9
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
2. La comunicación en la intervención profesional en educación infantil2.2 ELEMENTOS, DIMENSIONES Y TIPOS DE COMUNICACIÓN. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Elementos de la comunicaciónEmisorReceptor MensajeCanal CódigoContextoCodificaciónDecodificaciónfeed – back
Elementos de la comunicaciónEMISOR Es toda persona o grupos de personas que producen un mensaje. Al emisor le corresponden las siguientes funciones:Determinar el contenido.Desear comunicarlo.Elegir el lenguaje adecuado.Buscar la ocasión más favorable.Ejecutar la comunicación.“En el caso de nuestra simulación  docente, nosotros seremos los emisores”
Elementos de la comunicaciónRECEPTOR Personas o grupos de personas que perciben el mensaje. Sus funciones son:Tener actitud de receptividad.Comprender el mensaje.Asimilar el mensaje.“El  receptor en nuestra simulación será nuestro público”MENSAJE Es la idea, concepto, sentimiento o sensación que el emisor envía al receptor.“En nuestro caso será la simulación en sí”
Elementos de la comunicaciónCANALEs el medio o vehículo de transmisión, la vía por la que circula el mensaje. El canal puede ser visual, auditivo, olfativo… Si se incrementa el número de canales empleados en la comunicación, no sólo aumenta el interés, sino, el soporte de los mensajes y el nivel de posibilidades de comprensión.“En nuestra simulación podemos emplear todos los canales que se nos ocurran. Es necesario que sea visual y auditivo (Power Point + explicación verbal), pero podemos añadirle alguno más”
Elementos de la comunicaciónCÓDIGOEs un sistema limitado de signos que se combinan mediante reglas conocidas por elemisor y el receptor para comunicarse. Existen tres tipos de códigos:Códigos lógicos: Son los que codifican las experiencias objetivas y lógicas del mundoexterior. Ejemplos: alfabético, mímico, de señales…Códigos estéticos: Corresponden a los sentimientos íntimos y puramente subjetivos.Ejemplos: pintura, escultura, música…Códigos sociales: Utilizados para expresar las relaciones entre individuos o grupos sociales diferentes. Ejemplos: uniformes, insignias…
Elementos de la comunicaciónCONTEXTO Son las situaciones o circunstancias externas en las que se encuadra el proceso comunicativo que permiten interpretar correctamente el mensaje y lo refuerzan.CODIFICACIÓN Proceso a través del cual el emisor transforma en palabras sus ideas ysentimientos.DECODIFICACIÓN Proceso inverso al anterior. El receptor del mensaje traduce las palabrasen ideas y sentimientos.FEED – BACK Es el efecto de retorno o respuesta del mensaje. El proceso de comunicación quedaría incompleto si no se produce una respuesta del receptor que indique que éste ha comprendido el mensaje. Mediante el feed – back las funciones de emisor y receptor se intercambian.
Elementos de la comunicación
Comunicación verbal y no verbalPara relacionarnos con los demás necesitamos de la comunicación, en concreto, de la comunicación eficaz; es decir, saber llegar al receptor para que capte aquello que queremos comunicar.
Comunicación verbalEs la forma de comunicación propia de los humanos. Mediante el código verbal expresamos ideas, sentimientos, pensamientos, etc. Este código verbal debe ser conocido tanto por el emisor como por el receptor (mismo idioma) para que la comunicación sea efectiva.Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr.Pero además de este sistema lingüístico, utilizamos otros que acompañan y enriquecen al anterior
Comunicación no verbalLa comunicación no verbal es en la que seincluyen elementos como los siguientes:Contacto corporalProximidad físicaGestosExpresiones facialesMovimientos de diferentes partes del cuerpo Apariencia físicaElementos paralingüísticos
Comunicación no verbalHay tres disciplinas importantes que se han originado en el campo de la Comunicación No Verbal (CNV): La paralingüísticaLa proxémicaLa kinésica        y engloban todos los aspectos anteriores
Comunicación no verbalPARALINGÜÍSTICAEncontramos dos tipos de aspectos que estudia la paralingüística:Variaciones vocalesMovimientos en los ojos y contacto visual
Comunicación no verbalVariaciones Vocales:La forma en que entendemos el significado de un mensaje está relacionada directamente con el tono de la voz, la intensidad, el ritmo…El volumen de la voz: El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Hablar demasiado alto sugiere agresividad, ira o tosquedad. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar. Una voz demasiado baja puede indicar sumisión o tristeza
Comunicación no verbalLa entonación:Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la palabra.
Comunicación no verbalLa fluidez:Las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, "ya sabes", "bueno") o sonidos como "ah" y "eh" provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento.
Comunicación no verbalLa claridad: Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más pesado a los demás.La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Si se habla con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido. Un habla lenta puede significar tristeza, aburrimiento, afecto y un habla rápida alegría o sorpresa. Una conversación en la que se den diferentes velocidades de ritmo puede resultar más interesante.
Comunicación no verbalEl tiempo de habla: El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información.La latencia: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la terminación de la frase por parte de un interlocutor y el inicio de la frase por parte del otro interlocutor.El timbre: Es la calidad de la voz o resonancia y sus características están determinadas por la forma de las cavidades orales.
Comunicación no verbalMovimientos en los ojos y contacto visual:La mirada:Actitudes: La gente que mira más es vista como más agradable,. La forma extrema de mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Expresión de emociones:Mirar más intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira.Mirar menos intensifica otras, como la vergüenza.Acompañamiento del habla: Si el oyente mira más, genera más respuesta por parte del que habla. Si el que habla más mira más, es visto como persuasivo y seguro.
Comunicación no verbalLa dilatación de la pupila: Son los dos puntos negros que tenemos en el iris de los ojos y que varían de tamaño en función de la luz que les llega (se contraen o dilatan) y del estado emocional de la persona. Se dilatan más de lo que correspondería a la cantidad de luz ante algo que estimula nuestro interés. Se contraen cuando rechazamos algo ocurrido. Las variaciones señaladas no tienen control de la persona, por lo que pueden ser un indicativo certero de emociones.
PROXÉMICASe refiere al estudio sobre cómo la persona utiliza y estructura de forma inconsciente el microespacio (distancia entre las personas en el proceso de interacción), el espacio en el hábitat, etcEstas áreas son:Íntima:
Cercana: Hay contacto real. Correspondería a la pareja, amistades muy íntimas o a padres con sus hijos.
Lejana: Entre 15 y 45 centímetros. No se usaría entre dos personas adultasPersonal:La cercana: Entre 45 y 75 centímetros. Se suele dar cuando mantenemos una reuniónLa lejana: De 75 a 120 centímetros. No es posible tocar con comodidad a la otra persona, lo que hace mantener la privacidad personal al encontrarnos con el otro, sin que ello impida la conversación.Social:La cercana: se sitúa entre 120 y 210 centímetros. En ella se dan las relaciones comerciales. La lejana: entre 210 y 360 centímetros. Se dan las relaciones sociales o negocios más formales. 	El contacto que se da es únicamente visual y es necesario mantener la mirada durante la conversación con la otra persona para que no se sienta excluida
Pública: La fase cercana está entre 360 y 750 centímetros. correspondería a situaciones como un discurso en un aula.La fase lejana a más de 750 centímetros. Corresponde al discurso de un político.
KinésicaSe refiere a todos aquellos movimientos del cuerpo que realizamos cuando estamos hablando.Los movimientos corporales también suponen un cierto tipo de comunicación.Incluso los movimientos que pasan desapercibidos comunican determinadas cosas.Cada movimiento corporal dependiendo de la persona, el contexto y el momento pueden significar cosas diferentes.
La expresión facial: La cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión. Las emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio. Las tres regiones faciales implicadas son: la frente/cejas, los ojos/párpados, la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje.
La sonrisa: Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de pacificación, puede servir para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra, puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable y animar a los demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.Es un elemento que puede ser controlado fácilmente por la persona.
Los gestos: Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla.
Las manos son, tras la cara, la segunda parte del cuerpo más visible y expresiva. Las funciones de los movimientos de las manos pueden ser cuatro:Ilustradora: es la principal; acompaña al habla y enfatiza o ilustra el mensaje verbal.Reemplazo de palabras: es el caso del lenguaje de sordos.Muestra de estados emocionales: no suelen ser movimientos intencionales.Muestra de autoacicalamiento: (frotarse, hacerse presión en una parte del cuerpo,etc.). se suele limitar o eliminar en los encuentros sociales.
Movimientos de piernas/pies: Al ser una parte alejada de la cara parece que le damos menos importancia, por lo que no tenemos un control consciente sobre estas partes del cuerpo; ello hace que puedan expresar el verdadero estado de ánimo de la persona.La postura: La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros.Solemos imitar posturas de los demás; es lo que se denomina "posturas congruentes" y se suele dar cuando se comparten puntos de vista.

Más contenido relacionado

PPT
La ComunicacióN
PPT
Los niveles de uso del lenguaje
PDF
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
PPTX
El habla
PPT
Comunicaciòn no verbal
PPTX
4° sesión signo linguistico
PDF
Fundamentos de la ortografía española
PPT
Comunicacion verbal-no-verbal
La ComunicacióN
Los niveles de uso del lenguaje
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
El habla
Comunicaciòn no verbal
4° sesión signo linguistico
Fundamentos de la ortografía española
Comunicacion verbal-no-verbal

La actualidad más candente (20)

PPT
Semantica
PPTX
Inteligencia emocional
PPT
Habilidades comunicativas definitivas
PPTX
Diapositivas el lenguaje
PDF
comunicación y expresión
PPTX
Codigos linguisticos
PPTX
fundamentos reglas de comunicacion oral y escrita
PPT
El lenguaje corporal ppt
PPTX
Intención comunicativa
PPTX
Habilidades para la comunicación oral
PPTX
Comunicacion interpersonal
PPTX
Formas de expresión oral
PPTX
Elementos y tipos de comunicacion
PDF
Las 3 Dimensiones de la Comunicación
PPTX
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
PPTX
Comunicación unilateral y bilateral
PPT
proceso de comunicación
PPT
Comunicación efectiva
PPTX
Comunicación exposición
PPT
Presentación 5 comunicación efectiva
Semantica
Inteligencia emocional
Habilidades comunicativas definitivas
Diapositivas el lenguaje
comunicación y expresión
Codigos linguisticos
fundamentos reglas de comunicacion oral y escrita
El lenguaje corporal ppt
Intención comunicativa
Habilidades para la comunicación oral
Comunicacion interpersonal
Formas de expresión oral
Elementos y tipos de comunicacion
Las 3 Dimensiones de la Comunicación
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Comunicación unilateral y bilateral
proceso de comunicación
Comunicación efectiva
Comunicación exposición
Presentación 5 comunicación efectiva
Publicidad

Similar a Elementos,dimensiones y tipos de comunicacion (20)

PDF
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
PPTX
Comunicacion verbal y no verbal
PPTX
CURSO DE COMUNICACION ACERTIVA PARA APRENDER A COMUNICARSE
PPT
Clase 1 acontreras
PPTX
Semana 1 taller de exp. teatral
PPTX
Introduccion a la comunicación cientifica
PPT
Cominicacion verbal y no verbal
DOCX
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
PPT
La Comunicación
PPTX
Comunica, expresión y lenguaje (clase2).pptx
PPTX
Comunicacion verbal y no verbal
PPTX
Presentación comunicación 1º parte 1
PPTX
Presentación comunicación 1º
PDF
1.pdfeducacion infantil grado superior didactica de educacion infantil
PPTX
Comunicacion efectiva
PPTX
FORMAS DE COMUNICACIÓN
PPTX
el estudio de la comunicacion humana-1.pptx
DOC
Estrategias comunicacionales
DOCX
4.9.2 comunicación no verbal
PPSX
Taller de Comunicación Corporal
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Comunicacion verbal y no verbal
CURSO DE COMUNICACION ACERTIVA PARA APRENDER A COMUNICARSE
Clase 1 acontreras
Semana 1 taller de exp. teatral
Introduccion a la comunicación cientifica
Cominicacion verbal y no verbal
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
La Comunicación
Comunica, expresión y lenguaje (clase2).pptx
Comunicacion verbal y no verbal
Presentación comunicación 1º parte 1
Presentación comunicación 1º
1.pdfeducacion infantil grado superior didactica de educacion infantil
Comunicacion efectiva
FORMAS DE COMUNICACIÓN
el estudio de la comunicacion humana-1.pptx
Estrategias comunicacionales
4.9.2 comunicación no verbal
Taller de Comunicación Corporal
Publicidad

Más de Sara Ramos (18)

PPTX
El animador. estilos...
PPTX
Grupos
PPTX
Grupos
PPTX
La pedagogia social como instrumento
PPTX
La pedagogia social como instrumento
PPTX
Objetivos y modalidades de la animacion
PPTX
Concepto y evolución del tiempo libre
PPTX
Procesos, tecnicas e instrumentos
PPTX
Caracterisiticas de los profesionales
PPTX
Vias de coordinacion
PPTX
El papel del profesional
PPTX
La intervencion socioeducativa
PPTX
La motivacion
PPTX
Competencia social
PPTX
Competencia social
PPTX
Estilos de comunicacion
PPTX
Facilitadores y principales obstaculos en la comunicacion
PPTX
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
El animador. estilos...
Grupos
Grupos
La pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumento
Objetivos y modalidades de la animacion
Concepto y evolución del tiempo libre
Procesos, tecnicas e instrumentos
Caracterisiticas de los profesionales
Vias de coordinacion
El papel del profesional
La intervencion socioeducativa
La motivacion
Competencia social
Competencia social
Estilos de comunicacion
Facilitadores y principales obstaculos en la comunicacion
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales

Elementos,dimensiones y tipos de comunicacion

  • 1. 2. La comunicación en la intervención profesional en educación infantil2.2 ELEMENTOS, DIMENSIONES Y TIPOS DE COMUNICACIÓN. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
  • 2. Elementos de la comunicaciónEmisorReceptor MensajeCanal CódigoContextoCodificaciónDecodificaciónfeed – back
  • 3. Elementos de la comunicaciónEMISOR Es toda persona o grupos de personas que producen un mensaje. Al emisor le corresponden las siguientes funciones:Determinar el contenido.Desear comunicarlo.Elegir el lenguaje adecuado.Buscar la ocasión más favorable.Ejecutar la comunicación.“En el caso de nuestra simulación docente, nosotros seremos los emisores”
  • 4. Elementos de la comunicaciónRECEPTOR Personas o grupos de personas que perciben el mensaje. Sus funciones son:Tener actitud de receptividad.Comprender el mensaje.Asimilar el mensaje.“El receptor en nuestra simulación será nuestro público”MENSAJE Es la idea, concepto, sentimiento o sensación que el emisor envía al receptor.“En nuestro caso será la simulación en sí”
  • 5. Elementos de la comunicaciónCANALEs el medio o vehículo de transmisión, la vía por la que circula el mensaje. El canal puede ser visual, auditivo, olfativo… Si se incrementa el número de canales empleados en la comunicación, no sólo aumenta el interés, sino, el soporte de los mensajes y el nivel de posibilidades de comprensión.“En nuestra simulación podemos emplear todos los canales que se nos ocurran. Es necesario que sea visual y auditivo (Power Point + explicación verbal), pero podemos añadirle alguno más”
  • 6. Elementos de la comunicaciónCÓDIGOEs un sistema limitado de signos que se combinan mediante reglas conocidas por elemisor y el receptor para comunicarse. Existen tres tipos de códigos:Códigos lógicos: Son los que codifican las experiencias objetivas y lógicas del mundoexterior. Ejemplos: alfabético, mímico, de señales…Códigos estéticos: Corresponden a los sentimientos íntimos y puramente subjetivos.Ejemplos: pintura, escultura, música…Códigos sociales: Utilizados para expresar las relaciones entre individuos o grupos sociales diferentes. Ejemplos: uniformes, insignias…
  • 7. Elementos de la comunicaciónCONTEXTO Son las situaciones o circunstancias externas en las que se encuadra el proceso comunicativo que permiten interpretar correctamente el mensaje y lo refuerzan.CODIFICACIÓN Proceso a través del cual el emisor transforma en palabras sus ideas ysentimientos.DECODIFICACIÓN Proceso inverso al anterior. El receptor del mensaje traduce las palabrasen ideas y sentimientos.FEED – BACK Es el efecto de retorno o respuesta del mensaje. El proceso de comunicación quedaría incompleto si no se produce una respuesta del receptor que indique que éste ha comprendido el mensaje. Mediante el feed – back las funciones de emisor y receptor se intercambian.
  • 8. Elementos de la comunicación
  • 9. Comunicación verbal y no verbalPara relacionarnos con los demás necesitamos de la comunicación, en concreto, de la comunicación eficaz; es decir, saber llegar al receptor para que capte aquello que queremos comunicar.
  • 10. Comunicación verbalEs la forma de comunicación propia de los humanos. Mediante el código verbal expresamos ideas, sentimientos, pensamientos, etc. Este código verbal debe ser conocido tanto por el emisor como por el receptor (mismo idioma) para que la comunicación sea efectiva.Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr.Pero además de este sistema lingüístico, utilizamos otros que acompañan y enriquecen al anterior
  • 11. Comunicación no verbalLa comunicación no verbal es en la que seincluyen elementos como los siguientes:Contacto corporalProximidad físicaGestosExpresiones facialesMovimientos de diferentes partes del cuerpo Apariencia físicaElementos paralingüísticos
  • 12. Comunicación no verbalHay tres disciplinas importantes que se han originado en el campo de la Comunicación No Verbal (CNV): La paralingüísticaLa proxémicaLa kinésica y engloban todos los aspectos anteriores
  • 13. Comunicación no verbalPARALINGÜÍSTICAEncontramos dos tipos de aspectos que estudia la paralingüística:Variaciones vocalesMovimientos en los ojos y contacto visual
  • 14. Comunicación no verbalVariaciones Vocales:La forma en que entendemos el significado de un mensaje está relacionada directamente con el tono de la voz, la intensidad, el ritmo…El volumen de la voz: El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Hablar demasiado alto sugiere agresividad, ira o tosquedad. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar. Una voz demasiado baja puede indicar sumisión o tristeza
  • 15. Comunicación no verbalLa entonación:Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la palabra.
  • 16. Comunicación no verbalLa fluidez:Las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, "ya sabes", "bueno") o sonidos como "ah" y "eh" provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento.
  • 17. Comunicación no verbalLa claridad: Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más pesado a los demás.La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Si se habla con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido. Un habla lenta puede significar tristeza, aburrimiento, afecto y un habla rápida alegría o sorpresa. Una conversación en la que se den diferentes velocidades de ritmo puede resultar más interesante.
  • 18. Comunicación no verbalEl tiempo de habla: El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información.La latencia: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la terminación de la frase por parte de un interlocutor y el inicio de la frase por parte del otro interlocutor.El timbre: Es la calidad de la voz o resonancia y sus características están determinadas por la forma de las cavidades orales.
  • 19. Comunicación no verbalMovimientos en los ojos y contacto visual:La mirada:Actitudes: La gente que mira más es vista como más agradable,. La forma extrema de mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Expresión de emociones:Mirar más intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira.Mirar menos intensifica otras, como la vergüenza.Acompañamiento del habla: Si el oyente mira más, genera más respuesta por parte del que habla. Si el que habla más mira más, es visto como persuasivo y seguro.
  • 20. Comunicación no verbalLa dilatación de la pupila: Son los dos puntos negros que tenemos en el iris de los ojos y que varían de tamaño en función de la luz que les llega (se contraen o dilatan) y del estado emocional de la persona. Se dilatan más de lo que correspondería a la cantidad de luz ante algo que estimula nuestro interés. Se contraen cuando rechazamos algo ocurrido. Las variaciones señaladas no tienen control de la persona, por lo que pueden ser un indicativo certero de emociones.
  • 21. PROXÉMICASe refiere al estudio sobre cómo la persona utiliza y estructura de forma inconsciente el microespacio (distancia entre las personas en el proceso de interacción), el espacio en el hábitat, etcEstas áreas son:Íntima:
  • 22. Cercana: Hay contacto real. Correspondería a la pareja, amistades muy íntimas o a padres con sus hijos.
  • 23. Lejana: Entre 15 y 45 centímetros. No se usaría entre dos personas adultasPersonal:La cercana: Entre 45 y 75 centímetros. Se suele dar cuando mantenemos una reuniónLa lejana: De 75 a 120 centímetros. No es posible tocar con comodidad a la otra persona, lo que hace mantener la privacidad personal al encontrarnos con el otro, sin que ello impida la conversación.Social:La cercana: se sitúa entre 120 y 210 centímetros. En ella se dan las relaciones comerciales. La lejana: entre 210 y 360 centímetros. Se dan las relaciones sociales o negocios más formales. El contacto que se da es únicamente visual y es necesario mantener la mirada durante la conversación con la otra persona para que no se sienta excluida
  • 24. Pública: La fase cercana está entre 360 y 750 centímetros. correspondería a situaciones como un discurso en un aula.La fase lejana a más de 750 centímetros. Corresponde al discurso de un político.
  • 25. KinésicaSe refiere a todos aquellos movimientos del cuerpo que realizamos cuando estamos hablando.Los movimientos corporales también suponen un cierto tipo de comunicación.Incluso los movimientos que pasan desapercibidos comunican determinadas cosas.Cada movimiento corporal dependiendo de la persona, el contexto y el momento pueden significar cosas diferentes.
  • 26. La expresión facial: La cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión. Las emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio. Las tres regiones faciales implicadas son: la frente/cejas, los ojos/párpados, la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje.
  • 27. La sonrisa: Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de pacificación, puede servir para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra, puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable y animar a los demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.Es un elemento que puede ser controlado fácilmente por la persona.
  • 28. Los gestos: Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla.
  • 29. Las manos son, tras la cara, la segunda parte del cuerpo más visible y expresiva. Las funciones de los movimientos de las manos pueden ser cuatro:Ilustradora: es la principal; acompaña al habla y enfatiza o ilustra el mensaje verbal.Reemplazo de palabras: es el caso del lenguaje de sordos.Muestra de estados emocionales: no suelen ser movimientos intencionales.Muestra de autoacicalamiento: (frotarse, hacerse presión en una parte del cuerpo,etc.). se suele limitar o eliminar en los encuentros sociales.
  • 30. Movimientos de piernas/pies: Al ser una parte alejada de la cara parece que le damos menos importancia, por lo que no tenemos un control consciente sobre estas partes del cuerpo; ello hace que puedan expresar el verdadero estado de ánimo de la persona.La postura: La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros.Solemos imitar posturas de los demás; es lo que se denomina "posturas congruentes" y se suele dar cuando se comparten puntos de vista.
  • 31. La orientación: Es el grado en que los hombros y piernas de una persona se dirigen o desvían hacia la persona con la que se está comunicando. El tipo de orientación espacial denota el grado de intimidad/formalidad de la relación. Cuanto más cara a cara es la orientación, más íntima es la relación y viceversa.Apariencia personal: El desarrollo tecnológico actual permite modificar mucho el aspecto exterior de una persona (maquillaje, cirugía estética, peluquería, régimen de adelgazamiento, etc.). La ropa y los adornos desempeñan un papel importante en la impresión que los demás se forman de un individuo.Los componentes en los que se basan el atractivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa, la cara, el pelo y las manos. El objeto de la modificación de la apariencia es la autopresentación ante los demás.El cambio de estilo del pelo es uno de los aspectos que más influyen en la apariencia personal.El atractivo físico puede ser un elemento importante en un primer momento, pero a la hora de establecer una relación más duradera son otros los elementos que tienen más peso.