EPISTEMOLOGÍA

DRA: ROSA GABRIELA PASCUAL ALBITRES
MEDICO CIRUJANO .
ESPECILIDAD: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
M g .SALUD PUBLICA Y GESTION SANITARIA
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD .
EPISTEMOLOGIA
GENERALIDADES
 ¿Qué es el conocimiento?
 ¿Información o conocimiento?
 ¿Es posible conocer?
 ¿Qué se conoce?
 ¿Cómo conocemos?
 ¿Podemos conocer la verdad?
CONOCER: GENERALIDADES
“elucidar en que consiste el acto de

conocer, cual es la escencia del
conocimiento, cual es la relación
cognoscitiva entre el hombre y las cosas
que lo rodean”
CONOCIMIENTO
GENERALIDADES : En todo conocimiento

podemos distinguir cuatro elementos:
 El sujeto que conoce.
 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la
información recabada acerca del objeto.
CONOCIMIENTO

SUJETO

OBJETO
CONOCIMIENTO
El sujeto se pone en contacto con el objeto
y obtiene una información acerca del
mismo.
Cuando existe congruencia o adecuación
entre el objeto y la representación interna
correspondiente, decimos que estamos en
posesión de una verdad.
EPISTEMOLOGIA
- La epistemología estudia los problemas
relacionados con el conocimiento
propiamente científico.
- La gnoseología estudia el conocimiento
en general.
EPISTEMOLOGIA


Del griego :
ἐπιστήμη o episteme = "conocimiento“
λόγος o logos
= "teoría“



Es el estudio de la producción y validación del
conocimiento científico
Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo
que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
EPISTEMOLOGIA:
Desarrollo histórico
 Sofistas (filósofos griegos) : El

razonamiento filosófico abstracto
proporciona un conocimiento verdadero
mientras que la percepción facilita
opiniones vagas e inconsistentes.

 Aristóteles: creía en el mundo de los

sentidos. Casi todo el conocimiento se
deriva de la experiencia.
EPISTEMOLOGIA: HISTORIA




Aristóteles: Las escuelas del estoicismo
(incrédulos) y del epicureismo (eran
materialistas) coincidieron con Aristóteles en
que el conocimiento nace de la percepción.
Escolasticismo (como Santo Tomas de Aquino
eran religiosos): devolvieron la confianza en la
razón y en la experiencia combinando los
métodos racionales y la fe en un sistema
unificado de creencias.
EPISTEMOLOGIA
 Racionalismo: Siglo XVII-XIX (Descartes,

Baruch Spinoza; Leibniz) la principal
fuente y prueba final del conocimiento era
el razonamiento deductivo basado en
principios evidentes o axiomas.
 Empirismo (Francis Bacón, John Locke) la
fuente principal y prueba ultima del
conocimiento era la percepción.
EPISTEMOLOGIA
 David Hume: afirmo que la mayor del

conocimiento de la realidad descansa en
la relación causa –efecto.
 Inmanuel Kant: Distinguió tres tipos de
conocimiento:
- Analítico a priori
- sintético a posteriori
- sintético a priori
EPISTEMOLOGIA
- Analítico a priori: que es exacto y certero pero
no informativo, porque solo aclara lo que esta
contenido en las definiciones.
- sintético a posteriori: que transmite información
sobre el mundo a partir de la experiencia, pero
esta sujeto a los errores de los sentidos.
- sintético a priori: que se descubre por la intuición
y es a la vez exacto y certero ya que expresa
las condiciones necesarias que la mente impone
a todos los objetos de la experiencia.
EPISTEMOLOGIA
- Hegel: provoco un interés por la historia y
el enfoque histórico del conocimiento y
mas tarde fue realzada por Spencer y la
escuela del historicismo.
- Augusto Comte y Herbert Spencer ,
llamaron la atención sobre la importancia
de la sociología como una rama del
conocimiento y ambos aplicaron los
principios del empirismo al estudio de la
sociedad.
EPISTEMOLOGIA
La escuela estadounidense del
pragmatismo fundada por los filósofos
Charles Sanders Peirce , William James y
John Dewey a principios del siglo XX
dijeron que el conocimiento es un
instrumento de acción y que todas las
creencias tenían que ser juzgadas por su
utilidad como reglas para predecir las
experiencias.
EPISTEMOLOGIA
- La epistemología en siglo XX: se da especial
atención a la relación entre el acto de percibir
algo, el objeto percibido de una forma directa y
la cosa que se puede decir que se conoce
como resultado de la propia percepción.
Los fenomenológicos afirmaron que los
objetivos del conocimiento son los mismo que
los objetos percibidos.
Los neorrealistas sostuvieron que se tienen
percepciones directas de los objetos físicos en
vez de los estados mentales personales de
cada uno.
EPISTEMOLOGIA
- Los realistas críticos adoptaron una
posición intermedia
- Aparece la Escuela de Viena adscrita al
denominado empirismo o positivismo
lógico hizo hincapié del conocimiento
científico. Sus miembros creían que
cualquier conocimiento valido tenían que
ser verificable en la experiencia, siguiendo
a Kant y Hume se tenia que establecer
una clara distinción entre enunciados
analíticos y sintéticos.
EPISTEMOLOGIA
- El significado del criterio de la verdad ha
sufrido cambios como consecuencia de
las discusiones entre los propios
empiristas lógicos asi como entre sus
críticos pero no ha sido descartado.
EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL
CONOCIMIENTO ENVUELVE CINCO
PROBLEMAS
¿El sujeto puede aprehender al objeto realmente?
Esta es la cuestión de la posibilidad del
conocimiento humano.
¿El origen y fundamento del conocimiento
humano está en la razón o en la experiencia?
Esta es la cuestión del origen del
conocimiento.
EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL
CONOCIMIENTO ENVUELVE CINCO
PROBLEMAS

¿Cuál de las dos  interpretaciones del
fenómeno del conocimiento es la
verdadera: el objeto determina al sujeto
o es al revés, el objeto es determinado
por el sujeto?
Esta es la cuestión de la esencia del
conocimiento humano.
EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL
CONOCIMIENTO ENVUELVE CINCO
PROBLEMAS

¿Existe otra especie del conocimiento
humano además  del conocimiento
discursivo racional?
Esta es la cuestión de las formas del
conocimiento humano.
¿Existe un pensamiento verdadero?
Esta es la cuestión del criterio de la
verdad.
EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO.
1.- RACIONALISMO:
Se denomina racionalismo a la doctrina
epistemológica que sostiene que la
causa principal del conocimiento reside
en el pensamiento, en la razón
EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO.
2.- EL EMPIRISMO: ( del griego
Empereimía = experiencia ) opone la
antitesis al racionalismo: la única causa
del conocimiento humano es la
experiencia. Según el empirismo, no
existe un patrimonio a priori de la razón.
EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO.

3.- INTELECTUALISMO: Es un intento de
mediación entre el racionalismo y el empirismo.
Con el racionalismo, el intelectualismo admite
que existen juicios lógicamente  necesarios y
universalmente válidos, que se establecen no
sólo sobre objetos ideales. Pero  mientras que el
racionalismo estima que los elementos de tales
juicios, los conceptos, son un patrimonio a priori
de nuestra razón, el intelectualismo opina que
proceden de la experiencia. El intelectualismo
estima que la conciencia lee en la experiencia,
extrae sus conceptos de la experiencia, y de ahí
su nombre (intelligere-intus legere: leer en el
interior). 
EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO
4.- APRIORISMO: El cual también
considera que la razón y la
experiencia son a causa del
conocimiento. Pero se diferencia del
intelectualismo porque establece una
relación entre la razón y la
experiencia, en una dirección
diametralmente opuesta a la de éste.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
4.- APRIORISMO:
En la tendencia de apriorismo, se sostiene
que nuestro conocimiento posee
algunos elementos a priori que son
independientes de la experiencia.
El intelectualismo forma sus conceptos de
la experiencia;
el apriorismo rechaza tal conclusión y
establece que el factor cognoscitivo
procede de la razón y no de la
experiencia.
LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO

1.- El dogmatismo : El
dogmatismo supone
absolutamente la posibilidad y
realidad del contacto entre el
sujeto y el objeto.
LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
2.- El escepticismo.: la posibilidad de un
contacto entre el sujeto y el objeto es
comprensible en sí misma, el escepticismo
niega tal posibilidad de un contacto entre el
sujeto y objeto. El escepticismo sostiene que no
hay verdad alguna. El escepticismo presenta
una actitud esencialmente negativa.
No podemos externar ningún juicio, y debemos
abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que
el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto,
el escepticismo desconoce al objeto.
LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
3.- El subjetivismo y el relativismo.
El subjetivismo y el relativismo no son tan
radicales. Con ellos se afirma que si existe una
verdad; sin embargo, tal verdad tiene una
validez limitada.
El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la
validez de la verdad al sujeto que conoce y
juzga.
El relativismo afirma que no existe alguna verdad,
alguna verdad absolutamente universal.
LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
3.- El subjetivismo y el relativismo.
El subjetivismo y el relativismo no son tan
radicales. Con ellos se afirma que si existe una
verdad; sin embargo, tal verdad tiene una
validez limitada.
El subjetivismo y el relativismo son análogos, en
su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos
niegan la verdad; no en forma directa como el
escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar
de su validez universal.
LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
4.- El pragmatismo:.
Formula la negación de la posibilidad del
conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz
positivo en el pragmatismo moderno. El
pragmatismo, al igual que el escepticismo,
desecha el concepto de la verdad considerado
como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad
en cuanto que es originado por una peculiar
concepción de lo que es el ser humano. Dentro
de tal concepción el hombre no es
primordialmente un ser especulativo y pensante,
sino un ser práctico, un ser volitivo.
LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
5.- El criticismo.
Existe una tercer postura que resolvería la
antitesis en una síntesis. Esta postura
intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo recibe el nombre de criticismo.
El criticismo admite una confianza fundamental en
la razón humana.
El criticismo está convencido de que es posible el
conocimiento de que existe la verdad.
El criticismo examina todas y cada una de las
aseveraciones de la razón humana y nada
acepta con indiferencia.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
A.- SOLUCIONES PREMETAFÍSICIAS
- El objetivismo: el objeto es el factor más
importante de los dos elementos
involucrados en la relación cognoscitiva.
El objeto determina al sujeto. Este debe
ser regido por aquel. 
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
A.- SOLUCIONES PREMETAFÍSICIAS
- El subjetivismo intenta radicar el conocimiento
humano en el sujeto. Para conseguirlo, instala
el universo de las ideas, el conjunto de los
principios del conocimiento en un sujeto.
Cuando se habla del sujeto, no se está
designando a un sujeto concreto, individual,
sino a un sujeto superior, trascendente del
pensamiento. 
LA ESENCIA DEL
CONOCIMIENTO
B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS
El realismo : Debemos entender la postura
epistemológica que afirma que existen cosas
reales, independientes de la conciencia. Existe
el realismo ingenuo y el realismo natural.
LA ESENCIA DEL
CONOCIMIENTO
B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS
b.1. El realismo ingenuo se manifiesta cuando no
se ha presentado la influencia de una reflexión
crítica sobre el conocimiento.
b.2. El realismo natural no aparece la credulidad
absoluta, pues inmediatamente se manifiestan
algunas reflexiones críticas sobre el
conocimiento, se afirma que los objetos
corresponden totalmente a los contenidos de
la percepción.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS

– El realismo : El realismo crítico no
acepta que en las cosas residan todas
las cualidades comprendidas en los
contenidos de la percepción; sostiene
que todas las propiedades o
cualidades  que únicamente pueden ser
percibidas  por un sentido, como los
colores, los sonidos, los sabores,
etcétera, sólo existen en nuestra razón.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS
– El Idealismo : sostiene la teoría de que no
existen cosas reales que sean
independientes de la conciencia.
– Habiendo suprimido las cosas reales, sólo
restan dos clases de objetos: los de la
conciencia (representaciones, imágenes,
sentimientos, etc.), y los ideales (los objetos
de la lógica y de la matemática), por lo que el
idealismo, necesariamente, debe considerar
que los objetos, llamados reales por otros,
pertenecen a la conciencia o al ideal.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS
–

El Idealismo : sostiene la teoría de que no
existen cosas reales que sean
independientes de la conciencia. De donde
surgen dos tendencias del idealismo: el
subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico. 
 
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
– El Fenomenalismo
Es una teoría que afirma que no podemos
conocer las cosas como son en sí, sino tan
sólo en su apariencia.
El fenomenalismo acepta la existencia de las
cosas, pero niega que podamos conocer su
esencia. Únicamente podemos conocer que
las cosas son, pero no podemos saber lo que
son. 
LA ESENCIA DEL
CONOCIMIENTO
C.- SOLUCIONES TEOLÓGICAS
La Solución Monista y Panteísta


El idealismo, en cierto modo desconoce uno de los dos
elementos que intervienen en la relación del
conocimiento; el realismo permite que ambos
coexistan; el monismo intenta reunirlos en la
unidad última. El sujeto y el objeto, el
pensamiento y el ser, la conciencia y las
cosas, sólo en la apariencia son una dualidad, pues en
la realidad constituyen una unidad. Son dos aspectos de
la realidad única. Lo que se presenta ante la experiencia
como una dualidad, para la metafísica, única ciencia
que profundiza en la esencia, es una unidad. 
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
C.- SOLUCIONES TEOLÓGICAS
– La Solución dualista y teísta
Se tiene una concepción dualista y teísta del
universo, cuando se admite la existencia
de un dualismo empírico de sujeto y
objeto que se fundamente en un dualismo
metafísico.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
C.- SOLUCIONES TEOLÓGICAS
– La Solución dualista y teísta
El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser,
finalmente deben ser reducidos a un último
principio común. Este principio se identifica con
la Divinidad, causa común de la idealidad y de
la realidad, del pensamiento y del ser. Siendo la
causa eficiente del mundo, Dios ha ordenado el
reino ideal y el reino real de tal manera, que
ambos concuerdan para que exista una
armonía total entre el pensamiento y el ser. 
CONCEPTO DE VERDAD
La verdad del conocimiento radica en la
concordancia del contenido de la idea
con el objeto
PROPOSITO Y CAMPO DE
ESTUDIO
 DISTINGUIR LA

CIENCIA AUTENTICA
DE LA SEUDOCIENCIA
 LA INVESTG PROFUNDA DE LO
SUPERFICIAL
 CRITICA PROGRAMAS Y SUGIERE
NUEVOS ENFOQUES PROMISORIOS
GRACIAS.

Más contenido relacionado

DOCX
Esayo final teoria del conocimiento
PPTX
Filosofia wilhelm Dilthey
PPTX
Dilthey
PPTX
Bunge ciencia
PPT
Presentacion Kant
PDF
San Agustín de Hipona
PPT
Fenomenología
PPTX
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
Esayo final teoria del conocimiento
Filosofia wilhelm Dilthey
Dilthey
Bunge ciencia
Presentacion Kant
San Agustín de Hipona
Fenomenología
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa conceptual racionalismo empirismo
PPTX
El origen del conocimiento
PPT
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
PPTX
Critica de la razon pura Inmanuel kant
PPTX
El Idealismo.pptx
PPTX
PPT
Epistemologia
PPTX
Racionalismo
PPTX
La ciencia
PPT
Periodos Filosóficos
PPTX
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
DOCX
Criterio de la verdad.julian
PPTX
Fenomenologia
ODP
El Estudio del Conocimiento y sus Tipos
PDF
Clase 1 que es logica
PPT
Hannah arendt
PDF
Modelos epistemicos
PPT
locke
PPTX
Fenomenologia
Mapa conceptual racionalismo empirismo
El origen del conocimiento
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Critica de la razon pura Inmanuel kant
El Idealismo.pptx
Epistemologia
Racionalismo
La ciencia
Periodos Filosóficos
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Criterio de la verdad.julian
Fenomenologia
El Estudio del Conocimiento y sus Tipos
Clase 1 que es logica
Hannah arendt
Modelos epistemicos
locke
Fenomenologia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Soluciones teologicas
PPTX
Intelectualismo y apriorismo
PPT
Teoria del conocimiento
DOC
Teoría del conocimiento
PPTX
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
PDF
Teoria del-conocimiento - copia
PPT
Aprender con Ntics
PPT
Panorama Histórico de la Psicología. Autor Miren De Tejada
PPT
Psicologia
PPTX
Ponencia epistemología 2
PPTX
Epistemología
PDF
La filosofía política en el fundamento de la teoría del desarrollo económico
PPTX
Dimensiones psicosociales de la evaluación
PPT
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
PPTX
Teoria Del Conocimiento
PDF
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
PPTX
Epistemologia unidad 1
PPT
Cosmovision Jupna
PDF
PPTX
Paradigmas de comunicación social
Soluciones teologicas
Intelectualismo y apriorismo
Teoria del conocimiento
Teoría del conocimiento
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Teoria del-conocimiento - copia
Aprender con Ntics
Panorama Histórico de la Psicología. Autor Miren De Tejada
Psicologia
Ponencia epistemología 2
Epistemología
La filosofía política en el fundamento de la teoría del desarrollo económico
Dimensiones psicosociales de la evaluación
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
Teoria Del Conocimiento
Armando Zabert - Introduccion a la epistemologia
Epistemologia unidad 1
Cosmovision Jupna
Paradigmas de comunicación social
Publicidad

Similar a Episte dra.rosa (20)

PPTX
Teoria del conocimiento
PDF
Corrientes epistemologicas 1
PDF
Gnoseologia
DOC
teoria del conocimiento
DOCX
Ensayo teoría del conocmiento
DOCX
Teorías del Conocimiento
PPT
Seminkjkjkjkj
PPT
Teoria conocimiento
PDF
Principios del conocimiento_tema_11
PPT
CLASE N°.6-UNT- PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.ppt
PPTX
Conocimiento modulo 1-unidad 2
PPTX
EPISTEMOLOGIA.pptx
PPTX
EPISTEMIOLOGIA (1).pptx
PPTX
EPISTEMIOLOGIA.pptx
DOCX
Socializacion del conocimiento
DOCX
Teorias del Conocimiento
PDF
Sesión1_Teoría del conocimiento_Problemas filosóficos_Criterios de verdad.pdf
DOCX
Filosofia de la educacion por Juliette Ramirez
DOC
Teoria general del conocimiento
PPTX
Epistemología.pptx
Teoria del conocimiento
Corrientes epistemologicas 1
Gnoseologia
teoria del conocimiento
Ensayo teoría del conocmiento
Teorías del Conocimiento
Seminkjkjkjkj
Teoria conocimiento
Principios del conocimiento_tema_11
CLASE N°.6-UNT- PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.ppt
Conocimiento modulo 1-unidad 2
EPISTEMOLOGIA.pptx
EPISTEMIOLOGIA (1).pptx
EPISTEMIOLOGIA.pptx
Socializacion del conocimiento
Teorias del Conocimiento
Sesión1_Teoría del conocimiento_Problemas filosóficos_Criterios de verdad.pdf
Filosofia de la educacion por Juliette Ramirez
Teoria general del conocimiento
Epistemología.pptx

Episte dra.rosa

  • 1. EPISTEMOLOGÍA DRA: ROSA GABRIELA PASCUAL ALBITRES MEDICO CIRUJANO . ESPECILIDAD: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA M g .SALUD PUBLICA Y GESTION SANITARIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD .
  • 2. EPISTEMOLOGIA GENERALIDADES  ¿Qué es el conocimiento?  ¿Información o conocimiento?  ¿Es posible conocer?  ¿Qué se conoce?  ¿Cómo conocemos?  ¿Podemos conocer la verdad?
  • 3. CONOCER: GENERALIDADES “elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean”
  • 4. CONOCIMIENTO GENERALIDADES : En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:  El sujeto que conoce.  El objeto conocido.  La operación misma de conocer.  El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
  • 6. CONOCIMIENTO El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
  • 7. EPISTEMOLOGIA - La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. - La gnoseología estudia el conocimiento en general.
  • 8. EPISTEMOLOGIA  Del griego : ἐπιστήμη o episteme = "conocimiento“ λόγος o logos = "teoría“  Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico
  • 9. Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
  • 10. EPISTEMOLOGIA: Desarrollo histórico  Sofistas (filósofos griegos) : El razonamiento filosófico abstracto proporciona un conocimiento verdadero mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes.  Aristóteles: creía en el mundo de los sentidos. Casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
  • 11. EPISTEMOLOGIA: HISTORIA   Aristóteles: Las escuelas del estoicismo (incrédulos) y del epicureismo (eran materialistas) coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción. Escolasticismo (como Santo Tomas de Aquino eran religiosos): devolvieron la confianza en la razón y en la experiencia combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias.
  • 12. EPISTEMOLOGIA  Racionalismo: Siglo XVII-XIX (Descartes, Baruch Spinoza; Leibniz) la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas.  Empirismo (Francis Bacón, John Locke) la fuente principal y prueba ultima del conocimiento era la percepción.
  • 13. EPISTEMOLOGIA  David Hume: afirmo que la mayor del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa –efecto.  Inmanuel Kant: Distinguió tres tipos de conocimiento: - Analítico a priori - sintético a posteriori - sintético a priori
  • 14. EPISTEMOLOGIA - Analítico a priori: que es exacto y certero pero no informativo, porque solo aclara lo que esta contenido en las definiciones. - sintético a posteriori: que transmite información sobre el mundo a partir de la experiencia, pero esta sujeto a los errores de los sentidos. - sintético a priori: que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia.
  • 15. EPISTEMOLOGIA - Hegel: provoco un interés por la historia y el enfoque histórico del conocimiento y mas tarde fue realzada por Spencer y la escuela del historicismo. - Augusto Comte y Herbert Spencer , llamaron la atención sobre la importancia de la sociología como una rama del conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad.
  • 16. EPISTEMOLOGIA La escuela estadounidense del pragmatismo fundada por los filósofos Charles Sanders Peirce , William James y John Dewey a principios del siglo XX dijeron que el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias.
  • 17. EPISTEMOLOGIA - La epistemología en siglo XX: se da especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los fenomenológicos afirmaron que los objetivos del conocimiento son los mismo que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno.
  • 18. EPISTEMOLOGIA - Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia - Aparece la Escuela de Viena adscrita al denominado empirismo o positivismo lógico hizo hincapié del conocimiento científico. Sus miembros creían que cualquier conocimiento valido tenían que ser verificable en la experiencia, siguiendo a Kant y Hume se tenia que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos.
  • 19. EPISTEMOLOGIA - El significado del criterio de la verdad ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos asi como entre sus críticos pero no ha sido descartado.
  • 20. EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO ENVUELVE CINCO PROBLEMAS ¿El sujeto puede aprehender al objeto realmente? Esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano. ¿El origen y fundamento del conocimiento humano está en la razón o en la experiencia? Esta es la cuestión del origen del conocimiento.
  • 21. EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO ENVUELVE CINCO PROBLEMAS ¿Cuál de las dos  interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la verdadera: el objeto determina al sujeto o es al revés, el objeto es determinado por el sujeto? Esta es la cuestión de la esencia del conocimiento humano.
  • 22. EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO ENVUELVE CINCO PROBLEMAS ¿Existe otra especie del conocimiento humano además  del conocimiento discursivo racional? Esta es la cuestión de las formas del conocimiento humano. ¿Existe un pensamiento verdadero? Esta es la cuestión del criterio de la verdad.
  • 23. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. 1.- RACIONALISMO: Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón
  • 24. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. 2.- EL EMPIRISMO: ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis al racionalismo: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón.
  • 25. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. 3.- INTELECTUALISMO: Es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Con el racionalismo, el intelectualismo admite que existen juicios lógicamente  necesarios y universalmente válidos, que se establecen no sólo sobre objetos ideales. Pero  mientras que el racionalismo estima que los elementos de tales juicios, los conceptos, son un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo opina que proceden de la experiencia. El intelectualismo estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae sus conceptos de la experiencia, y de ahí su nombre (intelligere-intus legere: leer en el interior). 
  • 26. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 4.- APRIORISMO: El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste.
  • 27. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 4.- APRIORISMO: En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.
  • 28. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 1.- El dogmatismo : El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
  • 29. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 2.- El escepticismo.: la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad de un contacto entre el sujeto y objeto. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. No podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.
  • 30. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 3.- El subjetivismo y el relativismo. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.
  • 31. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 3.- El subjetivismo y el relativismo. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.
  • 32. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 4.- El pragmatismo:. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.
  • 33. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 5.- El criticismo. Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. El criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.
  • 34. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO A.- SOLUCIONES PREMETAFÍSICIAS - El objetivismo: el objeto es el factor más importante de los dos elementos involucrados en la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este debe ser regido por aquel. 
  • 35. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO A.- SOLUCIONES PREMETAFÍSICIAS - El subjetivismo intenta radicar el conocimiento humano en el sujeto. Para conseguirlo, instala el universo de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en un sujeto. Cuando se habla del sujeto, no se está designando a un sujeto concreto, individual, sino a un sujeto superior, trascendente del pensamiento. 
  • 36. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS El realismo : Debemos entender la postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Existe el realismo ingenuo y el realismo natural.
  • 37. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS b.1. El realismo ingenuo se manifiesta cuando no se ha presentado la influencia de una reflexión crítica sobre el conocimiento. b.2. El realismo natural no aparece la credulidad absoluta, pues inmediatamente se manifiestan algunas reflexiones críticas sobre el conocimiento, se afirma que los objetos corresponden totalmente a los contenidos de la percepción.
  • 38. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS – El realismo : El realismo crítico no acepta que en las cosas residan todas las cualidades comprendidas en los contenidos de la percepción; sostiene que todas las propiedades o cualidades  que únicamente pueden ser percibidas  por un sentido, como los colores, los sonidos, los sabores, etcétera, sólo existen en nuestra razón.
  • 39. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS – El Idealismo : sostiene la teoría de que no existen cosas reales que sean independientes de la conciencia. – Habiendo suprimido las cosas reales, sólo restan dos clases de objetos: los de la conciencia (representaciones, imágenes, sentimientos, etc.), y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), por lo que el idealismo, necesariamente, debe considerar que los objetos, llamados reales por otros, pertenecen a la conciencia o al ideal.
  • 40. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO B.- SOLUCIONES METAFÍSICAS – El Idealismo : sostiene la teoría de que no existen cosas reales que sean independientes de la conciencia. De donde surgen dos tendencias del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.   
  • 41. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO – El Fenomenalismo Es una teoría que afirma que no podemos conocer las cosas como son en sí, sino tan sólo en su apariencia. El fenomenalismo acepta la existencia de las cosas, pero niega que podamos conocer su esencia. Únicamente podemos conocer que las cosas son, pero no podemos saber lo que son. 
  • 42. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO C.- SOLUCIONES TEOLÓGICAS La Solución Monista y Panteísta  El idealismo, en cierto modo desconoce uno de los dos elementos que intervienen en la relación del conocimiento; el realismo permite que ambos coexistan; el monismo intenta reunirlos en la unidad última. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, sólo en la apariencia son una dualidad, pues en la realidad constituyen una unidad. Son dos aspectos de la realidad única. Lo que se presenta ante la experiencia como una dualidad, para la metafísica, única ciencia que profundiza en la esencia, es una unidad. 
  • 43. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO C.- SOLUCIONES TEOLÓGICAS – La Solución dualista y teísta Se tiene una concepción dualista y teísta del universo, cuando se admite la existencia de un dualismo empírico de sujeto y objeto que se fundamente en un dualismo metafísico.
  • 44. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO C.- SOLUCIONES TEOLÓGICAS – La Solución dualista y teísta El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, finalmente deben ser reducidos a un último principio común. Este principio se identifica con la Divinidad, causa común de la idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser. Siendo la causa eficiente del mundo, Dios ha ordenado el reino ideal y el reino real de tal manera, que ambos concuerdan para que exista una armonía total entre el pensamiento y el ser. 
  • 45. CONCEPTO DE VERDAD La verdad del conocimiento radica en la concordancia del contenido de la idea con el objeto
  • 46. PROPOSITO Y CAMPO DE ESTUDIO  DISTINGUIR LA CIENCIA AUTENTICA DE LA SEUDOCIENCIA  LA INVESTG PROFUNDA DE LO SUPERFICIAL  CRITICA PROGRAMAS Y SUGIERE NUEVOS ENFOQUES PROMISORIOS