Educación vial 1
 La educación vial consiste en desarrollar o perfeccionar las 
facultades intelectuales y habilidades de una persona sobre la 
forma de comportarse en la vía pública, ya sea como peatón o 
como conductor de un vehículo.
 La educación vial implica adquirir conocimientos como 
ciudadano sobre lo que es una vía pública (tipos, características y 
partes), la seguridad vial(normas de circulación y señales de 
tráfico), los accidentes de tráfico (factores de riesgo, causas y 
consecuencias), los primeros auxilios y la movilidad sostenible; 
así como destreza en el comportamiento como peatón o como 
conductor. La educación vial sensibiliza socialmente, sobre todo a 
los más jóvenes, respecto a los comportamientos viales que 
fomenten la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, 
la responsabilidad y favorezcan las relaciones humanas en la vía 
pública.1 
 La educación vial se imparte dentro de las familias, en los centros 
docentes, y en las autoescuelas. La favorecen instituciones 
públicas (ministerios, Dirección General de Tráfico española, 
ayuntamientos, etc.) y privadas, aportando recursos económicos, 
campañas publicitarias, libros, conferencias y talleres.
NORMAS DE SEGURIDAD VIAL 
 MOTOS: El Plan de Seguridad Vial para motociclistas se 
llevó adelante con la colaboración del Banco de Desarrollo de 
América Latina (CAF). Para ello se sumó el apoyo de 
asesores internacionales experimentados y una metodología 
participativa que ya había dado buenos resultados en 
España. 
 Campaña Usé casco 
Desde el comienzo de la gestión se controló el uso de casco en 
conductores y acompañantes en doble turno los 7 días de la 
semana. Como resultado el 95% de los motociclistas que hoy 
circulan por el micro y macro centro de la Ciudad utilizan 
casco, este porcentaje disminuye en las zonas barriales. 
Agentes de tránsito vigilan en avenidas y calles más 
transitadas que los motociclistas y sus acompañantes lleven 
el casco reglamentario.
 Campaña “Hacete Ver ” 
El programa “Hacete Ver” adhieren empresas que poseen servicio de 
delivery, las cuales se comprometen al firmar un acta de acuerdo 
con los siguientes puntos: 
• Entregar chalecos reflectivos a sus empleados motociclistas 
• Hacer efectivo el uso del mismo durante la jornada laboral 
• Garantizar el uso del casco obligatorio 
• Incluir en sus locales una mención de su adhesión al programa 
• Contribuir a través de la medida, al ordenamiento del tránsito y 
la seguridad vial en la Ciudad.
 Zona de Detención Segura de Motos 
La Zona de Detención Segura de Motos (ZDSM) es un 
espacio exclusivo para detención de motos antes de la senda 
peatonal. La medida permite que las motos se sitúen por 
delante del resto de los vehículos cuando el semáforo está en 
rojo mediante una línea de detención avanzada. Consiste en 
una doble línea con una moto pintada en el centro. 
 Los objetivos de esta medida son: 
• Colaborar con el ordenamiento y la seguridad vial. 
• Mejorar la movilidad y seguridad de motociclistas, 
automovilistas y peatones. 
• Mejorar la visibilidad de las motos, ubicándolas adelante 
del resto de los vehículos. 
• Evitar el exceso de velocidad de las motos que arrancan 
desde atrás entre los autos y generan siniestros. 
• Desalentar maniobras peligrosas. 
• Desalentar la invasión de la senda peatonal.
 PEATONES 
 Los peatones son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles ya que no tienen 
ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, 
es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. el mayor daño siempre será 
para el cuerpo del peatón, que puede golpear fuertemente contra el vehículo y ser aplastado por 
las ruedas o ser despedido lejos del vehículo para caer y golpearse contra el asfalto. 
 Sin embargo, todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural 
de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización 
creciente de nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo. 
 Las lesiones y muertes de peatones constituyen una preocupación mundial. Los peatones 
constituyen un cuarto de los muertos en el tránsito. En los países subdesarrollados y en 
desarrollo, la mayoría de las víctimas son peatones. De hecho, en Argentina, se estima que el 
21% de las víctimas fatales son peatones, y en las zonas urbanas pueden llegar hasta el 44%. 
Proteger a los peatones requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación vehicular 
y la planificación urbana.
 Los resultados del último estudio desarrollado por la Asociación acerca del comportamiento de 
los peatones en la ciudad son inquietantes. Ver estudio 
 Aunque solemos pensar que estamos seguros y nada nos puede pasar, sin darnos cuenta nos 
ponemos en riesgo de sufrir lesiones y hasta morir cuando no tenemos en cuenta a los demás 
que hacen el tránsito junto a nosotros. 
 Cruzar o caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle, cruzar por 
cualquier parte, caminar por la calzada, cruzar con las barreras bajas, etc. son algunos de los 
comportamientos de riesgo que solemos actuar sin pesar en las consecuencias. 
 Es importante pensar en los comportamientos destacados como riesgosos, en qué consiste el 
riesgo y cuál es el comportamiento seguro. Y reflexionar acerca de lo que nos motiva a 
arriesgarnos cada día y sobre la conveniencia de cambiar comportamientos de riesgo por otros 
seguros.
• BICICLETA 
• Circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano. Si existe senda 
para ciclistas, circular por ella, no por la calzada. 
• Circular sobre la derecha 
• Hacer señales antes de maniobrar: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar. 
• Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas 
para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). 
Llevar las luces reglamentaria: blanca adelante y roja atrás. 
• Usar siempre casco para ciclistas. 
 Como en el caso de los motociclistas, el casco ayuda a reducir el riesgo de lesiones 
severas en la cabeza y cerebro reduciendo la fuerza del impacto desencadenada en una 
colisión o caída, de tres maneras diferentes. 
 El ciclista necesita avisar sus maniobras por medio de señales manuales ya que no 
dispone de sistema de luces para ello. Estas señales, en todos los casos, indicarán: 
 a) Giro a la izquierda: brazo izquierdo extendido hacia la izquierda. 
 b) Giro a la derecha: brazo izquierdo flexionado hacia arriba. (Solamente los ciclistas 
pueden hacer también esta señal con el brazo derecho extendido hacia la derecha). 
 c) Detención o reducción de velocidad: brazo extendido moviéndose del centro hacia 
abajo. 
 d) Ceder el paso: brazo izquierdo extendido abajo, moviéndose de atrás hacia delante.
Educación vial 1
BIBLIOGRAFIA 
 http://movilidad.buenosaires.gob.ar/control-y-seguridad- 
vial/seguridad-vial/plan-integral-para-motos/ 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_vial

Más contenido relacionado

PPTX
Responsabilidad vial
ODP
La responsabilidad vial
PPTX
Seguridad vial
ODP
Responsabilidad vial
PPTX
Responsabilidad vial
PPTX
Responsabilidad vial
PPSX
Educacion Vial 6° Grado
PDF
Normas de seguridad vial en Colombia
Responsabilidad vial
La responsabilidad vial
Seguridad vial
Responsabilidad vial
Responsabilidad vial
Responsabilidad vial
Educacion Vial 6° Grado
Normas de seguridad vial en Colombia

La actualidad más candente (20)

ODP
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"
PDF
Normas de seguridad vial!
ODP
Responsabilidad Vial
ODP
Educación vial
PPS
Educación vial
DOCX
Educacion vial
ODP
Normas de seguridad vial 2
PDF
Modulo. movilidad segura (1)
PPT
Educación Vial
PDF
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
PPTX
Normas de seguridad vial
PPTX
Trabajo de seguridad vial valdivia tamayo
PPTX
Reglas para evitar el atropello de peatones
PPS
PDF
Trabajo final socializacion de resultados
PPTX
Educación vial
PDF
trabajo educacion vial
PDF
Tarea educacion vial(1)
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
SEGURIDAD VIAL "LAS MOTOCICLETAS"
Normas de seguridad vial!
Responsabilidad Vial
Educación vial
Educación vial
Educacion vial
Normas de seguridad vial 2
Modulo. movilidad segura (1)
Educación Vial
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
Normas de seguridad vial
Trabajo de seguridad vial valdivia tamayo
Reglas para evitar el atropello de peatones
Trabajo final socializacion de resultados
Educación vial
trabajo educacion vial
Tarea educacion vial(1)
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Semana Santa Torrejon 2015: Domingo de Ramos
PPTX
Paisajes de Colombia
PPTX
Dia de la madre 1
PPT
DOCX
Plagio en internet
PPTX
Alaisis de estructuras
PPTX
Valores eticos
PPTX
Medios de transmisión redes locales básico
PPTX
La sociedad teledirigida 2
PPTX
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
PDF
La energía en las estructuras de defensa
PDF
Alimentos para crecer
PPT
Katherinn mosquera
PDF
Salud laboratorio
PPTX
Red Social: You tube
PPT
3 ud 5 el planeta en que vivimos
PDF
China y los recursos naturales del Peru
DOCX
PPT
Wendy presentación tics
PDF
Adventistas.org sermonario
Semana Santa Torrejon 2015: Domingo de Ramos
Paisajes de Colombia
Dia de la madre 1
Plagio en internet
Alaisis de estructuras
Valores eticos
Medios de transmisión redes locales básico
La sociedad teledirigida 2
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
La energía en las estructuras de defensa
Alimentos para crecer
Katherinn mosquera
Salud laboratorio
Red Social: You tube
3 ud 5 el planeta en que vivimos
China y los recursos naturales del Peru
Wendy presentación tics
Adventistas.org sermonario
Publicidad

Similar a Educación vial 1 (20)

PPTX
EDUCACIÓN VIAL
PDF
Normas de seguridad vial
PPTX
seguridad vial y la accidentalidad a causa de este factor
PDF
Stop Accidentes
PDF
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
PDF
In stitucion educativa cardenas centro 2
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PPTX
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
PPT
7 Educación Vial
PDF
Normas de seguridad
PDF
Unidad Didáctica de Eduacación Vial
PDF
Normas de seguridad vial
ODP
Reponsabilidad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad Vial
PPTX
CAPACITACION DE SEGURIDAD VIAL EN LOS TRABAJADOREpptx
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
Publicación interactiva
EDUCACIÓN VIAL
Normas de seguridad vial
seguridad vial y la accidentalidad a causa de este factor
Stop Accidentes
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
In stitucion educativa cardenas centro 2
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
7 Educación Vial
Normas de seguridad
Unidad Didáctica de Eduacación Vial
Normas de seguridad vial
Reponsabilidad vial
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad Vial
CAPACITACION DE SEGURIDAD VIAL EN LOS TRABAJADOREpptx
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Publicación interactiva

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Educación vial 1

  • 2.  La educación vial consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía pública, ya sea como peatón o como conductor de un vehículo.
  • 3.  La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano sobre lo que es una vía pública (tipos, características y partes), la seguridad vial(normas de circulación y señales de tráfico), los accidentes de tráfico (factores de riesgo, causas y consecuencias), los primeros auxilios y la movilidad sostenible; así como destreza en el comportamiento como peatón o como conductor. La educación vial sensibiliza socialmente, sobre todo a los más jóvenes, respecto a los comportamientos viales que fomenten la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y favorezcan las relaciones humanas en la vía pública.1  La educación vial se imparte dentro de las familias, en los centros docentes, y en las autoescuelas. La favorecen instituciones públicas (ministerios, Dirección General de Tráfico española, ayuntamientos, etc.) y privadas, aportando recursos económicos, campañas publicitarias, libros, conferencias y talleres.
  • 4. NORMAS DE SEGURIDAD VIAL  MOTOS: El Plan de Seguridad Vial para motociclistas se llevó adelante con la colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Para ello se sumó el apoyo de asesores internacionales experimentados y una metodología participativa que ya había dado buenos resultados en España.  Campaña Usé casco Desde el comienzo de la gestión se controló el uso de casco en conductores y acompañantes en doble turno los 7 días de la semana. Como resultado el 95% de los motociclistas que hoy circulan por el micro y macro centro de la Ciudad utilizan casco, este porcentaje disminuye en las zonas barriales. Agentes de tránsito vigilan en avenidas y calles más transitadas que los motociclistas y sus acompañantes lleven el casco reglamentario.
  • 5.  Campaña “Hacete Ver ” El programa “Hacete Ver” adhieren empresas que poseen servicio de delivery, las cuales se comprometen al firmar un acta de acuerdo con los siguientes puntos: • Entregar chalecos reflectivos a sus empleados motociclistas • Hacer efectivo el uso del mismo durante la jornada laboral • Garantizar el uso del casco obligatorio • Incluir en sus locales una mención de su adhesión al programa • Contribuir a través de la medida, al ordenamiento del tránsito y la seguridad vial en la Ciudad.
  • 6.  Zona de Detención Segura de Motos La Zona de Detención Segura de Motos (ZDSM) es un espacio exclusivo para detención de motos antes de la senda peatonal. La medida permite que las motos se sitúen por delante del resto de los vehículos cuando el semáforo está en rojo mediante una línea de detención avanzada. Consiste en una doble línea con una moto pintada en el centro.  Los objetivos de esta medida son: • Colaborar con el ordenamiento y la seguridad vial. • Mejorar la movilidad y seguridad de motociclistas, automovilistas y peatones. • Mejorar la visibilidad de las motos, ubicándolas adelante del resto de los vehículos. • Evitar el exceso de velocidad de las motos que arrancan desde atrás entre los autos y generan siniestros. • Desalentar maniobras peligrosas. • Desalentar la invasión de la senda peatonal.
  • 7.  PEATONES  Los peatones son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. el mayor daño siempre será para el cuerpo del peatón, que puede golpear fuertemente contra el vehículo y ser aplastado por las ruedas o ser despedido lejos del vehículo para caer y golpearse contra el asfalto.  Sin embargo, todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización creciente de nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo.  Las lesiones y muertes de peatones constituyen una preocupación mundial. Los peatones constituyen un cuarto de los muertos en el tránsito. En los países subdesarrollados y en desarrollo, la mayoría de las víctimas son peatones. De hecho, en Argentina, se estima que el 21% de las víctimas fatales son peatones, y en las zonas urbanas pueden llegar hasta el 44%. Proteger a los peatones requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación vehicular y la planificación urbana.
  • 8.  Los resultados del último estudio desarrollado por la Asociación acerca del comportamiento de los peatones en la ciudad son inquietantes. Ver estudio  Aunque solemos pensar que estamos seguros y nada nos puede pasar, sin darnos cuenta nos ponemos en riesgo de sufrir lesiones y hasta morir cuando no tenemos en cuenta a los demás que hacen el tránsito junto a nosotros.  Cruzar o caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle, cruzar por cualquier parte, caminar por la calzada, cruzar con las barreras bajas, etc. son algunos de los comportamientos de riesgo que solemos actuar sin pesar en las consecuencias.  Es importante pensar en los comportamientos destacados como riesgosos, en qué consiste el riesgo y cuál es el comportamiento seguro. Y reflexionar acerca de lo que nos motiva a arriesgarnos cada día y sobre la conveniencia de cambiar comportamientos de riesgo por otros seguros.
  • 9. • BICICLETA • Circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano. Si existe senda para ciclistas, circular por ella, no por la calzada. • Circular sobre la derecha • Hacer señales antes de maniobrar: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar. • Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). Llevar las luces reglamentaria: blanca adelante y roja atrás. • Usar siempre casco para ciclistas.  Como en el caso de los motociclistas, el casco ayuda a reducir el riesgo de lesiones severas en la cabeza y cerebro reduciendo la fuerza del impacto desencadenada en una colisión o caída, de tres maneras diferentes.  El ciclista necesita avisar sus maniobras por medio de señales manuales ya que no dispone de sistema de luces para ello. Estas señales, en todos los casos, indicarán:  a) Giro a la izquierda: brazo izquierdo extendido hacia la izquierda.  b) Giro a la derecha: brazo izquierdo flexionado hacia arriba. (Solamente los ciclistas pueden hacer también esta señal con el brazo derecho extendido hacia la derecha).  c) Detención o reducción de velocidad: brazo extendido moviéndose del centro hacia abajo.  d) Ceder el paso: brazo izquierdo extendido abajo, moviéndose de atrás hacia delante.
  • 11. BIBLIOGRAFIA  http://movilidad.buenosaires.gob.ar/control-y-seguridad- vial/seguridad-vial/plan-integral-para-motos/  http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_vial