La distancia entre los cuerpos:
emociones en los procesos de
cortejo entre campesinas
y campesinos
                                                                                        Por Gabriela Rodríguez




        Esta presentación es parte de una investigación sobre el cortejo realizada en una
comunidad rural y mestiza ubicada al sur-oeste del Estado de Puebla, en la que se buscó
indagar las principales transformaciones de la sexualidad en el cortejo entre las nuevas
generaciones. En esta ocasión sólo se presentan algunos de los hallazgos encontrados en
relación con la distancia entre los cuerpos y las expresiones emocionales relacionadas. La
comunidad está ubicada en el municipio de Chietla, en la zona de Izúcar de Matamoros.
El municipio tiene una superficie territorial de 22,709 hectáreas, clima semicálido
subhúmedo con lluvias en verano1. El 87% de la superficie es ejidal y comunal, 13%
privada y 10% pública (federal, estatal y municipal). El abastecimiento de agua potable es
por pozos profundos (contribuyen también algunos manantiales)2.
        Dos grandiosas figuras iconográficas similares parecen definir a esta comunidad
cañera ubicada en el Municipio de Chietla: las fumarolas del Popocatépetl y las humeantes
chimeneas del ingenio de Atencingo. En lo más alto se distinguen y son las principales
señalizaciones para llegar.


                 Dice la historia que el guerrero encontró muerta a su esposa al regresar de
        una batalla, entonces él la cargó -ya ve que en los calendarios se ve como él la lleva
        cargando- y, se fue caminando y,... mientras caminaba poco a poco se fue


1Con latitud de 18 grados; Norte: 31 minutos; longitud: 98 grados; oeste: 35 minutos. Altitud: 1,120 msnm.
2 En 1995 Chietla tiene una población de 35,859 habitantes, con una edad mediana de 19 años. INEGI, (1997) Puebla, Conteo 95,
Perfil sociodemográfico



                                                                                                                       351
transformando, él en volcán y ella, en mujer. Por eso Popocatépetl es el nombre de
            él, e Iztaccíhuatl es el nombre de ella... desde la carretera se ve clarito como está
            dormida la mujer, hasta los pechos se le ven...”



            La narración que nos hace Don Fabián, sobre la conocida leyenda del Popocatépetl y
la Iztaccíhuatl, testimonia el tiempo en que los cerros y los volcanes eran como nosotros
“andaban parados y caminaban como personas”3. La resemantización actual del mito no
sólo embellece la metáfora y la iconografía, sino que monta un orden humano sobre la
realidad actual para comprenderla y sancionarla. El mito se transforma en leyenda, en
episodios mundanos y proyecta la concepción de lo masculino y femenino a través de las
oposiciones           complementarias             entre      vida/muerte,   activo/pasiva,   caliente/fría.   Estas
oposiciones contienen múltiples significaciones en relación con la sexualidad y la diferencia
entre los sexos, vinculaciones simbólicas que separan lo masculino, lo vital, lo fuerte y lo
luminoso por un lado; y lo femenino, lo mortal, lo débil y lo oscuro del lado opuesto. El mito
afirma la hegemonía masculina y las regulaciones de complementariedad heterosexual que
aún rigen la vida cotidiana en este lugar.
            La otra gran figura es el Ingenio de Atencingo, centro que materializa el proceso
productivo principal, desde ahí se controla el cultivo, transportación, industrialización y
comercialización de la caña y el azúcar de los pueblos aledaños. Las familias reciben el
ingreso monetario más importante de la caña que venden a los señores del ingenio, con ellos
negocian créditos para los diversos insumos de la siembra, servicio de riego, supervisión y
control de la calidad de la caña, máquinas para la carga y remolque de la misma, así como
filiación al Seguro Social. Los campesinos y campesinas cultivan además cebolla, chiles y
cacahuates. Se ha mantenido también la producción de maíz y frijol para el autoconsumo,
así como la crianza de aves de corral y mamíferos para el ahorro y las festividades.
            Desde los 16 años algunos jóvenes participan en la zafra, actividad masculina que
organiza la vida social y estratifica una distribución drástica del trabajo según la edad y


3   Julio Glockner, (1996) Los volcanes sagrados, México: Grijalbo.




352
el sexo. Los jóvenes realizan un trabajo físico que demanda toda su energía y potencial
corporal, ellos están segregados de los espacios donde los adultos (padres, y abuelos,
autoridades ejidales y políticas) toman las decisiones respecto de la economía productiva.
Las mujeres ocupan siempre un lugar de subordinación con respecto de los hombres,
quienes les asignan un lugar subalterno de apoyo a los procesos productivos desde el
ámbito doméstico, la producción de alimentos, la crianza de los niños, los cuidados de la
salud. Ya como adultos, algunos jóvenes pueden ingresar como obreros a trabajar en el
Ingenio de Atencingo. El campesino ha conservado el derecho de sembrar lo que quiere
pero su ingreso más importante sigue siendo el que obtiene por la venta de la caña al
ingenio. Atencingo es ahora del grupo Escorpión (consorcio vinculado a la Pepsi-Cola),
vende la mayor parte de sus mieles a la fábrica de Bacardí, localizada en La Galarza qué
está a unos cuantos kilómetros de Izúcar de Matamoros.
         El ejidatario-cañero es por un lado un asalariado a destajo o un proletario a
domicilio y por otro un productor independiente. En las parcelas económicas se desarrolla
una agricultura comercial y de autoconsumo a escala familiar. Dada la mecanización del
trabajo, ahora se requiere menos mano de obra y de hecho está escaseando el trabajo. Un
ejidatario tiene trabajo para dos hijos, para mantener a dos familias, -nos dice uno de los
cañeros más viejos-, en las épocas de cosecha se contrata a algunos peones. Esta situación
ha propiciado la migración hacia otras ciudades y desde hace 15 años hacia los Estados
Unidos.
         Poco después de terminar la secundaria, y a veces antes, desde los 15-16 años, los
varones se van en búsqueda de trabajo como obreros, principalmente de la construcción,
aunque también de pintores, jardineros y empleados en tiendas y comercios. Las mujeres se
van como empleadas domésticas o en labores comerciales.
         Son los hombres jóvenes principalmente los que se van para los Estados Unidos4,
según los lugareños, hay una quinta parte de la población viviendo en los EEUU (alrededor
de 200), con patrones de circularidad variable, cuya influencia es muy notable a primera


4 Según los datos nacionales, la migración internacional ocurre principalmente entre varones (83.3%) en la etapa inicial de su vida

económicamente activa, Bustamante, JA., “Los flujos migratorios de México a Estados Unidos”, en Demos, Carta demográfica sobre
México 7, 1994.



                                                                                                                             353
vista en las construcciones. Otro indicador tangible de la influencia del Norte es la forma de
vestir. Entre las nuevas generaciones de jóvenes, proliferan las playeras con dibujos eróticos
atrevidos y letreros en inglés, los “chors” muy cortos y de marca extranjera. La presencia de
aparatos de sonido, cámaras y reproductoras de video así como colecciones de discos
compactos de los gruperos del norte.
      Además de estos cambios, otras transformaciones materiales han ocurrido en la
población. La llegada de la luz y la construcción del camino para vehículos automotrices,
fenómenos ocurridos hace unos 20 años son señalados como indicadores de cambio por parte
de las mujeres y los jóvenes. Los varones adultos hablan del riego que les permitió desde
hace diez años, producir más allá de las siembras de temporal, y la tecnificación del cultivo
de la caña, en tanto que las maquinarias de carga y transportación los libró del trabajo que -
según Don Mario, “antes era de sacrificio, a base de nuestros pulmones y nuestros
animales”. Quienes no tienen tierras trabajan como peones de otros ejidatarios o
propietarios.
      La clara división del trabajo, del patrimonio y de los espacios laborales por sexo
parece estar en la base de las relaciones de poder y de las dos perspectivas tan distintas al
ver el mundo y explicarse sus vidas, por parte de mujeres y hombres. Los varones adultos
son los ejidatarios, los gestores y representantes ante autoridades políticas e institucionales,
a ninguna mujer se le ocurre pararse en la Presidencia el día que hay Asamblea, ya sea
para elegir representante municipal o discutir la inversión en obras comunitarias. Los
terrenos de siembra son también territorios masculinos.
      Según nos explica una de nuestras informantes clave, Doña Mariana, mujer de 56
años y esposa de Mario, la fuerza física que requiere la siembra, la quema, el corte y
transporte de la caña no son propios para las mujeres.


                Yo no tuve hermanos, así que cuando era joven yo me decía: Si yo fuera hombre,
      si yo fuera hombre, no permitiría que mi papá trabajara tanto. Yo trabajaría el campo
      y lo sacaría adelante sola. Yo sé hacer de todo, hasta cortar caña, pero ¿como va a ser?,
      que una mujer se vaya... libre por derecho al campo, no...¿cómo va usted a creer?


354
Los jóvenes varones participan desde los 11, 12 años en las actividades de cultivo y
recolección, así como en la alimentación de los mamíferos. Es común que realicen otro tipo
de trabajos en comunidades y ciudades cercanas, como jardineros, albañiles, comerciantes y
mozos. Los trabajos de construcción, tanto de las áreas de cultivo y de los cuartos para vivir
son también responsabilidades masculinas.
       Las mujeres no tienen la titulación de los ejidos, ni representación en las asambleas.
Su participación en el trabajo agrícola esta secundarizada, aunque participan en la siembra,
recolección y venta de la cebolla, el chile, el cacahuate y el frijol. Su lugar es el tlecuil. Como
dice Doña Elena (57 años), esposa de Fabián, cuando al llegar le preguntamos ¿cómo ha
estado?


              Aquí, como gata, siempre pegada al tlecuil, ya ve que los gatos siempre están
       bien pegados al fogón.


       En las mujeres descansa una pesada carga del trabajo doméstico y de producción en
la unidad familiar, en la cual colaboran los niños de ambos sexos y las jóvenes ya sean hijas
o nueras. Desde los seis/siete años las niñas ayudan a sus madres o abuelas a desgranar el
maíz, preparar el nixtamal, ir al molino y echar diariamente sus tortillas y picaditas; cortan
y preparan los frijoles, las pepitas y cacahuates; alimentan y cuidan aves de corral y
mamíferos. Estas mujeres además crían, bañan, visten y cuidan a los bebés y los niños;
limpian los espacios domésticos, lavan, tienden y planchan la ropa. Además, las madres-
esposas, venden fritangas y artículos alimenticios por las tardes y fines de semana. Los
niños y jóvenes de ambos sexos ayudan en la transportación de los alimentos, el agua del río
y la leña.
       La organización de la familia es patri-virilocal, los hijos de ejidatarios viven con sus
padres, llevan a su esposa a compartir ese espacio y muchas veces no reciben un salario,
sino que dependen económicamente del padre, de quien reciben alimentación y techo a
cambio de trabajar en la parcela familiar. Este patrón favorece la exogamia femenina y hay
regulaciones y resistencias familiares para evitar la emigración nacional o internacional de
las mujeres, a menos que se las lleve su marido.


                                                                                              355
La distancia entre los cuerpos
      Una de las variaciones intergeneracionales importantes parece estar dada por la
distancia y el significado de la posición de los cuerpos en las conversaciones de los novios. El
tipo de acercamientos corporales que se permite una pareja en privado ha cambiado
también de generación en generación y es diferente a la que puede expresarse
públicamente. Pero al lado de lo que todos reconocen como algo nuevo, permanece una
imposición cultural que crea una constante tensión entre los hombres y las mujeres. El
guión de género exige que los varones seduzcan a las mujeres y las persuadan para acceder
a los contactos mas íntimos, y que las mujeres responden con actos de obediencia, de
resistencia y hasta de franca transgresión dentro de los procesos de cortejo.
      Los jóvenes suelen tener varias novias simultáneamente, muchas veces en los
pueblos vecinos para que nadie se de cuenta. De ahí que las mujeres otorgan de entrada
un voto de desconfianza a sus pretendientes, aunque de hecho ellas toleran esas mayores
libertades.
      En cuanto a los contactos corporales en la tercera generación, encontramos que los
besos ya no se viven como transgresiones sino como parte esencial del cortejo. En una
sesión grupal los jóvenes nos explicaban como después de la declaración de amor, el
siguiente paso es tomarse las manos y después… el primer beso y los abrazos. Mas que las
regulaciones, lo que ha cambiado son las prácticas; las presiones masculinas hacia el coito y
la actitud mas activa de las mujeres ante el cortejo. Las jóvenes de hoy ya no viven como
presión los besos, pero sí tienen la necesidad de resistirse a las propuestas mas atrevidas de
los varones. En tanto que los muchachos empiezan a vivir como presión femenina, los
acercamientos que parte de la iniciativa de ellas. Si bien el control del espacio y de los
horarios para el cortejo continúa monopolizado por los adultos, ha habido una
diversificación de espacios y una extensión de los horarios permisivos para salir y cortejar.
En la visión de las dos primeras generaciones hay menos sometimiento a las reglas por
parte de las y los jóvenes de ahora, y estos últimos tienen una posición crítica y consideran
que no se ha dado ningún cambio sustancial.




356
El noviazgo: espacio privilegiado para compartir sentimientos
      En los procesos de comunicación del cortejo empieza a superarse el papel pasivo de
las mujeres y se presenta una gama interesante que combina formas anteriores y novedosas
de comunicar emociones, desde las miradas de deseo con que arranca el cortejo en la
mayoría de las parejas, las cartas de amor que se enviaban con intermediarios los abuelos y
abuelas, hasta el diálogo y las conversaciones cara a cara de las parejas actuales.
      Largas pláticas de las parejas sobre sus deseos, miedos y sentimientos amorosos, así
como un trato mucho más cercano caracteriza a los novios de hoy y los distingue de los
novios de otros tiempos. Otro tipo de relaciones amistosas entre jóvenes aún de diferente
sexo han proliferado en los últimos tiempos, aunque estas relaciones son para acompañarse
y hablar de los acontecimientos más que de los sentimientos.
      Hoy por hoy, la declaración de amor sigue siendo la frontera de inicio del noviazgo. La
frase constante de las mujeres “él me habló” y la afirmación de los varones “le hablé de
amores” señalan sin confusión al sujeto masculino que le corresponde expresar activamente
el deseo, así como el valor de la conversación entre novios. Hablar sobre el amor o referirse
al noviazgo como una pasión amorosa no forma parte de las experiencias de los abuelos y sí
en cambio es el contenido sustancial de los relatos de los novios subsiguientes.
      Las creencias sobre el amor así como la forma en que nombran y diferencian sus
sentimientos las mujeres y los hombres dan un sentido correspondiente a sus experiencias
amorosas; siguiendo a Agnes Heller (Heller, 1979), los sentimientos no pueden diferenciarse
sin conceptualización, sin conocimiento o creencias sobre ellos. Los testimonios de las
parejas están plagados de procesos de enamoramiento intensos en que los amantes perciben
transformaciones en la autoimagen y reconocen pasiones que los dominan. El
enamoramiento de los hombres se muestra principalmente con reacciones de arrebato, de
celos o de “muina”, ellos prefieren depositar en ellas los sentimientos amorosos “ahí fue
donde me la enamoré”. Toda vez que ver al novio ha sido y sigue siendo un acto perseguido
por los padres, hermanos, maestras y demás agentes comunitarios, los novios encuentran
un lugar especial que favorece la confianza y el desahogo emocional en los encuentros de
pareja, una identidad generacional y juvenil entre iguales, así como el desarrollo de



                                                                                         357
sentimientos de solidaridad entre hombres y mujeres que rompen formas de expresión de
género que les han sido impuestas. Expresiones de empatía y de llanto por el sufrimiento de
sus novias y compañeras cuando son regañadas o golpeadas por desobediencia, se expresan
intensamente por parte de los hombres, particularmente cuando se sienten enamorados.
      Pero el acercamiento emocional no garantiza la posibilidad de acuerdo en otras
esferas de la vida en pareja. Otro tipo de comunicación que permitiera compartir
expectativas futuras, anticipar decisiones sobre la vida marital o negociar la vida sexual
casi no tiene cabida en el tipo de vínculo que predomina entre los novios. Sin embargo,
tomar la iniciativa para iniciar un noviazgo empieza a ser una práctica incipiente entre las
mujeres jóvenes, pues cada vez son más frecuentes los relatos de muchachas que declaran
su amor a los varones “como si ellas fueran el hombre”.
      El deseo sexual y el amor se viven como emociones perturbadoras que ponen en juego
las relaciones de poder entre los sexos.
      Ciertas imposiciones culturales constitutivas de las relaciones de poder entre los
sexos, tales como ser vulnerables o controlados, serviles o bien atendidos, románticas o
controlados; al quedar en riesgo desde las percepciones subjetivas de hombres y mujeres,
generan intensas reacciones emocionales. En el cortejo estas reacciones son más complejas y
muchas veces se relacionan con el amor y el desamor. Entendido como el sentimiento que
une a dos personas que además se desean sexualmente (Carotenuto, 1996) el amor activa
elementos ocultos o desconocidos que son sacados a la luz por la fuerza arrolladora de las
emociones.
      Las experiencias de amor y desamor de los informantes revelaron dilemas
relacionados con autoestima y la identidad sexual, con creencias y significaciones subjetivas
acerca de lo que es “ser hombre” o “ser mujer”.
      Las mujeres viven el deseo como una experiencia irremediable que escapa a la propia
decisión, “me ganó la voluntad” es la expresión que ellas utilizan cuando han tenido que
ceder y han perdido el dominio del deseo sobre su cuerpo y sobre su capacidad de decidir.
Los varones en cambio viven el cortejo como un acto de conquista donde “todo debe estar
bajo control”. Se trata de “enamorarlas” a ellas, así en tercera persona, para negar el propio


358
involucramiento emocional. “Perder los estribos” se parece al sentido femenino de falta de
control, pero siendo una expresión masculina referida a quienes montan los caballos, se
trata justamente del riesgo que expresan –sobretodo los más jóvenes-, ante la imposibilidad
de controlar los deseos frente a la novia. El deseo es también una fuente de motivación
juvenil (que no se adjudica a los mayores) para conquistar, es un sentimiento que hay que
saber controlar, y que implica aprender a luchar para que otros no ganen a la mujer
deseada.


Poder, autocontrol y masculinidad
      Aún entre los más jóvenes, conquistar es un acto de demostración de poder y
autocontrol emocional: Cada conquista implica enfrentar los propios miedos internos y
es una prueba de la masculinidad. El consentimiento y el placer concomitante es un
triunfo merecido después de muchos intentos y súplicas hasta lograr “enamorarlas”.
      El miedo es una emoción masculina y femenina que se relaciona con diversas
vivencias amorosas y sexuales. Las primeras experiencias genitales se viven como de
gran trascendencia y con miedo, ese sentimiento ligado a un objeto no deseado, a algo
digno de ser temido (Hansberg, 1996). Ellas sienten miedo ante la falta de referentes
congnoscitivos sobre el acto y por las valoraciones hacia la virginidad, miedo al dolor y
al sangrado, miedo a quedar mal frente al amado, miedo al desprestigio y a perder la
dignidad. A los hombres les cuesta mucho más trabajo hablar de la primera noche
conyugal, en sus testimonios pareciera que nunca antes habían hablado al respecto.
Son muy evasivos y sólo pueden llegar a mencionar que la experiencia fue difícil. De
ellos se espera una actitud pedagógica y que “lleven la rienda para llegar a hacer el
amor”. Los varones tienen miedo al rechazo, la experiencia amorosa pone en riesgo la
autoconfianza de los hombres.
      El enamoramiento puede vivirse como una experiencia perturbadora ligada a los
celos en la cual se pierde la certeza. Los celos son sinónimo de “muina”, un
sentimiento ligado a la competencia entre los hombres; suele amenazar la virilidad e ir
acompañado de miedo a perder el prestigio. Los celos colocan al sujeto en una posición



                                                                                       359
muy vulnerable, donde la felicidad queda fuera de control toda vez que depende de
otra persona. En el fondo ese trata de una estrategia de control sobre el cuerpo y los
movimientos de las mujeres que no se interrumpe ni con la migración, pues a través de
la única caseta telefónica del poblado los hermanos y amigos del novio o esposo se
encargan de dar permisos para los desplazamientos e informar sobre los pasos de la
mujer que se quedó acá.
      Los celos han generado respuestas violentas, arrebatos y decisiones impulsivas
por parte de los varones. Golpear a la compañera o robarse a la novia han sido actos
motivados por el sufrimiento del amor y los celos. Estas reacciones se acompañan
generalmente de la ingestión de alcohol. La bebida inmoderada de alcohol es uno de
los problemas señalados entre los más importantes por los informantes.
      Frente a los celos las mujeres expresan sufrimiento y coraje, colocándose en una
posición pasiva que se expresa en la frase “acá son bien celosos”. Para referirse a sí
mismas no hablan de celos sino de engaño: “me anduvo engañando con otra”. Pese a
que la violencia justifica socialmente una separación de pareja en esta comunidad, las
mujeres no van más allá de amenazar con romper la relación o abandonar a su pareja,
aunque terminan sometiéndose a diversos estilos de violencia masculina (golpes,
control de movimientos, recriminaciones), y también la reproducen como medida de
control disciplinario hacia sus hijos e hijas.
      Entre experiencias de amor y desamor también ocurren noviazgos sin
enamoramiento. No sólo los hombres, sino que también las mujeres más jóvenes están
ensayando relaciones “sólo para divertirse”, y también noviazgos simultáneos o
revanchas cuando han sido engañadas “ahora nos toca a nosotras”. Pero ellas viven
con culpa el dejarse cortejar o “utilizar” a otro para acompañarse o celar al novio,
quien muchas veces vive en otra ciudad o ha emigrado a los Estados Unidos.
      La iniciación en los prostíbulos ase considera un medio de aprendizaje sexual
entre los jóvenes y es una prueba de autonomía y libertad que tiene que ver con la
identidad adulta masculina: “a los veinte años me hice hombre”. Se trata también de
una experiencia peligrosa, pues se tiene miedo a posibles broncas y a la experiencia de


360
la primera vez, los acompañantes (primos, tíos, amigos) son sustanciales porque
ayudan a “darse valor”. Entre los muchachos más jóvenes se espera que las “mujeres
del cabaré’ ” induzcan el acto, hagan juegos y “lleven las riendas del amor”; piensan
que con ellas puede obtener un placer más profundo que con las novias o futuras
esposas.
      La transformación significativa es la posición frente a las regulaciones morales,
la conformación de nuevos sujetos morales. Las nuevas generaciones empiezan a
ejercitar actitudes reflexivas y un discurso colectivo tímidamente contestatario ante
las imposiciones generacionales y de género. Mas allá de las quejas, que ya se
presentaban en las generaciones anteriores, ahora se expresa una definición personal
que se comparte con el grupo de iguales y demuestra respeto a la aplicación de códigos
individualizados ligados al comportamiento sexual


             Elia (18 años): Lo que debería de cambiar no ha cambiado... en la pureza
      de la mujer y todo eso... que tengan relaciones es su problema, nada más que
      ellas se cuiden, ¡que no se vayan a embarazar!


      Los novios de hoy no esconden sus vínculos en los espacios públicos, al grado que
“ya ni la cara se tapan” (refiriéndose a la antigua costumbre de mujeres de cubrirse
con el rebozo cuando las veían con el novio) y rompen las normas de distancia corporal
en territorios clandestinos o espacios alejados del pueblo, que se comparten
colectivamente entre amigos, amigas, primas y demás coetáneos; pequeños grupos
juveniles proliferan por todas partes favorecidos por la red de estudiantes de la
escuela    telesecundaria,   participantes   en   talleres   de   capacitación   y   cursos
institucionales que se organizan en comunidades aledañas, así como primos(as) y
tíos(as) que viven en otras comunidades o ciudades en un rango geográfico que rebasa
a la comunidad.
      Besarse o abrazarse son actos que ya no ponen en juego la dignidad de las
mujeres, pero las relaciones genitales en el noviazgo son transgresiones que



                                                                                       361
contradicen directamente las regulaciones imperantes, y sin embargo algunas jóvenes
las están ensayando pese al riesgo de perder el prestigio y la posibilidad de un buen
marido para casarse.




362

Más contenido relacionado

PDF
El café en el alto ariari, la política para el agro y la crisis nacional en e...
PDF
Evo Morales y la Iglesia en Bolivia
PDF
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America Latina
PDF
Informe putumayo
PDF
Lectura republicamarihuanera
DOC
Ensayo FAR
PDF
Fotogalería: Heroínas indígenas
PDF
En busca de un lugar al que puedan llamar hogar: Desalojos forzosos y despojo...
El café en el alto ariari, la política para el agro y la crisis nacional en e...
Evo Morales y la Iglesia en Bolivia
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America Latina
Informe putumayo
Lectura republicamarihuanera
Ensayo FAR
Fotogalería: Heroínas indígenas
En busca de un lugar al que puedan llamar hogar: Desalojos forzosos y despojo...

La actualidad más candente (19)

PDF
Informe Putumayo
PDF
Colombia guerra y despojo uraba
PDF
Especial pan y rosas 8 marzo 2013
PDF
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
PDF
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
PDF
Reforma agraria
PDF
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
PDF
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
PDF
Yachay 15
PDF
Amargo y global: café, estado y lucha totonaca
PDF
PDF
25 Insights de la Mujer Mexicana que Trabaja
DOCX
La mujer afrocolombiana
PDF
Los Sin Tierra, entre la embestida estatal y la resistencia
PDF
Nuestra tierra 16 La sociedad rural
PDF
Kgosni 89
PDF
Nuestra vida descansa en el maiz
PDF
Las luchas indígenas y campesinas en abya yala
Informe Putumayo
Colombia guerra y despojo uraba
Especial pan y rosas 8 marzo 2013
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Reforma agraria
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
Yachay 15
Amargo y global: café, estado y lucha totonaca
25 Insights de la Mujer Mexicana que Trabaja
La mujer afrocolombiana
Los Sin Tierra, entre la embestida estatal y la resistencia
Nuestra tierra 16 La sociedad rural
Kgosni 89
Nuestra vida descansa en el maiz
Las luchas indígenas y campesinas en abya yala

Similar a 01 23 La Distancia Entre Los Cuerpos (20)

PDF
Mesa de dialogo argentina congreso psicologia de la liberacion
PDF
Articulo migraciòn unam
PDF
Articulo migraciòn unam
PDF
Resistencia contra los megaproyectos y construcción de una nueva ciudadanía
PDF
Yachay 30
PDF
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
PDF
Revista Lithoral 1
DOCX
NOTAS MIGRACION, ETNICISMO Y RECONSRTRUCCION DE IDENTIDADES COLTA.docx
DOCX
Piedras blancas, zongolica, ver.
PDF
9 la cuestión social
PDF
Milpas de la ira
DOCX
Reportaje requiem
PDF
Para mlk
PPT
Sistemas sexo género matriarcales
PDF
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
PDF
Yachay 17
PDF
Ensayo metodología
PDF
322850001 historia-de-yotala-pdf
PDF
Yachay 12
Mesa de dialogo argentina congreso psicologia de la liberacion
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
Resistencia contra los megaproyectos y construcción de una nueva ciudadanía
Yachay 30
"La tierra para las que la trabajan" Claudia Korol
Revista Lithoral 1
NOTAS MIGRACION, ETNICISMO Y RECONSRTRUCCION DE IDENTIDADES COLTA.docx
Piedras blancas, zongolica, ver.
9 la cuestión social
Milpas de la ira
Reportaje requiem
Para mlk
Sistemas sexo género matriarcales
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
Yachay 17
Ensayo metodología
322850001 historia-de-yotala-pdf
Yachay 12

Más de demysex (20)

PDF
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
PDF
Proyecto educación sexual en la escuela
DOC
Métodos anticonceptivos
DOC
Contenido
PPTX
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
DOC
Directorio Participantes
PPTX
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
PDF
Revista EducacióN Sexual
DOC
Test Homofobia
PDF
Abuso Sexual de niños y niñas
PDF
DeclaracióN Ministerial
PDF
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
DOC
Directorio Participantes
PPTX
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
PDF
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
PDF
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
PDF
01 34 Genero Encuentro Sexual
PDF
01 33 Formatos De EvaluacióN
PDF
01 31 MetodologíA Participativa
PDF
01 32 Nuestros Autores
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Proyecto educación sexual en la escuela
Métodos anticonceptivos
Contenido
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Directorio Participantes
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Revista EducacióN Sexual
Test Homofobia
Abuso Sexual de niños y niñas
DeclaracióN Ministerial
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Directorio Participantes
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 33 Formatos De EvaluacióN
01 31 MetodologíA Participativa
01 32 Nuestros Autores

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

01 23 La Distancia Entre Los Cuerpos

  • 1. La distancia entre los cuerpos: emociones en los procesos de cortejo entre campesinas y campesinos Por Gabriela Rodríguez Esta presentación es parte de una investigación sobre el cortejo realizada en una comunidad rural y mestiza ubicada al sur-oeste del Estado de Puebla, en la que se buscó indagar las principales transformaciones de la sexualidad en el cortejo entre las nuevas generaciones. En esta ocasión sólo se presentan algunos de los hallazgos encontrados en relación con la distancia entre los cuerpos y las expresiones emocionales relacionadas. La comunidad está ubicada en el municipio de Chietla, en la zona de Izúcar de Matamoros. El municipio tiene una superficie territorial de 22,709 hectáreas, clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano1. El 87% de la superficie es ejidal y comunal, 13% privada y 10% pública (federal, estatal y municipal). El abastecimiento de agua potable es por pozos profundos (contribuyen también algunos manantiales)2. Dos grandiosas figuras iconográficas similares parecen definir a esta comunidad cañera ubicada en el Municipio de Chietla: las fumarolas del Popocatépetl y las humeantes chimeneas del ingenio de Atencingo. En lo más alto se distinguen y son las principales señalizaciones para llegar. Dice la historia que el guerrero encontró muerta a su esposa al regresar de una batalla, entonces él la cargó -ya ve que en los calendarios se ve como él la lleva cargando- y, se fue caminando y,... mientras caminaba poco a poco se fue 1Con latitud de 18 grados; Norte: 31 minutos; longitud: 98 grados; oeste: 35 minutos. Altitud: 1,120 msnm. 2 En 1995 Chietla tiene una población de 35,859 habitantes, con una edad mediana de 19 años. INEGI, (1997) Puebla, Conteo 95, Perfil sociodemográfico 351
  • 2. transformando, él en volcán y ella, en mujer. Por eso Popocatépetl es el nombre de él, e Iztaccíhuatl es el nombre de ella... desde la carretera se ve clarito como está dormida la mujer, hasta los pechos se le ven...” La narración que nos hace Don Fabián, sobre la conocida leyenda del Popocatépetl y la Iztaccíhuatl, testimonia el tiempo en que los cerros y los volcanes eran como nosotros “andaban parados y caminaban como personas”3. La resemantización actual del mito no sólo embellece la metáfora y la iconografía, sino que monta un orden humano sobre la realidad actual para comprenderla y sancionarla. El mito se transforma en leyenda, en episodios mundanos y proyecta la concepción de lo masculino y femenino a través de las oposiciones complementarias entre vida/muerte, activo/pasiva, caliente/fría. Estas oposiciones contienen múltiples significaciones en relación con la sexualidad y la diferencia entre los sexos, vinculaciones simbólicas que separan lo masculino, lo vital, lo fuerte y lo luminoso por un lado; y lo femenino, lo mortal, lo débil y lo oscuro del lado opuesto. El mito afirma la hegemonía masculina y las regulaciones de complementariedad heterosexual que aún rigen la vida cotidiana en este lugar. La otra gran figura es el Ingenio de Atencingo, centro que materializa el proceso productivo principal, desde ahí se controla el cultivo, transportación, industrialización y comercialización de la caña y el azúcar de los pueblos aledaños. Las familias reciben el ingreso monetario más importante de la caña que venden a los señores del ingenio, con ellos negocian créditos para los diversos insumos de la siembra, servicio de riego, supervisión y control de la calidad de la caña, máquinas para la carga y remolque de la misma, así como filiación al Seguro Social. Los campesinos y campesinas cultivan además cebolla, chiles y cacahuates. Se ha mantenido también la producción de maíz y frijol para el autoconsumo, así como la crianza de aves de corral y mamíferos para el ahorro y las festividades. Desde los 16 años algunos jóvenes participan en la zafra, actividad masculina que organiza la vida social y estratifica una distribución drástica del trabajo según la edad y 3 Julio Glockner, (1996) Los volcanes sagrados, México: Grijalbo. 352
  • 3. el sexo. Los jóvenes realizan un trabajo físico que demanda toda su energía y potencial corporal, ellos están segregados de los espacios donde los adultos (padres, y abuelos, autoridades ejidales y políticas) toman las decisiones respecto de la economía productiva. Las mujeres ocupan siempre un lugar de subordinación con respecto de los hombres, quienes les asignan un lugar subalterno de apoyo a los procesos productivos desde el ámbito doméstico, la producción de alimentos, la crianza de los niños, los cuidados de la salud. Ya como adultos, algunos jóvenes pueden ingresar como obreros a trabajar en el Ingenio de Atencingo. El campesino ha conservado el derecho de sembrar lo que quiere pero su ingreso más importante sigue siendo el que obtiene por la venta de la caña al ingenio. Atencingo es ahora del grupo Escorpión (consorcio vinculado a la Pepsi-Cola), vende la mayor parte de sus mieles a la fábrica de Bacardí, localizada en La Galarza qué está a unos cuantos kilómetros de Izúcar de Matamoros. El ejidatario-cañero es por un lado un asalariado a destajo o un proletario a domicilio y por otro un productor independiente. En las parcelas económicas se desarrolla una agricultura comercial y de autoconsumo a escala familiar. Dada la mecanización del trabajo, ahora se requiere menos mano de obra y de hecho está escaseando el trabajo. Un ejidatario tiene trabajo para dos hijos, para mantener a dos familias, -nos dice uno de los cañeros más viejos-, en las épocas de cosecha se contrata a algunos peones. Esta situación ha propiciado la migración hacia otras ciudades y desde hace 15 años hacia los Estados Unidos. Poco después de terminar la secundaria, y a veces antes, desde los 15-16 años, los varones se van en búsqueda de trabajo como obreros, principalmente de la construcción, aunque también de pintores, jardineros y empleados en tiendas y comercios. Las mujeres se van como empleadas domésticas o en labores comerciales. Son los hombres jóvenes principalmente los que se van para los Estados Unidos4, según los lugareños, hay una quinta parte de la población viviendo en los EEUU (alrededor de 200), con patrones de circularidad variable, cuya influencia es muy notable a primera 4 Según los datos nacionales, la migración internacional ocurre principalmente entre varones (83.3%) en la etapa inicial de su vida económicamente activa, Bustamante, JA., “Los flujos migratorios de México a Estados Unidos”, en Demos, Carta demográfica sobre México 7, 1994. 353
  • 4. vista en las construcciones. Otro indicador tangible de la influencia del Norte es la forma de vestir. Entre las nuevas generaciones de jóvenes, proliferan las playeras con dibujos eróticos atrevidos y letreros en inglés, los “chors” muy cortos y de marca extranjera. La presencia de aparatos de sonido, cámaras y reproductoras de video así como colecciones de discos compactos de los gruperos del norte. Además de estos cambios, otras transformaciones materiales han ocurrido en la población. La llegada de la luz y la construcción del camino para vehículos automotrices, fenómenos ocurridos hace unos 20 años son señalados como indicadores de cambio por parte de las mujeres y los jóvenes. Los varones adultos hablan del riego que les permitió desde hace diez años, producir más allá de las siembras de temporal, y la tecnificación del cultivo de la caña, en tanto que las maquinarias de carga y transportación los libró del trabajo que - según Don Mario, “antes era de sacrificio, a base de nuestros pulmones y nuestros animales”. Quienes no tienen tierras trabajan como peones de otros ejidatarios o propietarios. La clara división del trabajo, del patrimonio y de los espacios laborales por sexo parece estar en la base de las relaciones de poder y de las dos perspectivas tan distintas al ver el mundo y explicarse sus vidas, por parte de mujeres y hombres. Los varones adultos son los ejidatarios, los gestores y representantes ante autoridades políticas e institucionales, a ninguna mujer se le ocurre pararse en la Presidencia el día que hay Asamblea, ya sea para elegir representante municipal o discutir la inversión en obras comunitarias. Los terrenos de siembra son también territorios masculinos. Según nos explica una de nuestras informantes clave, Doña Mariana, mujer de 56 años y esposa de Mario, la fuerza física que requiere la siembra, la quema, el corte y transporte de la caña no son propios para las mujeres. Yo no tuve hermanos, así que cuando era joven yo me decía: Si yo fuera hombre, si yo fuera hombre, no permitiría que mi papá trabajara tanto. Yo trabajaría el campo y lo sacaría adelante sola. Yo sé hacer de todo, hasta cortar caña, pero ¿como va a ser?, que una mujer se vaya... libre por derecho al campo, no...¿cómo va usted a creer? 354
  • 5. Los jóvenes varones participan desde los 11, 12 años en las actividades de cultivo y recolección, así como en la alimentación de los mamíferos. Es común que realicen otro tipo de trabajos en comunidades y ciudades cercanas, como jardineros, albañiles, comerciantes y mozos. Los trabajos de construcción, tanto de las áreas de cultivo y de los cuartos para vivir son también responsabilidades masculinas. Las mujeres no tienen la titulación de los ejidos, ni representación en las asambleas. Su participación en el trabajo agrícola esta secundarizada, aunque participan en la siembra, recolección y venta de la cebolla, el chile, el cacahuate y el frijol. Su lugar es el tlecuil. Como dice Doña Elena (57 años), esposa de Fabián, cuando al llegar le preguntamos ¿cómo ha estado? Aquí, como gata, siempre pegada al tlecuil, ya ve que los gatos siempre están bien pegados al fogón. En las mujeres descansa una pesada carga del trabajo doméstico y de producción en la unidad familiar, en la cual colaboran los niños de ambos sexos y las jóvenes ya sean hijas o nueras. Desde los seis/siete años las niñas ayudan a sus madres o abuelas a desgranar el maíz, preparar el nixtamal, ir al molino y echar diariamente sus tortillas y picaditas; cortan y preparan los frijoles, las pepitas y cacahuates; alimentan y cuidan aves de corral y mamíferos. Estas mujeres además crían, bañan, visten y cuidan a los bebés y los niños; limpian los espacios domésticos, lavan, tienden y planchan la ropa. Además, las madres- esposas, venden fritangas y artículos alimenticios por las tardes y fines de semana. Los niños y jóvenes de ambos sexos ayudan en la transportación de los alimentos, el agua del río y la leña. La organización de la familia es patri-virilocal, los hijos de ejidatarios viven con sus padres, llevan a su esposa a compartir ese espacio y muchas veces no reciben un salario, sino que dependen económicamente del padre, de quien reciben alimentación y techo a cambio de trabajar en la parcela familiar. Este patrón favorece la exogamia femenina y hay regulaciones y resistencias familiares para evitar la emigración nacional o internacional de las mujeres, a menos que se las lleve su marido. 355
  • 6. La distancia entre los cuerpos Una de las variaciones intergeneracionales importantes parece estar dada por la distancia y el significado de la posición de los cuerpos en las conversaciones de los novios. El tipo de acercamientos corporales que se permite una pareja en privado ha cambiado también de generación en generación y es diferente a la que puede expresarse públicamente. Pero al lado de lo que todos reconocen como algo nuevo, permanece una imposición cultural que crea una constante tensión entre los hombres y las mujeres. El guión de género exige que los varones seduzcan a las mujeres y las persuadan para acceder a los contactos mas íntimos, y que las mujeres responden con actos de obediencia, de resistencia y hasta de franca transgresión dentro de los procesos de cortejo. Los jóvenes suelen tener varias novias simultáneamente, muchas veces en los pueblos vecinos para que nadie se de cuenta. De ahí que las mujeres otorgan de entrada un voto de desconfianza a sus pretendientes, aunque de hecho ellas toleran esas mayores libertades. En cuanto a los contactos corporales en la tercera generación, encontramos que los besos ya no se viven como transgresiones sino como parte esencial del cortejo. En una sesión grupal los jóvenes nos explicaban como después de la declaración de amor, el siguiente paso es tomarse las manos y después… el primer beso y los abrazos. Mas que las regulaciones, lo que ha cambiado son las prácticas; las presiones masculinas hacia el coito y la actitud mas activa de las mujeres ante el cortejo. Las jóvenes de hoy ya no viven como presión los besos, pero sí tienen la necesidad de resistirse a las propuestas mas atrevidas de los varones. En tanto que los muchachos empiezan a vivir como presión femenina, los acercamientos que parte de la iniciativa de ellas. Si bien el control del espacio y de los horarios para el cortejo continúa monopolizado por los adultos, ha habido una diversificación de espacios y una extensión de los horarios permisivos para salir y cortejar. En la visión de las dos primeras generaciones hay menos sometimiento a las reglas por parte de las y los jóvenes de ahora, y estos últimos tienen una posición crítica y consideran que no se ha dado ningún cambio sustancial. 356
  • 7. El noviazgo: espacio privilegiado para compartir sentimientos En los procesos de comunicación del cortejo empieza a superarse el papel pasivo de las mujeres y se presenta una gama interesante que combina formas anteriores y novedosas de comunicar emociones, desde las miradas de deseo con que arranca el cortejo en la mayoría de las parejas, las cartas de amor que se enviaban con intermediarios los abuelos y abuelas, hasta el diálogo y las conversaciones cara a cara de las parejas actuales. Largas pláticas de las parejas sobre sus deseos, miedos y sentimientos amorosos, así como un trato mucho más cercano caracteriza a los novios de hoy y los distingue de los novios de otros tiempos. Otro tipo de relaciones amistosas entre jóvenes aún de diferente sexo han proliferado en los últimos tiempos, aunque estas relaciones son para acompañarse y hablar de los acontecimientos más que de los sentimientos. Hoy por hoy, la declaración de amor sigue siendo la frontera de inicio del noviazgo. La frase constante de las mujeres “él me habló” y la afirmación de los varones “le hablé de amores” señalan sin confusión al sujeto masculino que le corresponde expresar activamente el deseo, así como el valor de la conversación entre novios. Hablar sobre el amor o referirse al noviazgo como una pasión amorosa no forma parte de las experiencias de los abuelos y sí en cambio es el contenido sustancial de los relatos de los novios subsiguientes. Las creencias sobre el amor así como la forma en que nombran y diferencian sus sentimientos las mujeres y los hombres dan un sentido correspondiente a sus experiencias amorosas; siguiendo a Agnes Heller (Heller, 1979), los sentimientos no pueden diferenciarse sin conceptualización, sin conocimiento o creencias sobre ellos. Los testimonios de las parejas están plagados de procesos de enamoramiento intensos en que los amantes perciben transformaciones en la autoimagen y reconocen pasiones que los dominan. El enamoramiento de los hombres se muestra principalmente con reacciones de arrebato, de celos o de “muina”, ellos prefieren depositar en ellas los sentimientos amorosos “ahí fue donde me la enamoré”. Toda vez que ver al novio ha sido y sigue siendo un acto perseguido por los padres, hermanos, maestras y demás agentes comunitarios, los novios encuentran un lugar especial que favorece la confianza y el desahogo emocional en los encuentros de pareja, una identidad generacional y juvenil entre iguales, así como el desarrollo de 357
  • 8. sentimientos de solidaridad entre hombres y mujeres que rompen formas de expresión de género que les han sido impuestas. Expresiones de empatía y de llanto por el sufrimiento de sus novias y compañeras cuando son regañadas o golpeadas por desobediencia, se expresan intensamente por parte de los hombres, particularmente cuando se sienten enamorados. Pero el acercamiento emocional no garantiza la posibilidad de acuerdo en otras esferas de la vida en pareja. Otro tipo de comunicación que permitiera compartir expectativas futuras, anticipar decisiones sobre la vida marital o negociar la vida sexual casi no tiene cabida en el tipo de vínculo que predomina entre los novios. Sin embargo, tomar la iniciativa para iniciar un noviazgo empieza a ser una práctica incipiente entre las mujeres jóvenes, pues cada vez son más frecuentes los relatos de muchachas que declaran su amor a los varones “como si ellas fueran el hombre”. El deseo sexual y el amor se viven como emociones perturbadoras que ponen en juego las relaciones de poder entre los sexos. Ciertas imposiciones culturales constitutivas de las relaciones de poder entre los sexos, tales como ser vulnerables o controlados, serviles o bien atendidos, románticas o controlados; al quedar en riesgo desde las percepciones subjetivas de hombres y mujeres, generan intensas reacciones emocionales. En el cortejo estas reacciones son más complejas y muchas veces se relacionan con el amor y el desamor. Entendido como el sentimiento que une a dos personas que además se desean sexualmente (Carotenuto, 1996) el amor activa elementos ocultos o desconocidos que son sacados a la luz por la fuerza arrolladora de las emociones. Las experiencias de amor y desamor de los informantes revelaron dilemas relacionados con autoestima y la identidad sexual, con creencias y significaciones subjetivas acerca de lo que es “ser hombre” o “ser mujer”. Las mujeres viven el deseo como una experiencia irremediable que escapa a la propia decisión, “me ganó la voluntad” es la expresión que ellas utilizan cuando han tenido que ceder y han perdido el dominio del deseo sobre su cuerpo y sobre su capacidad de decidir. Los varones en cambio viven el cortejo como un acto de conquista donde “todo debe estar bajo control”. Se trata de “enamorarlas” a ellas, así en tercera persona, para negar el propio 358
  • 9. involucramiento emocional. “Perder los estribos” se parece al sentido femenino de falta de control, pero siendo una expresión masculina referida a quienes montan los caballos, se trata justamente del riesgo que expresan –sobretodo los más jóvenes-, ante la imposibilidad de controlar los deseos frente a la novia. El deseo es también una fuente de motivación juvenil (que no se adjudica a los mayores) para conquistar, es un sentimiento que hay que saber controlar, y que implica aprender a luchar para que otros no ganen a la mujer deseada. Poder, autocontrol y masculinidad Aún entre los más jóvenes, conquistar es un acto de demostración de poder y autocontrol emocional: Cada conquista implica enfrentar los propios miedos internos y es una prueba de la masculinidad. El consentimiento y el placer concomitante es un triunfo merecido después de muchos intentos y súplicas hasta lograr “enamorarlas”. El miedo es una emoción masculina y femenina que se relaciona con diversas vivencias amorosas y sexuales. Las primeras experiencias genitales se viven como de gran trascendencia y con miedo, ese sentimiento ligado a un objeto no deseado, a algo digno de ser temido (Hansberg, 1996). Ellas sienten miedo ante la falta de referentes congnoscitivos sobre el acto y por las valoraciones hacia la virginidad, miedo al dolor y al sangrado, miedo a quedar mal frente al amado, miedo al desprestigio y a perder la dignidad. A los hombres les cuesta mucho más trabajo hablar de la primera noche conyugal, en sus testimonios pareciera que nunca antes habían hablado al respecto. Son muy evasivos y sólo pueden llegar a mencionar que la experiencia fue difícil. De ellos se espera una actitud pedagógica y que “lleven la rienda para llegar a hacer el amor”. Los varones tienen miedo al rechazo, la experiencia amorosa pone en riesgo la autoconfianza de los hombres. El enamoramiento puede vivirse como una experiencia perturbadora ligada a los celos en la cual se pierde la certeza. Los celos son sinónimo de “muina”, un sentimiento ligado a la competencia entre los hombres; suele amenazar la virilidad e ir acompañado de miedo a perder el prestigio. Los celos colocan al sujeto en una posición 359
  • 10. muy vulnerable, donde la felicidad queda fuera de control toda vez que depende de otra persona. En el fondo ese trata de una estrategia de control sobre el cuerpo y los movimientos de las mujeres que no se interrumpe ni con la migración, pues a través de la única caseta telefónica del poblado los hermanos y amigos del novio o esposo se encargan de dar permisos para los desplazamientos e informar sobre los pasos de la mujer que se quedó acá. Los celos han generado respuestas violentas, arrebatos y decisiones impulsivas por parte de los varones. Golpear a la compañera o robarse a la novia han sido actos motivados por el sufrimiento del amor y los celos. Estas reacciones se acompañan generalmente de la ingestión de alcohol. La bebida inmoderada de alcohol es uno de los problemas señalados entre los más importantes por los informantes. Frente a los celos las mujeres expresan sufrimiento y coraje, colocándose en una posición pasiva que se expresa en la frase “acá son bien celosos”. Para referirse a sí mismas no hablan de celos sino de engaño: “me anduvo engañando con otra”. Pese a que la violencia justifica socialmente una separación de pareja en esta comunidad, las mujeres no van más allá de amenazar con romper la relación o abandonar a su pareja, aunque terminan sometiéndose a diversos estilos de violencia masculina (golpes, control de movimientos, recriminaciones), y también la reproducen como medida de control disciplinario hacia sus hijos e hijas. Entre experiencias de amor y desamor también ocurren noviazgos sin enamoramiento. No sólo los hombres, sino que también las mujeres más jóvenes están ensayando relaciones “sólo para divertirse”, y también noviazgos simultáneos o revanchas cuando han sido engañadas “ahora nos toca a nosotras”. Pero ellas viven con culpa el dejarse cortejar o “utilizar” a otro para acompañarse o celar al novio, quien muchas veces vive en otra ciudad o ha emigrado a los Estados Unidos. La iniciación en los prostíbulos ase considera un medio de aprendizaje sexual entre los jóvenes y es una prueba de autonomía y libertad que tiene que ver con la identidad adulta masculina: “a los veinte años me hice hombre”. Se trata también de una experiencia peligrosa, pues se tiene miedo a posibles broncas y a la experiencia de 360
  • 11. la primera vez, los acompañantes (primos, tíos, amigos) son sustanciales porque ayudan a “darse valor”. Entre los muchachos más jóvenes se espera que las “mujeres del cabaré’ ” induzcan el acto, hagan juegos y “lleven las riendas del amor”; piensan que con ellas puede obtener un placer más profundo que con las novias o futuras esposas. La transformación significativa es la posición frente a las regulaciones morales, la conformación de nuevos sujetos morales. Las nuevas generaciones empiezan a ejercitar actitudes reflexivas y un discurso colectivo tímidamente contestatario ante las imposiciones generacionales y de género. Mas allá de las quejas, que ya se presentaban en las generaciones anteriores, ahora se expresa una definición personal que se comparte con el grupo de iguales y demuestra respeto a la aplicación de códigos individualizados ligados al comportamiento sexual Elia (18 años): Lo que debería de cambiar no ha cambiado... en la pureza de la mujer y todo eso... que tengan relaciones es su problema, nada más que ellas se cuiden, ¡que no se vayan a embarazar! Los novios de hoy no esconden sus vínculos en los espacios públicos, al grado que “ya ni la cara se tapan” (refiriéndose a la antigua costumbre de mujeres de cubrirse con el rebozo cuando las veían con el novio) y rompen las normas de distancia corporal en territorios clandestinos o espacios alejados del pueblo, que se comparten colectivamente entre amigos, amigas, primas y demás coetáneos; pequeños grupos juveniles proliferan por todas partes favorecidos por la red de estudiantes de la escuela telesecundaria, participantes en talleres de capacitación y cursos institucionales que se organizan en comunidades aledañas, así como primos(as) y tíos(as) que viven en otras comunidades o ciudades en un rango geográfico que rebasa a la comunidad. Besarse o abrazarse son actos que ya no ponen en juego la dignidad de las mujeres, pero las relaciones genitales en el noviazgo son transgresiones que 361
  • 12. contradicen directamente las regulaciones imperantes, y sin embargo algunas jóvenes las están ensayando pese al riesgo de perder el prestigio y la posibilidad de un buen marido para casarse. 362