2. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
• Constituye el estudio del plan de organización unificado; es decir, es el análisis
de las moléculas y de los componentes celulares con los que se construyen
todas las formas de vida
3. LA CÉLULA
• Es la unidad estructural y funcional fundamental
de los seres vivos, así como el átomo es la
unidad fundamental de las estructuras químicas.
• Si por algún motivo se destruye la organización
celular, la función de la célula también se ve
alterada
8. NIVELES DE ORGANIZACIÓN
RESOLUCIÓN Y LÍMITE DE
RESOLUCIÓN
• El ojo humano en su máximo poder resolutivo puede discriminar
dos puntos separados por más de 0,1 mm (100 µm). La mayoría de
las células son mucho más pequeñas que esto.
• El poder resolutivo del microscopio óptico ronda los 0,2 µm
(0,0002 mm).
• La mayor parte de las subestructuras que miden entre 0,4 y 200
nm (0,0004 – 0,2 µm ) celulares son más pequeñas aún y
requieren del microscopio electrónico, cuyo poder resolutivo es
mayor aún.
16. FIJACIÓN
• Proceso orientado a preservar la estructura y la
composición química de las células, tejidos u
organismos antes de su observación bajo un
microscopio.
• El objetivo principal de la fijación es detener los
procesos biológicos que podrían alterar la
estructura de la muestra, como la descomposición,
la pérdida de forma y la degradación de las células
y tejidos.
• Se emplean diferentes sustancias fijadoras como:
• Formaldehído 5%
• Formol 10%
• Glutaraldehído 2,5% (microscopía electrónica)
• Alcohol
• Acetona
17. INCLUSIÓN
• Proceso que se utiliza para preparar muestras biológicas,
como tejidos para su posterior corte y observación bajo un
microscopio. Consiste en impregnar la muestra con un
medio de inclusión que se solidifica para formar un bloque
sólido que contiene la muestra.
• Parafinado
• Embebido en resina
• Congelamiento con nitrógeno líquido
• Glicerol o gelatina
18. CORTE
• Realizado con una herramienta
llamada micrótomo.
• El mismo permite cortar
secciones finas y uniformes de
una muestra sólida para su
observación bajo un
microscopio.
19. COLORACIONES
• Existen numerosas técnicas de coloración
utilizadas en biología y histología para
resaltar estructuras específicas en muestras
biológicas, como células y tejidos. Algunas
de las coloraciones más comunes incluyen:
• Hematoxilina-eosina
• Giemsa
• PAS (Ácido periódico de Schiff)
• Wright- Giemsa
25. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
CÉLULAS
• Es posible clasificar a las células en dos
categorías reconocibles: procariotas y
eucariotas.
• La principal diferencia entra ambas es
que las procariotas no poseen
envoltura nuclear.
• El cromosoma de las procariotas ocupa
un espacio dentro de la célula
denominado nucleoide y se halla en
contacto directo con el resto del
protoplasma.
• Las eucariotas poseen un núcleo
verdadero con una complicada
envoltura nuclear
26. ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y
HETERÓTROFOS
• Los organismos autótrofos aprovechan la
energía de los fotones de la luz solar,
atrapada por el pigmento llamado clorofila.
Y se acumula en forma de energía química
en los alimentos consumidos por otros
organismos.
• Los heterótrofos obtienen la energía de
los hidratos de carbono, grasas y las
proteínas sintetizadas por los organismos
autótrofos, por un proceso denominado
respiración aeróbica
29. PROCARIOTAS
• Las principales características que distinguen a los procariotas (del griego pronúcleo) son:
• El ADN no está dentro de una membrana y usualmente constituido por un cromosoma circular no asociado a histonas
• Generalmente no contienen organelas rodeadas de membranas (mitocondrias, retículo endoplasmático, etc). Pueden poseer gránulos
de inclusión.
• Su pared celular contiene casi siempre un polisacárido complejo denominado peptidoglicano.
• Se dividen comúnmente por fisión binaria, el ADN es copiado y distribuido a dos células. De este modo la división involucra pocas
estructuras y procesos respecto a la división eucariota.
• Las bacterias son microorganismos unicelulares con la capacidad de vivir libremente o en comunidades, que contienen la información
genética y los sistemas productores de energía y biosintéticos necesarios para su crecimiento, así como para su desarrollo y
reproducción existen excepciones como Chlamydia spp. y Rickettsia spp. que se comportan como parásitos intracelulares obligados.
• Se dividen por fisión binaria (de una célula madre se forman dos células descendientes).
30. PROCARIOTAS
Las estructuras de las bacterias se pueden clasificar en
esenciales y no esenciales:
• Estructuras esenciales:
• I. Pared celular: Forma parte de las envolturas de la bacteria,
ubicada por fuera de la membrana citoplasmática.Todas las
bacterias la presentan con excepción de Mycoplasma spp.
Funciona como un exoesqueleto que mantiene la forma, la
protege de las diferencias de presión osmótica evitando que la
misma estalle.
• II. Membrana citoplasmática: Está compuesta de proteínas y
fosfolípidos formando una verdadera estructura de membrana,
semipermeable.
• III. Genóforo: Está constituido por material genético (ADN)
dispuesto en un único cromosoma que mide aproximadamente
1 mm. de longitud cuando está desenrollado.
• IV. Ribosomas: Son estructuras constituidas por ARN que
poseen una constante de sedimentación de 70S (subunidades de
50S y 30S) Son el sitio de síntesis de proteínas bacterianas.
• V. Mesosomas: Son invaginaciones de la membrana
citoplasmática.
31. PROCARIOTAS
Las estructuras de las bacterias se pueden clasificar en esenciales y no
esenciales:
• Estructuras no esenciales o accesorias:
• I. Cápsula: Es una envoltura externa compuesta por mucopolisacáridos.
Importante factor de virulencia debido a su capacidad antifagocitaria.
• II. Flagelos: Son apéndices filiformes de naturaleza proteica (flagelina).
Confieren movilidad a las bacterias.
• III. Pili (Pili comunes y Pili sexuales): Son estructuras de superficie,
más cortas y finas que los flagelos, también constituidas por sustancias
proteicas (pilina). Los comunes intervienen en la adherencia bacteriana.
Los pili sexuales intervienen en la transferencia de material genético de
una bacteria a otra mediante un mecanismo conocido como conjugación.
• IV. Inclusiones citoplasmáticas: Representan reservas de nutrientes
consistentes en proteínas, polisacáridos y/o lípidos.
• V. Plásmidos: Son fragmentos de ADN (material genético)
extracromosómico. Pueden transmitirse de una bacteria a otra por
conjugación a través de los pili sexuales.
• VI. Esporas: Son una forma de resistencia bacteriana ante situaciones
adversas: desecación, agentes físicos (frío o calor), agentes químicos y
deficiencias nutricionales. Pueden germinar en condiciones
medioambientales favorables para transformarse nuevamente en célula
vegetativa.
32. PILI SEXUAL (CONJUGACIÓN)
• La conjugación bacteriana es proceso de
transferencia génetica en que el ADN
tranferido se encuentra codificado en un
plámido (ADN extracromosómico).
• El plásmido es transferido de la célula
dadora (macho) a través de su pili sexual
a la célula receptora (hembra).
33. TRANSFORMACIÓN
• Es el ingreso de moléculas de ADN exógeno y desnudo a una célula bacteriana. No requiere contacto célula a célula. Este
ADN exógeno es asimilado al cromosoma bacteriano a través de eventos de recombinación.
34. MYCOPLASMA
• Bacterias sin pared celular.
• Parásitos intracelulares
• Patógenos
• Resistentes a antibióticos betalactámicos (atacan la
síntesis de la pared).
35. RICKETTSIAS
• Cocabacilos Gram (-)
• Intracelulares con sistema energético propio.
• Provocan enfermedades como el tifus.
36. VIRUS
• No son considerados
células verdaderas.
• Dependen de la maquinaria
de células huéspedes.
• Pueden ser virus envueltos
o desnudos.
• Fuera de la célula son
metabólicamente inactivos.
• Su tamaño oscila entre 30 y
300 nm.
• Presentan una cápside
formada por unidades
proteicas llamadas
capsómeros.
• Su material genético puede
estar formado de ADN o
ARN.
38. BACTERIÓFAGOS
• Transducción:
• Los genes bacterianos son llevados de una célula donante a otra receptora mediante un
bacteriófago, que es un virus parásito de la célula bacteriana. No requiere contacto célula
a célula.
• Según las características del ciclo de replicación los bacteriófagos pueden ser
clasificados en:
• Bacteriófagos virulentos: ciclos líticos con lisis celular y liberación de partículas virales.
• Bacteriófagos temperados: ciclos lisogénicos sin lisis celular con integración del ADN viral
al de la célula huésped.
39. CICLO LÍTICO
Fases:
• Fijación: el virus se une a la
célula.
• Inyección: ingresa el ácido
nucleico.
• Multiplicación: síntesis de
ácidos nucleicos y proteínas
virales.
• Ensamblaje: se unen los
capsómeros para formar la
cápside.
• Lisis: conlleva a la muerte
celular.
40. CICLO LISOGÉNICO
• Adsorción e Inyección del ADNViral: El virus se une a la
superficie de la célula bacteriana hospedadora y libera su
material genético (ADN o ARN) en el interior de la célula.
• Integración del ADNViral: El material genético viral se
integra en el genoma de la célula bacteriana. Este proceso es
llevado a cabo por enzimas específicas del virus que se
encargan de cortar y pegar el ADN viral en el ADN
bacteriano.
• Estado de Latencia o Profago: El ADN viral integrado se
llama profago. En este estado, el ADN viral permanece
inactivo y se replica junto con el ADN de la célula
hospedadora durante las divisiones celulares.
• Reactivación: En ciertas circunstancias, como el estrés
ambiental o señales específicas, el profago puede reactivarse,
desencadenando la transición al ciclo lítico. Durante la
reactivación, el ADN viral se separa del genoma bacteriano y
se reanuda la síntesis de componentes virales.
42. ORGANIZACIÓN
GENERAL DE LAS
CÉLULAS EUCARIOTAS
• En una célula interfásica el núcleo
constituye un compartimiento
separado, limitado por la envoltura
nuclear
• El citoplasma se halla rodeado
por una membrana plasmática.
43. LA CÉLULA SE
HALLA DIVIDIDA
EN NUMEROSOS
COMPARTIMENTOS
• El ME revela que la célula
se divide en numerosos
compartimentos rodeados
por membranas propias,
excepto el citosol, que
está envuelto por la
membrana plasmática
45. LÍPIDOS
• Los lípidos son un grupo de moléculas caracterizadas
por ser insolubles en agua y solubles en solventes
orgánicos.
• Esto se debe a que poseen largas cadenas
hidrocarbonadas alifáticas o anillos bencénicos, que
son estructuras no polares.
• En algunos lípidos esas cadenas pueden estar ligadas a
un grupo polar que les permite unirse al agua.
47. TRIACILGLICEROLES (TRIGLICÉRIDOS)
• Son triésteres de ácidos grasos
con glicerol.
• Cada ácido graso se compone
de una larga cadena
hidrocarbonada.
• Su mayor función es como
reserva de energía para el
organismo.
• Sus ácidos grasos liberan gran
cantidad de energía cuando
son oxidados
48. FOSFOLÍPIDOS
Existen de dos tipos:
• Glicerofosfolípidos:
• Tienen dos ácidos grasos unidos a una molécula de
glicerol, ya que el tercer grupo hidroxilo se halla
esterificado con un fosfato.
• La combinación se conoce como ácido fosfatídico,
constituido como la estructura básica.
• El segundo alcohol puede ser etanolamina
(fosfatidiletanolamina, PE), serina (fosfatidilserina PS),
colina (fosfatidilcolina, PC) o inositol (fosfatidilinositol, PI).
• Por otra parte en la membrana interna de las
mitocondrias existe un glicerofosfolípido doble
denominado difosfatidilglicerlo, llamado comunmente
cardiolipina.
• Esfingolípidos:
• El encontrado en la célula es la esfingomielina.
50. GLICOLÍPIDOS
• Se clasifican en:
• Cerebrósidos: formados por unión de una glucosa o una galactosa con la ceramida.
• Gangliósidos: similar a la de los cerebrósidos, pero el hidrato de carbono es un oligosacárido de ácido siálicos.
51. ESTEROIDES
• Son lípidos que derivan de un
compuesto denominado
ciclopentanoperhidrofenantreno.
Uno de los más difundidos es el
colesterol, el cual se encuentra en
las membranas y en otras partes
de la célula y fuera de ella.
• Los principales esteroides en el
organismo son hormonas sexuales
( estrógenos, progesterona,
testosterona), hormonas
suprarrenales ( cortisol,
aldosterona), vitmanina D y ácidos
biliares.
52. POLIPRENOIDES
• Derivan del hidrocarburo
isopreno:
• Destacan como ejemplos
el dolicol fosfato de la
membrana del RE y la
ubiquinona, una molécula
de la membrana
mitocondrial interna.
53. PROTEÍNAS
• Son cadenas de aminoácidos.
• Existen 20 tipos de aminoácidos
• La unión entre los aminoácidos se conoce como
enlace peptídico.
• Existe proteínas conjugadas, unidas a porciones no
proteicas (grupos prostéticos). Estas pueden ser
glicoproteínas, nucleoproteínas, lipoproteínas.
• Tienen cuatro estructuras:
• Primaria: secuencia de aminoácidos
• Secundaria: alfa-hélices y beta-láminas
• Terciaria: plegamientos más complejos de las estructuras
secundarias.
• Cuaternaria: uniones entre cadenas polipeptídicas
distintas
54. ENZIMAS
• Las enzimas son catalizadores biológicos, que aceleran las reacciones químicas necesarias para la vida en la célula.
• Funcionan en ciertos rangos de pH y temperatura y reguladas por modificaciones químicas, reversibles o irreversibles y
compartimentalización.
57. ÁCIDOS NUCLEICOS
• Son macromoléculas de enorme
importancia biológica.
• Existen de dos tipos:
• ADN, ácido desoxirribonucleicos
• ARN, ácido ribonucleico
• Constituyen un lenguaje de
transmisión de información
biológica. Herencia y expresión de
genes.