Emmanuel Israel Hinojosa

                                                                                 Reporte de Lectura

                                   La Herencia de tres décadas en la educación superior 1970-2000




Todas las reformas realizadas por el estado en cualquier materia corresponden a un interés y un
contexto histórico en específico. En dicho contexto histórico intervienen diferentes actores. Dicho
reporte de lectura pretende resumir las estrategias y reformas empleadas a favor de la educación
durante los últimos tres décadas del siglo XX.

La etapa de la expansión o crecimiento no planeado de los años setenta se caracteriza por el
aumento a la matricula, expansión de instituciones, de programas académicos y de la planta
docente. Se crea el CONACYT en el año 1972 que pretende nuevos modelos universitarios a favor
de la ciencia y tecnología. Se pretendió expandir la educación más allá de las grandes ciudades.
Durante esta etapa y como ya se ha comentado anteriormente la estrategia gubernamental fue
poner énfasis a lo cuantitativo en vez de la calidad. Cabe mencionar como aspecto social de esta
etapa la gran politización por parte de los estudiantes por los eventos de 1968 lo que origino al
sindicalismo. Según Ángel Díaz Barriga la educación superior se puede resumir de la siguiente
manera.

       Expansión del número de instituciones universitarias públicas.
       Expansión del número de instituciones universitarias privadas.
       Diversificación de la oferta educativa, con la creación de nuevas licenciaturas.
       Incorporación de nuevas formas de organización académica.
       Exploración de nuevas formas de organización de planes de estudio.
       Creación de un sistema nacional de formación de profesores.
       Establecimiento del sistema nacional de planeación de la educación superior.”

Por otro lado la etapa de desaceleración: también conocida como la de la benevolencia a la
generación de políticas de evaluación se origino en los años ochenta y se caracteriza por el freno
sostenido al sistema educativo superior, influenciada desde luego por la crisis económica de 1982
y desde luego en el periodo de lo que conocemos como la década perdida en América Latina. Lo
anterior se traduce en una disminución de demandas por licenciaturas y educación en general.
Otra característica es que se abandona uno los pilares de la década de los setenta que es la
implementación de nuevas enseñanzas y la experimentación de modelos académicos. Los asuntos
académicos en si pasaron a ocupar un segundo término y el estado se dedico a reducir o adelgazar
el gasto corriente. Nuevamente Ángel Díaz Barriga resumen este periodo de la siguiente manera.

       Contención de la matrícula bajo el argumento de masificación de la educación.
       Promover la calidad de la educación sobre su crecimiento.
   Disminución de recursos fiscales asignados a la educación superior.
       Promover una diversificación de las fuentes de financiamiento.
       Promover la reorientación de la matrícula hacia áreas con menor demanda:
       ciencias exactas y naturales y ciencias agrícolas. Se acentúa la expansión de la educación
        superior privada, ésta crece
       numéricamente, aunque porcentualmente atiende a un porcentaje bajo de la
       matrícula global

La siguiente etapa que se da en la educación superior es la etapa evaluadora de supervisión estatal
y asignación de recursos en los años noventas que es la implantación del gobierno en la vigilancia
de la educación superior. Este nuevo modelo permitió crear una nueva relación entre las
universidades y las universidades. Se implemento la regulación “Este dispositivo ha permitido
conducir a las instituciones educativas en el rumbo de las estrategias y programas
gubernamentales y en sintonía con las necesidades de la economía y la sociedad”. Por lo anterior
se desprende un amplio repertorio de instrumentos de evaluación como lo son la evaluación de las
instituciones, acreditación de las instituciones, evaluación de programas académicos, acreditación
de programas académicos, acreditación de programas de posgrado, exámenes generales a
alumnos, evaluación del personal académico, certificación internacional.” Este nuevo modelo de
coordinación o regulación del Estado con las universidades fue adquiriendo presencia con la
aparición e implementación de normas, mecanismos y procedimientos, que fueron adentrándose
en ámbitos institucionales específicos, hasta llegar en muchos casos a generar sistemas e
instrumentos de autoevaluación”
Los resultados tal y como lo señala la lectura fueron diversos, si bien en ciertas instituciones
realizaron importantes modificaciones a su estructura académica y formas de operar, otras
modificaron sus colegiaturas “no pocas instituciones vieron en estas auditorías el exigido
cumplimiento de un requisito burocrático para la obtención de recursos adicionales. Con ello, el
proceso propició que se inclinaran a mostrar su mejor cara, en lugar de realizar un esfuerzo
autocrítico que permitiera un conocimiento real de la problemática institucional para establecer
programas correctivos pertinentes. Es este sentido que la evaluación condujo, muchas veces, más
a una cultura institucional de simulación, que a la elevación de la calidad y la promoción del
cambio.” (IBARRA).

A lo que tiene que ver con el alumnado este tiene dos efectos el crecimiento importante de
alumnos a escuelas privadas, y el impulso importante de las universidades e institutos
tecnológicos. Un dato que sumamente importante para lo que comprende este periodo es el
hecho de que la mujer llego a ser el cincuenta por ciento de la población escolar, ubicándose como
un cambio sumamente importante para la educación en México.
CAMBIOS EN PAPELES Y VALORES DOMINANTES ENTRE LOS ACTORES
BASICOS DE LA EDUCACION SUPERIOR

De los años 1970 a los 1980                    Los años 1990
Rectores: caciques, jefes de coalición y       Rectores: buscan reconvertirse a gerentes,
brokers políticos entre gobierno federal,      interesados, en estabilidad, competencia
fuerzas vivas locales y coaliciones            por fondos y respeto público. Aparecen
institucionales.                               expertos y asesores contratados en
Sindicatos: asisten en la presión hacia el     planeación, financiamiento y desarrollo
gobierno para aumentar subsidios;              institucional.
creciente influencia en las coaliciones        SNI-CONACYT: mayor influencia en
institucionales.                               evaluaciones, decisiones de financiamiento
Grupos estudiantiles: demandan libre           y estrategias de desarrollo.
acceso; factor de movilización en conflictos   Estudiantes: clientes individuales, cultura
internos y en nombramientos de directivos,     de inversionista en capital humano.
cultura de derechohabiente.                    Empresarios y asociaciones de
Partidos políticos de izquierda: movilizados   profesionistas: donantes y compradores,
en universidades, las únicas zonas             influyen en programas profesionales.
políticamente liberales de un sistema          Gobierno federal: financiamiento selectivo,
político autoritario; elementos de cohesión    sugiere cambios institucionales, organiza la
y representación de coaliciones                evaluación.
institucionales.                               Gobiernos estatales: recuperan influencia
Gobierno federal: financiador benévolo         en juntas de gobierno y programas de
pero políticamente selectivo; sustituye a      financiamiento local.
gobiernos estatales como fuente principal      ANUIES: vehículo de legitimación, mayor
de recursos.                                   participación en diseño de políticas.
ANUIES: amortiguador político en               Políticas guiadas por el gasto: regulación
conflictos mayores y vehículo de               por incentivos para adaptar políticas
legitimación de programas                      gubernamentales.
gubernamentales.
La expansión determinada por la demanda:
regulación por relaciones políticas.

Más contenido relacionado

PPT
Reformas Educativas En AméRica Latina
PDF
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
PPT
Propuestas de educación superior, comando ME-O
PDF
Participación e incidencia de la sociedad civil
PPTX
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
PPTX
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
PDF
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 646: Contexto de influe...
PDF
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU
Reformas Educativas En AméRica Latina
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Participación e incidencia de la sociedad civil
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 646: Contexto de influe...
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chile y la evolución de sus políticas educativas
PDF
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
PPT
La Formación en Competencias
PPTX
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
PPT
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
PPT
El papel político de la universidades contemporáneas
PPTX
Presentación enero sistema escolar de chile
PPT
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
PDF
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
PPT
Perspectiva de la Historia, Geografía y Ciencias Política en el Crecimiento y...
PPT
Educación superior en méxico tendencias y desafíos
PDF
1207141139 las politica_educacionales
PDF
Las politica educacionales cox
PPTX
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
PPTX
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
ODP
Politica educativa
DOCX
Tabla comparativa mineduc - confech
PPTX
Actividad 11 ajcot us berta leticia
PDF
Desigualdad teresa bracho
PDF
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Chile y la evolución de sus políticas educativas
UPCH. ARTICULO CIENTIFICO. LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COMO PUNTO DE PARTIDA.
La Formación en Competencias
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
El papel político de la universidades contemporáneas
Presentación enero sistema escolar de chile
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Perspectiva de la Historia, Geografía y Ciencias Política en el Crecimiento y...
Educación superior en méxico tendencias y desafíos
1207141139 las politica_educacionales
Las politica educacionales cox
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
Politica educativa
Tabla comparativa mineduc - confech
Actividad 11 ajcot us berta leticia
Desigualdad teresa bracho
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Publicidad

Similar a Reporte de lectura (20)

PPTX
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
PPTX
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
PPTX
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
PPTX
Planeación del desarrollo educativo ii
PPTX
El papel político de las universidades
PDF
PPTX
Vilma medina p. fundamentos, políticas y gobierno de esup presentación 2
PPTX
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO ...
PPTX
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
PPT
La Planeacion de la educación Superior en México
PDF
Evaluación universitaria
DOCX
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
PPT
3 décadas en la educación superior
PPTX
La Agenda Universitaria , Politica publica
PDF
Apoyos federales a las universidades públicas
PDF
Reporte de lectura educación superior
PPSX
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
PPTX
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
PPT
Examen gabo ii
PPTX
Politicas educativa sproducto global
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Planeación del desarrollo educativo ii
El papel político de las universidades
Vilma medina p. fundamentos, políticas y gobierno de esup presentación 2
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO ...
04-02-11 La Educación Superior como eje de Desarrollo - Itzcóatl Bravo Padilla
La Planeacion de la educación Superior en México
Evaluación universitaria
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
3 décadas en la educación superior
La Agenda Universitaria , Politica publica
Apoyos federales a las universidades públicas
Reporte de lectura educación superior
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Examen gabo ii
Politicas educativa sproducto global
Publicidad

Más de Mariana Martínez (20)

PPTX
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
PPT
Presentacion objetivos educativos
PPTX
Tecnologia educativa y recursos didacticos
PDF
El desafío de universalizar la educación1
PDF
El desafío de universalizar la educación1
PPT
Presentación creación de materiales didácticos
PPTX
Presentación completa
PDF
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
PPTX
PPTX
1.software educativo[1]
PPTX
2.webquest
PPTX
Tecnología educativa internet
PPT
Expo programa sectorial de educación
PPT
Presentacion objetivos educativos
PPTX
PPTX
Pilares ejes-principios
PPTX
Mecanismos certificacion
PPTX
Marco curricular
PPTX
Reformas curriculares
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Presentacion objetivos educativos
Tecnologia educativa y recursos didacticos
El desafío de universalizar la educación1
El desafío de universalizar la educación1
Presentación creación de materiales didácticos
Presentación completa
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
1.software educativo[1]
2.webquest
Tecnología educativa internet
Expo programa sectorial de educación
Presentacion objetivos educativos
Pilares ejes-principios
Mecanismos certificacion
Marco curricular
Reformas curriculares

Reporte de lectura

  • 1. Emmanuel Israel Hinojosa Reporte de Lectura La Herencia de tres décadas en la educación superior 1970-2000 Todas las reformas realizadas por el estado en cualquier materia corresponden a un interés y un contexto histórico en específico. En dicho contexto histórico intervienen diferentes actores. Dicho reporte de lectura pretende resumir las estrategias y reformas empleadas a favor de la educación durante los últimos tres décadas del siglo XX. La etapa de la expansión o crecimiento no planeado de los años setenta se caracteriza por el aumento a la matricula, expansión de instituciones, de programas académicos y de la planta docente. Se crea el CONACYT en el año 1972 que pretende nuevos modelos universitarios a favor de la ciencia y tecnología. Se pretendió expandir la educación más allá de las grandes ciudades. Durante esta etapa y como ya se ha comentado anteriormente la estrategia gubernamental fue poner énfasis a lo cuantitativo en vez de la calidad. Cabe mencionar como aspecto social de esta etapa la gran politización por parte de los estudiantes por los eventos de 1968 lo que origino al sindicalismo. Según Ángel Díaz Barriga la educación superior se puede resumir de la siguiente manera.  Expansión del número de instituciones universitarias públicas.  Expansión del número de instituciones universitarias privadas.  Diversificación de la oferta educativa, con la creación de nuevas licenciaturas.  Incorporación de nuevas formas de organización académica.  Exploración de nuevas formas de organización de planes de estudio.  Creación de un sistema nacional de formación de profesores.  Establecimiento del sistema nacional de planeación de la educación superior.” Por otro lado la etapa de desaceleración: también conocida como la de la benevolencia a la generación de políticas de evaluación se origino en los años ochenta y se caracteriza por el freno sostenido al sistema educativo superior, influenciada desde luego por la crisis económica de 1982 y desde luego en el periodo de lo que conocemos como la década perdida en América Latina. Lo anterior se traduce en una disminución de demandas por licenciaturas y educación en general. Otra característica es que se abandona uno los pilares de la década de los setenta que es la implementación de nuevas enseñanzas y la experimentación de modelos académicos. Los asuntos académicos en si pasaron a ocupar un segundo término y el estado se dedico a reducir o adelgazar el gasto corriente. Nuevamente Ángel Díaz Barriga resumen este periodo de la siguiente manera.  Contención de la matrícula bajo el argumento de masificación de la educación.  Promover la calidad de la educación sobre su crecimiento.
  • 2. Disminución de recursos fiscales asignados a la educación superior.  Promover una diversificación de las fuentes de financiamiento.  Promover la reorientación de la matrícula hacia áreas con menor demanda:  ciencias exactas y naturales y ciencias agrícolas. Se acentúa la expansión de la educación superior privada, ésta crece  numéricamente, aunque porcentualmente atiende a un porcentaje bajo de la  matrícula global La siguiente etapa que se da en la educación superior es la etapa evaluadora de supervisión estatal y asignación de recursos en los años noventas que es la implantación del gobierno en la vigilancia de la educación superior. Este nuevo modelo permitió crear una nueva relación entre las universidades y las universidades. Se implemento la regulación “Este dispositivo ha permitido conducir a las instituciones educativas en el rumbo de las estrategias y programas gubernamentales y en sintonía con las necesidades de la economía y la sociedad”. Por lo anterior se desprende un amplio repertorio de instrumentos de evaluación como lo son la evaluación de las instituciones, acreditación de las instituciones, evaluación de programas académicos, acreditación de programas académicos, acreditación de programas de posgrado, exámenes generales a alumnos, evaluación del personal académico, certificación internacional.” Este nuevo modelo de coordinación o regulación del Estado con las universidades fue adquiriendo presencia con la aparición e implementación de normas, mecanismos y procedimientos, que fueron adentrándose en ámbitos institucionales específicos, hasta llegar en muchos casos a generar sistemas e instrumentos de autoevaluación” Los resultados tal y como lo señala la lectura fueron diversos, si bien en ciertas instituciones realizaron importantes modificaciones a su estructura académica y formas de operar, otras modificaron sus colegiaturas “no pocas instituciones vieron en estas auditorías el exigido cumplimiento de un requisito burocrático para la obtención de recursos adicionales. Con ello, el proceso propició que se inclinaran a mostrar su mejor cara, en lugar de realizar un esfuerzo autocrítico que permitiera un conocimiento real de la problemática institucional para establecer programas correctivos pertinentes. Es este sentido que la evaluación condujo, muchas veces, más a una cultura institucional de simulación, que a la elevación de la calidad y la promoción del cambio.” (IBARRA). A lo que tiene que ver con el alumnado este tiene dos efectos el crecimiento importante de alumnos a escuelas privadas, y el impulso importante de las universidades e institutos tecnológicos. Un dato que sumamente importante para lo que comprende este periodo es el hecho de que la mujer llego a ser el cincuenta por ciento de la población escolar, ubicándose como un cambio sumamente importante para la educación en México.
  • 3. CAMBIOS EN PAPELES Y VALORES DOMINANTES ENTRE LOS ACTORES BASICOS DE LA EDUCACION SUPERIOR De los años 1970 a los 1980 Los años 1990 Rectores: caciques, jefes de coalición y Rectores: buscan reconvertirse a gerentes, brokers políticos entre gobierno federal, interesados, en estabilidad, competencia fuerzas vivas locales y coaliciones por fondos y respeto público. Aparecen institucionales. expertos y asesores contratados en Sindicatos: asisten en la presión hacia el planeación, financiamiento y desarrollo gobierno para aumentar subsidios; institucional. creciente influencia en las coaliciones SNI-CONACYT: mayor influencia en institucionales. evaluaciones, decisiones de financiamiento Grupos estudiantiles: demandan libre y estrategias de desarrollo. acceso; factor de movilización en conflictos Estudiantes: clientes individuales, cultura internos y en nombramientos de directivos, de inversionista en capital humano. cultura de derechohabiente. Empresarios y asociaciones de Partidos políticos de izquierda: movilizados profesionistas: donantes y compradores, en universidades, las únicas zonas influyen en programas profesionales. políticamente liberales de un sistema Gobierno federal: financiamiento selectivo, político autoritario; elementos de cohesión sugiere cambios institucionales, organiza la y representación de coaliciones evaluación. institucionales. Gobiernos estatales: recuperan influencia Gobierno federal: financiador benévolo en juntas de gobierno y programas de pero políticamente selectivo; sustituye a financiamiento local. gobiernos estatales como fuente principal ANUIES: vehículo de legitimación, mayor de recursos. participación en diseño de políticas. ANUIES: amortiguador político en Políticas guiadas por el gasto: regulación conflictos mayores y vehículo de por incentivos para adaptar políticas legitimación de programas gubernamentales. gubernamentales. La expansión determinada por la demanda: regulación por relaciones políticas.