Profesor: Mario Maturana Claro (2014)
FINALIDADES DE LA ASIGNATURA
 Teóricas:
 Comprender la jurisprudencia como ciencia de la
aplicación del derecho a situaciones concretas, con el
objeto de dar soluciones jurídicas.
 Conocer y comprender los aspectos constitutivos y
los procesos del método de la jurisprudencia.
 Prácticas:
 Ejercitarnos en la competencia de dar soluciones
jurídicas, aplicando el derecho a situaciones de hecho,
empleando la metodología de la jurisprudencia.
 Analizar críticamente sentencias judiciales, desde la
dogmática aplicada y la metodología empleada.
El derecho y las ciencias.
 El derecho no es una ciencia, es una realidad
social y cultural.
 El derecho es el objeto de estudio de varias
ciencias, como la Historia, la Sociología, la
Dogmática Jurídica, la Filosofía, la
Jurisprudencia, etc.
Ciencias externas del Derecho
Historia del Derecho.
Sociología del Derecho.
Filosofía del Derecho.
Ciencias generales del Derecho
 Teorías del Derecho.
 Teoría General del Derecho
Ciencias Dogmáticas del Derecho.
 Derecho Civil
 Derecho Penal
 Derecho Procesal
 Derecho Administrativo
 Derecho Comercial
 Derecho de Minería
Ciencia de la aplicación del Derecho
 JURISPRUDENCIA. Ciencia del derecho
por excelencia, en cuanto su objeto es
el cumplimiento de los fines del
derecho, a través de la aplicación de la
dogmática jurídica a la solución de
problemas jurídicos.
La jurisprudencia como ciencia jurídica.
 Calificamos a la jurisprudencia como ciencia, porque empleamos
una concepción más amplia de lo científico, comprendiendo en
ese campo no sólo las ciencias experimentales, sino todo
conjunto ordenado de conocimiento que, aplicado a la realidad
mediante una metodología declarada, nos permite dar
soluciones fundadas, cuya validez encuentra su fundamento
precisamente en dichos conocimiento y en la metodología usada
en su aplicación.
 Es, además, la jurisprudencia una ciencia formal, porque sus
conclusiones se fundan en un conocimiento dado, el derecho
vigente, y su aplicación a la realidad mediante un método que
encuentra su validación en los principios de la lógica.
Componentes de la jurisprudencia
 Como ciencia de aplicación del derecho a los
hechos y acciones de la realidad, su eficacia
descansa en dos pilares
 La dogmática jurídica.
 Una metodología que de cuenta de la validez
de sus conclusiones.
Ámbitos de la jurisprudencia.
 Todos los juristas ejercen la jurisprudencia.
 Ámbito público.
 Ámbito privado
Metodología de la jurisprudencia.
 Estructura lógica del método de la
jurisprudencia: (Técnica jurídica)
 Silogismo jurídico:
 Premisa mayor : derecho aplicable.
 Premisa menor: situación de hecho
 Conclusión
Silogismo.
 La metodología de la jurisprudencia, como toda
metodología científica, se construye sobre los principios de
la lógica, en cuanto disciplina filosófica que nos
proporciona los parámetros o padrones a que debe atenerse
el pensamiento correcto, es decir, aquél que conduce a la
verdad - validez - de sus aseveraciones.
 La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a un
silogismo en cuanto prescripción, está formada por un
supuesto y una consecuencia o prescripción, de donde
deriva que su aplicación también tiene una estructura
silogística.
Silogismo.
 El silogismo es una forma de razonamiento deductivo,
que consta de dos proposiciones como premisas y de
otra como conclusión, siendo la última una inferencia
necesariamente deductiva de las otras dos. Fue
formulada por primera vez por Artistóteles, en su obra
lógica, recopilada como El Organón.
 El razonamiento de aplicación de los preceptos del
derecho es de tipo silogístico.
Silogismo y silogismo jurídico.
 Ejemplos:
 Premisa mayor: Los hombres son mortales
 Premisa menor: Los griegos son hombres
 Conclusión: Los griegos son mortales
 Estructura silogística de la norma jurídica:
 Premisa mayor: El que mate a otro comete homicidio y
será sancionado………
 Premisa menor: Juan mató a Pedro
 Conclusión: Juan es autor de un homicidio.
Problemas asociados a la aplicación del
derecho.
 Comprobación de un hecho que realiza la hipótesis de
la norma.
 La atribución o imputación de las consecuencias
normativas a determinadas personas.
 Vigencia de la norma.
 Interpretación.
 Integración.
Jurisprudencia Judicial.
 Conjunto de conclusiones, soluciones, opiniones o
disposiciones que emanan del ejercicio de la
jurisdicción, contenidas en las sentencias o
resoluciones de los tribunales, como producto del
ejercicio de la jurisprudencia, como ciencia de
aplicación del derecho a casos concretos.
 El análisis crítico de la jurisprudencia judicial tiene por
finalidad emitir un juicio sobre la sujeción de una
sentencia a la metodología de la jurisprudencia.
Actividades teóricas y prácticas del curso,
y evaluación.
 Actividades teóricas y prácticas:
 Planteamiento teórico de la jurisprudencia como
ciencia de aplicación del derecho.
 Solución de casos, en grupos.
 Análisis de sentencias, en grupos.
 Evaluación:
 Evaluación grupal, que considera la participación en el
estudio y la participación en el análisis grupal y frente
al curso.
 Prueba solemne.
Bibliografía.
 Introducción al Estudio del Derecho. Eduardo García
Máynez. Editorial Porrúa. México D.F. 1996.
 Metodología de la Ciencia del Derecho. Karl Larenz.
Editorial Ariel S.A. Barcelona, España, 2001.
 Introducción al Derecho. Agustín Squella Narducci.
Editorial Jurídica de Chile. 2000.

Jurisprudencia análisis y razonamiento

  • 1.
  • 2.
    FINALIDADES DE LAASIGNATURA  Teóricas:  Comprender la jurisprudencia como ciencia de la aplicación del derecho a situaciones concretas, con el objeto de dar soluciones jurídicas.  Conocer y comprender los aspectos constitutivos y los procesos del método de la jurisprudencia.  Prácticas:  Ejercitarnos en la competencia de dar soluciones jurídicas, aplicando el derecho a situaciones de hecho, empleando la metodología de la jurisprudencia.  Analizar críticamente sentencias judiciales, desde la dogmática aplicada y la metodología empleada.
  • 3.
    El derecho ylas ciencias.  El derecho no es una ciencia, es una realidad social y cultural.  El derecho es el objeto de estudio de varias ciencias, como la Historia, la Sociología, la Dogmática Jurídica, la Filosofía, la Jurisprudencia, etc.
  • 4.
    Ciencias externas delDerecho Historia del Derecho. Sociología del Derecho. Filosofía del Derecho.
  • 5.
    Ciencias generales delDerecho  Teorías del Derecho.  Teoría General del Derecho
  • 6.
    Ciencias Dogmáticas delDerecho.  Derecho Civil  Derecho Penal  Derecho Procesal  Derecho Administrativo  Derecho Comercial  Derecho de Minería
  • 7.
    Ciencia de laaplicación del Derecho  JURISPRUDENCIA. Ciencia del derecho por excelencia, en cuanto su objeto es el cumplimiento de los fines del derecho, a través de la aplicación de la dogmática jurídica a la solución de problemas jurídicos.
  • 8.
    La jurisprudencia comociencia jurídica.  Calificamos a la jurisprudencia como ciencia, porque empleamos una concepción más amplia de lo científico, comprendiendo en ese campo no sólo las ciencias experimentales, sino todo conjunto ordenado de conocimiento que, aplicado a la realidad mediante una metodología declarada, nos permite dar soluciones fundadas, cuya validez encuentra su fundamento precisamente en dichos conocimiento y en la metodología usada en su aplicación.  Es, además, la jurisprudencia una ciencia formal, porque sus conclusiones se fundan en un conocimiento dado, el derecho vigente, y su aplicación a la realidad mediante un método que encuentra su validación en los principios de la lógica.
  • 9.
    Componentes de lajurisprudencia  Como ciencia de aplicación del derecho a los hechos y acciones de la realidad, su eficacia descansa en dos pilares  La dogmática jurídica.  Una metodología que de cuenta de la validez de sus conclusiones.
  • 10.
    Ámbitos de lajurisprudencia.  Todos los juristas ejercen la jurisprudencia.  Ámbito público.  Ámbito privado
  • 11.
    Metodología de lajurisprudencia.  Estructura lógica del método de la jurisprudencia: (Técnica jurídica)  Silogismo jurídico:  Premisa mayor : derecho aplicable.  Premisa menor: situación de hecho  Conclusión
  • 12.
    Silogismo.  La metodologíade la jurisprudencia, como toda metodología científica, se construye sobre los principios de la lógica, en cuanto disciplina filosófica que nos proporciona los parámetros o padrones a que debe atenerse el pensamiento correcto, es decir, aquél que conduce a la verdad - validez - de sus aseveraciones.  La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a un silogismo en cuanto prescripción, está formada por un supuesto y una consecuencia o prescripción, de donde deriva que su aplicación también tiene una estructura silogística.
  • 13.
    Silogismo.  El silogismoes una forma de razonamiento deductivo, que consta de dos proposiciones como premisas y de otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulada por primera vez por Artistóteles, en su obra lógica, recopilada como El Organón.  El razonamiento de aplicación de los preceptos del derecho es de tipo silogístico.
  • 14.
    Silogismo y silogismojurídico.  Ejemplos:  Premisa mayor: Los hombres son mortales  Premisa menor: Los griegos son hombres  Conclusión: Los griegos son mortales  Estructura silogística de la norma jurídica:  Premisa mayor: El que mate a otro comete homicidio y será sancionado………  Premisa menor: Juan mató a Pedro  Conclusión: Juan es autor de un homicidio.
  • 15.
    Problemas asociados ala aplicación del derecho.  Comprobación de un hecho que realiza la hipótesis de la norma.  La atribución o imputación de las consecuencias normativas a determinadas personas.  Vigencia de la norma.  Interpretación.  Integración.
  • 16.
    Jurisprudencia Judicial.  Conjuntode conclusiones, soluciones, opiniones o disposiciones que emanan del ejercicio de la jurisdicción, contenidas en las sentencias o resoluciones de los tribunales, como producto del ejercicio de la jurisprudencia, como ciencia de aplicación del derecho a casos concretos.  El análisis crítico de la jurisprudencia judicial tiene por finalidad emitir un juicio sobre la sujeción de una sentencia a la metodología de la jurisprudencia.
  • 17.
    Actividades teóricas yprácticas del curso, y evaluación.  Actividades teóricas y prácticas:  Planteamiento teórico de la jurisprudencia como ciencia de aplicación del derecho.  Solución de casos, en grupos.  Análisis de sentencias, en grupos.  Evaluación:  Evaluación grupal, que considera la participación en el estudio y la participación en el análisis grupal y frente al curso.  Prueba solemne.
  • 18.
    Bibliografía.  Introducción alEstudio del Derecho. Eduardo García Máynez. Editorial Porrúa. México D.F. 1996.  Metodología de la Ciencia del Derecho. Karl Larenz. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España, 2001.  Introducción al Derecho. Agustín Squella Narducci. Editorial Jurídica de Chile. 2000.