¿Cómo evaluamos cualitativamente a
nuestros residentes?
Rosario Corio Andújar
Libro del residente
 Reforzar la experiencia de
“evaluación para el aprendizaje”
(formativa) a lo largo de todo el
proceso formativo. Promover la
visión del error y los puntos débiles
como el punto de partida para la
planificación de la mejora. Estimular
la auto-evaluación como elementos
claves para promover el cambio.
 Evaluar para
 Detectar elementos de mejora y
 Proponer medidas correctoras
Pero,…¿qué tenemos que evaluar?...
 Si nuestros residentes están
adquiriendo en nivel de
profesionalidad que marca el
programa de la especialidad
 un profesional es competente en
la medida en que utiliza los
conocimientos, las habilidades, las
actitudes y el buen juicio asociados
a su profesión con la finalidad de
desarrollarla en forma eficaz en
aquellas situaciones que
corresponden al campo de su
práctica
Kane MT. The assessment of professional competence. Eval Health Prof. 1992 Jun;15(2):163-82.
 Otra definición interesante es la de
Ronald M Epstein, que describe a la
competencia profesional como el uso
cotidiano y juicioso del conocimiento,
habilidades técnicas y de comunicación,
juicio clínico, emociones, valores y
reflexión en la práctica diaria para el
beneficio de las personas y de la
comunidad a la que se sirve. En esta
definición se introduce una dimensión
social y también de integración.
Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA. 2002 Jan
9;287(2):226-35
 Evaluación de competencias
Miller G. The assesment of clinical skills/competence/performance. Acad Med 1990; 65:s63-7
 La competencia profesional
pertenece al área del saber hacer
Tipos de evaluación
 Formativa: objetivo, subsanar
déficits para corregirlos
 Sumativa: sancionadora o
acreditativa, da derecho a pasar al
siguiente ciclo
Los instrumentos de evaluación deben cumplir con ciertas
características:
 Validez y fiabilidad: significa que el instrumento debe
medir exactamente lo que se quiere medir, de modo que los
resultados sean reproducibles.
 Aceptación y transparencia, es decir, que las reglas del
juego estén bien definidas, que los estudiantes, las personas
que están en proceso formativo sepan realmente que van a
ser evaluados y qué trascendencia va a tener esta
evaluación.
 Factibilidad, es decir, cuánto cuesta, qué recursos se va a
necesitar para poner en marcha un determinado sistema de
evaluación. Se puede tener un sistema fantástico, pero habrá
que ver con qué facilidad se puede aplicar. Es un elemento
fundamental a la hora de hacer un análisis y determinar qué
instrumentos se van a utilizar para evaluar a un determinado
tipo de estudiante, en un determinado perfil.
 Impacto educativo: no se puede dejar de tener en cuenta
este elemento. Todo proceso, todo sistema de evaluación
tiene implicaciones o repercusiones sobre la persona que se
está formando y sobre cómo se forma.
José María Fornells Vallés Actas de Reuniones Clínicas
Medwave 2009 Ene;09(1):3702 doi: 10.5867/medwave.2009.01.3702
AREA DOCENTE COMPETENCIAS
ESENCIALES
 Área comunicación asistencial. Entrevista
clinica. Relación medico-paciente
 Área razonamiento clínico. Toma de
decisiones. El método clínico centrado en el
paciente
 Área gestión de la atención:
 la gestión clínica, trabajo en equipo,
 gestión de la actividad,
 los sistemas de información,
 la gestión de la calidad,
 la responsabilidad profesional
 Área de bioetica
 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA ATENCION AL
INDIVIDUO
 ABORDAJE DE GRUPOS POBLACIONALES Y GRUPOS CON
FACTORES DE RIESGO
 COMPETENCIAS EN RELACION A LA FAMILIA
 COMPETENCIAS EN RELACION A LA COMUNIDAD
 COMPETENCIAS EN RELACION CON LA FORMACION,
DOCENCIA E INVESTIGACION
Competencias / herramienta de evaluación
Herramienta Área valorada
Videograbación
Observación estructurada de la
práctica clínica
Comunicación
Manejo clínico
Búsqueda bibliográfica
Lectura crítica
Manejo clínico
Investigación
Casos por ordenador
Incidente crítico
Maniquies- simuladores
Manejo clínico
Incidente crítico Bioética
Entrevista familiar Atención a la familia
Trabajo de investigación Investigación
Proyecto comunitario Atención a la comunidad
Plan de mejora de calidad Gestión de la atención
Presentación de sesión Docencia
 Es importante planificar, a lo largo
del periodo de residencia, la
realización de estas evaluaciones
con el objetivo de proponer las
medidas correctoras y tener tiempo
de garantizar la adquisición de la
competencia.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
La evaluación del residente
PDF
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residente
PPT
PPT
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La Evaluacion
PPT
Evaluacion Competencias
PPTX
Criterios de evaluación evidencia de aprendizaje- matriz de valoración
PDF
PDF
Cómo preparar (CON ÉXITO) la solicitud de acreditaciones en Arquitectura y Ci...
La evaluación del residente
Elementos para mejorar la objetividad en la evaluación del residente
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La Evaluacion
Evaluacion Competencias
Criterios de evaluación evidencia de aprendizaje- matriz de valoración
Cómo preparar (CON ÉXITO) la solicitud de acreditaciones en Arquitectura y Ci...

La actualidad más candente (19)

PDF
3 calidad en la educación superior uip
PPT
TECNICAS E INSTRUMENTOS EVALUACION
PPTX
Introducción a la evaluación por competencias
PDF
Manual reactivos ceneval.
PPT
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
PPT
Evaluacion de los Aprendizajes - Parte 1
DOCX
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PPTX
Auditoria
PPTX
Calidad e innovación educativa en el Congreso OEI de Buenos Aires
PPTX
Evaluacion (palneacion)[1]
DOC
Instrumento EvaluacióN Cuestionario V2
PPT
tecnicas de evaluación
PPTX
Editxi vasquez
DOCX
PPT
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
PPT
Lola Mendoza
PPT
000 03 evaluacion y competencias
PPTX
Definición de evidencias para evaluacion de competencias
DOCX
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
3 calidad en la educación superior uip
TECNICAS E INSTRUMENTOS EVALUACION
Introducción a la evaluación por competencias
Manual reactivos ceneval.
Infor m2-eje5-instrumentos-evaluacion-por-competencias
Evaluacion de los Aprendizajes - Parte 1
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Auditoria
Calidad e innovación educativa en el Congreso OEI de Buenos Aires
Evaluacion (palneacion)[1]
Instrumento EvaluacióN Cuestionario V2
tecnicas de evaluación
Editxi vasquez
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
Lola Mendoza
000 03 evaluacion y competencias
Definición de evidencias para evaluacion de competencias
Giss.e.psicologia educativa los indicadores
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Anuncio sesión de clausura curso académico 2014 - 2015
PDF
Memòria d'activitat docent 2011 - 2012
PDF
Itinerari formatiu dermatologia 2015 2016
PDF
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
PDF
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
PDF
Itinerari formatiu pneumologia 2015 2016
Anuncio sesión de clausura curso académico 2014 - 2015
Memòria d'activitat docent 2011 - 2012
Itinerari formatiu dermatologia 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu pneumologia 2015 2016
Publicidad

Similar a Presentación evaluación cualitativa del residente (20)

DOCX
Ensayo Claudia Dávila
PPT
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesional
PPTX
¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?
PDF
Evaluación competencias easp iavante
PPT
Eduacion por competencias garcia dieguez
PDF
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
PDF
1-3-8-1-1-4PROFESIONALISMO Y EVALUACION.pdf
PDF
El portafolio profesional en españa charla ops sept 2010
PDF
Curso Proyecto Ara Sesion 1 General Y Ecoe
PPT
El portafolio profesional en españa charla ops 2010
PDF
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013
PDF
Portfolio residentes farmacia 2011
PDF
Boletin calidad
PPTX
Principios de la evaluación del aprendizaje
PDF
Evalapreneducmed
PDF
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
PDF
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
PDF
Evaluación en la práctica clínica
Ensayo Claudia Dávila
Portfolios: Las competencias en el desarrollo profesional
¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?
Evaluación competencias easp iavante
Eduacion por competencias garcia dieguez
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
1-3-8-1-1-4PROFESIONALISMO Y EVALUACION.pdf
El portafolio profesional en españa charla ops sept 2010
Curso Proyecto Ara Sesion 1 General Y Ecoe
El portafolio profesional en españa charla ops 2010
Resúmenes comunicaciones encuentro AREDA 2013
Portfolio residentes farmacia 2011
Boletin calidad
Principios de la evaluación del aprendizaje
Evalapreneducmed
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
Evaluación en la práctica clínica

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Presentación evaluación cualitativa del residente

  • 1. ¿Cómo evaluamos cualitativamente a nuestros residentes? Rosario Corio Andújar
  • 2. Libro del residente  Reforzar la experiencia de “evaluación para el aprendizaje” (formativa) a lo largo de todo el proceso formativo. Promover la visión del error y los puntos débiles como el punto de partida para la planificación de la mejora. Estimular la auto-evaluación como elementos claves para promover el cambio.
  • 3.  Evaluar para  Detectar elementos de mejora y  Proponer medidas correctoras
  • 5.  Si nuestros residentes están adquiriendo en nivel de profesionalidad que marca el programa de la especialidad
  • 6.  un profesional es competente en la medida en que utiliza los conocimientos, las habilidades, las actitudes y el buen juicio asociados a su profesión con la finalidad de desarrollarla en forma eficaz en aquellas situaciones que corresponden al campo de su práctica Kane MT. The assessment of professional competence. Eval Health Prof. 1992 Jun;15(2):163-82.
  • 7.  Otra definición interesante es la de Ronald M Epstein, que describe a la competencia profesional como el uso cotidiano y juicioso del conocimiento, habilidades técnicas y de comunicación, juicio clínico, emociones, valores y reflexión en la práctica diaria para el beneficio de las personas y de la comunidad a la que se sirve. En esta definición se introduce una dimensión social y también de integración. Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA. 2002 Jan 9;287(2):226-35
  • 8.  Evaluación de competencias Miller G. The assesment of clinical skills/competence/performance. Acad Med 1990; 65:s63-7
  • 9.  La competencia profesional pertenece al área del saber hacer
  • 10. Tipos de evaluación  Formativa: objetivo, subsanar déficits para corregirlos  Sumativa: sancionadora o acreditativa, da derecho a pasar al siguiente ciclo
  • 11. Los instrumentos de evaluación deben cumplir con ciertas características:  Validez y fiabilidad: significa que el instrumento debe medir exactamente lo que se quiere medir, de modo que los resultados sean reproducibles.  Aceptación y transparencia, es decir, que las reglas del juego estén bien definidas, que los estudiantes, las personas que están en proceso formativo sepan realmente que van a ser evaluados y qué trascendencia va a tener esta evaluación.  Factibilidad, es decir, cuánto cuesta, qué recursos se va a necesitar para poner en marcha un determinado sistema de evaluación. Se puede tener un sistema fantástico, pero habrá que ver con qué facilidad se puede aplicar. Es un elemento fundamental a la hora de hacer un análisis y determinar qué instrumentos se van a utilizar para evaluar a un determinado tipo de estudiante, en un determinado perfil.  Impacto educativo: no se puede dejar de tener en cuenta este elemento. Todo proceso, todo sistema de evaluación tiene implicaciones o repercusiones sobre la persona que se está formando y sobre cómo se forma. José María Fornells Vallés Actas de Reuniones Clínicas Medwave 2009 Ene;09(1):3702 doi: 10.5867/medwave.2009.01.3702
  • 12. AREA DOCENTE COMPETENCIAS ESENCIALES  Área comunicación asistencial. Entrevista clinica. Relación medico-paciente  Área razonamiento clínico. Toma de decisiones. El método clínico centrado en el paciente  Área gestión de la atención:  la gestión clínica, trabajo en equipo,  gestión de la actividad,  los sistemas de información,  la gestión de la calidad,  la responsabilidad profesional  Área de bioetica
  • 13.  COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA ATENCION AL INDIVIDUO  ABORDAJE DE GRUPOS POBLACIONALES Y GRUPOS CON FACTORES DE RIESGO  COMPETENCIAS EN RELACION A LA FAMILIA  COMPETENCIAS EN RELACION A LA COMUNIDAD  COMPETENCIAS EN RELACION CON LA FORMACION, DOCENCIA E INVESTIGACION
  • 14. Competencias / herramienta de evaluación Herramienta Área valorada Videograbación Observación estructurada de la práctica clínica Comunicación Manejo clínico Búsqueda bibliográfica Lectura crítica Manejo clínico Investigación Casos por ordenador Incidente crítico Maniquies- simuladores Manejo clínico Incidente crítico Bioética Entrevista familiar Atención a la familia Trabajo de investigación Investigación Proyecto comunitario Atención a la comunidad Plan de mejora de calidad Gestión de la atención Presentación de sesión Docencia
  • 15.  Es importante planificar, a lo largo del periodo de residencia, la realización de estas evaluaciones con el objetivo de proponer las medidas correctoras y tener tiempo de garantizar la adquisición de la competencia. MUCHAS GRACIAS

Notas del editor

  • #4: Está claro que tenemos que evaluar para
  • #7: Que estamos consiguiendo la adquisición de competencia
  • #9: Saber/saber hacer/ demostrar como/hacerlo En la Fig.1 se muestra la pirámide de Miller, que establece cuatro niveles de aprendizaje con sus respectivos niveles de evaluación de competencias. En el nivel más básico, el conocer, se aplica la evaluación de los conocimientos, es decir, la capacidad para recordar cosas; en el segundo nivel, el cómo conocer, se evalúa la capacidad para entender cómo ocurren los fenómenos, es decir, para buscar información, analizarla e interpretar resultados; en el tercer nivel, el cómo mostrar, se evalúa la ejecución de lo que se ha aprendido, es decir, implica una acción, pero en una práctica in vitro, no en condiciones de práctica real; finalmente en el vértice de la pirámide está el hacer, que se evalúa es la práctica real, in vivo.
  • #11: Existen dos niveles o tipos de evaluación: formativa y sumativa. La evaluación formativa pretende determinar el grado de avance de un estudiante en sus objetivos de aprendizaje, con el objetivo de subsanar los déficits que se detecten en ese momento; no tiene como objetivo calificar para aprobar o reprobar, por lo tanto, no es coercitiva. La evaluación sumativa, sancionadora o acreditativa tiene como objetivo determinar si el estudiante adquirió cierto cuerpo de conocimientos o competencias y por lo tanto va asociada a una nota o calificación que le entrega o no el derecho a pasar al siguiente ciclo. Lo que hace que una evaluación sea sumativa o formativa no es el tipo de instrumento que se utiliza, sino el propósito con que se utiliza; por ejemplo, el examen con base en preguntas de respuesta múltiple se asocia tradicionalmente a una evaluación sumativa, que mide conocimientos mediante una nota, pero también se puede utilizar en un objetivo formativo si se permite a los alumnos corregir el examen en clase para ver en qué falló.
  • #12: Los instrumentos de evaluación deben cumplir con ciertas características:
  • #15: Estas herramientas tienen cada una su métodología (técnica) específica, pero todas tiene en común la necesidad de realizar feed-back tutor-residente para reforzar lo que hace bien y comentar facetas a mejorar y la autorreflexión por parte del residente para, a partir de aquí, elaborar propuestas de mejora, que deben quedar documentadas (como un especie de contrato firmado por tutor y residente) y a las que habrá que hacer seguimiento. Para futuras jornadas de tutores, se pueden hacer talleres de estas otras herramientas de evaluación formativa.