POSITIVISMO 
Ubicación cronológica y representantes. 
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y 
matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los 
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al 
filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724- 
1804). 
Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del 
positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en 
Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; 
Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por lo tanto, el positivismo se integra en 
tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que 
va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición 
empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darwinista de la 
evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo 
materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, 
aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya unificada-los 
brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal. 
Características. 
1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: 
sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de 
conocimiento es el propio de las ciencias naturales. 
2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control 
que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino 
también al estudio de la sociedad. 
3) Por esto la sociología -entendida como la ciencia de aquellos «hechos naturales» 
constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado característico del 
programa filosófico positivista. 
4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de 
la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la 
ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo 
todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la 
humanidad. 
5) Por consiguiente, la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, 
que surge de la certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como 
resultado del ingenio y del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y 
automático) que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad 
pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres. 
6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento 
sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como 
garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad; el que el positivismo se 
pronuncie a favor de la divinidad del hecho: todo esto indujo a algunos especialistas a 
interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica. En el caso 
del positivismo, sin embargo, sería la ciencia la que resultaría elevada a la categoría de 
infinito. El positivismo de Comte, por ejemplo -afirma Koiakowski-, «implica una 
construcción de filosofía de la historia omnicomprensiva, que culmina en una visión 
mesiánica».
7) Tal interpretación no ha impedido sin embargo que otros exegetas (por ejemplo, 
Geymonat) descubran en el positivismo determinados temas fundamentales que 
proceden de la tradición ilustrada, como es el caso de la tendencia a considerar que los 
hechos empíricos son la única base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad 
científica como solucionadora de los problemas de la humanidad, o incluso la 
concepción laica de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin 
ninguna dependencia de teorías y supuestos teológicos. 
8) Siempre en líneas generales el positivismo (John Stuart Mill constituye una 
excepción en este aspecto) se caracteriza por una confianza acrítica y a menudo 
expeditiva y superficial en la estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. 
Dicha confianza acrítica se transformó en un fenómeno consuetudinario. 
9) La positividad de la ciencia lleva a que la mentalidad positivista combata las 
concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, concepciones que los positivistas 
acusaban de metafísicas, aunque ellos cayesen también en posturas metafísicas tan 
dogmáticas como aquellas que criticaban. 
10) La confianza en la ciencia y en la racionalidad humana, en definitiva, los rasgos 
ilustrados del positivismo, indujeron a algunos marxistas a considerar que la 
acostumbrada interpretación marxista -según la cual el positivismo no es más que la 
ideología de la burguesía en la segunda mitad del siglo xix- es insuficiente y, en 
cualquier caso, posee un carácter reductivo. 
Desarrollo histórico. 
A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de 
la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la 
experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la 
importancia de la comprobación científica. Este grupo fue conocido como los 
positivistas lógicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y 
los filósofos británicos Bertrand Russell y George Edward Moore. El Tractatus 
logico-philosophicus (1921) resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las 
doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como 
una materia de exigencia lógica. 
Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena, 
prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la 
importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica. 
Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo 
filosófico.

Más contenido relacionado

PDF
Lectura 3: Positivismo
PPTX
Circulo de viena
PPTX
Sociologia concepto historico del positivismo
PDF
Positivismo
PPT
Contexto historico de positivismo
PPT
Presentacion del Positivismo Sociologia
PPTX
El positivismo
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
Lectura 3: Positivismo
Circulo de viena
Sociologia concepto historico del positivismo
Positivismo
Contexto historico de positivismo
Presentacion del Positivismo Sociologia
El positivismo
Republica bolivariana de venezuela

La actualidad más candente (20)

DOCX
Neopositivismo logico
PDF
Contexto Historico del Positivismo
PPTX
El Positivismo
PDF
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
PPTX
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
DOC
Resumen[1]
PPTX
Presentación pawer point
PPTX
Contexto historico del positivismo
PPTX
Positivismo
PDF
PPTX
Contexto histórico del positivismo
PDF
El positivismo
DOCX
El positivismo lógico
PPTX
Positivismo
PPTX
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
DOCX
El concepto de ciencia social
PPTX
Positivismo logico (diapositivas)
PPSX
positivismo y neopositivismos
PPT
positivismo
PDF
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
Neopositivismo logico
Contexto Historico del Positivismo
El Positivismo
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Resumen[1]
Presentación pawer point
Contexto historico del positivismo
Positivismo
Contexto histórico del positivismo
El positivismo
El positivismo lógico
Positivismo
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
El concepto de ciencia social
Positivismo logico (diapositivas)
positivismo y neopositivismos
positivismo
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
Publicidad

Similar a Positivismo (20)

DOCX
Este
PPTX
Augusto Comte
PDF
Escanear0001
DOC
El Positivsimo y el Arte Realista
PDF
Positivismo pdf
PPTX
Adriana escalona presentacion
DOCX
El positivismo
PDF
El positivismo-sociologico
PDF
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
PDF
Marisol suarez presentación positivismo
PPT
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
PPTX
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
PPTX
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
DOCX
Capitulo 4
DOCX
Capitulo 4
DOCX
Capitulo 4
PPTX
El positivismo 13
PPTX
El positivismo 13
PPTX
Genessis_Romero_PresentacionPositivismo
PDF
EXPOSICION SOCIOLOGIA JURIDICA 3 DE NOVIEMBRE
Este
Augusto Comte
Escanear0001
El Positivsimo y el Arte Realista
Positivismo pdf
Adriana escalona presentacion
El positivismo
El positivismo-sociologico
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
Marisol suarez presentación positivismo
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Capitulo 4
Capitulo 4
Capitulo 4
El positivismo 13
El positivismo 13
Genessis_Romero_PresentacionPositivismo
EXPOSICION SOCIOLOGIA JURIDICA 3 DE NOVIEMBRE
Publicidad

Positivismo

  • 1. POSITIVISMO Ubicación cronológica y representantes. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724- 1804). Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por lo tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darwinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya unificada-los brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal. Características. 1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales. 2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad. 3) Por esto la sociología -entendida como la ciencia de aquellos «hechos naturales» constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado característico del programa filosófico positivista. 4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad. 5) Por consiguiente, la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres. 6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad; el que el positivismo se pronuncie a favor de la divinidad del hecho: todo esto indujo a algunos especialistas a interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica. En el caso del positivismo, sin embargo, sería la ciencia la que resultaría elevada a la categoría de infinito. El positivismo de Comte, por ejemplo -afirma Koiakowski-, «implica una construcción de filosofía de la historia omnicomprensiva, que culmina en una visión mesiánica».
  • 2. 7) Tal interpretación no ha impedido sin embargo que otros exegetas (por ejemplo, Geymonat) descubran en el positivismo determinados temas fundamentales que proceden de la tradición ilustrada, como es el caso de la tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica como solucionadora de los problemas de la humanidad, o incluso la concepción laica de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin ninguna dependencia de teorías y supuestos teológicos. 8) Siempre en líneas generales el positivismo (John Stuart Mill constituye una excepción en este aspecto) se caracteriza por una confianza acrítica y a menudo expeditiva y superficial en la estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. Dicha confianza acrítica se transformó en un fenómeno consuetudinario. 9) La positividad de la ciencia lleva a que la mentalidad positivista combata las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, concepciones que los positivistas acusaban de metafísicas, aunque ellos cayesen también en posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas que criticaban. 10) La confianza en la ciencia y en la racionalidad humana, en definitiva, los rasgos ilustrados del positivismo, indujeron a algunos marxistas a considerar que la acostumbrada interpretación marxista -según la cual el positivismo no es más que la ideología de la burguesía en la segunda mitad del siglo xix- es insuficiente y, en cualquier caso, posee un carácter reductivo. Desarrollo histórico. A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos Bertrand Russell y George Edward Moore. El Tractatus logico-philosophicus (1921) resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica. Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.