UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE
SINALOA
NOMBRE MATRICULA
SAUL JESUS LOAIZA VALENZUELA 16010281
MAESTRA
IRMA VERONICA ORDUÑO BOJORQUEZ
MATERIA
HERRAMIENTA PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA
INFORMACION
GRUPO: 2
5. Describe el uso de un PLE
Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) es el conjunto de elementos
(recursos, actividades, fuentes de información) utilizados para la gestión del aprendizaje personal.
Jordi Adell, describe los entornos personales de aprendizaje mediante tres cuestiones específicas:
Les permiten a los estudiantes fijar sus propios objetivos de aprendizaje.
Facilitan la gestión de sus aprendizajes, tanto en lo referente a los contenidos como a los procesos involucrados. Es
decir, son una manera de aprender.
Generan instancias de comunicación con otros en el proceso de aprendizaje.
"Todo esto nos lleva a entender que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control de su propio
proceso de aprendizaje. Y ello implica una serie de aspectos como son:
• Determinación de los propios objetivos de aprendizaje.
• Control del proceso de aprendizaje, tanto desde lo que se refiere a la designación de los contenidos como a los
objetos de aprendizaje con los cuales trabajará. Lo que se persigue en consecuencia con ello, es que los
estudiantes controlen con estos entornos su propio proceso de aprendizaje, los objetivos, su contenido y el proceso.
En definitiva que lleve a cabo un proceso autorregulado de aprendizaje."
Schaffert y Hilzensauer (2008) señalan los siete aspectos “cruciales” en donde los entornos personales de
aprendizaje interpelan a las prácticas tradicionales, instituidas en las instituciones escolares.
1) El papel del aprendiz: en los PLE, el alumno es un sujeto activo, buscador, editor, creador, adaptador y emisor de
contenidos, un “prosumidor”, frente al aprendiz mero “consumidor” de contenidos estandarizados elaborados por
editoriales, expertos y profesores, llegando a tener una identidad formativa.
2. La posibilidad de personalización del proceso: un PLE incentiva que el alumno busque y aproveche
oportunidades de aprendizaje y utilice servicios y herramientas en la medida de sus necesidades, en oposición a
una selección de actividades, herramientas, servicios y contenidos iguales para todos y decidida por terceros. En
este sentido, los PLE favorecen la inversión de la tendencia habitual en la cual los alumnos tienen que adaptarse al
sistema. Por el contrario, se trata de ir hacia un sistema cada vez más adaptado al alumno. Donde adquieren el
control y la responsabilidad sobre su acción formativa; es decir, aprender a construir, regular y controlar el propio
aprendizaje.
3. Los contenidos: los PLE se retroalimentan de contenidos de libre acceso por Internet seleccionados por los
usuarios, o sistemas colectivos de filtrado y recomendación. En cambio, en el modelo tradicional, los contenidos,
son únicamente seleccionados por el profesor.
4. La implicación social: La clave del proceso de aprendizaje en el PLE remite a la implicación que experimenta el
alumno en una o varias comunidades de aprendizaje, lo cual aumenta la presencia social. En cambio la enseñanza
tradicional se promueve el trabajo en clase con su profesor en aislamiento.
5. La propiedad y protección de los datos: los contenidos, propios y ajenos, están distribuidos e bajo licencias de tipo
Creative Commons. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente, reproducir y reutilizarlos bajo las
condiciones estipuladas por el autor o autores y crear y compartir los suyos propios. El derecho de autor y la
reutilización recaen sobre el sujeto, pues es él, y no la institución, el dueño de los contenidos e información creada y
elaborada.
6. La cultura educativa y organizativa: el objeto del enfoque PLE radica en el desarrollo de un alumno organizado que
es capaz de relacionarse y situarse en una posición interesante para su aprendizaje partiendo de sus propias
necesidades.
7.- Aspectos tecnológicos: en un PLE se destacan herramientas de software social débilmente acopladas y la
agregación de múltiples fuentes de información, frente al modelo de plataforma cerrada y repositorio de materiales
seleccionados y “aprobados” del enfoque tradicional.
5.1 Identifica las partes de un PLE
Herramientas, mecanismos y actividades para leer: las fuentes documentales de información, conocidas como “los
manantiales del conocimiento”, los sitios y los mecanismos mediante los cuales las personas se informan de forma
habitual o excepcional en diversos formatos.
Herramientas: blogs, wikis, newsletters, canales de video, páginas web, lista de RSS, etc.
Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc.
Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visualización de audiovisuales.
Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo: en este componente del PLE, se integran
las herramientas y espacios en las que se utiliza la información conseguida; son los sitios en los que se da sentido y
se reconstruye
el conocimiento a partir de la reflexión sobre esta información. Es en estos sitios donde se re-elabora y publica la
información conseguida.
Herramientas: blogs, wikis, cuadernos de notas, canales de video, presentaciones visuales, páginas web, etc.
Mecanismos: síntesis, reflexión, organización, estructuración, análisis, etc.
Actividades: creación de un diario de trabajo, hacer un mapa conceptual, publicar un video propio, etc.
Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (Red Personal de
Aprendizaje). No solo se habla de una PLE individual, formado por “mí” y “mis cosas” para aprender, sino que se
incluye “mi” entorno social para aprender (Red Personal de Aprendizaje o PLN por sus siglas en inglés), con sus
fuentes de información y relaciones como parte fundamental de este entorno. En el PLE se integran las PLN - que son
las herramientas, los procesos mentales y las actividades que permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir
con otros conocimientos y también las dudas – así como las actitudes que propician y nutren este intercambio.
Herramientas: herramientas de software social, seguimiento de la actividad en red, sitios de redes sociales.
Mecanismos: asertividad, capacidad de consenso, diálogo, decisión, etc.
Actividades: encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos, etc.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o
bien estar compuestos por uno o más servicios Web, especialmente de la Web 2.0.
5.2 Identifica la utilidad y manejo de un PLE.
Barroso, Cabero y Vázquez (2012) apuntan ventajas y limitaciones de los PLE desde su utilización en acciones
institucionales:
Son fáciles y amigables de construir, manejar y desenvolverse sobre ellos, pues tienden a desplegarse y construirse
con herramientas web 2.0; esto es, pueden poseer una casi ilimitada variedad y funcionalidad de herramientas de
comunicación e interacción.
Son entornos abiertos a la interacción y relación con las personas independientemente de su registro oficial en los
programas o cursos; es decir, se potencia con ellos acciones formativas tanto formales como no formales e
informales.
Centrado en el estudiante. Cada alumno elige y utiliza las herramientas que tienen sentido para sus necesidades y
circunstancias particulares.
El aprendizaje de la aplicación de los PLE para la formación lleva a los estudiantes a aprender algo transversal que se
puede transferir a distintos campos del
5.3 Distingue la utilidad de la búsqueda de información electrónica
Es la ciencia de la búsqueda de información en documentos electrónicos y cualquier tipo de colección documental
digital, encargada de la búsqueda dentro de éstos mismos, búsqueda de metadatos que describan documentos, o
también la búsqueda en bases de datos relacionales, ya sea a través de internet, una intranet, y como objetivo
realiza la recuperación en textos, imágenes, sonido o datos de otras características, de manera pertinente y
relevante.
5.4 Identifica las herramientas de búsqueda en internet.
Las herramientas de búsqueda de informacion en Internet mas populares son sin lugar a dudas:
 Los motores de búsqueda horizontales
 Los motores de búsqueda verticales/singulares
 Los directorios de preguntas y marcadores sociales
 Y los metabuscadores
5.5 Identifica los portales y bases de datos especializadas.
Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de
recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces webs, buscadores, foros, documentos,
aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de
información específica de un tema en particular.
Un portal de Internet puede ser, por ejemplo, un Centro de contenido intermediario entre compradores y vendedores
de rubros específicos, estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a identificar empresas que
satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos
Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados
sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos
compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y
debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos
están en formato digital, siendo este un componente electrónico, por tanto se ha desarrollado y se ofrece un amplio
rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos.
5.6 Identifique los criterios necesarios para seleccionar recursos en la Red.
1. Permiten encaminar el aprendizaje cuando lo evaluamos y fijamos objetivos.
2. Permiten regular nuestras motivaciones, emociones y actitudes hacia la materia.
3. Permiten poner en marcha nuestros mecanismos de interacción.
4. Ayudan a almacenar la información y a recuperarla.
5. Ayudan a producir y comprender aspectos sobre la materia en cuestión.
6. Ayudan cuando surgen dificultades en la comunicación.

Más contenido relacionado

PDF
Entornos personales de aprendizaje 2015
PPT
Las tic
PPT
Elementos Para Incorporar El Uso DidáCtico Del Blog
PDF
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
PPSX
Uso didactico del blog y el correo electronico
 
PPSX
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
DOC
Ple 1[1]
Entornos personales de aprendizaje 2015
Las tic
Elementos Para Incorporar El Uso DidáCtico Del Blog
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Uso didactico del blog y el correo electronico
 
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
Ple 1[1]

La actualidad más candente (19)

DOC
PPT
D.e.s.cemla ok
PPT
Final d.e.s.cemla
PPT
tecnologia esp yumbo
PDF
De la red de comunicación a la comunicación en redes sociales
DOC
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
PDF
Herramientas tic y aprendizaje en entornos digitales
PDF
Estrweb e m_learning_blac_b_moodle
PPT
CARACTERÍSTICAS DE LA WEB EDUCATIVA
PPT
uso del Internet en la educación
PDF
Entorno personal de aprendizaje
PPT
Usos Educativos De Internet - Web 2.0
PDF
TICS II PARTE
PDF
Trabajo pleple-definitvo
PDF
Herramientas de la web 2.0
DOCX
Ensayo de las tic
PPT
Herramientas Docentes Para La Web 20 1197293556891358 5
D.e.s.cemla ok
Final d.e.s.cemla
tecnologia esp yumbo
De la red de comunicación a la comunicación en redes sociales
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
Herramientas tic y aprendizaje en entornos digitales
Estrweb e m_learning_blac_b_moodle
CARACTERÍSTICAS DE LA WEB EDUCATIVA
uso del Internet en la educación
Entorno personal de aprendizaje
Usos Educativos De Internet - Web 2.0
TICS II PARTE
Trabajo pleple-definitvo
Herramientas de la web 2.0
Ensayo de las tic
Herramientas Docentes Para La Web 20 1197293556891358 5
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Politicas publicas cuadro explicativo carolina
DOC
Faysal Saleh%27s CV
PPTX
Mapa para redaccion
PPTX
GHY101 1-3 Geography as science: core & periphery 2017_01_25
PDF
Diseño grafico
PPTX
Steve Parker - The Internet of Everything: Cyber-defense in an Age of Ubiquit...
PPTX
Types and Characteristics of Instructional Materials
Politicas publicas cuadro explicativo carolina
Faysal Saleh%27s CV
Mapa para redaccion
GHY101 1-3 Geography as science: core & periphery 2017_01_25
Diseño grafico
Steve Parker - The Internet of Everything: Cyber-defense in an Age of Ubiquit...
Types and Characteristics of Instructional Materials
Publicidad

Similar a Ple (20)

PDF
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
PPTX
Exposicion 12
PPTX
Diapositiva equipo 12
PPTX
Exposicion 12
PPTX
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE
PPTX
Entornos personales de aprendizaje diego paguay
PPTX
Estudiante julieth
DOC
Ple
PPTX
PLE (Personal Learning Environment)
DOCX
Plep de legislacion laboral y su relacion con los postulados de la unad
DOCX
Articulo javier
PPTX
Entornos personales de aprendizaje
PPTX
Anatomía de mi ple
PDF
Desarrollo actividad 4
DOCX
Ensayo Nuevos Ambientes de Aprendizaje
PDF
Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
PDF
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
DOCX
Artefactos digitales
PPT
Entorno Personal de aprendizaje
PDF
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Exposicion 12
Diapositiva equipo 12
Exposicion 12
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE
Entornos personales de aprendizaje diego paguay
Estudiante julieth
Ple
PLE (Personal Learning Environment)
Plep de legislacion laboral y su relacion con los postulados de la unad
Articulo javier
Entornos personales de aprendizaje
Anatomía de mi ple
Desarrollo actividad 4
Ensayo Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
Artefactos digitales
Entorno Personal de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Carta magna de la excelentísima República de México
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

Ple

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE SINALOA NOMBRE MATRICULA SAUL JESUS LOAIZA VALENZUELA 16010281 MAESTRA IRMA VERONICA ORDUÑO BOJORQUEZ MATERIA HERRAMIENTA PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACION GRUPO: 2
  • 2. 5. Describe el uso de un PLE Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) es el conjunto de elementos (recursos, actividades, fuentes de información) utilizados para la gestión del aprendizaje personal. Jordi Adell, describe los entornos personales de aprendizaje mediante tres cuestiones específicas: Les permiten a los estudiantes fijar sus propios objetivos de aprendizaje. Facilitan la gestión de sus aprendizajes, tanto en lo referente a los contenidos como a los procesos involucrados. Es decir, son una manera de aprender. Generan instancias de comunicación con otros en el proceso de aprendizaje. "Todo esto nos lleva a entender que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control de su propio proceso de aprendizaje. Y ello implica una serie de aspectos como son: • Determinación de los propios objetivos de aprendizaje. • Control del proceso de aprendizaje, tanto desde lo que se refiere a la designación de los contenidos como a los objetos de aprendizaje con los cuales trabajará. Lo que se persigue en consecuencia con ello, es que los estudiantes controlen con estos entornos su propio proceso de aprendizaje, los objetivos, su contenido y el proceso. En definitiva que lleve a cabo un proceso autorregulado de aprendizaje." Schaffert y Hilzensauer (2008) señalan los siete aspectos “cruciales” en donde los entornos personales de aprendizaje interpelan a las prácticas tradicionales, instituidas en las instituciones escolares.
  • 3. 1) El papel del aprendiz: en los PLE, el alumno es un sujeto activo, buscador, editor, creador, adaptador y emisor de contenidos, un “prosumidor”, frente al aprendiz mero “consumidor” de contenidos estandarizados elaborados por editoriales, expertos y profesores, llegando a tener una identidad formativa. 2. La posibilidad de personalización del proceso: un PLE incentiva que el alumno busque y aproveche oportunidades de aprendizaje y utilice servicios y herramientas en la medida de sus necesidades, en oposición a una selección de actividades, herramientas, servicios y contenidos iguales para todos y decidida por terceros. En este sentido, los PLE favorecen la inversión de la tendencia habitual en la cual los alumnos tienen que adaptarse al sistema. Por el contrario, se trata de ir hacia un sistema cada vez más adaptado al alumno. Donde adquieren el control y la responsabilidad sobre su acción formativa; es decir, aprender a construir, regular y controlar el propio aprendizaje. 3. Los contenidos: los PLE se retroalimentan de contenidos de libre acceso por Internet seleccionados por los usuarios, o sistemas colectivos de filtrado y recomendación. En cambio, en el modelo tradicional, los contenidos, son únicamente seleccionados por el profesor. 4. La implicación social: La clave del proceso de aprendizaje en el PLE remite a la implicación que experimenta el alumno en una o varias comunidades de aprendizaje, lo cual aumenta la presencia social. En cambio la enseñanza tradicional se promueve el trabajo en clase con su profesor en aislamiento.
  • 4. 5. La propiedad y protección de los datos: los contenidos, propios y ajenos, están distribuidos e bajo licencias de tipo Creative Commons. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente, reproducir y reutilizarlos bajo las condiciones estipuladas por el autor o autores y crear y compartir los suyos propios. El derecho de autor y la reutilización recaen sobre el sujeto, pues es él, y no la institución, el dueño de los contenidos e información creada y elaborada. 6. La cultura educativa y organizativa: el objeto del enfoque PLE radica en el desarrollo de un alumno organizado que es capaz de relacionarse y situarse en una posición interesante para su aprendizaje partiendo de sus propias necesidades. 7.- Aspectos tecnológicos: en un PLE se destacan herramientas de software social débilmente acopladas y la agregación de múltiples fuentes de información, frente al modelo de plataforma cerrada y repositorio de materiales seleccionados y “aprobados” del enfoque tradicional.
  • 5. 5.1 Identifica las partes de un PLE Herramientas, mecanismos y actividades para leer: las fuentes documentales de información, conocidas como “los manantiales del conocimiento”, los sitios y los mecanismos mediante los cuales las personas se informan de forma habitual o excepcional en diversos formatos. Herramientas: blogs, wikis, newsletters, canales de video, páginas web, lista de RSS, etc. Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc. Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visualización de audiovisuales. Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo: en este componente del PLE, se integran las herramientas y espacios en las que se utiliza la información conseguida; son los sitios en los que se da sentido y se reconstruye
  • 6. el conocimiento a partir de la reflexión sobre esta información. Es en estos sitios donde se re-elabora y publica la información conseguida. Herramientas: blogs, wikis, cuadernos de notas, canales de video, presentaciones visuales, páginas web, etc. Mecanismos: síntesis, reflexión, organización, estructuración, análisis, etc. Actividades: creación de un diario de trabajo, hacer un mapa conceptual, publicar un video propio, etc. Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (Red Personal de Aprendizaje). No solo se habla de una PLE individual, formado por “mí” y “mis cosas” para aprender, sino que se incluye “mi” entorno social para aprender (Red Personal de Aprendizaje o PLN por sus siglas en inglés), con sus fuentes de información y relaciones como parte fundamental de este entorno. En el PLE se integran las PLN - que son las herramientas, los procesos mentales y las actividades que permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimientos y también las dudas – así como las actitudes que propician y nutren este intercambio. Herramientas: herramientas de software social, seguimiento de la actividad en red, sitios de redes sociales. Mecanismos: asertividad, capacidad de consenso, diálogo, decisión, etc. Actividades: encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos, etc. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios Web, especialmente de la Web 2.0.
  • 7. 5.2 Identifica la utilidad y manejo de un PLE. Barroso, Cabero y Vázquez (2012) apuntan ventajas y limitaciones de los PLE desde su utilización en acciones institucionales: Son fáciles y amigables de construir, manejar y desenvolverse sobre ellos, pues tienden a desplegarse y construirse con herramientas web 2.0; esto es, pueden poseer una casi ilimitada variedad y funcionalidad de herramientas de comunicación e interacción. Son entornos abiertos a la interacción y relación con las personas independientemente de su registro oficial en los programas o cursos; es decir, se potencia con ellos acciones formativas tanto formales como no formales e informales. Centrado en el estudiante. Cada alumno elige y utiliza las herramientas que tienen sentido para sus necesidades y circunstancias particulares. El aprendizaje de la aplicación de los PLE para la formación lleva a los estudiantes a aprender algo transversal que se puede transferir a distintos campos del
  • 8. 5.3 Distingue la utilidad de la búsqueda de información electrónica Es la ciencia de la búsqueda de información en documentos electrónicos y cualquier tipo de colección documental digital, encargada de la búsqueda dentro de éstos mismos, búsqueda de metadatos que describan documentos, o también la búsqueda en bases de datos relacionales, ya sea a través de internet, una intranet, y como objetivo realiza la recuperación en textos, imágenes, sonido o datos de otras características, de manera pertinente y relevante. 5.4 Identifica las herramientas de búsqueda en internet. Las herramientas de búsqueda de informacion en Internet mas populares son sin lugar a dudas:  Los motores de búsqueda horizontales  Los motores de búsqueda verticales/singulares  Los directorios de preguntas y marcadores sociales  Y los metabuscadores 5.5 Identifica los portales y bases de datos especializadas. Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces webs, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular. Un portal de Internet puede ser, por ejemplo, un Centro de contenido intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos, estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos
  • 9. Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente electrónico, por tanto se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos. 5.6 Identifique los criterios necesarios para seleccionar recursos en la Red. 1. Permiten encaminar el aprendizaje cuando lo evaluamos y fijamos objetivos. 2. Permiten regular nuestras motivaciones, emociones y actitudes hacia la materia. 3. Permiten poner en marcha nuestros mecanismos de interacción. 4. Ayudan a almacenar la información y a recuperarla. 5. Ayudan a producir y comprender aspectos sobre la materia en cuestión. 6. Ayudan cuando surgen dificultades en la comunicación.