SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Fecha
Exploración de la marcha.
Exploración de la marcha
✤ La extremidad inferior está dedicada a las labores
vitales de carga de peso y ambulación; su salud es
esencial para el funcionamiento diario normal y
eficiente.
✤ Fase postural : pie se encuentra sobre el piso
✤ Fase de oscilación: cuando se mueve hacia adelante
Fase postural
1. Choque de talón
2. Pie sobre lo plano
3. Postura intermedia
4. Impulso (con los dedos del pie)
Mayoría de los problemas de
manifiestan en esta fase.
Mayor tensión
Fases de la marcha
1. Aceleración
2. Oscilación intermedia
3. Desaceleración
Factores determinantes (Inman)
1. La amplitud de la base
no debe ser mayor de 5-10 cm de talón a talón
Amplían la base: mareo o inestabilidad como en problemas cerebelosos o
disminución de la sensibilidad en la planta del pie.
✤ 2. El centro de gravedad del cuerpo se encuentra a 5 cm enfrente de la
segunda vértebra sacra.
✤ En la marcha normal, este centro de gravedad oscila no más de 5 cm en
dirección vertical.
✤ La oscilación vertical controlada conserva el patrón suave de la marcha
conforme avanza el cuerpo.
Factores determinantes (Inman)
✤ 3. La rodilla debe conservarse en flexión
durante todos los componentes de la
fase postural (salvo el choque de talón)
para impedir el desplazamiento vertical
excesivo del centro de gravedad.
✤ Por ejemplo durante el impulso, cuando el
tobillo, con 20º de flexión plantar, tiende a
hacer que se eleve el centro de gravedad,
la rodilla entra en flexión 40º
aproximadamente para contrabalancearlo.
Factores determinantes (Inman)
✤ Los enfermos que tienen fusión de la rodilla en extensión pueden ser
incapaces de contrarrestar el movimiento excesivo del talón, por lo
que pierden el patrón suave normal de la marcha.
✤ 4. La pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral
aproximadamente 2.5 cm hacia el lado que carga peso durante la
marcha para centrar el peso de la cadera.
Factores determinantes (Inman)
✤ Si el enfermo tiene debilidad del músculo glúteos medio, este
cambio lateral del tronco y de la pelvis se intensifica mucho.
✤ 5. La distancia promedio de un paso es de 38 cm.
✤ En caso de dolor, edad avanzada, fatiga o alteración
patológica de la extremidad inferior, puede estar
disminuida esta distancia.
Factores determinantes (Inman)
✤ 6. El adulto promedio marcha a un ritmo de 90 a 120
pasos por minuto, con un costo de 62 kilocalorías por
kilómetro.
Factores determinantes (Inman)
✤ 7. Durante la fase de oscilación, la pelvis entra en rotación de 40º
hacia adelante, en tanto que la articulación de la cadera de la
extremidad opuesta (que está en fase postura) actúa como fulcro para la
rotación.
✤ Los enfermos no rotan normalmente alrededor de alguna articulación de
la cadera que está rígida o es dolorosa.
Factores determinantes (Inman)
Alteraciones en la marcha
✤ Fase postural
✤ Marcha antálgica.
✤ Se queda sobre la extremidad afectada durante
el tiempo más breve, y puede tratar de evitar el
componente doloroso por completo.
✤ Problemas de calzado que producen dolor :
uñas se clavan a causa de la inclinación que
produce el tacón, porque dentro del zapato hay
forros doblados o arrugados, porque hay un
objeto suelto dentro del zapato, o por el tamaño
de éste.
✤ Choque del talón
✤ Pie
✤ Dolor causado por un espolón en el talón. Con el tiempo tiende a desarrollarse una bolsa
protectora sobre este espolón; la consecuencia tiende a ser bursitis, que incrementa el
dolor. Para aliviar el dolor, el enfermo trate de saltar con el pie afectado para evitar el
choque del talón.
Alteraciones en la marcha
✤ Rodilla
✤ Cuadríceps débil (marcha de rodilla inestable), o si la rodilla se encuentra fusionada en
flexión, el individuo tratará de devolverla hacia la extensión con la mano.
✤ Si no puede hacerlo la rodilla se encuentra inestable durante el choque de talón.
Alteraciones en la marcha
✤ Pie sobre lo plano
✤ Los dorsiflexores del pie (tibial anterior, extensor común de los dedos del pie y extensor
del dedo gordo) permiten que el pie se mueva hacia la flexión plantar mediante el
alargamiento excéntrico, de modo que el pie se aplana con suavidad sobre el suelo. Los
individuos con dorsiflexores débiles o que no funcionan pueden golpear con el pie en el
suelo después del choque del talón, en vez de dejarlo que toque éste con suavidad.
✤ Los sujetos que tienen fusión del talón pueden ser incapaces de llegar a la fase del pie
sobre lo plano hasta la fase postural intermedia.
Alteraciones en la marcha
✤ Postural intermedia
✤ Los individuos con pie plano rígido y artritis subastragalina pueden desarrollar dolor cuando
marchan sobre un suelo desigual; los que tienen arcos transversos caídos de la parte
anterior del pie pueden desarrollar callosidades dolorosas sobre las cabezas de los
metatarsianos.
✤ Del mismo modo, las callosidades que se forman en el dorso de los dedos de los pies se
vuelven dolorosas durante la postura intermedia puesto que tienden a hacer fricción contra
el zapato desde que empiezan a doblarse sobre el suelo.
Alteraciones en la marcha
✤ Cadera
✤ El músculo glúteo medio debilitado
fuerza al individuo a tambalearse
hacia el lado afectado para colocar
el centro de gravedad sobre la
cadera; este movimiento se llama
abducción o inclinación del glúteo
medio.
✤ Si el debilitado es el glúteo mayor, el
sujeto debe desplazar el tórax hacia
atrás para conservar la extensión de
la cadera (inclinación extensa)
Alteraciones en la marcha
✤ Impulso
✤ Pie
✤ Osteoartritis o una articulación metatarsofalángica fusionada en parte o por
completo, se puede resistir o será incapaz de hacer hiperextensióm de la
articulación metatarsofalángica del dedo gordo, y quizá sea forzado a hacer el
impulso con la parte lateral del segmento anterior del pie, lo que produce dolor.
Alteraciones en la marcha
✤ Rodilla
✤ Los músculos gemelos, sóleo y flexor largo del dedo gordo
son vitales para el impulso. La debilidad de estos músculos
puede resultar en una marcha con pie plano o calcánea.
Alteraciones en la marcha
✤ Fase de oscilación
✤ Aceleración
✤ Pie
✤ Los dorsiflexores del tobillo son activos durante toda la fase de
balanceo. ayudan a acortar la extremidad de modo que se pueda
salvar el piso al sostener el tobillo en posición neutral
Alteraciones en la marcha
✤ Rodilla
✤ La rodilla alcanza su grado máximo de flexión entre el impulso y la
parte intermedia de oscilación, aproximadamente a 65º. Sirve además
para acortar la extremidad de modo que pueda salvar el suelo.
✤ Cadera
✤ El cuadríceps empieza a contraerse justamente antes del impulso
para ayudar a iniciar la oscilación de la pierna hacia adelante. Si el
enfermo tiene un cuadríceps debilitado, puede rotar la pelvis hacia
adelante en un movimiento exagerado para dar impulso a la pierna.
Alteraciones en la marcha
✤ Oscilación intermedia
✤ Pie
✤ Cuando los dorsiflexores del tobillo no están trabajando, el dedo gordo del pie raspa
el suelo, produciendo un raspón por el zapato, característico. Para compensar este
problema el enfermo puede flexional su cadera en exceso para doblar la rodilla,
permitiendo que el pie se levante del suelo (marcha en saltos)
Alteraciones en la marcha
✤ Desaceleración
✤ Rodilla
✤ Los músculos de los tendones de la corva se contraen para disminuir la oscilación
justamente antes del choque del talón, de modo que éste pueda entrar en
contacto con el suelo con suavidad en un movimiento controlado.
✤ Si estos músculos son débiles, el choque del talón puede ser demasiado violento
provocando engrosamiento del cojinete del mismo, y la rodilla tenderá a la
hiperextensión.
Alteraciones en la marcha
Marcha

Más contenido relacionado

PPTX
Pt marcha patologica
PDF
Biomecanica de la marcha humana Patológica
PPTX
Exploración de la marcha
PDF
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
PPT
Marcha y bipedestación
PDF
Examen de marcha 1
PPTX
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
PPT
marcha
Pt marcha patologica
Biomecanica de la marcha humana Patológica
Exploración de la marcha
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha y bipedestación
Examen de marcha 1
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
marcha

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coxo valga y varo
PPTX
Biomecánica de la rodilla
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
PPTX
Biomecánica de la marcha humana
PPTX
Alteraciones posturales de la cadera
PPT
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
PPTX
Analisis de movimiento Rodilla
PPTX
Goniometria de los miembros inferiores
PPTX
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
PPTX
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
DOC
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PPTX
Evaluación de la marcha normal
PPTX
Exploración física cadera
 
PPTX
Caso clinico lumbago hiperlordosis
DOCX
Marcha atáxica
Coxo valga y varo
Biomecánica de la rodilla
Fisioterapia/ goniometría del codo
Biomecánica de la marcha humana
Alteraciones posturales de la cadera
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Analisis de movimiento Rodilla
Goniometria de los miembros inferiores
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Evaluación de la marcha normal
Exploración física cadera
 
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Marcha atáxica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
PPTX
Marcha
PPTX
Prescripción leg pertes
PPT
Seminario de cadera en desarrollo
PDF
Historia Del Examen Muscular
PPTX
Sensibilidad y reflejos
PDF
Apuntes marcha normal
PPTX
Extremidades semiologia
PPTX
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
PPTX
Examen fisico soma
PPTX
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
PPT
neurologia
PPTX
Semiologia sistema neurologico
PPTX
Marchas patologicas
PPT
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
PPT
Sistema Musculoesqueletico
PPT
Evaluacion Manual Muscular
PPTX
Arcos de movilidad
PPTX
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Marcha
Prescripción leg pertes
Seminario de cadera en desarrollo
Historia Del Examen Muscular
Sensibilidad y reflejos
Apuntes marcha normal
Extremidades semiologia
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Examen fisico soma
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
neurologia
Semiologia sistema neurologico
Marchas patologicas
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Sistema Musculoesqueletico
Evaluacion Manual Muscular
Arcos de movilidad
Publicidad

Similar a Marcha (20)

PPTX
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
PPT
Diapos def. analisis !
PPT
Marcha patologica dicertacion
PPT
Marcha patologica dicertacion
PPT
Marcha patologica dicertacion
PPTX
Marchas Patologicas
PDF
Alteraciones de la marcha
PPTX
EXAMEN FISICO Y BIOMECANICA DE LA MARCHA
PPT
Kinesiologia mienbro inferior
PPTX
Marcha patológica
PPTX
PresentaciónfascitisplantarCPiña2015.pptx
PPTX
La marcha
PPTX
La marcha
PPTX
Marchas Patológicas universidad teletónn
PDF
Clase magistral historia clinica y exploracion del aparato locomotor.pdf
PPTX
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
PPTX
Miembros inferiores
PPTX
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
PDF
Informe biomecanico andrea bolos crespa
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Diapos def. analisis !
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
Marcha patologica dicertacion
Marchas Patologicas
Alteraciones de la marcha
EXAMEN FISICO Y BIOMECANICA DE LA MARCHA
Kinesiologia mienbro inferior
Marcha patológica
PresentaciónfascitisplantarCPiña2015.pptx
La marcha
La marcha
Marchas Patológicas universidad teletónn
Clase magistral historia clinica y exploracion del aparato locomotor.pdf
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
Miembros inferiores
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
Informe biomecanico andrea bolos crespa

Último (20)

PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Viruela presentación en of microbiologia
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Marcha

  • 2. Exploración de la marcha ✤ La extremidad inferior está dedicada a las labores vitales de carga de peso y ambulación; su salud es esencial para el funcionamiento diario normal y eficiente.
  • 3. ✤ Fase postural : pie se encuentra sobre el piso ✤ Fase de oscilación: cuando se mueve hacia adelante
  • 4. Fase postural 1. Choque de talón 2. Pie sobre lo plano 3. Postura intermedia 4. Impulso (con los dedos del pie) Mayoría de los problemas de manifiestan en esta fase. Mayor tensión
  • 5. Fases de la marcha 1. Aceleración 2. Oscilación intermedia 3. Desaceleración
  • 6. Factores determinantes (Inman) 1. La amplitud de la base no debe ser mayor de 5-10 cm de talón a talón Amplían la base: mareo o inestabilidad como en problemas cerebelosos o disminución de la sensibilidad en la planta del pie.
  • 7. ✤ 2. El centro de gravedad del cuerpo se encuentra a 5 cm enfrente de la segunda vértebra sacra. ✤ En la marcha normal, este centro de gravedad oscila no más de 5 cm en dirección vertical. ✤ La oscilación vertical controlada conserva el patrón suave de la marcha conforme avanza el cuerpo. Factores determinantes (Inman)
  • 8. ✤ 3. La rodilla debe conservarse en flexión durante todos los componentes de la fase postural (salvo el choque de talón) para impedir el desplazamiento vertical excesivo del centro de gravedad. ✤ Por ejemplo durante el impulso, cuando el tobillo, con 20º de flexión plantar, tiende a hacer que se eleve el centro de gravedad, la rodilla entra en flexión 40º aproximadamente para contrabalancearlo. Factores determinantes (Inman) ✤ Los enfermos que tienen fusión de la rodilla en extensión pueden ser incapaces de contrarrestar el movimiento excesivo del talón, por lo que pierden el patrón suave normal de la marcha.
  • 9. ✤ 4. La pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral aproximadamente 2.5 cm hacia el lado que carga peso durante la marcha para centrar el peso de la cadera. Factores determinantes (Inman) ✤ Si el enfermo tiene debilidad del músculo glúteos medio, este cambio lateral del tronco y de la pelvis se intensifica mucho.
  • 10. ✤ 5. La distancia promedio de un paso es de 38 cm. ✤ En caso de dolor, edad avanzada, fatiga o alteración patológica de la extremidad inferior, puede estar disminuida esta distancia. Factores determinantes (Inman)
  • 11. ✤ 6. El adulto promedio marcha a un ritmo de 90 a 120 pasos por minuto, con un costo de 62 kilocalorías por kilómetro. Factores determinantes (Inman)
  • 12. ✤ 7. Durante la fase de oscilación, la pelvis entra en rotación de 40º hacia adelante, en tanto que la articulación de la cadera de la extremidad opuesta (que está en fase postura) actúa como fulcro para la rotación. ✤ Los enfermos no rotan normalmente alrededor de alguna articulación de la cadera que está rígida o es dolorosa. Factores determinantes (Inman)
  • 13. Alteraciones en la marcha ✤ Fase postural ✤ Marcha antálgica. ✤ Se queda sobre la extremidad afectada durante el tiempo más breve, y puede tratar de evitar el componente doloroso por completo. ✤ Problemas de calzado que producen dolor : uñas se clavan a causa de la inclinación que produce el tacón, porque dentro del zapato hay forros doblados o arrugados, porque hay un objeto suelto dentro del zapato, o por el tamaño de éste.
  • 14. ✤ Choque del talón ✤ Pie ✤ Dolor causado por un espolón en el talón. Con el tiempo tiende a desarrollarse una bolsa protectora sobre este espolón; la consecuencia tiende a ser bursitis, que incrementa el dolor. Para aliviar el dolor, el enfermo trate de saltar con el pie afectado para evitar el choque del talón. Alteraciones en la marcha
  • 15. ✤ Rodilla ✤ Cuadríceps débil (marcha de rodilla inestable), o si la rodilla se encuentra fusionada en flexión, el individuo tratará de devolverla hacia la extensión con la mano. ✤ Si no puede hacerlo la rodilla se encuentra inestable durante el choque de talón. Alteraciones en la marcha
  • 16. ✤ Pie sobre lo plano ✤ Los dorsiflexores del pie (tibial anterior, extensor común de los dedos del pie y extensor del dedo gordo) permiten que el pie se mueva hacia la flexión plantar mediante el alargamiento excéntrico, de modo que el pie se aplana con suavidad sobre el suelo. Los individuos con dorsiflexores débiles o que no funcionan pueden golpear con el pie en el suelo después del choque del talón, en vez de dejarlo que toque éste con suavidad. ✤ Los sujetos que tienen fusión del talón pueden ser incapaces de llegar a la fase del pie sobre lo plano hasta la fase postural intermedia. Alteraciones en la marcha
  • 17. ✤ Postural intermedia ✤ Los individuos con pie plano rígido y artritis subastragalina pueden desarrollar dolor cuando marchan sobre un suelo desigual; los que tienen arcos transversos caídos de la parte anterior del pie pueden desarrollar callosidades dolorosas sobre las cabezas de los metatarsianos. ✤ Del mismo modo, las callosidades que se forman en el dorso de los dedos de los pies se vuelven dolorosas durante la postura intermedia puesto que tienden a hacer fricción contra el zapato desde que empiezan a doblarse sobre el suelo. Alteraciones en la marcha
  • 18. ✤ Cadera ✤ El músculo glúteo medio debilitado fuerza al individuo a tambalearse hacia el lado afectado para colocar el centro de gravedad sobre la cadera; este movimiento se llama abducción o inclinación del glúteo medio. ✤ Si el debilitado es el glúteo mayor, el sujeto debe desplazar el tórax hacia atrás para conservar la extensión de la cadera (inclinación extensa) Alteraciones en la marcha
  • 19. ✤ Impulso ✤ Pie ✤ Osteoartritis o una articulación metatarsofalángica fusionada en parte o por completo, se puede resistir o será incapaz de hacer hiperextensióm de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo, y quizá sea forzado a hacer el impulso con la parte lateral del segmento anterior del pie, lo que produce dolor. Alteraciones en la marcha
  • 20. ✤ Rodilla ✤ Los músculos gemelos, sóleo y flexor largo del dedo gordo son vitales para el impulso. La debilidad de estos músculos puede resultar en una marcha con pie plano o calcánea. Alteraciones en la marcha
  • 21. ✤ Fase de oscilación ✤ Aceleración ✤ Pie ✤ Los dorsiflexores del tobillo son activos durante toda la fase de balanceo. ayudan a acortar la extremidad de modo que se pueda salvar el piso al sostener el tobillo en posición neutral Alteraciones en la marcha
  • 22. ✤ Rodilla ✤ La rodilla alcanza su grado máximo de flexión entre el impulso y la parte intermedia de oscilación, aproximadamente a 65º. Sirve además para acortar la extremidad de modo que pueda salvar el suelo. ✤ Cadera ✤ El cuadríceps empieza a contraerse justamente antes del impulso para ayudar a iniciar la oscilación de la pierna hacia adelante. Si el enfermo tiene un cuadríceps debilitado, puede rotar la pelvis hacia adelante en un movimiento exagerado para dar impulso a la pierna. Alteraciones en la marcha
  • 23. ✤ Oscilación intermedia ✤ Pie ✤ Cuando los dorsiflexores del tobillo no están trabajando, el dedo gordo del pie raspa el suelo, produciendo un raspón por el zapato, característico. Para compensar este problema el enfermo puede flexional su cadera en exceso para doblar la rodilla, permitiendo que el pie se levante del suelo (marcha en saltos) Alteraciones en la marcha
  • 24. ✤ Desaceleración ✤ Rodilla ✤ Los músculos de los tendones de la corva se contraen para disminuir la oscilación justamente antes del choque del talón, de modo que éste pueda entrar en contacto con el suelo con suavidad en un movimiento controlado. ✤ Si estos músculos son débiles, el choque del talón puede ser demasiado violento provocando engrosamiento del cojinete del mismo, y la rodilla tenderá a la hiperextensión. Alteraciones en la marcha