestras y ver
el efecto del aumento de temperatura.
NaOH. Para observar el efecto del pH
demasiado básico.
Vinagre. Para observar el efecto del pH
demasiado ácido
Hielo. Para enfriar ciertas muestras y
desnaturalizar la catalasa, esta vez por frío.
Agua oxigenada comercial (peróxido de
hidrógeno al 3%). Es el sustrato, que
reaccionará con la enzima si ésta no está
desnaturalizada, y que no reaccionará en
caso de que sí lo esté. La evidencia de la
reacción es que al realizarse se libera
espuma o burbujas por el desprendimiento
de O2.
Desarrollo de la práctica
Cada grupo dispone de 5 tubos señalados de la
A a la E.
A los tubos A se les añade un cubito de patata y
2ml de H2O2.
A los tubos B se les añade un cubito de patata y
2ml de vinagre. Hay que esperar al menos 5
minutos para que el vinagre surta efecto.
A los tubos C se les añade un cubito de patata y
2 ml de la disolución de NaOH. Hay que
esperar 5 minutos para que el NaOH surta
efecto
A los tubos D se les añade un cubito de
patata y 2ml de H2O. Hay que hervir
durante 5 minutos.
A los tubos E se les añade un cubito de
patata y 2ml de H2O. Hay que introducir
los dos tubos en recipiente con agua y
hielo durante 10 minutos.
Por último se añaden 2ml de H2O2 a todos
los tubos que aún no lo tenían (todos
menos el A )
Desarrollo de la práctica
Observación de resultados
TUBO TRATAMIENTO
RESULTADO
OBSERVADO
EXPLICACIÓN
A Patata + 2ml H2O2 Salen burbujas.
B No salen burbujas.
C No salen burbujas.
D No salen burbujas.
E
Apenas salen
burbujas.
En los tubos E no deberían haber salido burbujas; la desnaturalización debería haber sido más
radical, pero quizá el tiempo al que se sometieron las muestras al frío no fue suficiente. Pudo
haberse dado la renaturalización de la catalasa. Sería mejor añadir el H2O2 lo antes posible
después de quitar los muestras F y F’ del hielo, para que no haya tiempo de renaturalización.
Interpretación
Tubo A: la catalasa contenida en la patata reacciona con el H2O2
dando agua y oxígeno que al ser un gas, tiende a salir y al hacerlo,
burbujea.
Tubo B: El vinagre añadido desnaturaliza la catalasa (a un pH
ácido las proteínas se desnaturalizan) y cuando añadimos el H2O2
no se produce reacción.
Tubo C: El NaOH ha desnaturalizado la catalasa (un pH alcalino
también la desnaturaliza) y tampoco hay reacción con el H2O2.
Tubo D: No hay reacción con el H2O2 porque el calor a
desnaturalizado la enzima.
Tubo E: Hubo una pequeña reacción que no debió darse. Tal vez
la inmersión en medio frío debió durar más o, quizás, se tardó un
poco en añadir el H2O2 después de sacar la muestra del agua
helada y la enzima tuvo tiempo de renaturalizarse.
Efecto de la temperatura
El efecto del pH

Más contenido relacionado

PPTX
Prueba mio
DOCX
Bioquimica practica de proteinas
DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
PDF
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
DOCX
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
PDF
Informe electroforesis
DOCX
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
PPT
1. técnica de asepsia y otros
Prueba mio
Bioquimica practica de proteinas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Informe electroforesis
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
1. técnica de asepsia y otros

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis de acetanilida
PPTX
Práctica 2 actividad de catalasa.
DOCX
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
PDF
Determinacion cualitativa de la vitamina c
PDF
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
DOCX
Práctica . determinación de calcio con edta
PPTX
Utilizacion de-carbohidratos
 
DOCX
Carbohidratos
DOC
Practica de proteínas.
DOCX
Operciones basicas en el laboratorio
DOCX
Laboratorio de espectrofotometría (1)
DOCX
Identificacion de lipidos
PPTX
Azucares reductores y no reductores
PDF
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
PPTX
Precipitación
PDF
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
PDF
Almidón
DOCX
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
DOCX
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
Sintesis de acetanilida
Práctica 2 actividad de catalasa.
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Práctica . determinación de calcio con edta
Utilizacion de-carbohidratos
 
Carbohidratos
Practica de proteínas.
Operciones basicas en el laboratorio
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Identificacion de lipidos
Azucares reductores y no reductores
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Precipitación
INFORME N°11 ESPECTROFOTOMETRÍA I .pdf
Almidón
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Argentometria practica-6-reporte
Publicidad

Similar a Actividad enzimática: catalasa. (20)

DOCX
Practica enzimac
DOCX
Segundo grupo prácticas
DOCX
Practica higado para blog
DOCX
Informe biología 1 electivo
DOCX
Práctica quimica-orgánica
DOCX
experimento de quimica liberacion de oxigeno puro
DOCX
Diagramas carbohidratosss
DOCX
Laboratorio de quimica # 2
PPTX
Obtencion de etileno
PPT
Biologialugol
PDF
Práctica 10
DOCX
Hoja guía..
DOCX
Inf 7 reacciones de oxidacion
PDF
Actividad de laboratorio 7
PPTX
Actividad de laboratorio #7
PPTX
Actividad de laboratorio #7
PPTX
Actividad de laboratorio #7
PPTX
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
PPTX
Actividad de laboratorio #7
DOCX
Práctica 4
Practica enzimac
Segundo grupo prácticas
Practica higado para blog
Informe biología 1 electivo
Práctica quimica-orgánica
experimento de quimica liberacion de oxigeno puro
Diagramas carbohidratosss
Laboratorio de quimica # 2
Obtencion de etileno
Biologialugol
Práctica 10
Hoja guía..
Inf 7 reacciones de oxidacion
Actividad de laboratorio 7
Actividad de laboratorio #7
Actividad de laboratorio #7
Actividad de laboratorio #7
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Actividad de laboratorio #7
Práctica 4
Publicidad

Más de Rosa Berros Canuria (20)

PPTX
Tema 15-Inmunología
PPTX
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
PPTX
Tema 13 microorganismos y virus
PPTX
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
PPTX
Tema 11-Genética molecular
PPTX
Tema 10 herencia
PPTX
Tema 9 anabolismo
PPTX
Tema 8 el catabolismo
PPT
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
PPTX
Tema 7 elciclo celular
PPTX
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
PPTX
Tema 3 El catabolismo
PPTX
Tema 3 Anabolismo
PPTX
La Célula 1: Cubiertas celulares
PPTX
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
PPTX
tema 3 Ácidos nucleicos
PPTX
Tema 2 Origen y evolución celular
PPTX
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
PPTX
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
PPTX
Tema1 Ácidos nucléicos
Tema 15-Inmunología
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 11-Genética molecular
Tema 10 herencia
Tema 9 anabolismo
Tema 8 el catabolismo
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Tema 7 elciclo celular
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 Anabolismo
La Célula 1: Cubiertas celulares
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
tema 3 Ácidos nucleicos
Tema 2 Origen y evolución celular
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Tema1 Ácidos nucléicos

Último (20)

PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Actividad enzimática: catalasa.

  • 2. Ejemplos de enzimas: Catalasa Se encuentra en casi todas las células aerobias, en los peroxisomas. Actúa rompiendo el peróxido de hidrógeno que se produce en las células en agua y oxígeno : 2 H2O2 catalasa 2 H2O + O2
  • 3. Materiales y utilidad Patata. En ella están presentes las enzimas de catalasa cuya actividad queremos observar. Se escogió la patata por ser muy manipulable y accesible. Bisturí o cuchillo. Pinzas. Tubos de ensayo. Gradillas para tubos. Mechero. Para calentar las muestras y ver el efecto del aumento de temperatura.
  • 4. NaOH. Para observar el efecto del pH demasiado básico. Vinagre. Para observar el efecto del pH demasiado ácido Hielo. Para enfriar ciertas muestras y desnaturalizar la catalasa, esta vez por frío. Agua oxigenada comercial (peróxido de hidrógeno al 3%). Es el sustrato, que reaccionará con la enzima si ésta no está desnaturalizada, y que no reaccionará en caso de que sí lo esté. La evidencia de la reacción es que al realizarse se libera espuma o burbujas por el desprendimiento de O2.
  • 5. Desarrollo de la práctica Cada grupo dispone de 5 tubos señalados de la A a la E. A los tubos A se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O2. A los tubos B se les añade un cubito de patata y 2ml de vinagre. Hay que esperar al menos 5 minutos para que el vinagre surta efecto. A los tubos C se les añade un cubito de patata y 2 ml de la disolución de NaOH. Hay que esperar 5 minutos para que el NaOH surta efecto
  • 6. A los tubos D se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O. Hay que hervir durante 5 minutos. A los tubos E se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O. Hay que introducir los dos tubos en recipiente con agua y hielo durante 10 minutos. Por último se añaden 2ml de H2O2 a todos los tubos que aún no lo tenían (todos menos el A ) Desarrollo de la práctica
  • 7. Observación de resultados TUBO TRATAMIENTO RESULTADO OBSERVADO EXPLICACIÓN A Patata + 2ml H2O2 Salen burbujas. B No salen burbujas. C No salen burbujas. D No salen burbujas. E Apenas salen burbujas. En los tubos E no deberían haber salido burbujas; la desnaturalización debería haber sido más radical, pero quizá el tiempo al que se sometieron las muestras al frío no fue suficiente. Pudo haberse dado la renaturalización de la catalasa. Sería mejor añadir el H2O2 lo antes posible después de quitar los muestras F y F’ del hielo, para que no haya tiempo de renaturalización.
  • 8. Interpretación Tubo A: la catalasa contenida en la patata reacciona con el H2O2 dando agua y oxígeno que al ser un gas, tiende a salir y al hacerlo, burbujea. Tubo B: El vinagre añadido desnaturaliza la catalasa (a un pH ácido las proteínas se desnaturalizan) y cuando añadimos el H2O2 no se produce reacción. Tubo C: El NaOH ha desnaturalizado la catalasa (un pH alcalino también la desnaturaliza) y tampoco hay reacción con el H2O2. Tubo D: No hay reacción con el H2O2 porque el calor a desnaturalizado la enzima. Tubo E: Hubo una pequeña reacción que no debió darse. Tal vez la inmersión en medio frío debió durar más o, quizás, se tardó un poco en añadir el H2O2 después de sacar la muestra del agua helada y la enzima tuvo tiempo de renaturalizarse.
  • 9. Efecto de la temperatura