Tema 1 - Arte
griego clásico
Imágenes a comentar según Estándares de aprendizaje
LOMCE
Profesora Rocío González
PARTENÓN
PARTENÓN
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
PARTENÓN. Comentario.
Ficha técnica
· Nombre del edificio y tipo (catedral, palacio, teatro, vivienda, etc.): Es el
Partenón de la Acrópolis de Atenas, un templo griego.
· Fecha de construcción: entre el 447-432 a. C.
· Nombre del autor: Ictinos y Calicrates.
El Partenón, prototipo de templo griego, es una obra cumbre de la arqui­tectura
univer­sal, por su monumentalidad, sereno equilibrio y armoniosa proporción.
PARTENÓN
El artista. Los encargados de realizar la obra fueron los arquitectos Ictinos y
Calícrates, mientras que Fidias, amigo personal de Pericles, fue el encargado
de dirigir las obras, y el responsable de su decoración escultórica.
Contexto histórico. Se encuadra cronológicamente en la Grecia clásica. Tras el
fin de las guerras médicas en el 480 a. C. la ciudad de Atenas comienza una
época de esplendor, tras liderar la Liga de Delos. A partir del año 450 a. C. con
la llegada de Pericles, podemos decir que es cuando se alcanza su cota más
alta, y bajo su mandato comienza a construirse la Acrópolis de Atenas.
PARTENÓN
ANÁLISIS. Descripción del edificio. Es un templo octástilo y períptero de orden dórico
construido en mármol. Los elementos sustentantes son columnas de orden dórico (sobre una
grada de 3 escalones, krepis, las columnas carecen de basa, los fustes son estriados con
éntasis en la parte central, el capitel consta de equino y ábaco, y el entablamento con
arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas, y cornisa). En él apreciamos las
características del periodo griego clásico, la proporción humana, la búsqueda de la
perfección a través de correcciones ópticas, la armonía, y el equilibrio. En su interior se
dispone una disposición clásica, con pronaos, naos y opistodomos; en la naos
encontraríamos la famosa escultura en técnica crisoelefentina, realizada por Fidias, la diosa
Atenea, en una escala colosal. Su construcción es arquitrabada o adintelada, y la cubierta
era un tejado a dos aguas, que deja dos grandes frontones en su parte frontal y posterior.
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
PARTENÓN
ANÁLISIS. Descripción del edificio. Decoración. En cuanto a la decoración es posible
que encontrásemos acróteras en las esquinas inferiores de los frontones. Aunque lo más
destacado serán la metopas, dispuestas a lo largo del friso exterior, realizadas por el gran
escultor Fidias, y que representan escenas figuradas: las grandes batallas mitológicas como
la Gigantomaquia, Centauromaquia, Amazomaquia y la Guerra de Troya, realizados en bajo
relieve, con detalle, gran movimiento y armonía. Debido a que el templo estaba dedicado a
la diosa Palas Atenea, protectora de la ciudad, las esculturas de los frontones estaban
dedicados a esta diosa. En el interior y rodeando el muro de la naos, encontraremos el friso
de las panateneas (friso continuo jónico), se trata de una procesión votiva u oferente,
conmemorativa, a la diosa de la ciudad, también realizada por Fidias en un bajo relieve de
gran factura técnica. Muchas de estas esculturas y relieves han desaparecido, pero la
mayoría, sobre todo las metopas, se conservan en un buen estado en el Museo Británico de
Londres.
PARTENÓN
Comentario. Importancia del edificio. Función.
Los templos griegos, eran considerados morada de los dioses en la Tierra, así
que no estaban construidos para oficios litúrgicos ni para albergar grandes
masas de gente. En su interior se albergaba la estatua del Dios y se
habilitaba una sala, generalmente el opistodomos para las ofrendas. Las
ceremonias se realizaban en el exterior. Por tanto, la función del edificio sería
estrictamente religiosa
PARTENÓN
Comentario. Importancia del edificio.
No debemos olvidar también que el edificio se hallaba policromado con vivos
colores. Lo cual daba al edificio una imagen más viva que la actual,
resaltando algunos elementos constructivos y decorativos por la policromía:
las acróteras de varios colores, el fondo de las metopas y frontones de negro
o rojo para que resaltasen las esculturas, los triglifos azules con las estrías
negras, los collarinos de rojo, etc
PARTENÓN
Historia del edificio posterior a su construcción.
El edificio, sin embargo, ha atravesado a lo largo de su historia situaciones muy
diversas en cuanto a su funcionalidad. Se utilizó como iglesia cristiana, como
mezquita, como residencia, como polvorín, y fue destrozado y expoliado en
muchos momentos, por lo que ha llegado a nosotros muy deteriorado. En la
actualidad se conserva “in situ” el pórtico exterior, pero sin techumbre ni
frontones, y una reducida parte del muro interior, encontrándose su decoración
escultórica esparcida en varios museos nacionales.
PARTENÓN
Panteón de Agripa, Roma Congreso, Madrid, Biblioteca Nacional, Madrid, Neoclásico
Tribuna de las cariátides,
Erecteion
Templo de Atenea Niké
Teatro de Epidauro
Kouros de Anavyssos
Kouros de Anavyssos.
Comentario.
Ficha técnica.
Escultura exenta o de bulto redondo del periodo griego arcaico,
esculpida en mármol.
Es una figura masculina o kouros de cuerpo entero.
Es la imagen del Kouros de Anavyssos, de autor desconocido, datada
hacia el 525 a.C. y actualmente se encuentra en el Museo Nacional
de Atenas. Se encontró en Anávisos, en Ática (Grecia), y funcionaba
como un lápida para la tumba de un joven guerrero caído llamado
Creso.
Kouros de Anavyssos
Contexto histórico.
La obra fue realizada en el siglo VI a.C., en la época arcaica (VIII-VI a.C.).
Esta fue la época de las colonizaciones por el Mediterráneo, también fue el
periodo de creación de los primeros templos, y los primeros desnudos, que
indican ya la originalidad del antropocentrismo que se observa en los kouroi.
Durante el periodo del arte arcaico griego las representaciones del hombre
se denominaron kuros y las de las mujeres koré. Los ejemplos que nos han
llegado de este tipo de esculturas son cuantiosas.
Kouros de Anavyssos
Análisis. Descripción de la obra.
Es una obra escultórica exenta o de bulto redondo, de carácter naturalista e
idealizado, tiene un tamaño de 1,94 m. de altura. Representa a un joven atleta en
pie y desnudo, con una larga melena trenzada que descansa sobre sus hombros
y espalda. Está realizada en mármol y se observa un gran dominio de la técnica
escultórica con trabajo de puntero, cincel y trépano.
Algunos rasgos que podemos apreciar: escultura-bloque (herencia egipcia), es
una figura cerrada, simétrica, rígida, frontal, con los brazos pegados al cuerpo, y
una pierna ligeramente adelantada sugiriendo el movimiento; se observa cierto
hieratismo y falta de expresión (sonrisa arcaica); esquematismo y uso de
figuras geométricas.
Kouros de Anavyssos
Análisis. Descripción de la obra.
El tratamiento de la luz es plano sin que se busquen juegos de luces y
sombras o claroscuros expresivos. En cuanto a la técnica se observa
el uso de varias texturas diferentes, una más pulida y brillante para la
piel, y otra más mate y rugosa para los cabellos.
Los kuroi representaban atletas y su función era votiva o
conmemorativa y normalmente se ofrecían a los dioses. A veces,
como en este caso, se trataba de una escultura funeraria en honor al
joven Creso, como reza la inscripción en su basa.
Kouros de Anavyssos
COMENTARIO.
Desde el comienzo de la escultura arcaica, se establecen unos tipos
"kuroi" y "korai" que representarán por un lado el gusto por la
representación de la figura humana y por otro lado la búsqueda de la
belleza ideal. De premisas heredadas del arte egipcio irán
incorporándose nuevas concepciones estéticas como la proporción, la
armonía y en un plano expresivo la serenidad o equilibrio de las
emociones, que culminarán en la etapa clásica con obras tan
representativas como el Discóbolo de Mirón, el Doríforo de Policleto o
el Apoxiómeno de Lisipo.
Auriga de Delfos
Discóbolo, Mirón
Doríforo, Policleto
Metopas del Partenón, Fidias
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Hermes con Dionisos niño,
Praxíteles
Apoxiomenos, Lisipo
Victoria de Samotracia
Venus de Milo
Friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y
Gea).

Más contenido relacionado

PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
PPT
Pintura barroca
PPTX
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
PDF
Arte Romano
PDF
Esquema Arte Romano
PPT
PPT
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
PPT
Escultura romanica
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Pintura barroca
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Arte Romano
Esquema Arte Romano
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
Escultura romanica

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura romana
PDF
Arte Griego Escultura
PPT
Claustro de santo domingo de silos
PDF
Vocabulario Historia del Arte
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PDF
UD5. Arte Romano
PPT
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
PPTX
Arte Gótico: Escultura y Pintura
PDF
arquitectura griega
PPT
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
PPT
La Escultura Romana El Relieve
PDF
El templo griego
PPTX
Comentario santa teresa de Bernini
PPTX
Arte Micénico
PPT
Arte románico
PPTX
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
PPT
Arte Romano Arquitectura I
PPTX
órdenes y partes del templo griego
PDF
Arte Minoico
PPT
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Arquitectura romana
Arte Griego Escultura
Claustro de santo domingo de silos
Vocabulario Historia del Arte
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
UD5. Arte Romano
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arte Gótico: Escultura y Pintura
arquitectura griega
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
La Escultura Romana El Relieve
El templo griego
Comentario santa teresa de Bernini
Arte Micénico
Arte románico
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Arte Romano Arquitectura I
órdenes y partes del templo griego
Arte Minoico
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Imágenes para comentario Roma LOMCE
PPTX
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
PPSX
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
PPT
Arte Minoico
PPS
Arte Micénico
PPT
Arquitectura Griega
PPT
Escultura griega
PPTX
Imágenes a comentar - tema 7
PPTX
Imágenes a comentar tema 6 arte gótico
PPTX
Imágenes a comentar tema 8 - arte hispanomusulmán
PPT
ARTE Y ROMANIZACIÓN
PPT
Arte Barroco
PPTX
Imágenes a comentar - Tema 11 Historia del Arte
PPTX
Unit 3 - water
PPTX
Unit 4 - Climate
PPTX
Imágenes a comentar - Tema 10 - Arte del cinquecento
PPTX
Imágenes a comentar Tema 12 Historia del Arte
PPT
Si el arte es un lenguaje...2010 11
PPT
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
PPT
ICONOGRAFÍA CRISTIANA
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Arte Minoico
Arte Micénico
Arquitectura Griega
Escultura griega
Imágenes a comentar - tema 7
Imágenes a comentar tema 6 arte gótico
Imágenes a comentar tema 8 - arte hispanomusulmán
ARTE Y ROMANIZACIÓN
Arte Barroco
Imágenes a comentar - Tema 11 Historia del Arte
Unit 3 - water
Unit 4 - Climate
Imágenes a comentar - Tema 10 - Arte del cinquecento
Imágenes a comentar Tema 12 Historia del Arte
Si el arte es un lenguaje...2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
ICONOGRAFÍA CRISTIANA
Publicidad

Similar a Imágenes para comentar Grecia - LOMCE (20)

PPT
7 grecia-
PPTX
Arte Griego
PDF
Diapositivas PAEG Arte Griego
DOC
Actividades u1 arte griego
PDF
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
PDF
Arquitectura Griega
PPT
Arte Griego Arquitectura
PDF
Comentario 4 partenon
PPT
Partenón1
PPTX
Tema 1 Arte griego.pptx
PPT
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
PPT
el arte griego
PPT
PPT
El arte clásico
PPTX
Comentario de obras de arte
PDF
Obras de arte griego
PDF
Arte_griego presentacion larga buena.pdf
PDF
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
PPT
Arte griego
PPT
ARQUITECTURA GRIEGA
7 grecia-
Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte Griego
Actividades u1 arte griego
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Arquitectura Griega
Arte Griego Arquitectura
Comentario 4 partenon
Partenón1
Tema 1 Arte griego.pptx
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
el arte griego
El arte clásico
Comentario de obras de arte
Obras de arte griego
Arte_griego presentacion larga buena.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
Arte griego
ARQUITECTURA GRIEGA

Más de Rocío G. (20)

PPTX
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
PPTX
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
PPTX
Tema 11 - Civilización griega
PPTX
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
PPTX
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
PPTX
Renaissance Unit 7
PPT
U.D. 6 Sector Primario
PPTX
2º Bil - Unit 6
PDF
Russian revolution
PDF
Finlandia 2022 e+
PPTX
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
PPTX
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
PDF
Tema 5 - Climas y paisajes
PPTX
Como hacer e interpretar un hidrograma
PPTX
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
PPTX
Unit 2 Feudalism
PPT
Unit 1 The Early Middle Ages
PPTX
Tema 10 Primeras civilizaciones
PPT
Tema 9 - Prehistoria
PPTX
3.2 Historia de Roma
UNIT 5 Imperialism, war and revolution.pptx
Historia de Roma_Cultura Clásica 2º ESO_
Tema 11 - Civilización griega
3.4. Sociedad, política, eco, vida cot.pptx
TALLER DE PREHISTORIA - ARTE
Renaissance Unit 7
U.D. 6 Sector Primario
2º Bil - Unit 6
Russian revolution
Finlandia 2022 e+
Resumen CRIE 2º ESO IESO LA POLA
Unit 5 - The Iberian peninsula between the 13th and 15th centuries
Tema 5 - Climas y paisajes
Como hacer e interpretar un hidrograma
Unit 3 - MEDIEVAL CITIES - 2º ESO bil
Unit 2 Feudalism
Unit 1 The Early Middle Ages
Tema 10 Primeras civilizaciones
Tema 9 - Prehistoria
3.2 Historia de Roma

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Imágenes para comentar Grecia - LOMCE

  • 1. Tema 1 - Arte griego clásico Imágenes a comentar según Estándares de aprendizaje LOMCE Profesora Rocío González
  • 5. PARTENÓN. Comentario. Ficha técnica · Nombre del edificio y tipo (catedral, palacio, teatro, vivienda, etc.): Es el Partenón de la Acrópolis de Atenas, un templo griego. · Fecha de construcción: entre el 447-432 a. C. · Nombre del autor: Ictinos y Calicrates. El Partenón, prototipo de templo griego, es una obra cumbre de la arqui­tectura univer­sal, por su monumentalidad, sereno equilibrio y armoniosa proporción.
  • 6. PARTENÓN El artista. Los encargados de realizar la obra fueron los arquitectos Ictinos y Calícrates, mientras que Fidias, amigo personal de Pericles, fue el encargado de dirigir las obras, y el responsable de su decoración escultórica. Contexto histórico. Se encuadra cronológicamente en la Grecia clásica. Tras el fin de las guerras médicas en el 480 a. C. la ciudad de Atenas comienza una época de esplendor, tras liderar la Liga de Delos. A partir del año 450 a. C. con la llegada de Pericles, podemos decir que es cuando se alcanza su cota más alta, y bajo su mandato comienza a construirse la Acrópolis de Atenas.
  • 7. PARTENÓN ANÁLISIS. Descripción del edificio. Es un templo octástilo y períptero de orden dórico construido en mármol. Los elementos sustentantes son columnas de orden dórico (sobre una grada de 3 escalones, krepis, las columnas carecen de basa, los fustes son estriados con éntasis en la parte central, el capitel consta de equino y ábaco, y el entablamento con arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas, y cornisa). En él apreciamos las características del periodo griego clásico, la proporción humana, la búsqueda de la perfección a través de correcciones ópticas, la armonía, y el equilibrio. En su interior se dispone una disposición clásica, con pronaos, naos y opistodomos; en la naos encontraríamos la famosa escultura en técnica crisoelefentina, realizada por Fidias, la diosa Atenea, en una escala colosal. Su construcción es arquitrabada o adintelada, y la cubierta era un tejado a dos aguas, que deja dos grandes frontones en su parte frontal y posterior.
  • 9. PARTENÓN ANÁLISIS. Descripción del edificio. Decoración. En cuanto a la decoración es posible que encontrásemos acróteras en las esquinas inferiores de los frontones. Aunque lo más destacado serán la metopas, dispuestas a lo largo del friso exterior, realizadas por el gran escultor Fidias, y que representan escenas figuradas: las grandes batallas mitológicas como la Gigantomaquia, Centauromaquia, Amazomaquia y la Guerra de Troya, realizados en bajo relieve, con detalle, gran movimiento y armonía. Debido a que el templo estaba dedicado a la diosa Palas Atenea, protectora de la ciudad, las esculturas de los frontones estaban dedicados a esta diosa. En el interior y rodeando el muro de la naos, encontraremos el friso de las panateneas (friso continuo jónico), se trata de una procesión votiva u oferente, conmemorativa, a la diosa de la ciudad, también realizada por Fidias en un bajo relieve de gran factura técnica. Muchas de estas esculturas y relieves han desaparecido, pero la mayoría, sobre todo las metopas, se conservan en un buen estado en el Museo Británico de Londres.
  • 10. PARTENÓN Comentario. Importancia del edificio. Función. Los templos griegos, eran considerados morada de los dioses en la Tierra, así que no estaban construidos para oficios litúrgicos ni para albergar grandes masas de gente. En su interior se albergaba la estatua del Dios y se habilitaba una sala, generalmente el opistodomos para las ofrendas. Las ceremonias se realizaban en el exterior. Por tanto, la función del edificio sería estrictamente religiosa
  • 11. PARTENÓN Comentario. Importancia del edificio. No debemos olvidar también que el edificio se hallaba policromado con vivos colores. Lo cual daba al edificio una imagen más viva que la actual, resaltando algunos elementos constructivos y decorativos por la policromía: las acróteras de varios colores, el fondo de las metopas y frontones de negro o rojo para que resaltasen las esculturas, los triglifos azules con las estrías negras, los collarinos de rojo, etc
  • 12. PARTENÓN Historia del edificio posterior a su construcción. El edificio, sin embargo, ha atravesado a lo largo de su historia situaciones muy diversas en cuanto a su funcionalidad. Se utilizó como iglesia cristiana, como mezquita, como residencia, como polvorín, y fue destrozado y expoliado en muchos momentos, por lo que ha llegado a nosotros muy deteriorado. En la actualidad se conserva “in situ” el pórtico exterior, pero sin techumbre ni frontones, y una reducida parte del muro interior, encontrándose su decoración escultórica esparcida en varios museos nacionales.
  • 13. PARTENÓN Panteón de Agripa, Roma Congreso, Madrid, Biblioteca Nacional, Madrid, Neoclásico
  • 14. Tribuna de las cariátides, Erecteion
  • 18. Kouros de Anavyssos. Comentario. Ficha técnica. Escultura exenta o de bulto redondo del periodo griego arcaico, esculpida en mármol. Es una figura masculina o kouros de cuerpo entero. Es la imagen del Kouros de Anavyssos, de autor desconocido, datada hacia el 525 a.C. y actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Atenas. Se encontró en Anávisos, en Ática (Grecia), y funcionaba como un lápida para la tumba de un joven guerrero caído llamado Creso.
  • 19. Kouros de Anavyssos Contexto histórico. La obra fue realizada en el siglo VI a.C., en la época arcaica (VIII-VI a.C.). Esta fue la época de las colonizaciones por el Mediterráneo, también fue el periodo de creación de los primeros templos, y los primeros desnudos, que indican ya la originalidad del antropocentrismo que se observa en los kouroi. Durante el periodo del arte arcaico griego las representaciones del hombre se denominaron kuros y las de las mujeres koré. Los ejemplos que nos han llegado de este tipo de esculturas son cuantiosas.
  • 20. Kouros de Anavyssos Análisis. Descripción de la obra. Es una obra escultórica exenta o de bulto redondo, de carácter naturalista e idealizado, tiene un tamaño de 1,94 m. de altura. Representa a un joven atleta en pie y desnudo, con una larga melena trenzada que descansa sobre sus hombros y espalda. Está realizada en mármol y se observa un gran dominio de la técnica escultórica con trabajo de puntero, cincel y trépano. Algunos rasgos que podemos apreciar: escultura-bloque (herencia egipcia), es una figura cerrada, simétrica, rígida, frontal, con los brazos pegados al cuerpo, y una pierna ligeramente adelantada sugiriendo el movimiento; se observa cierto hieratismo y falta de expresión (sonrisa arcaica); esquematismo y uso de figuras geométricas.
  • 21. Kouros de Anavyssos Análisis. Descripción de la obra. El tratamiento de la luz es plano sin que se busquen juegos de luces y sombras o claroscuros expresivos. En cuanto a la técnica se observa el uso de varias texturas diferentes, una más pulida y brillante para la piel, y otra más mate y rugosa para los cabellos. Los kuroi representaban atletas y su función era votiva o conmemorativa y normalmente se ofrecían a los dioses. A veces, como en este caso, se trataba de una escultura funeraria en honor al joven Creso, como reza la inscripción en su basa.
  • 22. Kouros de Anavyssos COMENTARIO. Desde el comienzo de la escultura arcaica, se establecen unos tipos "kuroi" y "korai" que representarán por un lado el gusto por la representación de la figura humana y por otro lado la búsqueda de la belleza ideal. De premisas heredadas del arte egipcio irán incorporándose nuevas concepciones estéticas como la proporción, la armonía y en un plano expresivo la serenidad o equilibrio de las emociones, que culminarán en la etapa clásica con obras tan representativas como el Discóbolo de Mirón, el Doríforo de Policleto o el Apoxiómeno de Lisipo.
  • 28. Hermes con Dionisos niño, Praxíteles
  • 32. Friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).