UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
(Mapa Conceptual)
Participante: Benjamín Mendoza
Prof: Abg. Elena Santander
Asignatura: Criminología
Sección: SAIA B
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2015
La Criminología como
ciencia
Es la ciencia que estudia en el ser criminal los distintos
aspectos que componen la salud integral, es decir el
compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a
conclusionessobre la fuente del actuar criminal
Relación con otras Ciencias
Derecho Penal: El Código Penal tiene una
disposiciónsegún la cual, al imponer la pena,
tiene que tomarse en cuenta la personalidad
del autor. Tal norma abre inmediatamente el
cursoa la cooperación entre Derecho Penal y
Criminología.
Penología:La teoría y la práctica penológicas
requieren una base criminológica pues si se
busca corregir con la sanción, tal finno podrá
alcanzarse sinprevio conocimiento de la
personalidaddel reo y de las causas que lo
llevarona delinquir. Para prevenir y reprimir la
delincuencia, hay que eliminar osiquiera
disminuir sus causas.
Criminalística:la Criminología nohalla sujeto
de estudio mientras la Criminalística no pruebe
la existencia de un delito e identifique a su
autor.
Filosofía:Es unaspecto imprescindible en todo
el quehacer del penalista, si bien
frecuentemente no parece que se haga un
análisis propiamente filosófico. Lo que ocurre
es que los temas pertinentes han sido ya
subsumidos en los propios de las ciencias
penales y, a veces, no se advierte sunaturaleza
filosófica.
Sociología. Estudia la sociedad, el Estado y el
status del individuo. Dentro este esquema la
Sociología Criminal estudia las causas sociales
que impulsanal individuo a cometer un delito.
Psiquiatría. Estudia las enfermedades
mentales. La Psiquiatría Criminal estudia las
enfermedades mentales del delincuente.
Psicología. Estudia la personalidad del
individuo. La Psicología Criminal estudia las
funciones psíquicas, las motivaciones y la
conducta social del delincuente.
Derecho Procesal Penal: instrumento utilizado
por el Estado y los ciudadanos para la lucha
contra la criminalidad.
Antropología Criminológica: estudio de las
características del hombre criminal
Biología Criminológica: Estudia al hombre de
conducta antisocial como un ser vivo, desde
sus antecedentes genéticos hasta sus procesos
anátomo-fisiológicos.
Objeto de Estudio: al criminal, con
relación al crimen mismo, sin dejar de
lado del todo a la víctima con el objetivo
de entender al criminal mismo y las
distintas motivaciones que lo llevaron a
cometer determinados crímenes.
Modos: El método científico o experimental es una manera de recopilar
informacióny comprobar ideas. Es la forma en que un científicotrata de
hallar respuestas a sus interrogantes. A pesar de que el procedimiento
puede variar, el método científicoconsta de los siguientes pasos generales:
hacer observaciones; formular hipótesis; someter a prueba las
hipótesis (experimentación) y llegar a conclusiones.
Técnicas de Investigación Criminológica:
- Psiquiátricas (así, exámenes del
delincuente por especialistas,
electroencefalograma)
- Biológicas( estudiosgenéticos).
- Biotipológicas(vg.,estudios
corporalespara elaborartipologías).
- Técnicas estadísticas(quemerecen
un estudio pormenorizado su lugar).
- Antropológicas(decorte
antropométrico,cultural,etc.).
- Psicológicas(porejemplo, test,
entrevistas, etc.).
- Médicas(asíexploracionescon
aparatos,análisis, etc,).
- Sociológicas(vg.observación y
experimentación delaboratorio de
campo).
-Criminalísticas (por ejemplo, estudio
dellugar de los hechos, análisis de
laboratorio con técnicas dactiloscópicas,
fotografías, químicas, etc.).
- Clínicas (historialclínico del
desviado).
- Biográficas (así, los estudios
longitudinales, biografías y
autobiografías de delincuentes).
- Documentales(informes,
expedientes,memoriasde
organismos,etc.).
-Bibliográficas (producción científica:
tratados, artículos de los diversos
expertos, etc.).
La Criminología
como ciencia
Objeto de Estudio: al criminal, con
relación al crimen mismo, sin dejar de
lado del todo a la víctima con el objetivo
de entender al criminal mismo y las
distintas motivaciones que lo llevaron a
cometer determinados crímenes.
Modos: El método científico o experimental es una
manera de recopilar información y comprobar
ideas. Es la forma en que un científico trata de
hallar respuestas a sus interrogantes. A pesar de
que el procedimiento puede variar, el método
científico consta de los siguientes pasos generales:
hacer observaciones; formular hipótesis; someter a
prueba las hipótesis (experimentación) y llegar a
conclusiones.
Técnicas de Investigación
Criminológica:
Es la ciencia que estudia en el ser
criminal los distintos aspectos que
componen la salud integral, es decir
el compuesto bio-psico-social, para
así poder llegar a conclusiones sobre
la fuente del actuar criminal
- Psiquiátricas
(así, exámenes
del delincuente
por
especialistas,
electroencefalog
rama)
- Biológicas (
estudios
genéticos).
- Biotipológicas
(vg., estudios
corporales para
elaborar
tipologías).
- Técnicas
estadísticas (que
merecen un
estudio
pormenorizado
su lugar).
- Antropológicas
(de corte
antropométrico,
cultural, etc.).
- Psicológicas
(por ejemplo,
test, entrevistas,
etc.).
- Médicas (así
exploraciones
con aparatos,
análisis, etc,).
- Sociológicas
(vg. observación
y
experimentación
de laboratorio
de campo).
- Criminalísticas (por
ejemplo, estudio del
lugar de los hechos,
análisis de
laboratorio con
técnicas
dactiloscópicas,
fotografías,
químicas, etc.).
- Clínicas
(historial clínico
del desviado).
- Biográficas
(así, los estudios
longitudinales,
biografías y
autobiografías
de delincuentes).
- Documentales
(informes,
expedientes,
memorias de
organismos,
etc.).
- Bibliográficas
(producción
científica:
tratados,
artículos de los
diversos
expertos, etc.).
Filosofía: Es un aspecto
imprescindible en todo el
quehacer del penalista, si
bien frecuentemente no
parece que se haga un
análisis propiamente
filosófico. Lo que ocurre es
que los temas pertinentes
han sido ya subsumidos en
los propios de las ciencias
penales y, a veces, no se
advierte su naturaleza
filosófica.
Sociología. Estudia la
sociedad, el Estado y el
status del individuo. Dentro
este esquema la Sociología
Criminal estudia las causas
sociales que impulsan al
individuo a cometer un
delito.
Relación con otras
Ciencias
Derecho Penal: El Código
Penal tiene una disposición
según la cual, al imponer la
pena, tiene que tomarse en
cuenta la personalidad del
autor. Tal norma abre
inmediatamente el curso a la
cooperación entre Derecho
Penal y Criminología.
Penología: La teoría y la
práctica penológicas
requieren una base
criminológica pues si se
busca corregir con la
sanción, tal fin no podrá
alcanzarse sin previo
conocimiento de la
personalidad del reo y de las
causas que lo llevaron a
delinquir. Para prevenir y
reprimir la delincuencia, hay
que eliminar o siquiera
disminuir sus causas.
Psiquiatría. Estudia las
enfermedades mentales. La
Psiquiatría Criminal
estudia las enfermedades
mentales del delincuente.
Psicología. Estudia la
personalidad del individuo.
La Psicología Criminal
estudia las funciones
psíquicas, las motivaciones y
la conducta social del
delincuente.
Antropología
Criminológica: estudio de
las características del
hombre criminal
Criminalística: la
Criminología no halla
sujeto de estudio
mientras la
Criminalística no pruebe
la existencia de un delito
e identifique a su autor.
Derecho Procesal Penal:
instrumento utilizado por el
Estado y los ciudadanos para
la lucha contra la
criminalidad.
Biología Criminológica:
Estudia al hombre de
conducta antisocial como un
ser vivo, desde sus
antecedentes genéticos
hasta sus procesos anátomo-
fisiológicos.

Más contenido relacionado

DOCX
La Criminología como ciencia
PDF
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
PPT
Criminología
PPTX
Presentación criminologia
PPTX
LA CRIMINOLOGIA
PPTX
Criminología como Ciencia.
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
PPT
Mapa conceptual
La Criminología como ciencia
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Criminología
Presentación criminologia
LA CRIMINOLOGIA
Criminología como Ciencia.
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
Mapa conceptual

La actualidad más candente (20)

DOCX
Mapa Mental Criminologia Luis Tovar
PPTX
Power point jovanny
PPT
Ciencias auxiliares de la Criminología
PPTX
Criminologia como ciencia
PPTX
Mapa criminologia (1)
PPTX
diapositivas Criminología
DOCX
Ciencias penales
PPSX
Ciencias auxiliares
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
La criminologia como ciencia presentacion
PPTX
Criminologia
PPTX
Exposición de criminología
PDF
La criminologia antoni nunes
DOCX
Ciencias criminologias
PPTX
La criminología es una ciencia
PPTX
Criminología y Criminalistica... relación y diferencias
DOC
Criminología con Carlos Flores Aloras
DOCX
Resumen de criminologia
PPSX
La criminología y sus alcances
PPTX
Las ciencias penales
Mapa Mental Criminologia Luis Tovar
Power point jovanny
Ciencias auxiliares de la Criminología
Criminologia como ciencia
Mapa criminologia (1)
diapositivas Criminología
Ciencias penales
Ciencias auxiliares
Mapa conceptual
La criminologia como ciencia presentacion
Criminologia
Exposición de criminología
La criminologia antoni nunes
Ciencias criminologias
La criminología es una ciencia
Criminología y Criminalistica... relación y diferencias
Criminología con Carlos Flores Aloras
Resumen de criminologia
La criminología y sus alcances
Las ciencias penales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Política criminal
PDF
Mapa conceptual criminalistica
PPTX
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
PPTX
Politica criminal y control social
PDF
Politica criminal
DOCX
Mapa mental la criminalistica
PPTX
Mapa mental sobre Investigación Criminal
PPTX
Criminología, mapa conceptual
PPTX
Politica criminal tarea 5
PPTX
Política criminal en el ecuador
PPTX
penologia, iter criminis
PDF
Resumen de política criminal
PPTX
Mapa mental criminologia
DOCX
Tarea 2. ESQUEMA DETALLADO - INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA
PPT
Encuentro 5
PPTX
Esquema detallado de LA EMPRESA
PPTX
Mapa conceptual psicologia
PDF
Nuevas estrategias para la política criminológica
PPTX
Mapa mental criminologia
Política criminal
Mapa conceptual criminalistica
POLÍTICA CRIMINAL Y SISTEMA DE JUSTICIA
Politica criminal y control social
Politica criminal
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Criminología, mapa conceptual
Politica criminal tarea 5
Política criminal en el ecuador
penologia, iter criminis
Resumen de política criminal
Mapa mental criminologia
Tarea 2. ESQUEMA DETALLADO - INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA
Encuentro 5
Esquema detallado de LA EMPRESA
Mapa conceptual psicologia
Nuevas estrategias para la política criminológica
Mapa mental criminologia
Publicidad

Similar a MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA (20)

PPTX
MAPA CONCEPTUAL CRIMINOLOGIA
PDF
Ciencias penales
DOC
criminología
DOCX
Criminologia como ciencia ensayo
PDF
Ciencias penales
PPTX
Ciencias penales
PDF
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
DOCX
Ciencias criminologias
DOCX
Ciencias criminologias
PPTX
Presentación criminologia 1ra tarea
PPTX
La criminología
PPT
LA CRMINOLOGIA EN EL ESTADO DE LA MATERIA DERECHO
PDF
La Criminología como Ciencia
PDF
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS PENALES.pdf
PDF
Criminología como Ciencia
PDF
La Criminología como Ciencia
PPTX
La criminologia como ciencia
PPTX
criminología clínica introducción a su estudio
PDF
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
DOCX
Criminologia
MAPA CONCEPTUAL CRIMINOLOGIA
Ciencias penales
criminología
Criminologia como ciencia ensayo
Ciencias penales
Ciencias penales
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Ciencias criminologias
Ciencias criminologias
Presentación criminologia 1ra tarea
La criminología
LA CRMINOLOGIA EN EL ESTADO DE LA MATERIA DERECHO
La Criminología como Ciencia
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS PENALES.pdf
Criminología como Ciencia
La Criminología como Ciencia
La criminologia como ciencia
criminología clínica introducción a su estudio
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
Criminologia

Más de siube23 (6)

PPTX
Presentación mapa
PPTX
Ingeniería en telecomunicaciones
PPTX
Pncyt equipo1
PPTX
Paradigmas tecnoeconómicos
PPTX
Paradigmas tecnoeconómicos
PPTX
Paradigmas tecnoeconómicos
Presentación mapa
Ingeniería en telecomunicaciones
Pncyt equipo1
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos

Último (20)

PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PDF
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
PDF
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
PDF
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PDF
JUSTICIA DIGITAL PRESENTACIÓN CURSO PDF.pdf
PPTX
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PPTX
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
PDF
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PPTX
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
PDF
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
PPT
LESIONES CON ARMA DE FUEGO Y EXAMEN MEDICO LEGAL.ppt
PDF
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...
PDF
83-2020 SENTENCIA FALLO HISTORICO EN HUANCAVELICA CONTRA MINISTERIOS
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
JUSTICIA DIGITAL PRESENTACIÓN CURSO PDF.pdf
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
LESIONES CON ARMA DE FUEGO Y EXAMEN MEDICO LEGAL.ppt
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...
83-2020 SENTENCIA FALLO HISTORICO EN HUANCAVELICA CONTRA MINISTERIOS
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA

MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA (Mapa Conceptual) Participante: Benjamín Mendoza Prof: Abg. Elena Santander Asignatura: Criminología Sección: SAIA B BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2015
  • 2. La Criminología como ciencia Es la ciencia que estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a conclusionessobre la fuente del actuar criminal Relación con otras Ciencias Derecho Penal: El Código Penal tiene una disposiciónsegún la cual, al imponer la pena, tiene que tomarse en cuenta la personalidad del autor. Tal norma abre inmediatamente el cursoa la cooperación entre Derecho Penal y Criminología. Penología:La teoría y la práctica penológicas requieren una base criminológica pues si se busca corregir con la sanción, tal finno podrá alcanzarse sinprevio conocimiento de la personalidaddel reo y de las causas que lo llevarona delinquir. Para prevenir y reprimir la delincuencia, hay que eliminar osiquiera disminuir sus causas. Criminalística:la Criminología nohalla sujeto de estudio mientras la Criminalística no pruebe la existencia de un delito e identifique a su autor. Filosofía:Es unaspecto imprescindible en todo el quehacer del penalista, si bien frecuentemente no parece que se haga un análisis propiamente filosófico. Lo que ocurre es que los temas pertinentes han sido ya subsumidos en los propios de las ciencias penales y, a veces, no se advierte sunaturaleza filosófica. Sociología. Estudia la sociedad, el Estado y el status del individuo. Dentro este esquema la Sociología Criminal estudia las causas sociales que impulsanal individuo a cometer un delito. Psiquiatría. Estudia las enfermedades mentales. La Psiquiatría Criminal estudia las enfermedades mentales del delincuente. Psicología. Estudia la personalidad del individuo. La Psicología Criminal estudia las funciones psíquicas, las motivaciones y la conducta social del delincuente. Derecho Procesal Penal: instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos para la lucha contra la criminalidad. Antropología Criminológica: estudio de las características del hombre criminal Biología Criminológica: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anátomo-fisiológicos. Objeto de Estudio: al criminal, con relación al crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima con el objetivo de entender al criminal mismo y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. Modos: El método científico o experimental es una manera de recopilar informacióny comprobar ideas. Es la forma en que un científicotrata de hallar respuestas a sus interrogantes. A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científicoconsta de los siguientes pasos generales: hacer observaciones; formular hipótesis; someter a prueba las hipótesis (experimentación) y llegar a conclusiones. Técnicas de Investigación Criminológica: - Psiquiátricas (así, exámenes del delincuente por especialistas, electroencefalograma) - Biológicas( estudiosgenéticos). - Biotipológicas(vg.,estudios corporalespara elaborartipologías). - Técnicas estadísticas(quemerecen un estudio pormenorizado su lugar). - Antropológicas(decorte antropométrico,cultural,etc.). - Psicológicas(porejemplo, test, entrevistas, etc.). - Médicas(asíexploracionescon aparatos,análisis, etc,). - Sociológicas(vg.observación y experimentación delaboratorio de campo). -Criminalísticas (por ejemplo, estudio dellugar de los hechos, análisis de laboratorio con técnicas dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.). - Clínicas (historialclínico del desviado). - Biográficas (así, los estudios longitudinales, biografías y autobiografías de delincuentes). - Documentales(informes, expedientes,memoriasde organismos,etc.). -Bibliográficas (producción científica: tratados, artículos de los diversos expertos, etc.).
  • 3. La Criminología como ciencia Objeto de Estudio: al criminal, con relación al crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima con el objetivo de entender al criminal mismo y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. Modos: El método científico o experimental es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes. A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científico consta de los siguientes pasos generales: hacer observaciones; formular hipótesis; someter a prueba las hipótesis (experimentación) y llegar a conclusiones. Técnicas de Investigación Criminológica: Es la ciencia que estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal
  • 4. - Psiquiátricas (así, exámenes del delincuente por especialistas, electroencefalog rama) - Biológicas ( estudios genéticos). - Biotipológicas (vg., estudios corporales para elaborar tipologías). - Técnicas estadísticas (que merecen un estudio pormenorizado su lugar). - Antropológicas (de corte antropométrico, cultural, etc.). - Psicológicas (por ejemplo, test, entrevistas, etc.). - Médicas (así exploraciones con aparatos, análisis, etc,). - Sociológicas (vg. observación y experimentación de laboratorio de campo). - Criminalísticas (por ejemplo, estudio del lugar de los hechos, análisis de laboratorio con técnicas dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.). - Clínicas (historial clínico del desviado). - Biográficas (así, los estudios longitudinales, biografías y autobiografías de delincuentes). - Documentales (informes, expedientes, memorias de organismos, etc.). - Bibliográficas (producción científica: tratados, artículos de los diversos expertos, etc.).
  • 5. Filosofía: Es un aspecto imprescindible en todo el quehacer del penalista, si bien frecuentemente no parece que se haga un análisis propiamente filosófico. Lo que ocurre es que los temas pertinentes han sido ya subsumidos en los propios de las ciencias penales y, a veces, no se advierte su naturaleza filosófica. Sociología. Estudia la sociedad, el Estado y el status del individuo. Dentro este esquema la Sociología Criminal estudia las causas sociales que impulsan al individuo a cometer un delito. Relación con otras Ciencias Derecho Penal: El Código Penal tiene una disposición según la cual, al imponer la pena, tiene que tomarse en cuenta la personalidad del autor. Tal norma abre inmediatamente el curso a la cooperación entre Derecho Penal y Criminología. Penología: La teoría y la práctica penológicas requieren una base criminológica pues si se busca corregir con la sanción, tal fin no podrá alcanzarse sin previo conocimiento de la personalidad del reo y de las causas que lo llevaron a delinquir. Para prevenir y reprimir la delincuencia, hay que eliminar o siquiera disminuir sus causas.
  • 6. Psiquiatría. Estudia las enfermedades mentales. La Psiquiatría Criminal estudia las enfermedades mentales del delincuente. Psicología. Estudia la personalidad del individuo. La Psicología Criminal estudia las funciones psíquicas, las motivaciones y la conducta social del delincuente. Antropología Criminológica: estudio de las características del hombre criminal Criminalística: la Criminología no halla sujeto de estudio mientras la Criminalística no pruebe la existencia de un delito e identifique a su autor. Derecho Procesal Penal: instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos para la lucha contra la criminalidad. Biología Criminológica: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anátomo- fisiológicos.