10
Lo más leído
21
Lo más leído
24
Lo más leído
PLANIFICACIÓN PARA EL TRABAJO
FINAL
NOMBRE DEL AUTOR DE LA
PLANIFICACIÓN: FERNANDO
DOMÍNGUEZ
TÍTULO DE LA UNIDAD: EL RELOJ
TÍTULO DE LA CLASE: EXPLORO
JUGANDO
NIVEL DE LOS ALUMNOS: 3° NIVEL
PRIMARIA
¿QUÉQUEREMOSQUELOSALUMNOSAPRENDAN
ENESTACLASE?
 A decir la hora en punto en un
reloj de agujas.
 A diferenciar entre horas,
minutos y segundos.
OBJETIVOS
Objetivos conceptuales
Objetivos de competencias
científicas
1)Leer la hora en punto en
un reloj de agujas
2)Ver la diferencia entre
horas, minutos y
segundos.
3) Medir el transcurso el
tiempo en horas y
minutos en un reloj de
manecilla móviles.
1)Observa el movimiento de las
manecillas del reloj
2)Hace un registro, en su
cuaderno de trabajo, de lo
que observa en la clase
3)Cuestiona sobre los
diferentes modelos de
relojes que se le presentan.
4)Comunica y contrasta sus
resultados con los de los
compañeros
DOS HORAS DE CLASE DE 90 MINUTOS
TIEMPO ESTIMADO
MATERIALES:
 Para la clase: Relojes de cartón,
relojes de pared, relojes de pulso,
tablero.
 Para el (los) estudiante (s):
Lápices de colores, pluma o lápiz,
cuaderno de apuntes.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
 La clase debe iniciarse cerciorándose que los
niños puedan contar hasta el 60 y que sepan
contar en intervalos de 5 en 5.
Se les preguntará sobre los diferentes tipos
de relojes permitiéndoles que den sus
opiniones sobre el tema, luego se les puede
presentar imágenes con diferentes estilos de
relojes.
El reloj Fernando Domínguez
Para dar inicio a la
actividad de la secuencia
didáctica podremos hacer lo
siguiente:
Introducción del contenido
Indique a los estudiantes que
en grupo de tres lean,
comente y escriban en su
cuaderno lo siguiente:
El Reloj
 El reloj sirve para medir el tiempo. Tiene tres manecillas, el
horario que marca las horas, el minutero que marca los
minutos y el segundero los segundos.
 La circunferencia está dividida en 12 partes que
representan las horas. Entre cada hora hay un espacio que
corresponde a los minutos.
 El tiempo también se mide en día, semana, mes, año,
lustro, siglo; así:
 1 minuto tiene 60 segundos
 1 hora tiene 60 minutos
 1 día tiene 24 horas
 1 semana tiene 7 días (Domingo, lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes, sábado)
 1 mes tiene 30 días
 1 año tiene 12 meses o 365 días.
Luego indagaremos a través de estas
interrogantes:
 ¿Cuál instrumento nos permite
medir el tiempo?
 ¿Para qué te sirve la manecilla del
horario?
 ¿Para qué te sirve la manecilla del
minutero?
 ¿Para qué te sirve la manecilla del
segundero?
DESARROLLO:
 Para el desarrollo de la clase
 Confecciona un reloj utilizando objetos del
rincón de matemáticas. Conseguimos
materiales como: cartón, papel de construcción,
revistas, semillas y otros.
 Habilitamos el rincón de matemáticas con la
elaboración de relojes, señalando las diferentes
horas.
 Luego se le orienta a los niños para que
coloquen la hora que corresponde según la
manecilla.
El reloj Fernando Domínguez
 A través de una plenaria se verifican los
resultados de la actividad
 Posteriormente se les pregunta a los niños
 ¿Para qué es importante saber leer el reloj?
 Se les pide que anoten sus respuestas en el
cuaderno de trabajo.
 Luego comparten sus respuestas con sus
compañeros y las discuten.
CIERRE:
Para el cierre de la clase se les
pedirá a los niños que formen
grupos de tres y hagan la
siguiente actividad:
 1) Se les solicita que identifiquen diferentes horas en su propio reloj
 5:00 7:15
 12:40 8:25
 1:35 3:20
 4.45 10:00
 2:50 9:30
 Se le pide a los estudiantes que resuelvan los siguientes problemas y
que comenten sus resultados.
 Un señor aborda un autobús a las 7:30 am. y su recorrido es de 15
minutos a la terminal. ¿A qué hora llegó a la terminal?
 Un niño se levanta a las 6:00 am, demora en bañarse 15 minutos, en
vestirse 5 minutos, en desayunar 15 minutos y 10 minutos en llegar a
la escuela. ¿A qué hora llego a la escuela?
 Para finalizar la clase se les pide a los niños que hagan dos
actividades en casa:
 Un registro de sus horas de comida en una semana para ver a las
diferentes horas en que comen
 Que anoten las horas en que ven su cómica favorita durante una
semana y comparen los resultados.
Ideas posibles para el registro de
los estudiantes:
 Registran las ideas previas que tienen sobre
el tema del reloj.
 Dibujan los relojes que se le presentan en el
pizarrón.
 Registran las preguntas y respuestas que se
generan.
 Registran los resultados que observan de
las actividades grupales.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION
 La evaluación puede darse así:
 Diagnóstica
 1. Lluvia de ideas.
 2. Comparación de diferentes tipos de reloj.
 3. Identificación de las partes del reloj
 Formativa
 2. Realizarán una plenaria, para comparar los
resultados.
 3. Confeccionarán un reloj en equipo.
Sumativa
 1. Señalarán la hora indicada en su
reloj.
 2. Colocarán la hora según las
manecillas del reloj.
 3. Dibujarán en cada reloj las
manecillas según la hora.
 4. Resolverá problemas de análisis.
COMENTARIOS GENERALES
 ¿Qué elementos de la enseñanza por
indagación aparecen en esta clase?
 Entre los elementos de indagación que
aparecen en esta clase puedo señalar las
predicciones o ideas previas de los niños, las
preguntas de inicio de desarrollo y de cierre,
ciertas competencias científicas como lo son la
observación, la experimentación, los
registros, cuestionamientos y las
conclusiones.
¿Qué ideas trabajadas en este curso han
utilizado en la elaboración de esta
planificación?
 Del módulo #1 puedo tomar que las ciencias no se
enseñan como un recetario de cocina, que hay
muchas maneras en que se puede lograr que los
niños aprendan, lo importante es el carácter que se
impone para abordar los temas.
 Del módulo #2 me sirvió el punto de que es
importante hacer una planificación en donde se
logre el alcance de objetivos y de las competencias
científicas a la par, o sea ambas caras de una
moneda.
 Del módulo #2 me sirvió el punto de que es
importante hacer una planificación en donde
se logre el alcance de objetivos y de las
competencias científicas a la par, o sea
ambas caras de una moneda.
 Del módulo #3 tomé el hecho de que es
sumamente beneficioso para los estudiantes
que se cambien esas clases recetas y se
hagan más interactivas y motivadoras.
 Para mí personalmente es muy importante buscar
mecanismos para que los niños aprendan a leer bien
el reloj, porque en mi época de alumno de primaria
esta clase fue tan monótona que se hizo algo
traumática y como profesor de matemática sé que
cuando un niño aprende a leer el reloj está
fortaleciendo varias otras habilidades científicas
(matemáticas).
 Del módulo #4 retomo el hecho de que es
importante que el alumno desarrolle las destrezas de
leer y comprender lo que lee para así lograr el alcance
de las competencias científicas.
 Para culminar, viendo el módulo #5 es importante
señalar que la planificación del docente es
sumamente importante para que estén claros los
objetivos que se quieren logran en el desarrollo de
una clase.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOC
Planeacion de matematicas de tercer grado.
PDF
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
DOCX
Proyecto de lectura 4°
DOCX
Tarjeta de invitacion
DOCX
Actividades para enseñar los dias de la semana
DOCX
Familia de palabras
DOCX
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
PDF
Plan de-clase-el-reloj
Planeacion de matematicas de tercer grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
Proyecto de lectura 4°
Tarjeta de invitacion
Actividades para enseñar los dias de la semana
Familia de palabras
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Plan de-clase-el-reloj

La actualidad más candente (20)

PPSX
Lengua 4°grado
DOCX
Guia numeros ordinales (2)
DOCX
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
DOCX
Secuencias didacticas 1°
PDF
Fichas Números (del 1 10) Educación infantil
PDF
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
DOCX
Secuencias didacticas-silabicas (1)
DOCX
Planificación de Vocales
DOC
Evaluacion diagnostica 2do de preescolar 2015
DOCX
Plan de clase el universo
PDF
el tiempo atmosferico
DOC
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
DOCX
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
PDF
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
DOCX
La familia del 30
DOCX
Planeación de segundo grado
PDF
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
DOCX
Consonante L
DOCX
Planificación de clase de lenguaje sección 1
DOC
Planeaciòn pedagogica
Lengua 4°grado
Guia numeros ordinales (2)
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
Secuencias didacticas 1°
Fichas Números (del 1 10) Educación infantil
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Planificación de Vocales
Evaluacion diagnostica 2do de preescolar 2015
Plan de clase el universo
el tiempo atmosferico
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
La familia del 30
Planeación de segundo grado
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
Consonante L
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planeaciòn pedagogica
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
El reloj
PPT
Power point de la historia del reloj 1
PPT
El Reloj
PPT
Diapositivas del reloj
PPTX
La historia del reloj
PDF
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
ODP
La evolucion del reloj
El reloj
Power point de la historia del reloj 1
El Reloj
Diapositivas del reloj
La historia del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
La evolucion del reloj
Publicidad

Similar a El reloj Fernando Domínguez (20)

DOCX
Sesion del uso del reloj
DOCX
Sesion del uso del reloj
PDF
Ascasubi matematica
DOCX
GA-Basica-Historia-1B-OA2-2021.docx
PDF
Sesiones de matematica 5 grado primaria
PDF
sesion de aprendizaje primaria
DOC
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
DOCX
Sesion de matematica medimos el tiempo
DOCX
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
DOCX
286015946-sesion-de-matematica-medimos-el-tiempo-docx.docx
PDF
Unidad la matemática en nuestro entorno.
DOC
Matematicas terminada
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
PDF
2 g u6-mat-sesion03
DOCX
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
DOC
Planificación 2
PDF
REUNIÓN DE PADRES 3º TRIMESTRE
DOCX
actividades para la semana
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
Ascasubi matematica
GA-Basica-Historia-1B-OA2-2021.docx
Sesiones de matematica 5 grado primaria
sesion de aprendizaje primaria
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
Sesion de matematica medimos el tiempo
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
286015946-sesion-de-matematica-medimos-el-tiempo-docx.docx
Unidad la matemática en nuestro entorno.
Matematicas terminada
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
2 g u6-mat-sesion03
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Planificación 2
REUNIÓN DE PADRES 3º TRIMESTRE
actividades para la semana

Más de sanandresvirtual (20)

PPT
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
PPT
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
PPTX
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
PPTX
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
PPT
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
PPT
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
PPTX
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
PPTX
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
PPTX
Agua en el aire Lineth Campos Romero
PPT
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
PPTX
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
PPTX
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
PPTX
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
PPTX
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
PPTX
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
PPTX
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
PPT
Teorías del aprendizaje y mediación
PPT
Estrés Docente
PPTX
lluvia ácida
PPTX
Trabajo final olivieri presentacion
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Teorías del aprendizaje y mediación
Estrés Docente
lluvia ácida
Trabajo final olivieri presentacion

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

El reloj Fernando Domínguez

  • 1. PLANIFICACIÓN PARA EL TRABAJO FINAL NOMBRE DEL AUTOR DE LA PLANIFICACIÓN: FERNANDO DOMÍNGUEZ TÍTULO DE LA UNIDAD: EL RELOJ TÍTULO DE LA CLASE: EXPLORO JUGANDO NIVEL DE LOS ALUMNOS: 3° NIVEL PRIMARIA
  • 2. ¿QUÉQUEREMOSQUELOSALUMNOSAPRENDAN ENESTACLASE?  A decir la hora en punto en un reloj de agujas.  A diferenciar entre horas, minutos y segundos.
  • 3. OBJETIVOS Objetivos conceptuales Objetivos de competencias científicas 1)Leer la hora en punto en un reloj de agujas 2)Ver la diferencia entre horas, minutos y segundos. 3) Medir el transcurso el tiempo en horas y minutos en un reloj de manecilla móviles. 1)Observa el movimiento de las manecillas del reloj 2)Hace un registro, en su cuaderno de trabajo, de lo que observa en la clase 3)Cuestiona sobre los diferentes modelos de relojes que se le presentan. 4)Comunica y contrasta sus resultados con los de los compañeros
  • 4. DOS HORAS DE CLASE DE 90 MINUTOS TIEMPO ESTIMADO
  • 5. MATERIALES:  Para la clase: Relojes de cartón, relojes de pared, relojes de pulso, tablero.  Para el (los) estudiante (s): Lápices de colores, pluma o lápiz, cuaderno de apuntes.
  • 6. SECUENCIA DIDÁCTICA:  La clase debe iniciarse cerciorándose que los niños puedan contar hasta el 60 y que sepan contar en intervalos de 5 en 5. Se les preguntará sobre los diferentes tipos de relojes permitiéndoles que den sus opiniones sobre el tema, luego se les puede presentar imágenes con diferentes estilos de relojes.
  • 8. Para dar inicio a la actividad de la secuencia didáctica podremos hacer lo siguiente:
  • 9. Introducción del contenido Indique a los estudiantes que en grupo de tres lean, comente y escriban en su cuaderno lo siguiente:
  • 10. El Reloj  El reloj sirve para medir el tiempo. Tiene tres manecillas, el horario que marca las horas, el minutero que marca los minutos y el segundero los segundos.  La circunferencia está dividida en 12 partes que representan las horas. Entre cada hora hay un espacio que corresponde a los minutos.  El tiempo también se mide en día, semana, mes, año, lustro, siglo; así:  1 minuto tiene 60 segundos  1 hora tiene 60 minutos  1 día tiene 24 horas  1 semana tiene 7 días (Domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado)  1 mes tiene 30 días  1 año tiene 12 meses o 365 días.
  • 11. Luego indagaremos a través de estas interrogantes:  ¿Cuál instrumento nos permite medir el tiempo?  ¿Para qué te sirve la manecilla del horario?  ¿Para qué te sirve la manecilla del minutero?  ¿Para qué te sirve la manecilla del segundero?
  • 12. DESARROLLO:  Para el desarrollo de la clase  Confecciona un reloj utilizando objetos del rincón de matemáticas. Conseguimos materiales como: cartón, papel de construcción, revistas, semillas y otros.  Habilitamos el rincón de matemáticas con la elaboración de relojes, señalando las diferentes horas.  Luego se le orienta a los niños para que coloquen la hora que corresponde según la manecilla.
  • 14.  A través de una plenaria se verifican los resultados de la actividad  Posteriormente se les pregunta a los niños  ¿Para qué es importante saber leer el reloj?  Se les pide que anoten sus respuestas en el cuaderno de trabajo.  Luego comparten sus respuestas con sus compañeros y las discuten.
  • 15. CIERRE: Para el cierre de la clase se les pedirá a los niños que formen grupos de tres y hagan la siguiente actividad:
  • 16.  1) Se les solicita que identifiquen diferentes horas en su propio reloj  5:00 7:15  12:40 8:25  1:35 3:20  4.45 10:00  2:50 9:30  Se le pide a los estudiantes que resuelvan los siguientes problemas y que comenten sus resultados.  Un señor aborda un autobús a las 7:30 am. y su recorrido es de 15 minutos a la terminal. ¿A qué hora llegó a la terminal?  Un niño se levanta a las 6:00 am, demora en bañarse 15 minutos, en vestirse 5 minutos, en desayunar 15 minutos y 10 minutos en llegar a la escuela. ¿A qué hora llego a la escuela?  Para finalizar la clase se les pide a los niños que hagan dos actividades en casa:  Un registro de sus horas de comida en una semana para ver a las diferentes horas en que comen  Que anoten las horas en que ven su cómica favorita durante una semana y comparen los resultados.
  • 17. Ideas posibles para el registro de los estudiantes:  Registran las ideas previas que tienen sobre el tema del reloj.  Dibujan los relojes que se le presentan en el pizarrón.  Registran las preguntas y respuestas que se generan.  Registran los resultados que observan de las actividades grupales.
  • 18. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION  La evaluación puede darse así:  Diagnóstica  1. Lluvia de ideas.  2. Comparación de diferentes tipos de reloj.  3. Identificación de las partes del reloj  Formativa  2. Realizarán una plenaria, para comparar los resultados.  3. Confeccionarán un reloj en equipo.
  • 19. Sumativa  1. Señalarán la hora indicada en su reloj.  2. Colocarán la hora según las manecillas del reloj.  3. Dibujarán en cada reloj las manecillas según la hora.  4. Resolverá problemas de análisis.
  • 20. COMENTARIOS GENERALES  ¿Qué elementos de la enseñanza por indagación aparecen en esta clase?  Entre los elementos de indagación que aparecen en esta clase puedo señalar las predicciones o ideas previas de los niños, las preguntas de inicio de desarrollo y de cierre, ciertas competencias científicas como lo son la observación, la experimentación, los registros, cuestionamientos y las conclusiones.
  • 21. ¿Qué ideas trabajadas en este curso han utilizado en la elaboración de esta planificación?  Del módulo #1 puedo tomar que las ciencias no se enseñan como un recetario de cocina, que hay muchas maneras en que se puede lograr que los niños aprendan, lo importante es el carácter que se impone para abordar los temas.  Del módulo #2 me sirvió el punto de que es importante hacer una planificación en donde se logre el alcance de objetivos y de las competencias científicas a la par, o sea ambas caras de una moneda.
  • 22.  Del módulo #2 me sirvió el punto de que es importante hacer una planificación en donde se logre el alcance de objetivos y de las competencias científicas a la par, o sea ambas caras de una moneda.  Del módulo #3 tomé el hecho de que es sumamente beneficioso para los estudiantes que se cambien esas clases recetas y se hagan más interactivas y motivadoras.
  • 23.  Para mí personalmente es muy importante buscar mecanismos para que los niños aprendan a leer bien el reloj, porque en mi época de alumno de primaria esta clase fue tan monótona que se hizo algo traumática y como profesor de matemática sé que cuando un niño aprende a leer el reloj está fortaleciendo varias otras habilidades científicas (matemáticas).  Del módulo #4 retomo el hecho de que es importante que el alumno desarrolle las destrezas de leer y comprender lo que lee para así lograr el alcance de las competencias científicas.  Para culminar, viendo el módulo #5 es importante señalar que la planificación del docente es sumamente importante para que estén claros los objetivos que se quieren logran en el desarrollo de una clase.