SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprovechamiento educativo de Moodle: propuestas e iniciativas Juan Lapeyre [email_address]  // jlapeyre@huascaran.gob.pe http://www.huascaran.edu.pe http://edutec.perublogs.com  // http://edutec-peru.org
Tecnología en la educación ¿necesidad o deseo? Partimos de las necesidades, no de los deseos “ Una casa viene al mundo, no cuando la acaban de edificar, sino cuando empiezan a habitarla”. (VALLEJO, César, “Poemas humanos”, “-No vive ya nadie en la casa- (...)”)
Principales beneficios que encuentran en las TIC los actores educativos Directivos:  Los principales beneficios son: involucran al Estudiante en la modernidad (51%), lo prepara para desenvolverse (50%), actualiza a directivos y docentes (40%) y facilita la búsqueda de información al profesor y Estudiante (36%). Docentes primaria:  La gran mayoría (93%), considera que el beneficio viene principalmente por el mejor aprendizaje, mejor capacitación, facilitar el trabajo educativo, desarrollar la habilidad del Estudiante y por el avance/modernización que implica. Docentes Secundaria:  Un 48% las considera como “muy bueno / bueno”, por ayudar al aprendizaje, socializar al Estudiante, convertirlo en el actor principal y generar el desarrollo de la creatividad.  El 47% les da un calificativo de regular, principalmente por la falta de computadoras, implementos, equipos y la poca preparación de los docentes.
Principales beneficios que encuentran en las TIC los actores educativos Estudiantes primaria:  La gran mayoría (91%), está de acuerdo con los cambios producidos por las Nuevas Tecnologías en sus colegios, por considerar que aprenden más, les enseñan mejor, aprenden a utilizar la computadora, se les facilita el aprendizaje y se entretienen/divierten. Estudiantes Secundaria:  Los entrevistados califican a las Nuevas Tecnologías que se están aplicando actualmente en sus colegios como “muy bueno/bueno” (49%), en función a que tienen acceso a información, aprenden con mayor facilidad y disponen de computadoras e Internet.
¿Cómo las TIC favorecen mi trabajo? Opiniones de docentes en los foros Huascarán
¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ El uso de las TIC nos permite realizar un trabajo pedagógico dinámico e interactivo y despierta el interés de los alumnos. Los profesores con método tradicional si pueden sacar provecho de las TIC, siempre y cuando se les capacite.”
¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ Creo que un profesor tradicional si puede utilizarlas, pero necesita ser capacitado para ello, debemos asumir que los docentes nunca dejamos de aprender y por ende de poder ser capacitados.  Al principio resulta un poco complicado por el avance de la tecnologia pero poco a poco es posible utilizarla de la manera mas adecuada.”
¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ las TICs (sic) nos favorecen mucho en el trabajo pedagogico ya que la ensenanza es mucho mas estimulada que la tradicional por lo cual tenemos mas herramientas para captar la atencion e interes del alumnado ”
¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ Las TICs (sic) pueden facilitar el trabajo educativo, haciendo los ejercicios, y evaluaciones mas interesantes e interactivas así como las explicaciones mas dinamicas y atractivas para el alumno.”
Realidad nacional Existen más de 40,000 IIEE y más de 20,000 locales La dispersión poblacional es alta en la zona rural, por ejemplo, en Ayacucho el 48% de la población escolar se encuentra en instituciones educativas con menos de 200 estudiantes, y el 28% en menos de 100 estudiantes. El rendimiento escolar es bajo en las áreas donde se requiere un mayor procesamiento de la información, por ejemplo, la encuesta de Medicion de calidad observó que menores índices de desarrollo del razonamiento matemático que de aplicación mecánica de fórmulas. El abismo entre los que tienen mejor rendimiento escolar y los de más bajo rendimiento escolar se focaliza entre lo privado y lo público, entre lo urbano y lo rural.
PROPUESTAS EDUCATIVAS HUASCARÁN
Atención de Huascarán a la relación TIC y educación
Procesos TIC y actividades educativas Investigación Trabajo colaborativo Producción CREACIÓN Y SOCIALIZACI ÓN DEL CONOCIMIENTO INFORMACIÓN COMUNICACIÓN INTERACCIÓN RECURSOS, PROCESOS, SERVICIOS Y HERRAMIENTAS Competencias, Habilidades, Destrezas, Conocimientos y Actitudes prioritarios para integrar las TIC en el proceso educativo Procesos y elementos fundamentales de las TIC que son integrados en el proceso educativo
Integración curricular de las TIC
El trabajo educativo en Huascarán
Clasificación Huascarán de software educativo
Características del material educativo con TIC CRITERIO PEDAGÓGICO CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL EDUCATIVO TIC Significatividad en el aprendizaje Muestra información relevante para el alumno Ofrece mecanismos para que el aprendiz produzca materiales Muestra contextos reconocibles y contenidos actuales o actualizables Muestra situaciones vivenciales (a través de imágenes, fotos, videos, etc.) Muestra ayudas visuales, organizadores del conocimiento, material audiovisual Autonomía del aprendiz Contiene ayudas o asistentes Ofrece recorridos variados y flexibles Ofrece mecanismos para que el aprendiz produzca materiales Mecanismos de evaluación incluidos Construcción social del aprendizaje Las actividades implican intercambio de información previo El material implica trabajo en equipo Ofrece medios de co-evaluación Medios de hetero-evaluación Optimización del proceso de aprendizaje y meta-cognición del proceso Mecanismos de profundización del conocimiento adquirido (diccionarios, enlaces a web, etc.) Mecanismos de validación del conocimiento adquirido Mecanismos para aplicar el conocimiento adquirido en otras áreas (permite imprimir, exportar o importar archivos, etc.) Mecanismos para medir e incrementar la velocidad del aprendizaje (auto-evaluaciones, diagnósticos, graduación del ritmo de aprendizaje, encuestas, etc)
Desarrollo articulado de capacidades, metodologías y herramientas en Huascarán [1] Son capacidades transversales, contextualizables según los contenidos en cada área curricular y cada nivel. Componentes a estandarizar Capacidades específicas propuestas por PH [1] Metodologías propias para PH Herramientas propuestas por PH Actividades educativas Docente / Alumno / Otros agentes educativos (especialistas, consultores, etc) Entorno Presencial (con y sin equipamiento TIC) y Entornos Virtuales Hardware Software (recursos, aplicaciones, entornos) Investigación Búsqueda, selección, organización y presentación de información Proyecto Colaborativo Equipamiento del Aula de Innovación Pedagógica Recursos  Huascarán,  Aplicaciones  seleccionadas,  Entornos : Portal y Moodle Trabajo colaborativo Planteamiento, planificación, organización y evaluación de trabajo colaborativo Producción de material educativo Planteamiento, diseño, desarrollo y evaluación de material educativo Desarrollo o propuesta pedagógica en el proceso de: Capacitación Investigación Producción Esto implica la propuesta de: Sistema de capacitación Propuestas articuladas en manuales y similares Líneas definidas de materiales educativos como productos
Criterios de selección de aplicación como entorno de e-learning en Huascarán
1. Flexibilidad en la formación de espacios educativos Capacidad de crear espacios para actividades educativas de tipos diversos: de investigación, de trabajo colaborativo y de producción de material educativo.  Lo cual supone que el entorno elegido posee características y herramientas para cualquiera de estas actividades.
2. Capacidad de implantación sencilla, eficiente y eficaz Estar desarrollado sobre plataformas conocidas y probadas, para que pueda ser instalado tanto en el escenario nacional por internet como en los otros dos escenarios Tener, en tanto desarrollo de material educativo TIC, un nivel de estabilidad asegurado a futuro y permitir un desarrollo propio del entorno
Ser capaz de atender gran cantidad de peticiones simultáneas (escenario nacional por internet) Ser extensible o adecuable, es decir, tener capacidad de adaptación a los distintos escenarios a través de mecanismos como la agregación de módulos fácilmente desarrollables.
3. Soporte suficiente y adecuado a la realidad peruana Tener soporte suficiente, lo cual significa tanto un organismo que lo desarrolla, como una comunidad de desarrolladores y usuarios amplia y de preferencia en español, así como diversos mecanismos que faciliten su mantenimiento.
4. Integrabilidad con distintas soluciones de entornos Integrable con los demás desarrollo de material educativo TIC y plataformas del proyecto, como, por ejemplo, con la plataforma CMS del Portal Huascarán y con otras propuestas, como la Red Latinoamericana de Portales.
5. Integrabilidad de materiales educativos y herramientas desarrolladas en otras plataformas o ambientes, es decir, es capaz de incluir en las actividades virtuales diversos tipos de formatos.
6. Adaptabilidad específica al curriculum nacional El diseño de las actividades y espacios educativos del entorno permite la aplicación de las orientaciones educativas generales como: aprendizaje significativo, formación de la autonomía del aprendiz y construcción (individual y grupal – social- ) del conocimiento, es decir, tanto el sistema de creación de los espacios como el de administración de las actividades y los usuarios proveen útiles para aplicar esas orientaciones y se aplican de manera sencilla.
7. Adaptabilidad a los escenarios y actores educativos Debe ser un entorno que sea, al mismo tiempo, suficientemente adecuable a las necesidades de las IIEE en las que se implanta y suficientemente estructurado como para que las IIEE puedan mantener la colaboración y el intercambio entre ellas a través del entorno, es decir, cada IIEE puede articular sus contenidos y actividades de manera distinta, pero pueden compartir contenidos y actividades de manera transparente. Debe incluir mecanismos que permitan la expresión de la interculturalidad, tanto a nivel de presentación como de organización de contenidos, espacios y actividades. Debe incluir mecanismos de gestión del conocimiento y de evaluación respecto de los espacios, actividades y actores educativos.
E-learning Es el aprendizaje cuyas interacciones se dan a través de medios virtuales. Es decir: el docente y el estudiante son representados por “íconos”, la interacción física se reemplaza con “intercambio de archivos”, y así sucesivamente en cada característica del aprendizaje presencial. No es equivalente a EDUCACIÓN a DISTANCIA
Moodle en el Proyecto Huascarán 2002 – Se selecciona Moodle después de una evaluación de 30 CMS y courseware realizada por el autor 2003 - Comunidades en Huascarán, Moodle 1.0.8 2004 - Moodle para capacitación, capacitación para instalación de Moodle 2004 - CD Capacitación 2004 que incluye una versión instalable del Moodle (Usa Appserver) 2004 - Proyecto CAPTIC con apoyo de USAID utiliza Moodle como entorno de trabajo colaborativo
Moodle en el Proyecto Huascarán 2005 – CD Aprendizaje virtual,  que incluye otra versión instalable del Moodle (con Uniform Server) 2005 - Se crea la “Red de Productores de Material Educativo” con Moodle versión 1.5.4 2005 – Se desarrolla versión “personalizada” de Moodle, con nuevos roles, directorios públicos y privados, incluye blog (todo lo cual ya se incluye en v. 1.7 de Moodle 2005 – Se adopta Moodle como estándar de e-learning por parte de la oficina de informática del MED
Moodle en el Proyecto Huascarán 2006 – Se expande la red de Productores de material educativo, usando Moodle, hasta incluir más de 350 IIEE 2006 – Se desarrollan 10 cursos virtuales para Moodle y 3 materiales autoinstructivos 2006 – Se encuentra en marcha un servicio para elaborar módulos de Webquest y Rúbricas
¿Cómo diseñamos un curso para Moodle en Huascarán?
Módulos de Moodle según actividad educativa apoyada Tipo de actividad educativa MÓDULO DE ACTIVIDAD EDUCATIVA Procesamiento de información / Investigación Recurso Etiqueta Encuesta Consulta Glosario Libro electrónico Cuestionario Comunicación y trabajo colaborativo Foro Chat Diario Wiki Producción y trabajo en la plataforma Hot Potatoes Quiz Lección Taller Scorm Tarea
Componentes evaluativos de Moodle Escalas La calificación puede ser cuantitativa (numérica, con amplitud de escalas) y cualitativa (una serie de características de la acción o el producto del aprendiz, escalas creadas por el docente y sin límite, compartibles) Encuesta Registra procesos de meta-cognición Cuestionarios Banco de preguntas organizado, centralizado y compartible. Desarrollo de cuestionarios flexibles Taller, Ejercicios, Tareas, Asistencia Herramientas que tienen una finalidad evaluativa, también. Calificaciones En varias de las herramientas, la evaluación puede ser de parte del docente y de parte del alumno con sus pares. Informe de actividades Se registran las actividades de cada aprendiz, tiempo y espacio usados, así como se pueden exportar a formatos como XLS.
Características de diseño instruccional exigidas por Huascarán Cada curso virtual debe incluir los siguientes componentes: orientaciones pedagógicas  (descripción de las capacidades a desarrollar, objetivos, metodología, orientaciones para la tutoría virtual para cada curso virtual) secuencias de aprendizaje  (al menos 5 por cada curso y cada secuencia con no menos de 3 componentes de recursos y 3 componentes de actividades. Cualquier excepción a este punto, debe justificarse y ser acordado entre las partes mediante un acta) componentes de evaluación  (al menos 1 por cada bloque).
Cada diseño del curso virtual debe cumplir las siguientes orientaciones pedagógicas: Significatividad del aprendizaje Autonomía del aprendiz Construcción social del conocimiento (en la medida que integre actividades grupales)
Diseño del bloque / sesión de aprendizaje Incluye recuperación de saberes previos Propone reflexiones meta-cognitivas El carácter interactivo del material se define con: navegación clara por el conjunto del curso y en su interior, dotación de ayudas y señales en los puntos necesarios, señalización clara para el aprendiz de su progreso y de los problemas de aprendizaje. Todo esto se realiza con el diseño adecuado de los elementos de los materiales propuestos y la eficiencia y eficacia del uso de la interfaz de la plataforma. Propone ejercicios y tareas (por ejemplo, realizados con la herramienta Lección de la plataforma) como elementos básicos de la secuencia Utiliza las herramientas propuestas por la plataforma
Cada material incluido debe ofrecer versiones PDF, DOC, PPT y HTML, con una presentación gráfica uniforme. El diseño de al menos el 30% de los materiales debe requerir interactividad y multimedia. Deben ser diseñados según las prestaciones o posibilidades técnicas del formato SWF, con un nivel de programación medio, como máximo. La empresa entrega los prototipos de estos materiales interactivos multimedia (incluidos los archivos fuentes). Los ejemplos y referencias pedagógicas deben priorizar los contenidos indicados: Comunicación Integral, Lógico-Matemática y Valores. Las actividades propuestas en los cursos deben presentar claramente las acciones que refuerzan las capacidades fundamentales de pensamiento crítico, pensamiento creativo, solución de problemas y toma de decisiones o incluir actividades complementarias para ello.
Esquema diseño instruccional en Moodle
CRITERIOS DE CALIDAD DEL MATERIAL EDUCATIVO DIGITAL  
ASPECTO PEDAGÓGICO   La  significatividad del aprendizaje , es decir, el MATERIAL proporciona medios o expone realidades o informaciones que refieran a contextos significativos (pertinentes a su realidad social y cultural) para el aprendiz y permite asociarlos con sus experiencias personales. La  autonomía del aprendiz , es decir, el MATERIAL proporciona mecanismos para que el aprendiz, progresivamente, sea capaz de asumir su exploración o la generación de conocimiento con menor intervención o guía. 
La  construcción social del conocimiento  se refleja en el MATERIAL en la medida que los procesos y resultados impliquen haber compartido información o realizado tareas en grupo.  La  optimización del proceso de aprendizaje , es decir, que el MATERIAL permite que el aprendiz incremente sus logros de aprendizaje de manera inversamente proporcional al tiempo de su uso, así como permite la profundización del conocimiento adquirido u otra característica de calidad del aprendizaje. 
ASPECTO INFORMÁTICO El material se diseña teniendo en cuenta los siguientes puntos: El tipo de software a elaborar o utilizar (por ejemplo: documento, imagen, página web, animación, presentación de diapositivas, mapa mental, juego educativo, etc.)  El tipo de actividades a realizar con medios informáticos (por ejemplo: conversación a través del chat, investigación por internet, crear un documento, contestar una encuesta, resolver problemas, etc.)  El tipo de interacciones a incluir (visualizar un contenido, completar un cuestionario, construir un mapa mental, etc.)  El medio de distribución del material (disquete, internet, CD, red local, etc.)
ASPECTO COMUNICATIVO El material se diseña teniendo en cuenta lo siguiente: Necesidades, intereses y características personales de los estudiantes  Condiciones del ambiente de aprendizaje  El lenguaje utilizado  Aspectos y situaciones sociales y culturales relevantes
¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? A lo visto anteriormente, debemos agregar los criterios para evaluar el trabajo realizado y los efectos.
UNO: Las TIC en general son eficientes para mejorar: investigación/indagación,  trabajo en equipo (comunicación y planificación)  producción de material educativo.   Todos estos procesos los encontramos en todas las áreas curriculares y son planteados como estrategias en las sesiones de aprendizaje.
DOS: indicadores que nos permiten observar si realmente las TIC mejoran mi trabajo pedagógico son tres: Tiempo : obtengo el mismo logro de aprendizaje en menos tiempo Condiciones de aprendizaje : propongo una mejor calidad y mayor cantidad de recursos y materiales disponibles con menos esfuerzo Cambio de actitud : la tecnología demanda que el usuario, en este caso el estudiante o el docente, se concentre y se involucre porque "HACE" o "CONSTRUYE" lo que va aprendiendo o enseñando.
Perfiles del Docente Huascarán, 1
Perfiles del Docente Huascarán, 2
Perfiles del Docente Huascarán, 3
Actividades de Comunidad educativa virtual
“ Guía para el docente   Aprovechamiento de las TIC en el Aula ”
DISTRIBUCIÓN FÍSICA La distribución de los equipos en el aula depende de las necesidades pedagógicas, no es sólo un asunto tecnológico. Se distribuyen los equipos para permitir una mayor variedad de actividades en el aula. Y dichas actividades deben representar las distintas estrategias metodológicas que se emplearán. La flexibilidad es una necesidad, por lo tanto.
 
 
 
 
DEFINICIONES PREVIAS Tecnología Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) E-learning Interactividad Material educativo / software educativo Aprovechamiento pedagógico
Tecnología Es una actividad social Su finalidad es optimizar o mejorar los procesos de la vida diaria Aplica la ciencia para ello Se desarrolla según los ideales de la sociedad Implica los valores de eficiencia, eficacia y economía
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Es el conjunto de medios, materiales, procedimientos, organizaciones y personas dedicadas a mejorar u optimizar los procesos de INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN Medios (servicios) Materiales (aparatos) Procedimientos (métodos) Organizaciones (empresas, instituciones) Personas (equipos de trabajo)
De: “ Guía  para el docente Aprovechamiento  de las TIC  en el Aula ”
De: “ Guía  para el docente Aprovechamiento  de las TIC  en el Aula ”

Más contenido relacionado

PDF
Recursos de Educación Virtual
DOCX
Resumen fatla.. trabajo final
PPTX
Fase ii planificacion
PPTX
Fase ii planificacion
DOC
Plataformas de educacion virtual
PDF
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
DOCX
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
PPSX
Fase II Planificacion
Recursos de Educación Virtual
Resumen fatla.. trabajo final
Fase ii planificacion
Fase ii planificacion
Plataformas de educacion virtual
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Fase II Planificacion

La actualidad más candente (18)

PPTX
Entornos virtuales de aprendizaje docente
PDF
Recursos virtuales
PDF
Entornos personales de aprendizaje 2015
PPTX
Plataformas e learning(lms)
PDF
ESTRATEGIAS VIRTUALES
PDF
Como enseñar con tic
PPT
Tendencias, tensiones y dinámicas de la educación virtual
PDF
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
PPT
Estrategias didácticas con las tic y los entornos virtuales de aprendizaje (1)
PPSX
Factores de Importancia en la Educación Vitual
PPTX
Tecnologia Educativa ETAC
PDF
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
PPT
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
PPT
MOOC y Ubicuidad
PPTX
Recursos y Herramientas Pedagogicas
PPTX
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
PDF
Aplicaciones didácticas tic
PDF
1399 63cb
Entornos virtuales de aprendizaje docente
Recursos virtuales
Entornos personales de aprendizaje 2015
Plataformas e learning(lms)
ESTRATEGIAS VIRTUALES
Como enseñar con tic
Tendencias, tensiones y dinámicas de la educación virtual
El uso de recursos virtuales como apoyo para sesiones presenciales
Estrategias didácticas con las tic y los entornos virtuales de aprendizaje (1)
Factores de Importancia en la Educación Vitual
Tecnologia Educativa ETAC
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
MOOC y Ubicuidad
Recursos y Herramientas Pedagogicas
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TICs
Aplicaciones didácticas tic
1399 63cb
Publicidad

Similar a Huascaran1 (20)

PDF
Lapeyre Huascaran Aprovechamiento Moodle V2
PDF
Tics
PPT
Las Tic En La EducacióN Vfinal
PPT
PPT
Sesion4
PPT
Sesion4
PPTX
PPT
Diplomado de Innovación Docente "Diseño, Desarrollo e Implementación de Aulas...
PPT
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
PPTX
Estrategias educativas usando las tic
PPTX
Tecnologías de información y comunicación en la educación
PPTX
PPT
Reglas unesco y proyectos en tics
PPTX
Grupo 2 aula 909 4c recuperatorio tpack
PDF
Presentacion Produccion
PPT
Educación y Tecnología. Marco Referencial
PPT
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
PPT
Tic educación-undac
PDF
Claudiaz
Lapeyre Huascaran Aprovechamiento Moodle V2
Tics
Las Tic En La EducacióN Vfinal
Sesion4
Sesion4
Diplomado de Innovación Docente "Diseño, Desarrollo e Implementación de Aulas...
Presentacion de Jorge Peralta sobre Educacion y Tecnologia
Estrategias educativas usando las tic
Tecnologías de información y comunicación en la educación
Reglas unesco y proyectos en tics
Grupo 2 aula 909 4c recuperatorio tpack
Presentacion Produccion
Educación y Tecnología. Marco Referencial
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
Tic educación-undac
Claudiaz
Publicidad

Último (9)

PPTX
asma bronquial gina5.3 2025 conceptos general
PDF
Lazo de Unión – Agosto 2025 | Boletín de la Federación Santo Domingo
PPTX
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
PPTX
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
PPTX
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
PPTX
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
PDF
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
PPTX
Sanando el Pasado^J Construyendo el Futuro.pptx
PDF
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
asma bronquial gina5.3 2025 conceptos general
Lazo de Unión – Agosto 2025 | Boletín de la Federación Santo Domingo
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
Sanando el Pasado^J Construyendo el Futuro.pptx
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf

Huascaran1

  • 1. Aprovechamiento educativo de Moodle: propuestas e iniciativas Juan Lapeyre [email_address] // [email protected] http://www.huascaran.edu.pe http://edutec.perublogs.com // http://edutec-peru.org
  • 2. Tecnología en la educación ¿necesidad o deseo? Partimos de las necesidades, no de los deseos “ Una casa viene al mundo, no cuando la acaban de edificar, sino cuando empiezan a habitarla”. (VALLEJO, César, “Poemas humanos”, “-No vive ya nadie en la casa- (...)”)
  • 3. Principales beneficios que encuentran en las TIC los actores educativos Directivos: Los principales beneficios son: involucran al Estudiante en la modernidad (51%), lo prepara para desenvolverse (50%), actualiza a directivos y docentes (40%) y facilita la búsqueda de información al profesor y Estudiante (36%). Docentes primaria: La gran mayoría (93%), considera que el beneficio viene principalmente por el mejor aprendizaje, mejor capacitación, facilitar el trabajo educativo, desarrollar la habilidad del Estudiante y por el avance/modernización que implica. Docentes Secundaria: Un 48% las considera como “muy bueno / bueno”, por ayudar al aprendizaje, socializar al Estudiante, convertirlo en el actor principal y generar el desarrollo de la creatividad. El 47% les da un calificativo de regular, principalmente por la falta de computadoras, implementos, equipos y la poca preparación de los docentes.
  • 4. Principales beneficios que encuentran en las TIC los actores educativos Estudiantes primaria: La gran mayoría (91%), está de acuerdo con los cambios producidos por las Nuevas Tecnologías en sus colegios, por considerar que aprenden más, les enseñan mejor, aprenden a utilizar la computadora, se les facilita el aprendizaje y se entretienen/divierten. Estudiantes Secundaria: Los entrevistados califican a las Nuevas Tecnologías que se están aplicando actualmente en sus colegios como “muy bueno/bueno” (49%), en función a que tienen acceso a información, aprenden con mayor facilidad y disponen de computadoras e Internet.
  • 5. ¿Cómo las TIC favorecen mi trabajo? Opiniones de docentes en los foros Huascarán
  • 6. ¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ El uso de las TIC nos permite realizar un trabajo pedagógico dinámico e interactivo y despierta el interés de los alumnos. Los profesores con método tradicional si pueden sacar provecho de las TIC, siempre y cuando se les capacite.”
  • 7. ¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ Creo que un profesor tradicional si puede utilizarlas, pero necesita ser capacitado para ello, debemos asumir que los docentes nunca dejamos de aprender y por ende de poder ser capacitados. Al principio resulta un poco complicado por el avance de la tecnologia pero poco a poco es posible utilizarla de la manera mas adecuada.”
  • 8. ¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ las TICs (sic) nos favorecen mucho en el trabajo pedagogico ya que la ensenanza es mucho mas estimulada que la tradicional por lo cual tenemos mas herramientas para captar la atencion e interes del alumnado ”
  • 9. ¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? “ Las TICs (sic) pueden facilitar el trabajo educativo, haciendo los ejercicios, y evaluaciones mas interesantes e interactivas así como las explicaciones mas dinamicas y atractivas para el alumno.”
  • 10. Realidad nacional Existen más de 40,000 IIEE y más de 20,000 locales La dispersión poblacional es alta en la zona rural, por ejemplo, en Ayacucho el 48% de la población escolar se encuentra en instituciones educativas con menos de 200 estudiantes, y el 28% en menos de 100 estudiantes. El rendimiento escolar es bajo en las áreas donde se requiere un mayor procesamiento de la información, por ejemplo, la encuesta de Medicion de calidad observó que menores índices de desarrollo del razonamiento matemático que de aplicación mecánica de fórmulas. El abismo entre los que tienen mejor rendimiento escolar y los de más bajo rendimiento escolar se focaliza entre lo privado y lo público, entre lo urbano y lo rural.
  • 12. Atención de Huascarán a la relación TIC y educación
  • 13. Procesos TIC y actividades educativas Investigación Trabajo colaborativo Producción CREACIÓN Y SOCIALIZACI ÓN DEL CONOCIMIENTO INFORMACIÓN COMUNICACIÓN INTERACCIÓN RECURSOS, PROCESOS, SERVICIOS Y HERRAMIENTAS Competencias, Habilidades, Destrezas, Conocimientos y Actitudes prioritarios para integrar las TIC en el proceso educativo Procesos y elementos fundamentales de las TIC que son integrados en el proceso educativo
  • 15. El trabajo educativo en Huascarán
  • 16. Clasificación Huascarán de software educativo
  • 17. Características del material educativo con TIC CRITERIO PEDAGÓGICO CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL EDUCATIVO TIC Significatividad en el aprendizaje Muestra información relevante para el alumno Ofrece mecanismos para que el aprendiz produzca materiales Muestra contextos reconocibles y contenidos actuales o actualizables Muestra situaciones vivenciales (a través de imágenes, fotos, videos, etc.) Muestra ayudas visuales, organizadores del conocimiento, material audiovisual Autonomía del aprendiz Contiene ayudas o asistentes Ofrece recorridos variados y flexibles Ofrece mecanismos para que el aprendiz produzca materiales Mecanismos de evaluación incluidos Construcción social del aprendizaje Las actividades implican intercambio de información previo El material implica trabajo en equipo Ofrece medios de co-evaluación Medios de hetero-evaluación Optimización del proceso de aprendizaje y meta-cognición del proceso Mecanismos de profundización del conocimiento adquirido (diccionarios, enlaces a web, etc.) Mecanismos de validación del conocimiento adquirido Mecanismos para aplicar el conocimiento adquirido en otras áreas (permite imprimir, exportar o importar archivos, etc.) Mecanismos para medir e incrementar la velocidad del aprendizaje (auto-evaluaciones, diagnósticos, graduación del ritmo de aprendizaje, encuestas, etc)
  • 18. Desarrollo articulado de capacidades, metodologías y herramientas en Huascarán [1] Son capacidades transversales, contextualizables según los contenidos en cada área curricular y cada nivel. Componentes a estandarizar Capacidades específicas propuestas por PH [1] Metodologías propias para PH Herramientas propuestas por PH Actividades educativas Docente / Alumno / Otros agentes educativos (especialistas, consultores, etc) Entorno Presencial (con y sin equipamiento TIC) y Entornos Virtuales Hardware Software (recursos, aplicaciones, entornos) Investigación Búsqueda, selección, organización y presentación de información Proyecto Colaborativo Equipamiento del Aula de Innovación Pedagógica Recursos Huascarán, Aplicaciones seleccionadas, Entornos : Portal y Moodle Trabajo colaborativo Planteamiento, planificación, organización y evaluación de trabajo colaborativo Producción de material educativo Planteamiento, diseño, desarrollo y evaluación de material educativo Desarrollo o propuesta pedagógica en el proceso de: Capacitación Investigación Producción Esto implica la propuesta de: Sistema de capacitación Propuestas articuladas en manuales y similares Líneas definidas de materiales educativos como productos
  • 19. Criterios de selección de aplicación como entorno de e-learning en Huascarán
  • 20. 1. Flexibilidad en la formación de espacios educativos Capacidad de crear espacios para actividades educativas de tipos diversos: de investigación, de trabajo colaborativo y de producción de material educativo. Lo cual supone que el entorno elegido posee características y herramientas para cualquiera de estas actividades.
  • 21. 2. Capacidad de implantación sencilla, eficiente y eficaz Estar desarrollado sobre plataformas conocidas y probadas, para que pueda ser instalado tanto en el escenario nacional por internet como en los otros dos escenarios Tener, en tanto desarrollo de material educativo TIC, un nivel de estabilidad asegurado a futuro y permitir un desarrollo propio del entorno
  • 22. Ser capaz de atender gran cantidad de peticiones simultáneas (escenario nacional por internet) Ser extensible o adecuable, es decir, tener capacidad de adaptación a los distintos escenarios a través de mecanismos como la agregación de módulos fácilmente desarrollables.
  • 23. 3. Soporte suficiente y adecuado a la realidad peruana Tener soporte suficiente, lo cual significa tanto un organismo que lo desarrolla, como una comunidad de desarrolladores y usuarios amplia y de preferencia en español, así como diversos mecanismos que faciliten su mantenimiento.
  • 24. 4. Integrabilidad con distintas soluciones de entornos Integrable con los demás desarrollo de material educativo TIC y plataformas del proyecto, como, por ejemplo, con la plataforma CMS del Portal Huascarán y con otras propuestas, como la Red Latinoamericana de Portales.
  • 25. 5. Integrabilidad de materiales educativos y herramientas desarrolladas en otras plataformas o ambientes, es decir, es capaz de incluir en las actividades virtuales diversos tipos de formatos.
  • 26. 6. Adaptabilidad específica al curriculum nacional El diseño de las actividades y espacios educativos del entorno permite la aplicación de las orientaciones educativas generales como: aprendizaje significativo, formación de la autonomía del aprendiz y construcción (individual y grupal – social- ) del conocimiento, es decir, tanto el sistema de creación de los espacios como el de administración de las actividades y los usuarios proveen útiles para aplicar esas orientaciones y se aplican de manera sencilla.
  • 27. 7. Adaptabilidad a los escenarios y actores educativos Debe ser un entorno que sea, al mismo tiempo, suficientemente adecuable a las necesidades de las IIEE en las que se implanta y suficientemente estructurado como para que las IIEE puedan mantener la colaboración y el intercambio entre ellas a través del entorno, es decir, cada IIEE puede articular sus contenidos y actividades de manera distinta, pero pueden compartir contenidos y actividades de manera transparente. Debe incluir mecanismos que permitan la expresión de la interculturalidad, tanto a nivel de presentación como de organización de contenidos, espacios y actividades. Debe incluir mecanismos de gestión del conocimiento y de evaluación respecto de los espacios, actividades y actores educativos.
  • 28. E-learning Es el aprendizaje cuyas interacciones se dan a través de medios virtuales. Es decir: el docente y el estudiante son representados por “íconos”, la interacción física se reemplaza con “intercambio de archivos”, y así sucesivamente en cada característica del aprendizaje presencial. No es equivalente a EDUCACIÓN a DISTANCIA
  • 29. Moodle en el Proyecto Huascarán 2002 – Se selecciona Moodle después de una evaluación de 30 CMS y courseware realizada por el autor 2003 - Comunidades en Huascarán, Moodle 1.0.8 2004 - Moodle para capacitación, capacitación para instalación de Moodle 2004 - CD Capacitación 2004 que incluye una versión instalable del Moodle (Usa Appserver) 2004 - Proyecto CAPTIC con apoyo de USAID utiliza Moodle como entorno de trabajo colaborativo
  • 30. Moodle en el Proyecto Huascarán 2005 – CD Aprendizaje virtual, que incluye otra versión instalable del Moodle (con Uniform Server) 2005 - Se crea la “Red de Productores de Material Educativo” con Moodle versión 1.5.4 2005 – Se desarrolla versión “personalizada” de Moodle, con nuevos roles, directorios públicos y privados, incluye blog (todo lo cual ya se incluye en v. 1.7 de Moodle 2005 – Se adopta Moodle como estándar de e-learning por parte de la oficina de informática del MED
  • 31. Moodle en el Proyecto Huascarán 2006 – Se expande la red de Productores de material educativo, usando Moodle, hasta incluir más de 350 IIEE 2006 – Se desarrollan 10 cursos virtuales para Moodle y 3 materiales autoinstructivos 2006 – Se encuentra en marcha un servicio para elaborar módulos de Webquest y Rúbricas
  • 32. ¿Cómo diseñamos un curso para Moodle en Huascarán?
  • 33. Módulos de Moodle según actividad educativa apoyada Tipo de actividad educativa MÓDULO DE ACTIVIDAD EDUCATIVA Procesamiento de información / Investigación Recurso Etiqueta Encuesta Consulta Glosario Libro electrónico Cuestionario Comunicación y trabajo colaborativo Foro Chat Diario Wiki Producción y trabajo en la plataforma Hot Potatoes Quiz Lección Taller Scorm Tarea
  • 34. Componentes evaluativos de Moodle Escalas La calificación puede ser cuantitativa (numérica, con amplitud de escalas) y cualitativa (una serie de características de la acción o el producto del aprendiz, escalas creadas por el docente y sin límite, compartibles) Encuesta Registra procesos de meta-cognición Cuestionarios Banco de preguntas organizado, centralizado y compartible. Desarrollo de cuestionarios flexibles Taller, Ejercicios, Tareas, Asistencia Herramientas que tienen una finalidad evaluativa, también. Calificaciones En varias de las herramientas, la evaluación puede ser de parte del docente y de parte del alumno con sus pares. Informe de actividades Se registran las actividades de cada aprendiz, tiempo y espacio usados, así como se pueden exportar a formatos como XLS.
  • 35. Características de diseño instruccional exigidas por Huascarán Cada curso virtual debe incluir los siguientes componentes: orientaciones pedagógicas (descripción de las capacidades a desarrollar, objetivos, metodología, orientaciones para la tutoría virtual para cada curso virtual) secuencias de aprendizaje (al menos 5 por cada curso y cada secuencia con no menos de 3 componentes de recursos y 3 componentes de actividades. Cualquier excepción a este punto, debe justificarse y ser acordado entre las partes mediante un acta) componentes de evaluación (al menos 1 por cada bloque).
  • 36. Cada diseño del curso virtual debe cumplir las siguientes orientaciones pedagógicas: Significatividad del aprendizaje Autonomía del aprendiz Construcción social del conocimiento (en la medida que integre actividades grupales)
  • 37. Diseño del bloque / sesión de aprendizaje Incluye recuperación de saberes previos Propone reflexiones meta-cognitivas El carácter interactivo del material se define con: navegación clara por el conjunto del curso y en su interior, dotación de ayudas y señales en los puntos necesarios, señalización clara para el aprendiz de su progreso y de los problemas de aprendizaje. Todo esto se realiza con el diseño adecuado de los elementos de los materiales propuestos y la eficiencia y eficacia del uso de la interfaz de la plataforma. Propone ejercicios y tareas (por ejemplo, realizados con la herramienta Lección de la plataforma) como elementos básicos de la secuencia Utiliza las herramientas propuestas por la plataforma
  • 38. Cada material incluido debe ofrecer versiones PDF, DOC, PPT y HTML, con una presentación gráfica uniforme. El diseño de al menos el 30% de los materiales debe requerir interactividad y multimedia. Deben ser diseñados según las prestaciones o posibilidades técnicas del formato SWF, con un nivel de programación medio, como máximo. La empresa entrega los prototipos de estos materiales interactivos multimedia (incluidos los archivos fuentes). Los ejemplos y referencias pedagógicas deben priorizar los contenidos indicados: Comunicación Integral, Lógico-Matemática y Valores. Las actividades propuestas en los cursos deben presentar claramente las acciones que refuerzan las capacidades fundamentales de pensamiento crítico, pensamiento creativo, solución de problemas y toma de decisiones o incluir actividades complementarias para ello.
  • 40. CRITERIOS DE CALIDAD DEL MATERIAL EDUCATIVO DIGITAL  
  • 41. ASPECTO PEDAGÓGICO   La significatividad del aprendizaje , es decir, el MATERIAL proporciona medios o expone realidades o informaciones que refieran a contextos significativos (pertinentes a su realidad social y cultural) para el aprendiz y permite asociarlos con sus experiencias personales. La autonomía del aprendiz , es decir, el MATERIAL proporciona mecanismos para que el aprendiz, progresivamente, sea capaz de asumir su exploración o la generación de conocimiento con menor intervención o guía. 
  • 42. La construcción social del conocimiento se refleja en el MATERIAL en la medida que los procesos y resultados impliquen haber compartido información o realizado tareas en grupo.  La optimización del proceso de aprendizaje , es decir, que el MATERIAL permite que el aprendiz incremente sus logros de aprendizaje de manera inversamente proporcional al tiempo de su uso, así como permite la profundización del conocimiento adquirido u otra característica de calidad del aprendizaje. 
  • 43. ASPECTO INFORMÁTICO El material se diseña teniendo en cuenta los siguientes puntos: El tipo de software a elaborar o utilizar (por ejemplo: documento, imagen, página web, animación, presentación de diapositivas, mapa mental, juego educativo, etc.) El tipo de actividades a realizar con medios informáticos (por ejemplo: conversación a través del chat, investigación por internet, crear un documento, contestar una encuesta, resolver problemas, etc.) El tipo de interacciones a incluir (visualizar un contenido, completar un cuestionario, construir un mapa mental, etc.) El medio de distribución del material (disquete, internet, CD, red local, etc.)
  • 44. ASPECTO COMUNICATIVO El material se diseña teniendo en cuenta lo siguiente: Necesidades, intereses y características personales de los estudiantes Condiciones del ambiente de aprendizaje El lenguaje utilizado Aspectos y situaciones sociales y culturales relevantes
  • 45. ¿CÓMO LAS TIC FAVORECEN MI TRABAJO? A lo visto anteriormente, debemos agregar los criterios para evaluar el trabajo realizado y los efectos.
  • 46. UNO: Las TIC en general son eficientes para mejorar: investigación/indagación, trabajo en equipo (comunicación y planificación) producción de material educativo. Todos estos procesos los encontramos en todas las áreas curriculares y son planteados como estrategias en las sesiones de aprendizaje.
  • 47. DOS: indicadores que nos permiten observar si realmente las TIC mejoran mi trabajo pedagógico son tres: Tiempo : obtengo el mismo logro de aprendizaje en menos tiempo Condiciones de aprendizaje : propongo una mejor calidad y mayor cantidad de recursos y materiales disponibles con menos esfuerzo Cambio de actitud : la tecnología demanda que el usuario, en este caso el estudiante o el docente, se concentre y se involucre porque "HACE" o "CONSTRUYE" lo que va aprendiendo o enseñando.
  • 48. Perfiles del Docente Huascarán, 1
  • 49. Perfiles del Docente Huascarán, 2
  • 50. Perfiles del Docente Huascarán, 3
  • 51. Actividades de Comunidad educativa virtual
  • 52. “ Guía para el docente Aprovechamiento de las TIC en el Aula ”
  • 53. DISTRIBUCIÓN FÍSICA La distribución de los equipos en el aula depende de las necesidades pedagógicas, no es sólo un asunto tecnológico. Se distribuyen los equipos para permitir una mayor variedad de actividades en el aula. Y dichas actividades deben representar las distintas estrategias metodológicas que se emplearán. La flexibilidad es una necesidad, por lo tanto.
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. DEFINICIONES PREVIAS Tecnología Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) E-learning Interactividad Material educativo / software educativo Aprovechamiento pedagógico
  • 59. Tecnología Es una actividad social Su finalidad es optimizar o mejorar los procesos de la vida diaria Aplica la ciencia para ello Se desarrolla según los ideales de la sociedad Implica los valores de eficiencia, eficacia y economía
  • 60. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Es el conjunto de medios, materiales, procedimientos, organizaciones y personas dedicadas a mejorar u optimizar los procesos de INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN Medios (servicios) Materiales (aparatos) Procedimientos (métodos) Organizaciones (empresas, instituciones) Personas (equipos de trabajo)
  • 61. De: “ Guía para el docente Aprovechamiento de las TIC en el Aula ”
  • 62. De: “ Guía para el docente Aprovechamiento de las TIC en el Aula ”

Notas del editor

  • #30: Definición de Comunidad educativa Grupo social constituido por los participantes (agentes) del proceso educativo, Finalidad: el proceso de aprendizaje (pero que no se reduce a él) Enfocado desde una perspectiva comunicativa . En este sentido, la organización grupal está articulada y construida por las interacciones comunicativas. Definición de Comunidad virtual conformada por el uso de los medios informáticos, que “representan“, “simulan” o "metaforizan“: los otros modos comunicativos: el modo oral (cara a cara, telefono, radio) o el modo escrito (periódicos, memorandos, etc.) y diversas formas de actuación social (trabajo, juego, conversación, etc.) Aprendizaje virtual y e-learning ¿Qué significa “e-learning”? La colocación de la “e” significa que es un tipo de calificación de “learning” o aprendizaje. Todo aquello que tiene la “e” al principio significa que pertenece a Internet. Lo cual conduce a definir al “e-learning” como el aprendizaje a través de Internet, como si fuera aprendizaje televisivo, aprendizaje libresco, aprendizaje radiofónico, etc. Sin embargo, no podemos quedarnos ahí, realmente la “e“ implica más que eso, aunque no muchos quieran admitirlo y a otros no les importe pensarlo (tan maravillados están de las novedades). La televisión e Internet pueden parecerse, pero son muy distintos. Una educación por televisión siempre será una educación expositiva. Una educación por Internet puede llegar a ser una educación comunicativa y productiva. Realmente, no deberíamos limitar la “e” del e-learning a únicamente Internet, sino que debería referirse a la base de la diferencia entre Internet y los demás medios comunicativos: la virtualidad. En ese sentido, prefiero entender el “e-learning” como educación a través de la virtualidad, es decir, aprendizaje en contextos virtuales. Internet es el más representativo contexto virtual conocido, pero si nuestra institución educativa no cuenta con Internet, puede plantear contextos virtuales de aprendizaje también. Lo virtual se define como “representación del mundo físico”, es decir, una imitación de la realidad. Sin embargo, recordemos que imitación no es igual a copia. Cuando, en algunos videojuegos y en algunos “chats” reemplazamos las características físicas de una persona por un “avatar” o “un ser imaginario” estamos cumpliendo lo que escribió Chesterton en su novela “El hombre que fue jueves”: “la máscara no lo oculta, lo revela”, porque lo que revela esa representación o máscara es la subjetividad, es decir, lo que no puede ser dicho “cara a cara” o lo que quiere ser expresado pero no tiene forma física. La virtualidad plantea una dimensión adicional a la realidad, es decir, la complementa, no la suplanta. ¿Cómo relacionamos producción de material educativo con comunidades de aprendizaje? Una cita de las conclusiones del artículo Rodrigo Carvajal Peláez y John A. Trujillo Vargas “IETool y Cmap Tools: ambiente interactivo para el desarrollo de habilidades argumentativas” “ Los estudiantes desarrollaron habilidades argumentativas para defender sus opiniones, generando así mismo una actitud crítica y constructiva frente a los demás, basados en hechos, referentes y casos prácticos. A partir de las experiencias obtenidas se ha visto que IETOOL [una herramienta de aprendizaje colaborativo] potencia el proceso de aprendizaje, haciendo que el alumno sea más participativo y llegando a una mejor estructuración de los conceptos. Los estudiantes manifestaron que el uso de los mapas conceptuales les sirvieron como organizadores que les permitieron tener una mayor claridad de los conceptos y temas discutidos en IETool. Los estudiantes manifestaron que se habían vuelto mas reflexivos a la hora de escribir, dado que constantemente estaban expuestos al juicio del resto del colectivo (tanto en IETool como en Cmap Tools), esto generó que se pudiese percibir una mejora en su expresión escrita y un mejor manejo del lenguaje técnico. El uso de mapas conceptuales que se construían a medida que participaban en el foro, les permitió a los estudiantes identificar sus progresos en el conocimiento del tema de estudio.”