SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta para rediseño parque principal
FACULTAD DE ARQUITECTURA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN




    Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
       Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                 E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                 Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
                 COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN




  PROYECTO DE REDISEÑO DEL PARQUE PRINCIPAL DEL
 MUNICIPIO DE TARSO – DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.


INTRODUCCIÓN.
El Parque en los municipios Colombianos y más específicamente en los municipios
Antioqueños de reducida escala, tiene profunda significación e importancia en la vida
cotidiana, así como elemento estructurante en el orden urbano; es la imagen de la
cabecera municipal y merece especial atención en las intervenciones. Se deben tener en
cuenta las relaciones urbanas, sociales y económicas locales, así como también el papel
que TARSO ocupa en la subregión, sus relaciones con otros municipios y con la ciudad de
Medellín.

El parque de TARSO es un referente para todo el municipio; allí se tejen las relaciones
urbanas, sociales y económicas, las cuales deben ser identificadas y analizadas para darles
respuesta a las expectativas de sus habitantes.

Establecer un orden de los elementos dinamizadores, transporte, comercio, ventas
estacionarias, así mismo ser escenario y memoria de eventos folclóricos y culturales como
las ferias populares y las fiestas tradicionales de la raza que se realizan en el mes de
Octubre.




                       Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                          Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                                    E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                                    Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
                COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN



OBJETIVO GENERAL.
Rediseñar el parque principal del municipio de TARSO, contemplando las determinantes
de Espacio Público, Movilidad y Relaciones socio-económicas del municipio, siguiendo las
normas establecidas en el actual E.O.T. del municipio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-Reconocer en la estructura urbana las relaciones del parque con el proyecto del parque
línea, sobre las quebradas El Paisaje y La Cristalina y el eje peatonal sobre la calle 19.
(Proyecto CORANTIOQUIA), y continuar este eje hasta encontrar la quebrada La Sincelejo.

-Analizar la incidencia y pertinencia de los medios de trasporte en el parque y sus
conexiones urbanas.

-Dictar recomendaciones para los paramentos que contienen el parque Principal de
TARSO.

-Determinar la incidencia de los módulos comerciales que se ubican en el interior del
parque con el fin de diseñar un elemento que se acomode a las necesidades del parque y
del municipio.

-Realizar un diseño global del parque en todas sus partes teniendo en cuenta sus
relaciones urbanas y los proyectos de espacio público y equipamiento, que el municipio
haya desarrollado o estén en proceso de desarrollo.




                      Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                         Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                                   E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                                   Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
                 COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN



UNIDADES DE ANÁLISIS.
El Parque principal de TARSO tiene varios elementos fundamentales que lo componen y le
dan su identidad, estos elementos son:

-Paramentos: son los contenedores del espacio, sus frentes dotan de programa y actividad
al parque, sus dimensiones y forma determinan al parque. Para este elemento se dictarían
una serie de recomendaciones, destinadas a conservar la identidad del parque y a la
sostenibilidad social y económica del lugar.

-Movilidad: Hablamos de dos grandes grupos: peatonal y vehicular; el adecuado equilibrio
entre estos dos componentes es uno de los temas a mirarse con mayor cuidado, la buena
distribución de los espacios para los transeúntes y los vehículos logra darle a cada uno el
espacio mejor para el desarrollo de sus actividades y del municipio. La movilidad en el
parque principal de TARSO es de gran importancia, en ella se refleja las relaciones con los
demás municipios.

-Micro-espacios: Dentro de la unidad que debe tener el espacio, el grupo que utiliza el
parque es heterogéneo, el parque debe ser un espacio capaz de albergar y permitir se
refuercen estas diferencias, en una sana convivencia.

-Módulos: Los módulos de ventas estacionarios que se encuentran actualmente en el
parque, son importantes y necesarios, ellos crean ámbitos dentro del espacio de la plaza.
Su ordenamiento y rediseño puede lograr una imagen más organizada del mismo, esto
debe ir de la mano de un orden en la forma como se ocupa el espacio público, dando
normas básicas para la buena convivencia. Es necesario incluir además módulos con otros
servicios como baños público o información.




                       Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                          Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                                    E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                                    Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
                 COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
-Accesibilidad Arquitectónica: El parque debe ser accesible para toda clase de personas,
evitando la exclusión de alguna minoría, por este motivo es fundamental en el diseño
tener en cuenta la accesibilidad arquitectónica, como instrumento para eliminar barreras
arquitectónicas que puedan negar a las personas discapacitadas o algún otro grupo social.



METODOLOGÍA.
La metodología que utiliza La Oficina de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo de La
Universidad NACIONAL – Sede Medellín, es el de un análisis de relaciones y una
proyección a largo plazo, esto con el fin de no crear un diseño aislado de la realidad
acorde con las necesidades urbanas, esta intervención propicia en gran medida el
comportamiento del espacio público y las relaciones sociales de todo el municipio.

El desarrollo del proyecto se realizara en cuatro etapas cada una con un fin específico.

- Recolección de Datos. Tanto técnicos como urbano–arquitectónicos, con el fin de
encontrar las determinantes del proyecto. En esta etapa los estudios previos como:
levantamientos topográficos, estudio forestal, estudios de redes de infraestructura, son
necesarios y pueden ser desarrollados ya sea por la Universidad NACIONAL o por
profesionales externos contratados directamente por el municipio.



Es necesario anotar que el levantamiento topográfico debe incluir: levantamiento
topográfico cada 0.50m, ubicación de árboles, levantamiento de paramentos, ubicación
de mobiliario, así como definición de bordes de vía y andén.

En el inventario de elementos naturales, debe tener la cantidad de cada una de las
especies, su estado fitosanitario y el ancho del tronco y de la copa. El levantamiento de
las redes de infraestructura debe contener la ubicación y profundidad de las redes de




                       Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                          Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                                    E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                                    Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
                COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
desagüe, abastecimiento, eléctricas y demás redes existentes en el subsuelo del parque;
el levantamiento debe hacerse hasta los paramentos.

- Premisas. Con las que determinamos prioridades y son la base para las primeras ideas,
representadas con esquemas y diagramas que interpretan los datos que se obtuvieron en
la etapa anterior.

- Anteproyecto. En este capítulo se materializa la propuesta desde las consideraciones
generales a las particulares consolidando la intención del diseño.

Al finalizar la etapa de anteproyecto se entregan productos como: Plantas y secciones
arquitectónicas, maqueta e imágenes en tres dimensiones que explican los componentes
que definen el proyecto.

- Proyecto Urbano–Arquitectónico. Es el diseño definitivo del parque incluidos los
detalles constructivos y técnicos necesarios para su ejecución, esto es planos
arquitectónicos, la información del grupo de asesores que acompaña la propuesta para su
posterior aprobación en las instancias correspondientes.




                      Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                         Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                                   E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                                   Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
           COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN




ANÁLISIS PARA PROPUESTA




               Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                  Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                            E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                            Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
                                   COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN



GRUPO DE TRABAJO.

                                              TIEMPO PARTICIP
           DESCRIPCION
                                              (MESES) ANTES

  Espec.Diseño Urb        4          1
  * Arq. Aux.(Urb)        4          1
  * Arq. Aux.(Arqt)       2          1
  Aux. de Arquitectura    2
  Asesores Técnicos
  Ing. Civil              2          1
  Ing. Eléctrico          2          1
  Ing. Forestal           2          1
  Ing. Hidráulico         2          1
  Topografia              1          1
  Total Remuneracion por Servicios Técnicos

CRONOGRAMA.
     ACTIVIDAD                            PRODUCTOS                         1º S 2º S 3º S 4º S 5º S 6º S 7º S 8º S 9º S 10º S 11º S 12º S 13º S 14º S 15º S 16º S

Recoleccion de datos      Levantamiento Topográfico*
                          Levantamiento Arboreo*
                          Levantamiento de infraestructura*
                          Recolección de información Urbana
                          Recolección de información Arquitectónico

Premisas                  Premisas urbanas
                          Premisas Arquitectonicas

Anteproyecto              Plantas Arquitectonicas 1:1000 y 1:500
Urbano-Arquitectonico     Secciones Arquitectonicas 1:500 y 1:250
                          Modelo tridimensional (maqueta)
                          Diseño Modulo Comercial
                          Imágenes en 3 dimensiones.

Proyecto                  Plantas Arquitectonicas 1:500
Urbano-Arquitectonico     Secciones Arquitectonicas 1:250
                          Detalles Arquitectonicos
                          Detalles Tecnicos
                          Presupuesto para Licitación*

* Elementos necesarios donde se tiene la opcion de ser contratados con la universidad o un por aparte.




                                               Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                                                     Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                                                                      E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                                                                      Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
                  COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
PRODUCTOS.
Memorias de proyecto y análisis urbanos y recomendaciones urbanas generales.
Plantas, secciones, detalles arquitectónicos en escalas 1:500, 1:250, 1:100 y 1:20
Planos técnicos.



PROPUESTA ECONÓMICA.
El valor total de la propuesta asciende a la suma de setenta y siete millones trescientos quince mil
pesos ($77.315.000.oo) moneda corriente.



FORMA DE PAGO.
    40 %
    - Anticipo.
    30%
    - Entrega del Anteproyecto.
    30%
    - Entrega final del Proyecto.




Atentamente,



Arq. JUAN CARLOS OCHOA B.                           Arq. JORGE MARIO GÓMEZ V.
Decano                                              Coordinador oficina de
Facultad de Arquitectura.                                  Proyectos de Arquitectura y Urbanismo.




                         Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
                            Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                                      E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                                      Medellín-Colombia, Sur América
FACULTAD DE ARQUITECTURA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN




    Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso
       Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20
                 E-mail: extinarq@unalmed.edu.co
                 Medellín-Colombia, Sur América

Más contenido relacionado

PPT
4.‐ Contexto Urbano
PPTX
Arquitectura colegio
PDF
Analisis popayan grupo_b.pptx
PDF
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdf
PDF
Normas minimas de dimensionamiento para desarrollo habitacionales
DOC
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
PPTX
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
PPT
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
4.‐ Contexto Urbano
Arquitectura colegio
Analisis popayan grupo_b.pptx
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdf
Normas minimas de dimensionamiento para desarrollo habitacionales
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final

La actualidad más candente (20)

PPT
Formas Y Estructuras De Una Ciudad
PPTX
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
PDF
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDF
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
PDF
PPT
DiseñO Urbano
PDF
Plazola vol. 5
PDF
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
PDF
Sedesol recreacion y-deporte
PDF
Presentacion de la Ciudad de Cali - noviembre de 2012
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
PPTX
Análisis de sitio vivienda multif. mitzy
PDF
Analisis de sitio
PPTX
Análisis-integral-de-una-ciudad (Canberra y Basilia)
PDF
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
PDF
modelos analogos en la arquitectura
PPTX
clasificasion de vias arteriales , vias locales
Formas Y Estructuras De Una Ciudad
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
Estrategias de diseño, tesis de maestría mtro. arq. Jorge Lopez
DiseñO Urbano
Plazola vol. 5
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Sedesol recreacion y-deporte
Presentacion de la Ciudad de Cali - noviembre de 2012
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Análisis de sitio vivienda multif. mitzy
Analisis de sitio
Análisis-integral-de-una-ciudad (Canberra y Basilia)
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
modelos analogos en la arquitectura
clasificasion de vias arteriales , vias locales
Publicidad

Similar a Propuesta para rediseño parque principal (20)

PDF
Propuesta para rediseño parque principal
PDF
Propuesta para rediseño parque principal
PDF
Propuesta para rediseño parque principal
PDF
Propuesta para rediseño parque principal
PDF
Uns tp1 i-año-2016 (1)
PDF
Documento de Proceso y Síntesis
PDF
Portafolio Marcela T
PDF
Prefactibilidad urbanística - Hato San Antonio
PPTX
3_ Marco Conceptual_Pensar la ciudad p3_No Lugares - copia.pptx
PDF
Taller paisajismo.lina rosas
PDF
MET nivel 1 TP#1
PDF
Anteproyecto Coogrant R.L
PPTX
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
PDF
Ponencia plan maestro
PDF
UNC: propuesta reordenamiento_territorial_y_espacio_publico_2012
PDF
guia_Ap2 u1_2013
PPSX
Proyectos
PDF
Partido. grupo 1
PDF
Eitan Bielak portafolio de proyectos
PDF
METODOLOGIA DEL DISEÑO ENTREGA FINAL.pdf
Propuesta para rediseño parque principal
Propuesta para rediseño parque principal
Propuesta para rediseño parque principal
Propuesta para rediseño parque principal
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Documento de Proceso y Síntesis
Portafolio Marcela T
Prefactibilidad urbanística - Hato San Antonio
3_ Marco Conceptual_Pensar la ciudad p3_No Lugares - copia.pptx
Taller paisajismo.lina rosas
MET nivel 1 TP#1
Anteproyecto Coogrant R.L
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Ponencia plan maestro
UNC: propuesta reordenamiento_territorial_y_espacio_publico_2012
guia_Ap2 u1_2013
Proyectos
Partido. grupo 1
Eitan Bielak portafolio de proyectos
METODOLOGIA DEL DISEÑO ENTREGA FINAL.pdf
Publicidad

Más de Tarso Antioquia (7)

PDF
Periódico Institucional Tarso Antioquia
PDF
Rendicion de cuentas tematico
DOCX
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
DOC
Propuesta para rediseño parque principal
DOC
Propuesta para rediseño parque principal
DOC
Propuesta para rediseño parque principal
PDF
Empresario siglo xxi
Periódico Institucional Tarso Antioquia
Rendicion de cuentas tematico
Gel co formato informe ejer de rend de ctas_26112012
Propuesta para rediseño parque principal
Propuesta para rediseño parque principal
Propuesta para rediseño parque principal
Empresario siglo xxi

Propuesta para rediseño parque principal

  • 2. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 3. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PROYECTO DE REDISEÑO DEL PARQUE PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE TARSO – DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. INTRODUCCIÓN. El Parque en los municipios Colombianos y más específicamente en los municipios Antioqueños de reducida escala, tiene profunda significación e importancia en la vida cotidiana, así como elemento estructurante en el orden urbano; es la imagen de la cabecera municipal y merece especial atención en las intervenciones. Se deben tener en cuenta las relaciones urbanas, sociales y económicas locales, así como también el papel que TARSO ocupa en la subregión, sus relaciones con otros municipios y con la ciudad de Medellín. El parque de TARSO es un referente para todo el municipio; allí se tejen las relaciones urbanas, sociales y económicas, las cuales deben ser identificadas y analizadas para darles respuesta a las expectativas de sus habitantes. Establecer un orden de los elementos dinamizadores, transporte, comercio, ventas estacionarias, así mismo ser escenario y memoria de eventos folclóricos y culturales como las ferias populares y las fiestas tradicionales de la raza que se realizan en el mes de Octubre. Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 4. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN OBJETIVO GENERAL. Rediseñar el parque principal del municipio de TARSO, contemplando las determinantes de Espacio Público, Movilidad y Relaciones socio-económicas del municipio, siguiendo las normas establecidas en el actual E.O.T. del municipio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -Reconocer en la estructura urbana las relaciones del parque con el proyecto del parque línea, sobre las quebradas El Paisaje y La Cristalina y el eje peatonal sobre la calle 19. (Proyecto CORANTIOQUIA), y continuar este eje hasta encontrar la quebrada La Sincelejo. -Analizar la incidencia y pertinencia de los medios de trasporte en el parque y sus conexiones urbanas. -Dictar recomendaciones para los paramentos que contienen el parque Principal de TARSO. -Determinar la incidencia de los módulos comerciales que se ubican en el interior del parque con el fin de diseñar un elemento que se acomode a las necesidades del parque y del municipio. -Realizar un diseño global del parque en todas sus partes teniendo en cuenta sus relaciones urbanas y los proyectos de espacio público y equipamiento, que el municipio haya desarrollado o estén en proceso de desarrollo. Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 5. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS. El Parque principal de TARSO tiene varios elementos fundamentales que lo componen y le dan su identidad, estos elementos son: -Paramentos: son los contenedores del espacio, sus frentes dotan de programa y actividad al parque, sus dimensiones y forma determinan al parque. Para este elemento se dictarían una serie de recomendaciones, destinadas a conservar la identidad del parque y a la sostenibilidad social y económica del lugar. -Movilidad: Hablamos de dos grandes grupos: peatonal y vehicular; el adecuado equilibrio entre estos dos componentes es uno de los temas a mirarse con mayor cuidado, la buena distribución de los espacios para los transeúntes y los vehículos logra darle a cada uno el espacio mejor para el desarrollo de sus actividades y del municipio. La movilidad en el parque principal de TARSO es de gran importancia, en ella se refleja las relaciones con los demás municipios. -Micro-espacios: Dentro de la unidad que debe tener el espacio, el grupo que utiliza el parque es heterogéneo, el parque debe ser un espacio capaz de albergar y permitir se refuercen estas diferencias, en una sana convivencia. -Módulos: Los módulos de ventas estacionarios que se encuentran actualmente en el parque, son importantes y necesarios, ellos crean ámbitos dentro del espacio de la plaza. Su ordenamiento y rediseño puede lograr una imagen más organizada del mismo, esto debe ir de la mano de un orden en la forma como se ocupa el espacio público, dando normas básicas para la buena convivencia. Es necesario incluir además módulos con otros servicios como baños público o información. Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 6. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN -Accesibilidad Arquitectónica: El parque debe ser accesible para toda clase de personas, evitando la exclusión de alguna minoría, por este motivo es fundamental en el diseño tener en cuenta la accesibilidad arquitectónica, como instrumento para eliminar barreras arquitectónicas que puedan negar a las personas discapacitadas o algún otro grupo social. METODOLOGÍA. La metodología que utiliza La Oficina de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo de La Universidad NACIONAL – Sede Medellín, es el de un análisis de relaciones y una proyección a largo plazo, esto con el fin de no crear un diseño aislado de la realidad acorde con las necesidades urbanas, esta intervención propicia en gran medida el comportamiento del espacio público y las relaciones sociales de todo el municipio. El desarrollo del proyecto se realizara en cuatro etapas cada una con un fin específico. - Recolección de Datos. Tanto técnicos como urbano–arquitectónicos, con el fin de encontrar las determinantes del proyecto. En esta etapa los estudios previos como: levantamientos topográficos, estudio forestal, estudios de redes de infraestructura, son necesarios y pueden ser desarrollados ya sea por la Universidad NACIONAL o por profesionales externos contratados directamente por el municipio. Es necesario anotar que el levantamiento topográfico debe incluir: levantamiento topográfico cada 0.50m, ubicación de árboles, levantamiento de paramentos, ubicación de mobiliario, así como definición de bordes de vía y andén. En el inventario de elementos naturales, debe tener la cantidad de cada una de las especies, su estado fitosanitario y el ancho del tronco y de la copa. El levantamiento de las redes de infraestructura debe contener la ubicación y profundidad de las redes de Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 7. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN desagüe, abastecimiento, eléctricas y demás redes existentes en el subsuelo del parque; el levantamiento debe hacerse hasta los paramentos. - Premisas. Con las que determinamos prioridades y son la base para las primeras ideas, representadas con esquemas y diagramas que interpretan los datos que se obtuvieron en la etapa anterior. - Anteproyecto. En este capítulo se materializa la propuesta desde las consideraciones generales a las particulares consolidando la intención del diseño. Al finalizar la etapa de anteproyecto se entregan productos como: Plantas y secciones arquitectónicas, maqueta e imágenes en tres dimensiones que explican los componentes que definen el proyecto. - Proyecto Urbano–Arquitectónico. Es el diseño definitivo del parque incluidos los detalles constructivos y técnicos necesarios para su ejecución, esto es planos arquitectónicos, la información del grupo de asesores que acompaña la propuesta para su posterior aprobación en las instancias correspondientes. Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 8. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ANÁLISIS PARA PROPUESTA Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 9. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN GRUPO DE TRABAJO. TIEMPO PARTICIP DESCRIPCION (MESES) ANTES Espec.Diseño Urb 4 1 * Arq. Aux.(Urb) 4 1 * Arq. Aux.(Arqt) 2 1 Aux. de Arquitectura 2 Asesores Técnicos Ing. Civil 2 1 Ing. Eléctrico 2 1 Ing. Forestal 2 1 Ing. Hidráulico 2 1 Topografia 1 1 Total Remuneracion por Servicios Técnicos CRONOGRAMA. ACTIVIDAD PRODUCTOS 1º S 2º S 3º S 4º S 5º S 6º S 7º S 8º S 9º S 10º S 11º S 12º S 13º S 14º S 15º S 16º S Recoleccion de datos Levantamiento Topográfico* Levantamiento Arboreo* Levantamiento de infraestructura* Recolección de información Urbana Recolección de información Arquitectónico Premisas Premisas urbanas Premisas Arquitectonicas Anteproyecto Plantas Arquitectonicas 1:1000 y 1:500 Urbano-Arquitectonico Secciones Arquitectonicas 1:500 y 1:250 Modelo tridimensional (maqueta) Diseño Modulo Comercial Imágenes en 3 dimensiones. Proyecto Plantas Arquitectonicas 1:500 Urbano-Arquitectonico Secciones Arquitectonicas 1:250 Detalles Arquitectonicos Detalles Tecnicos Presupuesto para Licitación* * Elementos necesarios donde se tiene la opcion de ser contratados con la universidad o un por aparte. Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 10. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PRODUCTOS. Memorias de proyecto y análisis urbanos y recomendaciones urbanas generales. Plantas, secciones, detalles arquitectónicos en escalas 1:500, 1:250, 1:100 y 1:20 Planos técnicos. PROPUESTA ECONÓMICA. El valor total de la propuesta asciende a la suma de setenta y siete millones trescientos quince mil pesos ($77.315.000.oo) moneda corriente. FORMA DE PAGO. 40 % - Anticipo. 30% - Entrega del Anteproyecto. 30% - Entrega final del Proyecto. Atentamente, Arq. JUAN CARLOS OCHOA B. Arq. JORGE MARIO GÓMEZ V. Decano Coordinador oficina de Facultad de Arquitectura. Proyectos de Arquitectura y Urbanismo. Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América
  • 11. FACULTAD DE ARQUITECTURA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Calle 59ª Nº 63-20, Autopista Norte, Bloque 24, Primer piso Conmutador 430 94 00 – Ext. 49455 - Fax 230 00 20 E-mail: [email protected] Medellín-Colombia, Sur América