SlideShare una empresa de Scribd logo
26
Lo más leído
27
Lo más leído
28
Lo más leído
ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA Nº
AS-SM-25-2022-GRA/GSRB/CS-3
TERCERA CONVOCATORIA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA
LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA:
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE
BAGUA, DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA -
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"
CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DE
FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE
SOLUCION.
INDICE
AYUDA MEMORIA
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVO
III. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO.
3.1 NOMBRE DE LA OBRA
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
3.3 LOCALIZACIÓN DEL PARQUE LOS OLIVOS
3.4 UBICACACIÓN ESPECIFICA
3.5 CLIMA
3.6 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
3.7 ACCESOS
3.8 SERVICIOS EXISTENTES
3.9 VIAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD
IV. ENFOQUE PARA GESTION DEL PROYECTO
4.1 GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO DE LA SUPERVISIÓN.
- ESQUEMAS DE ACTIVIDADES DURANTE LA GESTIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE LA
SUPERVISIÓN.
- FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.
- PROCESO DE REVISIÓN DEL PROYECTO.
- ESQUEMA DE REVISIÓN DEL PROYECTO.
4.2 ENFOQUE DEL MARCO LOGICO DE LA SUPERVISIÓN.
4.2.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
- ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO PROPUESTO.
V. INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS.
VI. MODELO PROPUESTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS.
VII. IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.
A) IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES.
B) IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.
VIII. CONCLUSIONES
IX. PANEL FOTOGRÁFICO PROPIO DE LA ZONA A INTERVENIR.
CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.
AYUDA MEMORIA
I. INTRODUCCIÓN.
Los parques recreativos como espacios de esparcimiento, contenedores de áreas verdes y estimuladores
de actividades físicas, cumplen importantes funciones sociales, ambientales y de salud, es por esto que
el objetivo principal del presente proyecto es la supervisión, control de calidad y la culminación de cada
uno de los componentes que conforman la obra, a fin de dotar a la población de la ciudad de Bagua de
un parque deportivo, donde se pueda pasar un momento de sano esparcimiento e integración familiar
visitando este espacio con complementos típicos, se podrá encontrar zona para fulbito, vóley, vestuarios,
servicios higiénicos para hombres y mujeres, juegos de niños y un anfiteatro, así como áreas verdes,
donde se respetaran los árboles existentes en su mayoría.
II. OBJETIVOS.
El objetivo de esta ayuda memoria es demostrar el conocimiento sobre el proyecto y plantear soluciones a las
dificultades que se presentaran aprovechando las facilidades que hay para el desarrollo del servicio de consultoría
para la supervisión de la obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE BAGUA, DISTRITO DE BAGUA -
PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS".
III. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO
3.1.NOMBRE DE LA OBRA:
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS
DE LA CIUDAD DE BAGUA, DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS"
3.2.UBICACIÓN GEOGRAFICA
Sector : Los Olivos.
Distrito : Bagua
Provincia : Bagua
Región : Amazonas
3.3.LOCALIZACIÓN DEL PARQUE LOS OLIVOS
Se ubica en la parte norte del distrito de Bagua en la calle Lambayeque, el área esta saneada por parte
de la municipalidad Provincial, en el área de desarrollo urbano y catastro.
3.4.UBICACIÓN ESPECIFICA.
LOCALIZACIÓN Y ENTORNO URBANO
El terreno es de propiedad de la municipalidad y se encuentra el catastro urbano como área para parques,
de forma irregular; según la oficina registral de catastro en la cual se indica un área de 1,985.49 m2 e
inscrito en la oficina catastral de la Municipalidad Provincial de Bagua, en la manzana 73 A, lote 01 a 450
m.s.n.m, sector los olivos.
Pero según el levantamiento Topográfico se tiene un área de 1,985.49 m2 aproximadamente por lo que
es responsabilidad de la municipalidad la verificación de estos linderos la rectificación de los linderos
correspondientes.
Teniendo los linderos los siguientes linderos:
➢ Por el norte colinda con la vía calle Lambayeque, mediante una línea recta de una longitud de 62.76
ml, del punto P1 al P2.
➢ Por el este, colinda con Vía Publica Jr. Utcubamba, mediante una línea recta – curva de una longitud
de variable ml, del punto P2 al P3.
➢ Por el Sur colinda con Vía Pública Psje. D. Gamonal, mediante una línea recta – curva de una
longitud variable ml, del Punto P3 al P4.
➢ Por el Oeste, colinda con Vía Pública Jr. Marañon, mediante una línea recta – curva de una longitud
variable ml, del Punto P4 al P1.
La zona presenta un perfil homogéneo todo el terreno es plano, existe infraestructura como servicios
básicos por ser un terreno urbano.
3.5.CLIMA.
El clima de la zona es caluroso todo el año y con presencia de lluvias desde enero a mayo, propio de la
zona de la ceja de selva.
En los meses de junio a octubre, el clima es cálido.
Temperatura : La temperatura varia desde los 18°C hasta los 30°C, teniendo una temperatura
promedio de 20°C
Vientos : La dirección predominante de los vientos es de Sur a Norte.
Altura : La altura aproximada en el B.M del terreno, es de 450.099 m.s.n.m.
3.6.INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
El predio ocupa un área rodeada de calles y jirones como son calle Lambayeque, Psje D. Gamonal, Jr.
Marañón y Utcubamba, todas las calles están a nivel de afirmado. El terreno esta libre para realizar la
edificación de acuerdo a las normativas que el RNE exija, no existe cerco perimétrico, ni con ninguna
edificación.
3.7.ACCESOS.
El acceso al parque se puede hacer por 4 calles o jirones que son Lambayeque, D. Gamonal, Marañón
y Utcubamba, los cuales están en mal estado a nivel de afirmado.
3.8.SERVICIOS EXISTENTES.
Agua.
Existe servicio público de agua potable y desague. El abastecimiento al parque se efectua mediante la
red pública que pasa por las calles.
Desague.
Si existe una red pública de desagüe en el distrito de Bagua.
Red eléctrica.
Existe red pública de energía eléctrica aérea.
Vista por el Jr. Marañon del parque los Olivos.
3.9.VIAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD.
Para la zona del parque se llega de la siguiente manera:
1. Desde el cruce denominado el Reposo, ubicado en la carretera marginal Fernando Belaunde Terry hacia
la izquierda a unos 45 minutos en vehículo se ubica la ciudad de Bagua. La vía se encuentra pavimentada
y en un buen estado.
2. Del Cruce aproximadamente 45 min se llega a la ciudad de Bagua.
En todo el recorrido existe una vía pavimentada y en buen estado, el cual tiene una topografía poco
accidentada y con presencia de arbustos y pequeños ríos y quebradas naturales.
.
EL REPOSO
IV. ENFOQUE PARA GESTIONAR UN PROYECTO
La base para plantear un modelo de gestión del conocimiento para proyectos de ingeniería, se
fundamenta en el estudio de los enfoques más utilizados por la comunidad internacional y los más
generalizados para gestionar un proyecto, como son: el “Enfoque de Gestión del Ciclo del Proyecto y el
Enfoque del Marco Lógico”, los cuales describiremos brevemente a continuación con el fin de situarnos
para entender la temática.
4.1. GESTIÓN DEL CICLO DE PROYECTO DE LA SUPERVISIÓN.
De acuerdo con la metodología del PMBOK, la gestión del proyecto es organizar y aplicar
adecuadamente conocimientos, habilidades, metodologías, herramientas y técnicas hacia las
actividades del proyecto de forma tal, de aportar y cumplir con los requerimientos de este. Toda
gestión de proyectos tiene un ciclo de vida, pasando por fases o procesos naturales tales como:
iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. Estos procesos se interrelacionan
proporcionando el marco de gestión de los proyectos, según el esquema a continuación.
Fig. 01. Ciclo del proyecto.
a) INICIACIÓN.
El proceso de Iniciación, tiene como objetivo definir formalmente el proyecto, su alcance,
estimar recursos, así como también evaluar riesgos, restricciones, definir el equipo de
proyecto, asignar roles y responsabilidades e identificar las variables de éxito del proyecto.
En este proceso se consigue la autorización para comenzar el proyecto.
ACTIVIDADES PRELIMINARES AL INICIO DE SUPERVISIÓN
El procedimiento de trabajo para la ejecución del servicio de supervisión comprenderá la
siguiente organización:
CICLO DEL
PROYECTO
INICIACIÓN PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
SUPERVISIÓN Y
CONTROL DE OBRA
CIERRE DE OBRA
➢ Organización Técnica.
➢ Organización Logística y administrativa.
ORGANIZACIÓN TÉCNICA
El procedimiento de trabajo que propone el Supervisor, se basa en la premisa de poner
al servicio una organización autosuficiente, dotada de todos los recursos técnicos y
físicos que pudieran ser necesarios para tener un control permanente en la
SUPERVISION de la Obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS
Y RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE BAGUA,
DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS".
La supervisión en concordancia de las cláusulas del contrato de obra y los términos de
referencia, plantea su procedimiento de trabajo para desarrollar la SUPERVISION
teniendo en consideración un adecuado planteamiento metodológico y por otra parte
una apropiada correspondencia entre este planteamiento y los recursos (humanos,
materiales y equipos) que sean necesarios para su aplicación.
La supervisión, luego de haber revisado los Términos de Referencia de las bases, ha
conformado un equipo de trabajo multidisciplinario conformado por profesionales
especialistas en Supervisión.
La Organización Técnica para Los servicios de supervisión, en caso de obtener la
buena pro, estará conformado por el siguiente personal.
PERSONAL PROFESIONAL
❖ Supervisor de Obra.
❖ Ing. Especialista en Seguridad y Medio Ambiente.
❖ Ing. Especialista en Estructuras.
ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA
El servicio será confiable en la medida que el supervisor cuente con la facilidad técnica
y operativa necesaria para el cumplimiento de sus funciones. En este aspecto el
Supervisor comprometerá la implementación de una infraestructura, equipamiento y
facilidades técnicas y administrativas que garanticen a nuestro personal las
condiciones necesarias para el adecuado cumplimiento de sus actividades. Las
facilidades a ser implementadas, estarán expresadas en el cumplimiento de los
siguientes aspectos.
Aspectos Técnicos:
A fin de determinar la asignación de los equipos óptimos para la ejecución del servicio,
se tomarán en consideración los siguientes parámetros.
1. Magnitud y características de los trabajos a supervisar.
2. Requerimiento de recursos exigidos para el servicio.
3. Necesidades de control técnico y de calidad que hemos identificado en base a
nuestra propia interpretación de los Términos de Referencia y las bases
integradas.
4. Ubicación de la Obra y condiciones climáticas del área de proyecto. Aspectos
Tecnológicos
Se refiere al empleo de recursos de avanzada tecnología, que implementará el
Supervisor para la ejecución de los servicios de supervisión y control, de acuerdo a las
características técnicas que demande la obra. Asimismo, el Supervisor contara con el
empleo de software especializado para el control del manejo administrativo del
contrato, equipos para comprobar la calidad de las obras, etc.
Aspectos Logísticos:
Para garantizar la confiabilidad en la presentación del servicio, se dotará a la
supervisión de los recursos necesarios, representado por oficinas equipadas y
amobladas, las mismas que contaran con el equipamiento técnico necesario (telefonía,
correo electrónico, equipos de reproducción de documentos), equipos de cómputo,
útiles y material de oficina, y otros equipos requeridos para el cumplimiento de las
actividades del servicio.
Así mismo se dispondrá de vehículos, materiales y equipos diversos, tales como
implementos de seguridad para la protección del supervisor presente en la obra.
Infraestructura:
Se dotará de una infraestructura acorde con la naturaleza del servicio, que estará
conformada por una (01) oficina que se ubicará en obra, para la SUPERVISION; la
misma que será adecuadamente distribuidas e implementadas de acuerdo a las
necesidades del servicio.
La supervisión en la actualidad cuenta con los siguientes recursos y equipos que son
propio con disponibilidad inmediata, lo que garantizara el eficiente cumplimiento del
conforme se refleja en el siguiente cuadro.
Equipamiento estratégico.
N° Descripción Unidad Cantidad
01 Laptop Intel Core i7 Und 03
02 Impresora Multifuncional, Formato A3 Und 01
03 Camioneta Pick Up 4x4, doble cabina Und 01
Administrativo del Servicio
La administración del servicio de supervisión estará cargo de un Coordinador de la
Supervisión, que tendrá como función principal la de prever y proveer oportunamente
los recursos y equipos para normal funcionamiento de los servicios ofertados.
b) PLANIFICACIÓN
El proceso de Planificación incluye la definición de tareas, la descripción del alcance, los
entregables del proyecto, la definición y estimación de los costos de ejecución, el cronograma
del proyecto, el ordenamiento secuencial de todas las actividades del proyecto, los enfoques
para la gestión de los recursos humanos, adquisiciones, calidad, riesgos, entre otros.
La supervisión para garantizar la calidad de la obra, realizará esta actividad mediante el
cumplimiento de los siguientes aspectos:
• Plan de Supervisión de la Calidad que contempla:
o Definición de todos los procesos constructivos, actividades y sus responsables
para cada una de las obras a construir.
o Definición de los elementos de entrada para ejecutar la Supervisión. -
Definición de los elementos de salida de la Supervisión.
o Definición de los plazos de ejecución de las actividades de cada obra.
o Informes periódicos, donde periódicamente se indica el avance de la obra, en
términos de calidad, plazo y costos.
c) EJECUCIÓN
Este proceso incluye las labores de Ejecución propiamente dichas, desarrollándose las tareas
planificadas con los recursos asignados al proyecto a fin de lograr los entregables del mismo.
Con el propósito lograr una eficiente ejecución de la obra y que se logren los resultados
previstos de manera sostenible, la supervisión juega un papel clave como actor involucrado
en la ejecución del proyecto, con preferente atención en las acciones de seguimiento,
monitoreo y supervisión.
El jefe de la Supervisión planifica la ejecución de los elementos de salida, que se dan
conforme el avance de obra (ensayos de materiales, metrados, cálculos, etc.), los que, como
mínimo deberán cumplir lo establecido en los Términos de Referencia del Proyecto. Se deben
de conservar los registros de estas ejecuciones.
Actividades Iniciales y durante la ejecución de la consultoría de supervisión.
❖ Implementación y Monitoreo del Sistema de Supervisión.
Implementación del Sistema de Información de la Obra
Se propone la implementación de un sistema de Información Gerencial de la Obra, que
comprende un plan de sistematización para el procesamiento de toda la información generada
en relación a la obra, y la aplicación de mecanismos para la estandarización en el empleo de
aplicaciones y generación de informes.
Implementación del Sistema de Control de Valorizaciones
En correspondencia al Sistema de Información Gerencial de la Obra, el Supervisor
implementara un Sistema de Control de Valorizaciones, que comprende la aplicación de
procedimientos de gestión y el empleo de software especializados; para el control de las
valorizaciones del Ejecutor, incluyendo de las actividades del Supervisor.
Implementación del Programa de Administración de Supervisión
Este sistema será desarrollado en base al Programa de Administración de Supervisión,
considerando la formulación e implementación de un Sistema Integrado Obra, el cual
establece procedimientos documentados para las actividades principales de la supervisión,
como, por ejemplo: control de avance de obra; verificación de equipos y maquinaria a ser
utilizada, seguridad en la obra, control ambiental, seguimiento y ruta crítica de la obra, así
como reportes de la obra.
❖ Coordinación Permanente: Supervisor - Consultor – Entidad. La Supervisión llevara una constante
coordinación con el Contratita y la Entidad sobre el progreso de la ejecución de los trabajos, el estado
del contrato de obra, los problemas que surgen durante su desarrollo, las soluciones a adoptar para
superarlos, etc. Para lo cual la supervisión establecerá una comunicación fluida tanto con la contratista
como la entidad estableciendo un círculo de comunicación; ya sea por medio de redes de
comunicación como teléfono, correo, o visitas a la entidad o en obra.
❖ Asistir y participar en reuniones que cite la Entidad
La Supervisión asistirá puntualmente y participará en todas las reuniones que cite la
Entidad por diversos motivos relacionados al desarrollo de los trabajos de la obra.
❖ Absolución de Consultas Formuladas por la contratista y/o Entidad durante el plazo de ejecución de
la obra.
La Supervisión absolverá las consultas que puedan tener tanto la Contratista como la Entidad en
cualquier instante y de los temas relacionados a la obra en mención.
d) SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRA.
Se ejecutan labores de monitoreo y control a través de todo el ciclo de ejecución de la obra
asegurando que éste se desarrolle dentro de los criterios de costo, tiempo, alcance y calidad
definidos, de forma que se puedan identificar desviaciones oportunamente y tomar acciones
que aseguren el éxito del proyecto.
La calidad de la obra se verifica de manera tal, que los elementos de salida, cumplan con los
requisitos de los elementos de entrada.
Para el efecto, la Supervisión tendrá los elementos necesarios que comprueben la correcta calidad de
la ejecución y de la obra construida; entre otros elementos están: ensayos y pruebas de materiales
utilizados, pruebas de resistencia realizadas, dimensiones correctas de las obras ejecutadas, cálculos
de volúmenes realmente ejecutados, etc.; estos y otros elementos, si están dentro de los requisitos
previstos, darán confiabilidad a la correcta ejecución técnica del servicio. Los resultados de estas
verificaciones deben ser conservados.
Elementos de entrada
Los elementos de entrada para la Supervisión de la Obra serán:
▪ Documentos de Licitación de las Obras: (Bases y Términos de Referencia).
▪ Proyecto de Ingeniería a ejecutar.
▪ Reglamento Peruano de Construcción
▪ Especificaciones Técnicas de la Obra.
▪ Normas para ensayos de laboratorio.
▪ Plan de Ejecución de obra propuesto por el Constructor.
▪ Normas Técnicas de Control.
Elementos de salida
Durante el proceso de supervisión se identificarán y documentarán los elementos de salida
del proceso. Estos elementos de salida asegurarán que:
▪ Cumplen los requisitos de los elementos de entrada.
▪ Identifican características críticas para el funcionamiento seguro y correcto de la obra.
Los elementos de salida típicos, entre otros, son:
▪ Planos "Post construidos"
▪ Memoria Técnica de la Supervisión de la Obra.
▪ Metrados realmente ejecutados
▪ Pruebas de ensayo de campo y laboratorio
▪ Memorias de Cálculos
▪ Conjunto de obras realizadas
La responsabilidad final en la elaboración y presentación de los elementos de salida es del
jefe de la Supervisión.
e) CIERRE DE OBRA
Es el proceso de finalización formal de las actividades del proyecto, entregando los productos
finales, recopilando la documentación de todas las etapas y las lecciones aprendidas.
La conformidad de la Supervisión de la obra se realiza una vez concluida la construcción de
la misma en sus diferentes partidas, para ello se evalúan los resultados en forma integral de
manera que se compruebe el cumplimiento de las especificaciones técnicas en el
EXPEDIENTE TECNICO del proyecto.
Esquema de actividades durante la gestión del proyecto por parte de la supervisión
INICIO DE LA SUPERVISIÓN
Reconocimiento del área del proyecto.
Compatibilidad y verificación en campo del proyecto. Aspectos y criterios del
proyecto
Revisión topográfica del proyecto.
Revisión y análisis del estudio de suelos.
Revisión de las especificaciones técnicas generales.
Revisión del presupuesto de obra.
Elaboración y presentación del informe con las recomendaciones
reglamentarias.
ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO
Comprobación de los documentos necesarios para el inicio de
obra.
Revisión de documentos para el inicio de obra: C.V y Certificación
de habilidad del residente, programación de obra, verificación de
equipos y cuaderno de obra.
Entrega del terreno al contratista de obra.
Inspección y control de campo y equipo del contratista.
Control del calendario de adquisición de materiales y utilización
de equipos.
Medidas de seguridad de la obra.
Reunión de coordinación con la Entidad y la contratista.
Utilización del cuaderno de obra.
Informe y liquidación de obra.
CONTROL DE CALIDAD
Replanteo general de la obra.
Revisión y aprobación del método
constructivo y el plan propuesto por el
contratista.
Control topográfico durante la ejecución de
los trabajos.
Control de calidad de los trabajos.
Control de calidad de los materiales.
CONTROL ECONÓMICO Y
FINANCIERO
Revisión y aprobación de las
valorizaciones de obra.
Revisión de presupuestos adicionales y
deductivos de obra.
Control económico y financiero de la
obra.
Formulación de la liquidación de la obra.
FIN DE GESTIÓN
Pruebas.
Recepción de Obra.
Informe y liquidación final de obra.
Liquidación del contrato de Supervisión.
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS
PROCESO DE REVISIÓN DEL PROYECTO
ESQUEMA DE REVISIÓN DEL PROYECTO
4.2. ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO DE LA SUPERVISIÓN.
Durante los años setenta se desarrolló el instrumento denominado “Enfoque del Marco Lógico”,
utilizado como método de análisis, estructuración de resultados, organización lógica y sistemática
de objetivos, definición de hipótesis y cálculo de consecuencias en la ejecución de un proyecto. El
Marco Lógico ha surgido como resultado de la experiencia ganada durante años en la ejecución de
proyectos y se utiliza en todas las fases del ciclo del proyecto: en la etapa de formulación o
identificación del proyecto, durante la ejecución y en la evaluación. En la formulación permite
organizar y planificar la forma como se va a hacer la intervención, así como detallar los recursos
necesarios, los objetivos, las actividades e hitos para establecer un plan de seguimiento según las
responsabilidades y calendario de ejecución. Este instrumento brinda la facilidad de que se pueda
modificar y mejorar las veces que sea necesaria durante la preparación y cuando se lleve a cabo la
ejecución del proyecto.
Permite organizar la información en una matriz donde se presentan la lógica de la intervención, los
indicadores objetivamente verificables, las fuentes de verificación y las hipótesis en contraste con
los objetivos generales, específicos, los resultados y las actividades.
4.2.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del
proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:
Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
Indicadores (Resultados específicos a alcanzar). Los indicadores presentan
información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos
establecidos por el proyecto.
Medios de Verificación: indica dónde el ejecutor o el evaluador puede obtener
información sobre los indicadores.
Supuestos (factores externos que implican riesgos): los supuestos representan un
juicio de probabilidad de éxito del proyecto que comparten el equipo de diseño, el
prestatario, el financiador y el ejecutor, que deben participar en el proceso de diseño del
proyecto.
Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto
ha estado en funcionamiento: descripción de la solución a problemas de nivel superior
e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado.
Deben enfatizarse dos cosas acerca del fin. Primero, no implica que el proyecto, en sí
mismo, será suficiente para lograr el fin. Es suficiente que el proyecto contribuya de
manera significativa al logro. Segundo, la definición del fin no implica que se logrará poco
después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un fin a largo plazo al cual
contribuirá la operación del proyecto.
Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado: es una hipótesis sobre lo
que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes. La matriz de
marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un propósito.
Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del
proyecto: los componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos
que se requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le
asigna. Cada uno de los componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el
propósito, y es razonable suponer que si los componentes se producen adecuadamente,
se logrará el objetivo.
Actividades requeridas para producir los componentes/resultados: las actividades
son aquellas que el consultor tiene que llevar a cabo para producir cada componente e
implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de
actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecución, las cuales deben
estar en orden cronológico y agrupadas por componente.
Fig. 03. Matriz De Enfoque Marco Lógico
Estructura de la Matriz de Marco Lógico propuesto.
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN:
- MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA
DE LA POBLACIÓN MEDIANTE LA
INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE RECREACIÓN
Y DEPORTE.
- Al final del 2do año de operación se ha
mejorado las condiciones de vida de la
población y se ha disminuido un porcentaje
significativo la incidencia psicosocial, producto
de la integración de los espacios públicos de
recreación y deporte.
- Estadísticas Nacionales INEI
- Interés de la sociedad en la participación activa de
acciones de desarrollo.
PROPÓSITO:
- ADECUADA CONDICIONES PARA LA
INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE RECREACIÓN
Y DEPORTE PARA LA POBLACIÓN DE
BAGUA.
- Al final del 1er año de operación; mas del 60%
de los niños y jóvenes de la población de Bagua
usan el parque como infraestructura de
interacción social, recreativa y de deporte.
- Actas de entrega de las obras ejecutadas.
- Inspecciones físicas periódicas.
- Informes de revisión posterior a la
culminación del proyecto.
- Estabilidad política.
- Articulación interinstitucional.
- Disponibilidad oportuna de recursos.
- Continuidad en los procesos de implementación de
Políticas Públicas enfocadas a un Desarrollo Urbano
Sostenible.
COMPONENTES:
1. ADECUADA INFRAESTRUCTURA
DEPORTIVA Y RECREATIVA.
- Construcción de tribuna y/o palco.
- Construcción de cobertura de instalaciones
deportivas.
- Construcción de losa deportiva:
Construcción de losa deportiva, cobertura
metálica, tribunas de concreto armado.
- Construcción de servicios higiénicos y/o
vestidores.
- Construcción de área verde.
- Construcción de cerco perimétrico.
- Suficiente y adecuada infraestructura
disponible para el deporte y
recreación.
- Suficiente capacidad en implementación
de equipamiento y mobiliario recreativo.
-
- Capacidad en gestión de recursos para implementación
de equipamiento y mobiliario.
- Existencia de Instalaciones construidas con material
moderno adecuado a la zona sísmica y criterios de diseño
del RNE
- Programa de mantenimiento con técnicas adecuadas al
tipo de infraestructura proyectada.
- Disponibilidad presupuestal para reposición de
equipamiento y mobiliario deteriorado.
- Construcción de cunetas
- Construcción de vereda: veredas de concreto
simple f´c=140 kg/cm2 ,
construcción de ambientes administrativos de
material noble,
instalación de sistemas de agua, desagüe,
iluminación, sistemas de
drenaje pluvial, instalación de juegos
recreativos y cerco perimétrico.
- Disponibilidad presupuestal para implementación la
programación de capacitación especializada
ACTIVIDADES:
1. CONTRUCCION DE TRIBUNA Y/O PALCO.
2. CONSTRUCCIÓN DE COBERTURA DE
INSTALACIONES DEPORTIVAS.
3. CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA:
Construcción de losa deportiva, cobertura
metálica, tribunas de concreto armado.
4. CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS
HIGIENICOS Y/O VESTIDORES.
5. CONSTRUCCION DE AREA VERDE.
6. CONSTRUCCION DE CERCO
PERIMETRICO.
7. CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS
8. CONSTRUCCION DE VEREDA: veredas de
concreto
simple f´c=140 kg/cm2 ,
construcción de ambientes administrativos
de material noble,
instalación de sistemas de agua, desagüe,
iluminación, sistemas de
drenaje pluvial, instalación de juegos
recreativos y cerco perimétrico.
DESCRIPCIÓN COSTO (S/.)
A TANGIBLES
COSTO DIRECTO 3’430,108.13
GASTOS GENERALES
(8.70%)
298,419.41
UTILIDAD (8.00%) 274,408.65
SUB TOTAL 4,002,936.19
I.G.V. (18.00%) 720,528.51
VALOR REFERENCIAL 4,723,464.70
B INTANGIBLES
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
91,000.00
COSTO DE
SUPERVISION DE OBRA
186,401.04
TOTAL PRESUPUESTO DEL
PROYECTO
5,000,865.74
- Informes de valorización mensual de
obra.
- Informes de seguimiento, monitoreo y
control de ejecución de la obra.
- Rendiciones documentadas de gastos
efectuados en la construcción de la
infraestructura.
- Recibos por honorarios de los
profesionales propuestos en la obra,
contratista y supervisión.
- Existencia de Acta de Recepción y
Entrega de Obras
- Disponibilidad de recursos financieros para ejecutar el
proyecto.
- Programación de la ejecución de la obra en los meses
de ausencia de lluvias.
- Los beneficiarios brindan las facilidades para ejecutar el
proyecto.
- No se produce eventos naturales ni provocados que
afecten la ejecución física ni financiera del proyecto.
V. INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS.
El modelo que se plantea se basa en una aproximación práctica entre un sistema de gestión del conocimiento, la
supervisión del proyecto y las actividades de gestión del proyecto en la organización desde la fase de inicio hasta
la fase de terminación.
En la ejecución de proyectos, participan expertos de diversas disciplinas, al igual que en una organización se
genera una estructura jerárquica de dirección, por lo tanto, cada uno de los actores dentro de su rol genera
conocimiento o aportes para la consecución del objetivo del proyecto. Por lo general en el desarrollo de estas
iniciativas lo importante es obtener el resultado previsto en la formulación, independientemente de los aprendizajes
o resultados no esperados.
Uno de los problemas frecuentes se ubica en la recurrencia de los errores cometidos en proyecto de similares
características, por ejemplo; en los proyectos dirigidos hacia la población, ejecutados en diferentes lugares, se
tiende a cometer los mismos errores. En términos de la racionalidad en la inversión social disponer del
conocimiento derivado de una intervención a través de un proyecto, sería un valioso aporte para la toma de
decisiones sobre la aprobación y ejecución.
De ahí, el planteamiento de formular un modelo de gestión de conocimiento que apoye a los proyectos de
ingeniería, donde se recojan los aprendizajes derivados de la ejecución en cada uno de sus actores y se
automaticen los resultados a fin de proporcionar elementos que faciliten la réplica de la intervención en casos
similares.
VI. MODELO PROPUESTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS.
Tomando como marco de referencia lo anteriormente expuesto se propone un modelo de gestión de conocimiento
para la gestión de proyectos (Figura 4) en el cual podría ubicarse cualquier comunidad u organismo de cooperación
que tenga como política la financiación de iniciativas orientadas a resolver problemas de carácter social,
medioambiental, productivo o ingeniería entre otros. El modelo que se propone consta de seis componentes:
lineamientos estratégicos, planeación, montaje, ejecución, retroalimentación y sistematización de la experiencia,
pero además se requiere de todo un Sistema de Gestión de Conocimientos de Proyectos que apoye toda su
gestión. Se trata de ubicar los proyectos dentro de un contexto de política, generando una línea de base donde se
acumule la experiencia y el conocimiento para garantizar la evolución en cada una de las intervenciones.
Fig. 04: modelo de gestión de conocimiento para proyectos de ingeniería
a) Lineamientos estratégicos
Como elemento de organización del conocimiento y generación de unas directrices que generen un marco de
racionalidad y provean criterios para la asignación de recursos se plantea el proponente de lineamientos
estratégicos, donde la entidad financiadora de los proyectos tendría las orientaciones de política y líneas de acción
para facilitar el estudio y aprobación de los proyectos, dentro de los elementos que hacen parte de este
componente tenemos:
• Definición de políticas de intervención.
• Definición de sectores estratégicos.
• Identificación de campos problémicos o nichos de población a los que se les aplicaría la política.
• Definición de criterios de intervención y perfiles básicos para la presentación de proyectos.
b) Planeación.
Cada proyecto deberá planificar su intervención en concordancia con los lineamientos estratégicos tomando los
siguientes elementos derivados de la metodología del marco lógico:
• Estrategia a la que pertenece el proyecto.
• Objetivo general
• Resultados esperados: se espera que por cada actividad propuesta se obtenga un resultado o un efecto
que sume en los esfuerzos para alcanzar el objetivo.
• En función del plazo de ejecución de la obra, la contratista alcanzará a la supervisión una línea base en
Ms - Project, el cual establecerá los hitos de entrega de la obra, para que de esta manera por parte de la
supervisión poder controlar el proceso de avance del proyecto mediante indicadores de gestión relaciones
a la variable tiempo, fundamentados en la GUÍA PMBOX, tales como “valor planificado”, “valor actual” y
“valor ganado”. Asimismo, se realizará una proyección de avance cada semana utilizando un “lookahead”,
donde se verifica los indicadores de logro, se realiza un peso o ponderación a las actividades y se dará
cumplimiento al tiempo de ejecución por cada actividad.
La planeación del proyecto debe permitir establecer con toda precisión las metas, recursos humanos y técnicos
necesarios, así como la organización para la ejecución, esto con el fin de ubicar las probables fuentes de
conocimiento durante la ejecución.
c) Montaje
Consiste en generar las condiciones para dar inicio a la intervención y comprende los siguientes elementos:
• Capacitación del equipo de staff propuesto por la supervisión.
• Alistamiento logístico y de infraestructura.
• Acercamiento a la zona o campo de intervención de la obra.
• Afinamiento de los planes de acción.
d) Ejecución
Es el componente durante el cual el equipo humano de la consultora, desarrolla las actividades previstas en los
tiempos y con los recursos programados, no obstante, esta organización es muy probable que en la realidad se
presenten obstáculos, restricciones y dificultades.
De donde se ganará experiencia y se generará nuevo conocimiento muy valioso para futuras intervenciones, en
consecuencia, es importante contar con un sistema de información de apoyo que permita registrar los diferentes
momentos de la intervención, los resultados, lecciones aprendidas y hallazgos metodológicos; se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
• Registro de informes periódicos.
• Registro de resultados parciales.
• Seguimiento a las actividades.
Además de esto, se debe gestionar el control de obra a través de las siguientes acciones:
Control Documentario
El consultor realizará controles de calidad a través de revisiones en documentos y/o planos mediante la
descripción de niveles siguientes.
✓ Revisión interna con jefe de proyecto y especialistas.
✓ Revisión y aprobación de la entidad en función al cumplimiento del TDR.
✓ Correlativa revisión que considera el levantamiento de observaciones por parte de la entidad.
Documentación Estandarizada
✓ Nuestra documentación (planos e informes) trabaja con estándares, están asociados al
control documentario de revisiones.
Documentos Para Comunicaciones Y Acuerdos
✓ Contamos con documentación estandarizada, respecto a actas de acuerdo y comunicación eficaz
como éstas evitan las ambigüedades se las aprobaciones de revisión de ingeniería quedan
absueltas. Una vez logrado los objetivos de los entregables estas actas son recicladas para otros
proyectos con el fin de prevalecer la mejora continua.
e) Sistematización de la Experiencia.
La sistematización de la experiencia se propone como el componente que organizará el conocimiento y lo
explicitará de cara a generar nuevos aprendizajes para futuras experiencias. Algunas de las características
importantes de la sistematización son:
• La sistematización de una experiencia produce nuevo conocimiento, un primer nivel de conceptualización
a partir de la práctica concreta, que a la vez posibilita su comprensión, apunta a trascenderla, a ir más
allá de ella misma, es decir nos permite abstraer lo que estamos haciendo y encontrar un contexto
apropiado para proponer posibles generalizaciones.
• La sistematización al reconstruir el proceso, identifica sus elementos, los clasifica y reordena basado en
la experiencia real (no teórica), permite objetivar lo vivido y convertir la experiencia propia en objeto de
estudio e interpretación teórica.
• La sistematización pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas que surgieron
en el transcurso de la experiencia. Así mismo, explicita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas
a lo largo del proceso. Es decir, las personas recuperan de manera ordenada lo que saben sobre su
experiencia. Así mismo les revela lo que aún no saben.
• Al sistematizar no solo se pone atención a los acontecimientos a su comportamiento y evolución, sino
también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos
Los elementos a obtener como producto de la sistematización podrían ser entre otros:
Identificación de patrones en la ejecución.
Estandarización de procesos.
Producción de materiales conceptuales y educativos.
Recomendaciones para el cambio en la política.
Redefinición de estrategias de intervención.
f) Sistema de Gestión de Conocimientos de Proyectos.
El Sistema de Gestión de Conocimientos de Proyectos (SGCP) es el eje central y de apoyo a la gestión del proyecto
y estaría compuesto básicamente por los siguientes elementos:
Repositorio de conocimientos o Repositorio de mejores prácticas.
Método del valor ganado - EVM.
El contexto del proyecto.
Modelos paramétricos de recuperación de proyectos.
La red de conocimientos
Fig. 05: Arquitectura conceptual de integración de conocimientos de proyectos.
VII. IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.
A) IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES.
FUENTE DE
FACILIADES
FACILIDADES DESCRIPCIÓN.
TERRENO
- Expediente técnico completo
en medio físico y digital.
- Esto ayudara en reducir riesgos frente a riesgos
técnicos ya que se cuenta con la información
necesaria.
- La supervisión hará un informe detallado de la
compatibilidad con el terreno en conjunto con la
contratista.
- Con estos datos indispensables se puede iniciar con
una planificación y reuniones ICE (Información
cooperativa en equipo).
- No existe limitaciones en los
accesos a la obra.
- Cercanía y accesos a la
zona del proyecto en buen
estado.
- Durante el recorrido se constató que hay accesos
para el transporte de equipos y materiales para la
obra.
- Las vías de acceso a la zona del proyecto se
encuentran en buenas condiciones de transitabilidad.
ORGANIZACIONALES
- Equipo de profesionales
capacitados
- Supervisor de obra,
garantiza la calidad del
proyecto.
- Disponibilidad de la Entidad
y beneficiarios para el
desarrollo del proyecto.
- La supervisión cuenta con un staff capacitado,
competente y de experiencia, dedicado a la correcta
ejecución de la obra, así como el manejo adecuado
de la información del proyecto ante la entidad.
- El Supervisor de obra y los especialistas serán los
encargados de aplicar los procedimientos necesarios
para verificar que la ejecución de la obra cumpla con
los requisitos establecidos por los estándares de
calidad, así como cumplimiento estricto de las
especificaciones técnicas del proyecto.
- Actualización del expediente
técnico
- Los costos del expediente técnico se encuentran
actualizados.
- Gobierno regional eficiente
- Mano de obra calificada y no
calificada en la zona
- Ayudará a la contratista a contar con mano de obra
de la zona y así reforzar los frentes de trabajo en
función de la programación de obra.
COMUNICACIONES
- Buena cobertura de telefonía
móvil, de internet de
diferentes operadores.
- Ayuda al equipo de la supervisión en la realización
eficiente del cumplimiento de sus funciones, así
como mejora la comunicación con la entidad y la
contratista, a fin de dar respuesta inmediata a las
ocurrencias presentadas durante la ejecución de la
obra.
B) IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.
FUENTE DE
DIFICULTADES
DIFICULTADES SOLUCIÓN
TÉCNICOS
- Problemas técnicos
inesperados por temas de
incompatibilidad del expediente
técnico.
- Supuestos problemas técnicos
en la planeación de la obra.
- La supervisión cuenta con profesionales capacitados y
experiencia en este tipo de proyecto por lo que podrá
absolver dudas y si en caso sean otros tipos de
incompatibilidad, dos frentes de trabajo, previa
coordinación con la contratista.
EXTERNOS
- Inconsistencia en los objetivos
de costo, tiempo, alcance y
calidad.
- Esta supervisión plantea generar un plan conjunto con el
contratista para evitar retrasos con la metodología
reuniones ICE (información cooperativa en equipo).
AMBIENTALES
- Durante el proceso de
excavación durante la ejecución
de movimiento de tierras existe
el riesgo de hallazgo de restos
arqueológicos u otros similares
que no se haya identificado en
el proceso de elaboración del
expediente técnico.
- Comunicación directa con la Entidad para la
comunicación con el ministerio de cultura.
- Coordinación con la contratista en la implementación de
nuevos frentes de trabajo, a fin de que no haya retrasos
en la ejecución de obra.
- Impactos Ambientales
negativos.
- Para evitar el impacto negativo a la comunidad la
supervisión propone:
Sensibilizar a los trabajadores en formación
ambiental
Mecanismos de participación ciudadana,
contemplando charlas sobre temas ambientes.
Cumplimiento con el plan de mitigación
ambiental.
ORGANIZACIONAL
- Tiempo insuficiente para la
planificación.
- La supervisión cuenta con experiencia en gestión de
proyectos.
- Burocracia interna causa
retraso en la obtención de
aprobaciones y decisiones.
Al inicio de un proyecto se debe dedicar tiempo y
recursos suficientes a la planificación junto con el
ejecutor con el objeto de llegar a acuerdos efectivos.
Implementación de una estructura horizontal para
reducir los procesos.
- Riesgo de reputación: de la
empresa, del producto/servicio,
difamación.
- Para evitar riesgos de reputación la supervisión deberá
ayudar, exigir a que el contratista mejore el dispositivo
de control interno permanente.
- Retrasos de los consultores o
contratistas
- La supervisión tiene la capacidad para Integrar y
mantener actualizado el archivo de los documentos del
proyecto y de los registros que reflejen plenamente el
control que se efectúa; en especial conservar toda la
documentación comprobatoria de la valuación de la obra
para su custodia por un determinado
- Flexibilizar al máximo la actualización de documentos
para el desarrollo del proyecto.
ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
- Durante el proceso de
ejecución, el contratista
presenta un retraso en la
ejecución de la obra, obligado a
presentar un cronograma
acelerado.
- Mano de obra sin experiencia,
personal inadecuado y
disponibilidad de recursos.
- La supervisión verificará los avances de ejecución de
obra continuamente y mantendrá una comunicación
fluida con la contratista a fin de evitar caer en retrasos
injustificados, recomendando tener cuadrillas eficientes
con experiencia, así como la oportuna llegada a obra de
los recursos en cumplimiento de su cronograma de
materiales propuesto.
CONSTRUCTIVOS
Imprevistos que retrasan la
ejecución del proyecto:
- Retrasos por mal tiempo.
- Accidentes laborales
- La supervisión con la intervención constante de su
especialista en seguridad, controlara que los trabajos se
realicen con los equipos de seguridad adecuados para
así, salvaguardar la integridad de los trabajadores.
VIII. CONCLUSIONES.
- Revisar el Expediente Técnico: Planos, especificaciones técnicas, diseños, presupuestos, costos unitarios y
metrados; para efectuar la compatibilidad Técnico-Económico del proyecto.
- Nuestro equipo técnico tiene pleno conocimiento de aspectos legales y la normatividad que rigen los
procedimientos de ejecución.
- Las principales propuestas de solución a favor del servicio de consultoría son aquellas que manejan
adecuada y oportunamente las dificultadas y aprovecha eficazmente las facilidades y se listan a continuación:
• Desarrollar una planificación del alcance, tiempo y costos para el proceso de producción del servicio,
aprovechando la cercanía del área de estudio.
• Capacitar a los recursos humanos previamente al inicio de las actividades del sistema de producción del
servicio de consultoría especializada.
• Planificación del proceso de producción del servicio tomando en cuenta las dificultades encontradas en
el área de estudio, y el corto plazo para entrega del producto objeto del servicio.
• Comunicar oportunamente a la entidad sobre las dificultades que no permitan el normal desarrollo de las
actividades de producción del servicio
• Prevenir el bajo rendimiento de los trabajos de campo en el tramo final, puesto que es inaccesible para el
equipo técnico y profesional
• LA SUPERVISIÓN SERÁ DE TIPO HORIZONTAL; de esta manera permitir que todos participen en la
ejecución de cada especialista mediante reuniones ICE(información cooperativa en equipo).
El trabajador que gusta de formar parte del equipo reacciona muy bien ante el estilo democrático.
Encuentra satisfacción en trabajar fraternalmente unido al grupo bajo el liderato democrático.
Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático.
El hecho de que cooperen no significa necesariamente que la persona carezca de iniciativa y de una
razonable dosis de acometividad. Las personas que cooperan, con un mínimo de control, se convierten
en las más productivas.
• Poner en práctica la metodología propuesta de flexibilizar al máximo las actualizaciones de
modificaciones y mejoras del proyecto.
IX. PANEL FOTOGRAFICO PROPIO DE LA ZONA A INTERVENIR.
Imagen N° 01: Jr. Utcubamba-Psje. D. Gamonal, vista de la presencia de vegetación (árboles) que se
encuentran en la plaza los olivos.
Imagen N° 02: Jr. Marañón-Jr. Lambayeque, vista panorámica del parque los olivos, donde se identifican
una plataforma deportiva.
Imagen N° 03: Jr. Marañon – Psje D. Gamonal, vista panorámica del parque los olivos, donde se identifican
una plataforma deportiva, sistema eléctrico.
Imagen N° 04: Jr. Lambayeque – Jr. Utcubamba, vista panorámica del parque los olivos.

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de trabajo carretera Chontabamba
DOCX
Metodologia y conocimiento proyecto
DOCX
Acta de entrega de terreno
DOC
3. procedimiento escrito de trabajo seguro pets
PDF
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
DOC
Contrato privado de reconocimiento de deuda, compromiso de pago y constitucio...
DOCX
Acta de conformidad de servicios
DOCX
FODA EMPRESA CONSTRUCTORA.docx
Plan de trabajo carretera Chontabamba
Metodologia y conocimiento proyecto
Acta de entrega de terreno
3. procedimiento escrito de trabajo seguro pets
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
Contrato privado de reconocimiento de deuda, compromiso de pago y constitucio...
Acta de conformidad de servicios
FODA EMPRESA CONSTRUCTORA.docx

La actualidad más candente (20)

DOC
Especificaciones tecnicas
PDF
Instructivo pmib 1a parte
RTF
5. analisis de costos geraldo
PDF
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
DOCX
Modelo de informe de compatibilidad
DOC
Memoria descriptiva adicional de obra
DOCX
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - ASISTENTE DERESIDENTE DE O...
PPT
Exposicion gema febrero -
DOCX
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
PDF
02 espec. tecnicas alcantarillado
DOCX
Memoria descriptiva valorizada ultimo
PDF
especificaciones técnicas
DOCX
Especificaciones tecnicas carretera
RTF
Analisissubpresupuestovarios
PDF
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
DOCX
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
PPTX
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
DOC
Plan de trabajo colegio huanuco final
DOC
Analisis de precios unitarios
DOCX
Consultas absueltas por proyectista
Especificaciones tecnicas
Instructivo pmib 1a parte
5. analisis de costos geraldo
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
Modelo de informe de compatibilidad
Memoria descriptiva adicional de obra
INFORME - CONFORMIDAD DE PAGO - PISTAS Y VEREDAS - ASISTENTE DERESIDENTE DE O...
Exposicion gema febrero -
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
02 espec. tecnicas alcantarillado
Memoria descriptiva valorizada ultimo
especificaciones técnicas
Especificaciones tecnicas carretera
Analisissubpresupuestovarios
298904174 analisis-de-costos-unitarios-estructuras-colegio
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
Plan de trabajo colegio huanuco final
Analisis de precios unitarios
Consultas absueltas por proyectista
Publicidad

Similar a 01. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO, DIFICULTADES Y SOLUCIONES_Válido.pdf (20)

PPTX
PRESENTACIÓN REUNIÓN INICIO - PARQUE LOMA DE LA CRUZ.pptx
DOCX
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
PPTX
PPT GRANDES PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL
PDF
Altos Escondidos progress report for ANAM
PDF
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
PDF
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
DOCX
0. resumen carrizo
DOCX
carizo 02
PPTX
diapositiva miraidis y lugo.pptx
PDF
Acta de conclusión ati tambillo
DOCX
plan de desvio vehivular de calles intervenidas en obra.docx
PDF
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
DOCX
Expediente tecnico buscar pileta
PDF
plan de trabajo
PPTX
Audiencia Pública_Medio Ambiente NEXA.pptx
PPTX
PRESENTACION apertura de la mesa de trabajo FINAL.pptx
DOCX
03. INFORME DE SEGURIDAD - NOVIEMBRE.docx
DOCX
03. INFORME DE SEGURIDAD - NOVIEMBRE.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SESIÓN SOLEMNE CELICA2023.pptx
PDF
DISEÑO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA LA VIVIENDA UNIFAMILIAR
PRESENTACIÓN REUNIÓN INICIO - PARQUE LOMA DE LA CRUZ.pptx
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
PPT GRANDES PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL
Altos Escondidos progress report for ANAM
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos road impact study AE feb apr 2010
0. resumen carrizo
carizo 02
diapositiva miraidis y lugo.pptx
Acta de conclusión ati tambillo
plan de desvio vehivular de calles intervenidas en obra.docx
Informe mensual 08_marzo_2014_redes_accesibilidad
Expediente tecnico buscar pileta
plan de trabajo
Audiencia Pública_Medio Ambiente NEXA.pptx
PRESENTACION apertura de la mesa de trabajo FINAL.pptx
03. INFORME DE SEGURIDAD - NOVIEMBRE.docx
03. INFORME DE SEGURIDAD - NOVIEMBRE.docx
PRESENTACIÓN SESIÓN SOLEMNE CELICA2023.pptx
DISEÑO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA LA VIVIENDA UNIFAMILIAR
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
diego universidad convergencia e información
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Cumplimiento normativo y realidad laboral
diego universidad convergencia e información

01. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO, DIFICULTADES Y SOLUCIONES_Válido.pdf

  • 1. ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA Nº AS-SM-25-2022-GRA/GSRB/CS-3 TERCERA CONVOCATORIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE BAGUA, DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS" CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCION.
  • 2. INDICE AYUDA MEMORIA I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVO III. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO. 3.1 NOMBRE DE LA OBRA 3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3.3 LOCALIZACIÓN DEL PARQUE LOS OLIVOS 3.4 UBICACACIÓN ESPECIFICA 3.5 CLIMA 3.6 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE. 3.7 ACCESOS 3.8 SERVICIOS EXISTENTES 3.9 VIAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD IV. ENFOQUE PARA GESTION DEL PROYECTO 4.1 GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO DE LA SUPERVISIÓN. - ESQUEMAS DE ACTIVIDADES DURANTE LA GESTIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DE LA SUPERVISIÓN. - FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS. - PROCESO DE REVISIÓN DEL PROYECTO. - ESQUEMA DE REVISIÓN DEL PROYECTO. 4.2 ENFOQUE DEL MARCO LOGICO DE LA SUPERVISIÓN. 4.2.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO - ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO PROPUESTO. V. INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS. VI. MODELO PROPUESTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS. VII. IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. A) IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES. B) IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. VIII. CONCLUSIONES IX. PANEL FOTOGRÁFICO PROPIO DE LA ZONA A INTERVENIR.
  • 3. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. AYUDA MEMORIA I. INTRODUCCIÓN. Los parques recreativos como espacios de esparcimiento, contenedores de áreas verdes y estimuladores de actividades físicas, cumplen importantes funciones sociales, ambientales y de salud, es por esto que el objetivo principal del presente proyecto es la supervisión, control de calidad y la culminación de cada uno de los componentes que conforman la obra, a fin de dotar a la población de la ciudad de Bagua de un parque deportivo, donde se pueda pasar un momento de sano esparcimiento e integración familiar visitando este espacio con complementos típicos, se podrá encontrar zona para fulbito, vóley, vestuarios, servicios higiénicos para hombres y mujeres, juegos de niños y un anfiteatro, así como áreas verdes, donde se respetaran los árboles existentes en su mayoría. II. OBJETIVOS. El objetivo de esta ayuda memoria es demostrar el conocimiento sobre el proyecto y plantear soluciones a las dificultades que se presentaran aprovechando las facilidades que hay para el desarrollo del servicio de consultoría para la supervisión de la obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE BAGUA, DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS". III. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO 3.1.NOMBRE DE LA OBRA: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE BAGUA, DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS" 3.2.UBICACIÓN GEOGRAFICA Sector : Los Olivos. Distrito : Bagua Provincia : Bagua Región : Amazonas
  • 4. 3.3.LOCALIZACIÓN DEL PARQUE LOS OLIVOS Se ubica en la parte norte del distrito de Bagua en la calle Lambayeque, el área esta saneada por parte de la municipalidad Provincial, en el área de desarrollo urbano y catastro.
  • 5. 3.4.UBICACIÓN ESPECIFICA. LOCALIZACIÓN Y ENTORNO URBANO El terreno es de propiedad de la municipalidad y se encuentra el catastro urbano como área para parques, de forma irregular; según la oficina registral de catastro en la cual se indica un área de 1,985.49 m2 e inscrito en la oficina catastral de la Municipalidad Provincial de Bagua, en la manzana 73 A, lote 01 a 450 m.s.n.m, sector los olivos. Pero según el levantamiento Topográfico se tiene un área de 1,985.49 m2 aproximadamente por lo que es responsabilidad de la municipalidad la verificación de estos linderos la rectificación de los linderos correspondientes. Teniendo los linderos los siguientes linderos: ➢ Por el norte colinda con la vía calle Lambayeque, mediante una línea recta de una longitud de 62.76 ml, del punto P1 al P2. ➢ Por el este, colinda con Vía Publica Jr. Utcubamba, mediante una línea recta – curva de una longitud de variable ml, del punto P2 al P3. ➢ Por el Sur colinda con Vía Pública Psje. D. Gamonal, mediante una línea recta – curva de una longitud variable ml, del Punto P3 al P4. ➢ Por el Oeste, colinda con Vía Pública Jr. Marañon, mediante una línea recta – curva de una longitud variable ml, del Punto P4 al P1. La zona presenta un perfil homogéneo todo el terreno es plano, existe infraestructura como servicios básicos por ser un terreno urbano. 3.5.CLIMA. El clima de la zona es caluroso todo el año y con presencia de lluvias desde enero a mayo, propio de la zona de la ceja de selva. En los meses de junio a octubre, el clima es cálido. Temperatura : La temperatura varia desde los 18°C hasta los 30°C, teniendo una temperatura promedio de 20°C Vientos : La dirección predominante de los vientos es de Sur a Norte. Altura : La altura aproximada en el B.M del terreno, es de 450.099 m.s.n.m. 3.6.INFRAESTRUCTURA EXISTENTE El predio ocupa un área rodeada de calles y jirones como son calle Lambayeque, Psje D. Gamonal, Jr. Marañón y Utcubamba, todas las calles están a nivel de afirmado. El terreno esta libre para realizar la edificación de acuerdo a las normativas que el RNE exija, no existe cerco perimétrico, ni con ninguna edificación. 3.7.ACCESOS. El acceso al parque se puede hacer por 4 calles o jirones que son Lambayeque, D. Gamonal, Marañón
  • 6. y Utcubamba, los cuales están en mal estado a nivel de afirmado. 3.8.SERVICIOS EXISTENTES. Agua. Existe servicio público de agua potable y desague. El abastecimiento al parque se efectua mediante la red pública que pasa por las calles. Desague. Si existe una red pública de desagüe en el distrito de Bagua. Red eléctrica. Existe red pública de energía eléctrica aérea. Vista por el Jr. Marañon del parque los Olivos. 3.9.VIAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD. Para la zona del parque se llega de la siguiente manera: 1. Desde el cruce denominado el Reposo, ubicado en la carretera marginal Fernando Belaunde Terry hacia la izquierda a unos 45 minutos en vehículo se ubica la ciudad de Bagua. La vía se encuentra pavimentada y en un buen estado.
  • 7. 2. Del Cruce aproximadamente 45 min se llega a la ciudad de Bagua. En todo el recorrido existe una vía pavimentada y en buen estado, el cual tiene una topografía poco accidentada y con presencia de arbustos y pequeños ríos y quebradas naturales. . EL REPOSO
  • 8. IV. ENFOQUE PARA GESTIONAR UN PROYECTO La base para plantear un modelo de gestión del conocimiento para proyectos de ingeniería, se fundamenta en el estudio de los enfoques más utilizados por la comunidad internacional y los más generalizados para gestionar un proyecto, como son: el “Enfoque de Gestión del Ciclo del Proyecto y el Enfoque del Marco Lógico”, los cuales describiremos brevemente a continuación con el fin de situarnos para entender la temática. 4.1. GESTIÓN DEL CICLO DE PROYECTO DE LA SUPERVISIÓN. De acuerdo con la metodología del PMBOK, la gestión del proyecto es organizar y aplicar adecuadamente conocimientos, habilidades, metodologías, herramientas y técnicas hacia las actividades del proyecto de forma tal, de aportar y cumplir con los requerimientos de este. Toda gestión de proyectos tiene un ciclo de vida, pasando por fases o procesos naturales tales como: iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. Estos procesos se interrelacionan proporcionando el marco de gestión de los proyectos, según el esquema a continuación. Fig. 01. Ciclo del proyecto. a) INICIACIÓN. El proceso de Iniciación, tiene como objetivo definir formalmente el proyecto, su alcance, estimar recursos, así como también evaluar riesgos, restricciones, definir el equipo de proyecto, asignar roles y responsabilidades e identificar las variables de éxito del proyecto. En este proceso se consigue la autorización para comenzar el proyecto. ACTIVIDADES PRELIMINARES AL INICIO DE SUPERVISIÓN El procedimiento de trabajo para la ejecución del servicio de supervisión comprenderá la siguiente organización: CICLO DEL PROYECTO INICIACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRA CIERRE DE OBRA
  • 9. ➢ Organización Técnica. ➢ Organización Logística y administrativa. ORGANIZACIÓN TÉCNICA El procedimiento de trabajo que propone el Supervisor, se basa en la premisa de poner al servicio una organización autosuficiente, dotada de todos los recursos técnicos y físicos que pudieran ser necesarios para tener un control permanente en la SUPERVISION de la Obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DEL PARQUE LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE BAGUA, DISTRITO DE BAGUA - PROVINCIA DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS". La supervisión en concordancia de las cláusulas del contrato de obra y los términos de referencia, plantea su procedimiento de trabajo para desarrollar la SUPERVISION teniendo en consideración un adecuado planteamiento metodológico y por otra parte una apropiada correspondencia entre este planteamiento y los recursos (humanos, materiales y equipos) que sean necesarios para su aplicación. La supervisión, luego de haber revisado los Términos de Referencia de las bases, ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario conformado por profesionales especialistas en Supervisión. La Organización Técnica para Los servicios de supervisión, en caso de obtener la buena pro, estará conformado por el siguiente personal. PERSONAL PROFESIONAL ❖ Supervisor de Obra. ❖ Ing. Especialista en Seguridad y Medio Ambiente. ❖ Ing. Especialista en Estructuras. ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA Y ADMINISTRATIVA El servicio será confiable en la medida que el supervisor cuente con la facilidad técnica y operativa necesaria para el cumplimiento de sus funciones. En este aspecto el Supervisor comprometerá la implementación de una infraestructura, equipamiento y facilidades técnicas y administrativas que garanticen a nuestro personal las condiciones necesarias para el adecuado cumplimiento de sus actividades. Las facilidades a ser implementadas, estarán expresadas en el cumplimiento de los siguientes aspectos. Aspectos Técnicos: A fin de determinar la asignación de los equipos óptimos para la ejecución del servicio,
  • 10. se tomarán en consideración los siguientes parámetros. 1. Magnitud y características de los trabajos a supervisar. 2. Requerimiento de recursos exigidos para el servicio. 3. Necesidades de control técnico y de calidad que hemos identificado en base a nuestra propia interpretación de los Términos de Referencia y las bases integradas. 4. Ubicación de la Obra y condiciones climáticas del área de proyecto. Aspectos Tecnológicos Se refiere al empleo de recursos de avanzada tecnología, que implementará el Supervisor para la ejecución de los servicios de supervisión y control, de acuerdo a las características técnicas que demande la obra. Asimismo, el Supervisor contara con el empleo de software especializado para el control del manejo administrativo del contrato, equipos para comprobar la calidad de las obras, etc. Aspectos Logísticos: Para garantizar la confiabilidad en la presentación del servicio, se dotará a la supervisión de los recursos necesarios, representado por oficinas equipadas y amobladas, las mismas que contaran con el equipamiento técnico necesario (telefonía, correo electrónico, equipos de reproducción de documentos), equipos de cómputo, útiles y material de oficina, y otros equipos requeridos para el cumplimiento de las actividades del servicio. Así mismo se dispondrá de vehículos, materiales y equipos diversos, tales como implementos de seguridad para la protección del supervisor presente en la obra. Infraestructura: Se dotará de una infraestructura acorde con la naturaleza del servicio, que estará conformada por una (01) oficina que se ubicará en obra, para la SUPERVISION; la misma que será adecuadamente distribuidas e implementadas de acuerdo a las necesidades del servicio. La supervisión en la actualidad cuenta con los siguientes recursos y equipos que son propio con disponibilidad inmediata, lo que garantizara el eficiente cumplimiento del conforme se refleja en el siguiente cuadro. Equipamiento estratégico. N° Descripción Unidad Cantidad 01 Laptop Intel Core i7 Und 03 02 Impresora Multifuncional, Formato A3 Und 01 03 Camioneta Pick Up 4x4, doble cabina Und 01
  • 11. Administrativo del Servicio La administración del servicio de supervisión estará cargo de un Coordinador de la Supervisión, que tendrá como función principal la de prever y proveer oportunamente los recursos y equipos para normal funcionamiento de los servicios ofertados. b) PLANIFICACIÓN El proceso de Planificación incluye la definición de tareas, la descripción del alcance, los entregables del proyecto, la definición y estimación de los costos de ejecución, el cronograma del proyecto, el ordenamiento secuencial de todas las actividades del proyecto, los enfoques para la gestión de los recursos humanos, adquisiciones, calidad, riesgos, entre otros. La supervisión para garantizar la calidad de la obra, realizará esta actividad mediante el cumplimiento de los siguientes aspectos: • Plan de Supervisión de la Calidad que contempla: o Definición de todos los procesos constructivos, actividades y sus responsables para cada una de las obras a construir. o Definición de los elementos de entrada para ejecutar la Supervisión. - Definición de los elementos de salida de la Supervisión. o Definición de los plazos de ejecución de las actividades de cada obra. o Informes periódicos, donde periódicamente se indica el avance de la obra, en términos de calidad, plazo y costos. c) EJECUCIÓN Este proceso incluye las labores de Ejecución propiamente dichas, desarrollándose las tareas planificadas con los recursos asignados al proyecto a fin de lograr los entregables del mismo. Con el propósito lograr una eficiente ejecución de la obra y que se logren los resultados previstos de manera sostenible, la supervisión juega un papel clave como actor involucrado en la ejecución del proyecto, con preferente atención en las acciones de seguimiento, monitoreo y supervisión. El jefe de la Supervisión planifica la ejecución de los elementos de salida, que se dan conforme el avance de obra (ensayos de materiales, metrados, cálculos, etc.), los que, como mínimo deberán cumplir lo establecido en los Términos de Referencia del Proyecto. Se deben de conservar los registros de estas ejecuciones. Actividades Iniciales y durante la ejecución de la consultoría de supervisión. ❖ Implementación y Monitoreo del Sistema de Supervisión. Implementación del Sistema de Información de la Obra Se propone la implementación de un sistema de Información Gerencial de la Obra, que comprende un plan de sistematización para el procesamiento de toda la información generada en relación a la obra, y la aplicación de mecanismos para la estandarización en el empleo de
  • 12. aplicaciones y generación de informes. Implementación del Sistema de Control de Valorizaciones En correspondencia al Sistema de Información Gerencial de la Obra, el Supervisor implementara un Sistema de Control de Valorizaciones, que comprende la aplicación de procedimientos de gestión y el empleo de software especializados; para el control de las valorizaciones del Ejecutor, incluyendo de las actividades del Supervisor. Implementación del Programa de Administración de Supervisión Este sistema será desarrollado en base al Programa de Administración de Supervisión, considerando la formulación e implementación de un Sistema Integrado Obra, el cual establece procedimientos documentados para las actividades principales de la supervisión, como, por ejemplo: control de avance de obra; verificación de equipos y maquinaria a ser utilizada, seguridad en la obra, control ambiental, seguimiento y ruta crítica de la obra, así como reportes de la obra. ❖ Coordinación Permanente: Supervisor - Consultor – Entidad. La Supervisión llevara una constante coordinación con el Contratita y la Entidad sobre el progreso de la ejecución de los trabajos, el estado del contrato de obra, los problemas que surgen durante su desarrollo, las soluciones a adoptar para superarlos, etc. Para lo cual la supervisión establecerá una comunicación fluida tanto con la contratista como la entidad estableciendo un círculo de comunicación; ya sea por medio de redes de comunicación como teléfono, correo, o visitas a la entidad o en obra. ❖ Asistir y participar en reuniones que cite la Entidad La Supervisión asistirá puntualmente y participará en todas las reuniones que cite la Entidad por diversos motivos relacionados al desarrollo de los trabajos de la obra. ❖ Absolución de Consultas Formuladas por la contratista y/o Entidad durante el plazo de ejecución de la obra. La Supervisión absolverá las consultas que puedan tener tanto la Contratista como la Entidad en cualquier instante y de los temas relacionados a la obra en mención. d) SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRA. Se ejecutan labores de monitoreo y control a través de todo el ciclo de ejecución de la obra asegurando que éste se desarrolle dentro de los criterios de costo, tiempo, alcance y calidad definidos, de forma que se puedan identificar desviaciones oportunamente y tomar acciones que aseguren el éxito del proyecto. La calidad de la obra se verifica de manera tal, que los elementos de salida, cumplan con los requisitos de los elementos de entrada.
  • 13. Para el efecto, la Supervisión tendrá los elementos necesarios que comprueben la correcta calidad de la ejecución y de la obra construida; entre otros elementos están: ensayos y pruebas de materiales utilizados, pruebas de resistencia realizadas, dimensiones correctas de las obras ejecutadas, cálculos de volúmenes realmente ejecutados, etc.; estos y otros elementos, si están dentro de los requisitos previstos, darán confiabilidad a la correcta ejecución técnica del servicio. Los resultados de estas verificaciones deben ser conservados. Elementos de entrada Los elementos de entrada para la Supervisión de la Obra serán: ▪ Documentos de Licitación de las Obras: (Bases y Términos de Referencia). ▪ Proyecto de Ingeniería a ejecutar. ▪ Reglamento Peruano de Construcción ▪ Especificaciones Técnicas de la Obra. ▪ Normas para ensayos de laboratorio. ▪ Plan de Ejecución de obra propuesto por el Constructor. ▪ Normas Técnicas de Control. Elementos de salida Durante el proceso de supervisión se identificarán y documentarán los elementos de salida del proceso. Estos elementos de salida asegurarán que: ▪ Cumplen los requisitos de los elementos de entrada. ▪ Identifican características críticas para el funcionamiento seguro y correcto de la obra. Los elementos de salida típicos, entre otros, son: ▪ Planos "Post construidos" ▪ Memoria Técnica de la Supervisión de la Obra. ▪ Metrados realmente ejecutados ▪ Pruebas de ensayo de campo y laboratorio ▪ Memorias de Cálculos ▪ Conjunto de obras realizadas La responsabilidad final en la elaboración y presentación de los elementos de salida es del jefe de la Supervisión. e) CIERRE DE OBRA Es el proceso de finalización formal de las actividades del proyecto, entregando los productos finales, recopilando la documentación de todas las etapas y las lecciones aprendidas. La conformidad de la Supervisión de la obra se realiza una vez concluida la construcción de la misma en sus diferentes partidas, para ello se evalúan los resultados en forma integral de manera que se compruebe el cumplimiento de las especificaciones técnicas en el EXPEDIENTE TECNICO del proyecto.
  • 14. Esquema de actividades durante la gestión del proyecto por parte de la supervisión INICIO DE LA SUPERVISIÓN Reconocimiento del área del proyecto. Compatibilidad y verificación en campo del proyecto. Aspectos y criterios del proyecto Revisión topográfica del proyecto. Revisión y análisis del estudio de suelos. Revisión de las especificaciones técnicas generales. Revisión del presupuesto de obra. Elaboración y presentación del informe con las recomendaciones reglamentarias. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO Comprobación de los documentos necesarios para el inicio de obra. Revisión de documentos para el inicio de obra: C.V y Certificación de habilidad del residente, programación de obra, verificación de equipos y cuaderno de obra. Entrega del terreno al contratista de obra. Inspección y control de campo y equipo del contratista. Control del calendario de adquisición de materiales y utilización de equipos. Medidas de seguridad de la obra. Reunión de coordinación con la Entidad y la contratista. Utilización del cuaderno de obra. Informe y liquidación de obra. CONTROL DE CALIDAD Replanteo general de la obra. Revisión y aprobación del método constructivo y el plan propuesto por el contratista. Control topográfico durante la ejecución de los trabajos. Control de calidad de los trabajos. Control de calidad de los materiales. CONTROL ECONÓMICO Y FINANCIERO Revisión y aprobación de las valorizaciones de obra. Revisión de presupuestos adicionales y deductivos de obra. Control económico y financiero de la obra. Formulación de la liquidación de la obra. FIN DE GESTIÓN Pruebas. Recepción de Obra. Informe y liquidación final de obra. Liquidación del contrato de Supervisión.
  • 15. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS
  • 16. PROCESO DE REVISIÓN DEL PROYECTO
  • 17. ESQUEMA DE REVISIÓN DEL PROYECTO
  • 18. 4.2. ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO DE LA SUPERVISIÓN. Durante los años setenta se desarrolló el instrumento denominado “Enfoque del Marco Lógico”, utilizado como método de análisis, estructuración de resultados, organización lógica y sistemática de objetivos, definición de hipótesis y cálculo de consecuencias en la ejecución de un proyecto. El Marco Lógico ha surgido como resultado de la experiencia ganada durante años en la ejecución de proyectos y se utiliza en todas las fases del ciclo del proyecto: en la etapa de formulación o identificación del proyecto, durante la ejecución y en la evaluación. En la formulación permite organizar y planificar la forma como se va a hacer la intervención, así como detallar los recursos necesarios, los objetivos, las actividades e hitos para establecer un plan de seguimiento según las responsabilidades y calendario de ejecución. Este instrumento brinda la facilidad de que se pueda modificar y mejorar las veces que sea necesaria durante la preparación y cuando se lleve a cabo la ejecución del proyecto. Permite organizar la información en una matriz donde se presentan la lógica de la intervención, los indicadores objetivamente verificables, las fuentes de verificación y las hipótesis en contraste con los objetivos generales, específicos, los resultados y las actividades. 4.2.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información: Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar). Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto. Medios de Verificación: indica dónde el ejecutor o el evaluador puede obtener información sobre los indicadores. Supuestos (factores externos que implican riesgos): los supuestos representan un juicio de probabilidad de éxito del proyecto que comparten el equipo de diseño, el prestatario, el financiador y el ejecutor, que deben participar en el proceso de diseño del proyecto. Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento: descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado. Deben enfatizarse dos cosas acerca del fin. Primero, no implica que el proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el fin. Es suficiente que el proyecto contribuya de
  • 19. manera significativa al logro. Segundo, la definición del fin no implica que se logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un fin a largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado: es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes. La matriz de marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un propósito. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto: los componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le asigna. Cada uno de los componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el propósito, y es razonable suponer que si los componentes se producen adecuadamente, se logrará el objetivo. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados: las actividades son aquellas que el consultor tiene que llevar a cabo para producir cada componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y agrupadas por componente. Fig. 03. Matriz De Enfoque Marco Lógico
  • 20. Estructura de la Matriz de Marco Lógico propuesto. RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN: - MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS EN ESPACIOS PÚBLICOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE. - Al final del 2do año de operación se ha mejorado las condiciones de vida de la población y se ha disminuido un porcentaje significativo la incidencia psicosocial, producto de la integración de los espacios públicos de recreación y deporte. - Estadísticas Nacionales INEI - Interés de la sociedad en la participación activa de acciones de desarrollo. PROPÓSITO: - ADECUADA CONDICIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS EN ESPACIOS PÚBLICOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE PARA LA POBLACIÓN DE BAGUA. - Al final del 1er año de operación; mas del 60% de los niños y jóvenes de la población de Bagua usan el parque como infraestructura de interacción social, recreativa y de deporte. - Actas de entrega de las obras ejecutadas. - Inspecciones físicas periódicas. - Informes de revisión posterior a la culminación del proyecto. - Estabilidad política. - Articulación interinstitucional. - Disponibilidad oportuna de recursos. - Continuidad en los procesos de implementación de Políticas Públicas enfocadas a un Desarrollo Urbano Sostenible. COMPONENTES: 1. ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA. - Construcción de tribuna y/o palco. - Construcción de cobertura de instalaciones deportivas. - Construcción de losa deportiva: Construcción de losa deportiva, cobertura metálica, tribunas de concreto armado. - Construcción de servicios higiénicos y/o vestidores. - Construcción de área verde. - Construcción de cerco perimétrico. - Suficiente y adecuada infraestructura disponible para el deporte y recreación. - Suficiente capacidad en implementación de equipamiento y mobiliario recreativo. - - Capacidad en gestión de recursos para implementación de equipamiento y mobiliario. - Existencia de Instalaciones construidas con material moderno adecuado a la zona sísmica y criterios de diseño del RNE - Programa de mantenimiento con técnicas adecuadas al tipo de infraestructura proyectada. - Disponibilidad presupuestal para reposición de equipamiento y mobiliario deteriorado.
  • 21. - Construcción de cunetas - Construcción de vereda: veredas de concreto simple f´c=140 kg/cm2 , construcción de ambientes administrativos de material noble, instalación de sistemas de agua, desagüe, iluminación, sistemas de drenaje pluvial, instalación de juegos recreativos y cerco perimétrico. - Disponibilidad presupuestal para implementación la programación de capacitación especializada ACTIVIDADES: 1. CONTRUCCION DE TRIBUNA Y/O PALCO. 2. CONSTRUCCIÓN DE COBERTURA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS. 3. CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA: Construcción de losa deportiva, cobertura metálica, tribunas de concreto armado. 4. CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS HIGIENICOS Y/O VESTIDORES. 5. CONSTRUCCION DE AREA VERDE. 6. CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO. 7. CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS 8. CONSTRUCCION DE VEREDA: veredas de concreto simple f´c=140 kg/cm2 , construcción de ambientes administrativos de material noble, instalación de sistemas de agua, desagüe, iluminación, sistemas de drenaje pluvial, instalación de juegos recreativos y cerco perimétrico. DESCRIPCIÓN COSTO (S/.) A TANGIBLES COSTO DIRECTO 3’430,108.13 GASTOS GENERALES (8.70%) 298,419.41 UTILIDAD (8.00%) 274,408.65 SUB TOTAL 4,002,936.19 I.G.V. (18.00%) 720,528.51 VALOR REFERENCIAL 4,723,464.70 B INTANGIBLES GASTOS ADMINISTRATIVOS 91,000.00 COSTO DE SUPERVISION DE OBRA 186,401.04 TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO 5,000,865.74 - Informes de valorización mensual de obra. - Informes de seguimiento, monitoreo y control de ejecución de la obra. - Rendiciones documentadas de gastos efectuados en la construcción de la infraestructura. - Recibos por honorarios de los profesionales propuestos en la obra, contratista y supervisión. - Existencia de Acta de Recepción y Entrega de Obras - Disponibilidad de recursos financieros para ejecutar el proyecto. - Programación de la ejecución de la obra en los meses de ausencia de lluvias. - Los beneficiarios brindan las facilidades para ejecutar el proyecto. - No se produce eventos naturales ni provocados que afecten la ejecución física ni financiera del proyecto.
  • 22. V. INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS. El modelo que se plantea se basa en una aproximación práctica entre un sistema de gestión del conocimiento, la supervisión del proyecto y las actividades de gestión del proyecto en la organización desde la fase de inicio hasta la fase de terminación. En la ejecución de proyectos, participan expertos de diversas disciplinas, al igual que en una organización se genera una estructura jerárquica de dirección, por lo tanto, cada uno de los actores dentro de su rol genera conocimiento o aportes para la consecución del objetivo del proyecto. Por lo general en el desarrollo de estas iniciativas lo importante es obtener el resultado previsto en la formulación, independientemente de los aprendizajes o resultados no esperados. Uno de los problemas frecuentes se ubica en la recurrencia de los errores cometidos en proyecto de similares características, por ejemplo; en los proyectos dirigidos hacia la población, ejecutados en diferentes lugares, se tiende a cometer los mismos errores. En términos de la racionalidad en la inversión social disponer del conocimiento derivado de una intervención a través de un proyecto, sería un valioso aporte para la toma de decisiones sobre la aprobación y ejecución. De ahí, el planteamiento de formular un modelo de gestión de conocimiento que apoye a los proyectos de ingeniería, donde se recojan los aprendizajes derivados de la ejecución en cada uno de sus actores y se automaticen los resultados a fin de proporcionar elementos que faciliten la réplica de la intervención en casos similares. VI. MODELO PROPUESTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PROYECTOS. Tomando como marco de referencia lo anteriormente expuesto se propone un modelo de gestión de conocimiento para la gestión de proyectos (Figura 4) en el cual podría ubicarse cualquier comunidad u organismo de cooperación que tenga como política la financiación de iniciativas orientadas a resolver problemas de carácter social, medioambiental, productivo o ingeniería entre otros. El modelo que se propone consta de seis componentes: lineamientos estratégicos, planeación, montaje, ejecución, retroalimentación y sistematización de la experiencia, pero además se requiere de todo un Sistema de Gestión de Conocimientos de Proyectos que apoye toda su gestión. Se trata de ubicar los proyectos dentro de un contexto de política, generando una línea de base donde se acumule la experiencia y el conocimiento para garantizar la evolución en cada una de las intervenciones.
  • 23. Fig. 04: modelo de gestión de conocimiento para proyectos de ingeniería a) Lineamientos estratégicos Como elemento de organización del conocimiento y generación de unas directrices que generen un marco de racionalidad y provean criterios para la asignación de recursos se plantea el proponente de lineamientos estratégicos, donde la entidad financiadora de los proyectos tendría las orientaciones de política y líneas de acción para facilitar el estudio y aprobación de los proyectos, dentro de los elementos que hacen parte de este componente tenemos: • Definición de políticas de intervención. • Definición de sectores estratégicos. • Identificación de campos problémicos o nichos de población a los que se les aplicaría la política. • Definición de criterios de intervención y perfiles básicos para la presentación de proyectos. b) Planeación. Cada proyecto deberá planificar su intervención en concordancia con los lineamientos estratégicos tomando los siguientes elementos derivados de la metodología del marco lógico: • Estrategia a la que pertenece el proyecto. • Objetivo general • Resultados esperados: se espera que por cada actividad propuesta se obtenga un resultado o un efecto que sume en los esfuerzos para alcanzar el objetivo. • En función del plazo de ejecución de la obra, la contratista alcanzará a la supervisión una línea base en Ms - Project, el cual establecerá los hitos de entrega de la obra, para que de esta manera por parte de la supervisión poder controlar el proceso de avance del proyecto mediante indicadores de gestión relaciones a la variable tiempo, fundamentados en la GUÍA PMBOX, tales como “valor planificado”, “valor actual” y “valor ganado”. Asimismo, se realizará una proyección de avance cada semana utilizando un “lookahead”, donde se verifica los indicadores de logro, se realiza un peso o ponderación a las actividades y se dará cumplimiento al tiempo de ejecución por cada actividad. La planeación del proyecto debe permitir establecer con toda precisión las metas, recursos humanos y técnicos necesarios, así como la organización para la ejecución, esto con el fin de ubicar las probables fuentes de conocimiento durante la ejecución. c) Montaje Consiste en generar las condiciones para dar inicio a la intervención y comprende los siguientes elementos: • Capacitación del equipo de staff propuesto por la supervisión. • Alistamiento logístico y de infraestructura. • Acercamiento a la zona o campo de intervención de la obra. • Afinamiento de los planes de acción.
  • 24. d) Ejecución Es el componente durante el cual el equipo humano de la consultora, desarrolla las actividades previstas en los tiempos y con los recursos programados, no obstante, esta organización es muy probable que en la realidad se presenten obstáculos, restricciones y dificultades. De donde se ganará experiencia y se generará nuevo conocimiento muy valioso para futuras intervenciones, en consecuencia, es importante contar con un sistema de información de apoyo que permita registrar los diferentes momentos de la intervención, los resultados, lecciones aprendidas y hallazgos metodológicos; se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Registro de informes periódicos. • Registro de resultados parciales. • Seguimiento a las actividades. Además de esto, se debe gestionar el control de obra a través de las siguientes acciones: Control Documentario El consultor realizará controles de calidad a través de revisiones en documentos y/o planos mediante la descripción de niveles siguientes. ✓ Revisión interna con jefe de proyecto y especialistas. ✓ Revisión y aprobación de la entidad en función al cumplimiento del TDR. ✓ Correlativa revisión que considera el levantamiento de observaciones por parte de la entidad. Documentación Estandarizada ✓ Nuestra documentación (planos e informes) trabaja con estándares, están asociados al control documentario de revisiones. Documentos Para Comunicaciones Y Acuerdos ✓ Contamos con documentación estandarizada, respecto a actas de acuerdo y comunicación eficaz como éstas evitan las ambigüedades se las aprobaciones de revisión de ingeniería quedan absueltas. Una vez logrado los objetivos de los entregables estas actas son recicladas para otros proyectos con el fin de prevalecer la mejora continua. e) Sistematización de la Experiencia. La sistematización de la experiencia se propone como el componente que organizará el conocimiento y lo explicitará de cara a generar nuevos aprendizajes para futuras experiencias. Algunas de las características importantes de la sistematización son: • La sistematización de una experiencia produce nuevo conocimiento, un primer nivel de conceptualización a partir de la práctica concreta, que a la vez posibilita su comprensión, apunta a trascenderla, a ir más allá de ella misma, es decir nos permite abstraer lo que estamos haciendo y encontrar un contexto apropiado para proponer posibles generalizaciones. • La sistematización al reconstruir el proceso, identifica sus elementos, los clasifica y reordena basado en la experiencia real (no teórica), permite objetivar lo vivido y convertir la experiencia propia en objeto de estudio e interpretación teórica.
  • 25. • La sistematización pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia. Así mismo, explicita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Es decir, las personas recuperan de manera ordenada lo que saben sobre su experiencia. Así mismo les revela lo que aún no saben. • Al sistematizar no solo se pone atención a los acontecimientos a su comportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos Los elementos a obtener como producto de la sistematización podrían ser entre otros: Identificación de patrones en la ejecución. Estandarización de procesos. Producción de materiales conceptuales y educativos. Recomendaciones para el cambio en la política. Redefinición de estrategias de intervención. f) Sistema de Gestión de Conocimientos de Proyectos. El Sistema de Gestión de Conocimientos de Proyectos (SGCP) es el eje central y de apoyo a la gestión del proyecto y estaría compuesto básicamente por los siguientes elementos: Repositorio de conocimientos o Repositorio de mejores prácticas. Método del valor ganado - EVM. El contexto del proyecto. Modelos paramétricos de recuperación de proyectos. La red de conocimientos Fig. 05: Arquitectura conceptual de integración de conocimientos de proyectos.
  • 26. VII. IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. A) IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES. FUENTE DE FACILIADES FACILIDADES DESCRIPCIÓN. TERRENO - Expediente técnico completo en medio físico y digital. - Esto ayudara en reducir riesgos frente a riesgos técnicos ya que se cuenta con la información necesaria. - La supervisión hará un informe detallado de la compatibilidad con el terreno en conjunto con la contratista. - Con estos datos indispensables se puede iniciar con una planificación y reuniones ICE (Información cooperativa en equipo). - No existe limitaciones en los accesos a la obra. - Cercanía y accesos a la zona del proyecto en buen estado. - Durante el recorrido se constató que hay accesos para el transporte de equipos y materiales para la obra. - Las vías de acceso a la zona del proyecto se encuentran en buenas condiciones de transitabilidad. ORGANIZACIONALES - Equipo de profesionales capacitados - Supervisor de obra, garantiza la calidad del proyecto. - Disponibilidad de la Entidad y beneficiarios para el desarrollo del proyecto. - La supervisión cuenta con un staff capacitado, competente y de experiencia, dedicado a la correcta ejecución de la obra, así como el manejo adecuado de la información del proyecto ante la entidad. - El Supervisor de obra y los especialistas serán los encargados de aplicar los procedimientos necesarios para verificar que la ejecución de la obra cumpla con los requisitos establecidos por los estándares de calidad, así como cumplimiento estricto de las especificaciones técnicas del proyecto. - Actualización del expediente técnico - Los costos del expediente técnico se encuentran actualizados. - Gobierno regional eficiente - Mano de obra calificada y no calificada en la zona - Ayudará a la contratista a contar con mano de obra de la zona y así reforzar los frentes de trabajo en función de la programación de obra. COMUNICACIONES - Buena cobertura de telefonía móvil, de internet de diferentes operadores. - Ayuda al equipo de la supervisión en la realización eficiente del cumplimiento de sus funciones, así como mejora la comunicación con la entidad y la contratista, a fin de dar respuesta inmediata a las ocurrencias presentadas durante la ejecución de la obra.
  • 27. B) IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. FUENTE DE DIFICULTADES DIFICULTADES SOLUCIÓN TÉCNICOS - Problemas técnicos inesperados por temas de incompatibilidad del expediente técnico. - Supuestos problemas técnicos en la planeación de la obra. - La supervisión cuenta con profesionales capacitados y experiencia en este tipo de proyecto por lo que podrá absolver dudas y si en caso sean otros tipos de incompatibilidad, dos frentes de trabajo, previa coordinación con la contratista. EXTERNOS - Inconsistencia en los objetivos de costo, tiempo, alcance y calidad. - Esta supervisión plantea generar un plan conjunto con el contratista para evitar retrasos con la metodología reuniones ICE (información cooperativa en equipo). AMBIENTALES - Durante el proceso de excavación durante la ejecución de movimiento de tierras existe el riesgo de hallazgo de restos arqueológicos u otros similares que no se haya identificado en el proceso de elaboración del expediente técnico. - Comunicación directa con la Entidad para la comunicación con el ministerio de cultura. - Coordinación con la contratista en la implementación de nuevos frentes de trabajo, a fin de que no haya retrasos en la ejecución de obra. - Impactos Ambientales negativos. - Para evitar el impacto negativo a la comunidad la supervisión propone: Sensibilizar a los trabajadores en formación ambiental Mecanismos de participación ciudadana, contemplando charlas sobre temas ambientes. Cumplimiento con el plan de mitigación ambiental. ORGANIZACIONAL - Tiempo insuficiente para la planificación. - La supervisión cuenta con experiencia en gestión de proyectos. - Burocracia interna causa retraso en la obtención de aprobaciones y decisiones. Al inicio de un proyecto se debe dedicar tiempo y recursos suficientes a la planificación junto con el ejecutor con el objeto de llegar a acuerdos efectivos. Implementación de una estructura horizontal para reducir los procesos. - Riesgo de reputación: de la empresa, del producto/servicio, difamación. - Para evitar riesgos de reputación la supervisión deberá ayudar, exigir a que el contratista mejore el dispositivo de control interno permanente. - Retrasos de los consultores o contratistas - La supervisión tiene la capacidad para Integrar y mantener actualizado el archivo de los documentos del proyecto y de los registros que reflejen plenamente el control que se efectúa; en especial conservar toda la
  • 28. documentación comprobatoria de la valuación de la obra para su custodia por un determinado - Flexibilizar al máximo la actualización de documentos para el desarrollo del proyecto. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO - Durante el proceso de ejecución, el contratista presenta un retraso en la ejecución de la obra, obligado a presentar un cronograma acelerado. - Mano de obra sin experiencia, personal inadecuado y disponibilidad de recursos. - La supervisión verificará los avances de ejecución de obra continuamente y mantendrá una comunicación fluida con la contratista a fin de evitar caer en retrasos injustificados, recomendando tener cuadrillas eficientes con experiencia, así como la oportuna llegada a obra de los recursos en cumplimiento de su cronograma de materiales propuesto. CONSTRUCTIVOS Imprevistos que retrasan la ejecución del proyecto: - Retrasos por mal tiempo. - Accidentes laborales - La supervisión con la intervención constante de su especialista en seguridad, controlara que los trabajos se realicen con los equipos de seguridad adecuados para así, salvaguardar la integridad de los trabajadores. VIII. CONCLUSIONES. - Revisar el Expediente Técnico: Planos, especificaciones técnicas, diseños, presupuestos, costos unitarios y metrados; para efectuar la compatibilidad Técnico-Económico del proyecto. - Nuestro equipo técnico tiene pleno conocimiento de aspectos legales y la normatividad que rigen los procedimientos de ejecución. - Las principales propuestas de solución a favor del servicio de consultoría son aquellas que manejan adecuada y oportunamente las dificultadas y aprovecha eficazmente las facilidades y se listan a continuación: • Desarrollar una planificación del alcance, tiempo y costos para el proceso de producción del servicio, aprovechando la cercanía del área de estudio. • Capacitar a los recursos humanos previamente al inicio de las actividades del sistema de producción del servicio de consultoría especializada. • Planificación del proceso de producción del servicio tomando en cuenta las dificultades encontradas en el área de estudio, y el corto plazo para entrega del producto objeto del servicio. • Comunicar oportunamente a la entidad sobre las dificultades que no permitan el normal desarrollo de las actividades de producción del servicio • Prevenir el bajo rendimiento de los trabajos de campo en el tramo final, puesto que es inaccesible para el equipo técnico y profesional • LA SUPERVISIÓN SERÁ DE TIPO HORIZONTAL; de esta manera permitir que todos participen en la ejecución de cada especialista mediante reuniones ICE(información cooperativa en equipo). El trabajador que gusta de formar parte del equipo reacciona muy bien ante el estilo democrático. Encuentra satisfacción en trabajar fraternalmente unido al grupo bajo el liderato democrático. Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. El hecho de que cooperen no significa necesariamente que la persona carezca de iniciativa y de una razonable dosis de acometividad. Las personas que cooperan, con un mínimo de control, se convierten en las más productivas. • Poner en práctica la metodología propuesta de flexibilizar al máximo las actualizaciones de modificaciones y mejoras del proyecto.
  • 29. IX. PANEL FOTOGRAFICO PROPIO DE LA ZONA A INTERVENIR. Imagen N° 01: Jr. Utcubamba-Psje. D. Gamonal, vista de la presencia de vegetación (árboles) que se encuentran en la plaza los olivos. Imagen N° 02: Jr. Marañón-Jr. Lambayeque, vista panorámica del parque los olivos, donde se identifican una plataforma deportiva.
  • 30. Imagen N° 03: Jr. Marañon – Psje D. Gamonal, vista panorámica del parque los olivos, donde se identifican una plataforma deportiva, sistema eléctrico. Imagen N° 04: Jr. Lambayeque – Jr. Utcubamba, vista panorámica del parque los olivos.