UNIDAD 1:
La perspectiva funcionalista de la
Mass Communication Research
y sus derivaciones
Plan de clase
1- Introducción al concepto de comunicación.
2- Contextualización del desarrollo del campo de
estudios en comunicación.
3- Problematización de las distintas teorías
comprendidas en la Mass Communication
Research.
Introducción al
concepto de
comunicación
Modelo telegráfico de la
comunicación
Señales
emitidas
Emisor
Canal Receptor Destinatario
Ruido
Fuente de
Información
Mensaje Señales
recibidas
Mensaje
Claude Shannon (1949) “La teoría matemática de la información”.
Modelo de la
comunicación verbal
Roman Jakobson (1960) “Ensayos de lingüística general”.
CONTEXTO
EMISOR ............................................. MENSAJE ....................................DESTINATARIO
CONTACTO
CÓDIGO
Esquema de la comunicación
Catherine Kerbrat-Orecchioni (1986) “La enunciación”.
Limitaciones
estilístico-temáticas.
+
Situación de
comunicación:
- entorno físico-social
- identidad de los
interlocutores
- idea que cada
interlocutor se hace del
otro
- Acontecimientos que
preceden al acto de
comunicación.
Comunicación:
 Producción e intercambio de sentido. Sentido que se
“negocia” entre los distintos participantes.
 Los “malentendidos” pueden ser resultado de las
diferencias culturales y no “fallas” en la comunicación.
John Fiske (1982) Introducción al estudio de la comunicación.
Comunicación:
• “Es el hombre el que actúa sobre
(las representaciones del) hombre
por medio de los signos”.
Daniel Bougnoux (2005) Introducción a las ciencias de la comunicación.
Comunicación:
• “Es el hombre el que actúa sobre (las representaciones del) hombre por medio
de los signos”
la comunicación implica siempre una
acción sobre el pensamiento de las
personas.
Maneras específicas de entender y
comunicar la realidad. Implican mitos y
sistemas de creencias. Dotan de sentido
a la realidad social.
Concepto de signo peirceano.
La comunicación implica una relación entre actores
que es esencialmente “aleatoria”: en tanto el sujeto
no es una máquina, no se actúa sobre él con una
certeza anticipada acerca de su respuesta.
Signo:
• “Un signo es algo que, para alguien,
se refiere a otra cosa en algún
aspecto o carácter”.
• “Aliquid stat pro aliquo” [estoicos].
Charles Sanders Peirce (1908) en carta a Lady Welby
signo objeto
alguien
representamen
signo de "algo"
en algún aspecto o
carácter
intérprete--> interpretante
ground o fundamento (*)
signo equivalente o más desarrollado (que
el representamen), desarrollado en la
mente (**) del intérprete.
Terceridad necesaria que media entre
representamen y objeto.
instancia de
interpretación, no
considerada por
Saussure
(*) El signo está en el lugar del objeto pero no en todos sus aspectos, sino en relación con determinado fundamento o ground. Dicho
fundamento es una cualidad o abstracción, una Primeridad.
(**) Para Peirce, los pensamientos son signos, la mente es un signo.
Relación de representación:
Representación de una manzana:
El campo de estudios en
comunicación
Década del ‘70 del siglo XX
Constitución del campo:
 Discusiones desencadenadas por el estructuralismo y
la constitución de la semiótica/semiología moderna.
 Clima de época marcado por el giro lingüístico.
 Constitución del sistema de medios masivos.
Estructuralismo:
 Es un movimiento para el cual el lenguaje desempeña una función
clave.
 Centralidad de las figuras de Saussure y Lévi-Strauss.
 Se propone identificar y definir las reglas y limitaciones por las
cuales el significado es generado y comunicado y propone un
método que se define como "inmanente“.
 Antropología estructural como ciencia semiológica. Cultura
como sistema de signos compartidos.
 Para LS, las comunicaciones recíprocas están en la base de la
estructura social.
Giro lingüístico:
 Paradigma filosófico inspirado en los planteos de
Wittgenstein, que declara imposible (sin sentido) la búsqueda
del origen del significado más allá del lenguaje.
 Hace foco en la irrebasabilidad del lenguaje o a priori
lingüístico.
 Crítica al logocentrismo y al racionalismo propio de la tradición
filosófica occidental.
 La realidad no puede ser conocida de hecho sino a través de
los signos.
Sistema de medios masivos:
 Aparición del objeto-comunicación y de estudios empíricos sobre
medios masivos, en el marco de las ciencias sociales.
 En el marco del proceso de modernización occidental, la
comunicación adquiere una dimensión pública y social.
 Se consolidan los MMC (prensa, radio, cine y TV) y se constituyen
como un sistema socio-cultural diferenciado.
 Las ciencias de la comunicación establecen distintos grados de
conexión y desconexión con otras disciplinas: semiótica, sociología,
antropología, lingüística, etc.
Diferentes enfoques de la
Mass Communication
Research
Etapas o fases:
1. [pre-MCR] Desde fines del s XIX y comienzos del XX
hasta finales del ‘30.
2. De 1940 a principios del ‘60.
3. Mediados de los ‘60 hasta los ’80.
4. Desde el desarrollo del protocolo de la WWW (1990).
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018
Primera etapa
Fines del siglo XIX y primeras tres décadas
del XX
 Se reconstruye de manera retrospectiva y asume como central el concepto de
masa como tipo de organización social.
 Foco en la sociedad de masas y el hombre-masa.
 Los efectos de los medios son distorsivos y absolutos: el público (indefenso,
pasivo y atomizado) es manipulado.
 Modelo de estímulo  respuesta (condicionamiento simple).
 Comunicación: intencional, unidireccional, asimétrica y descontextualizada.
Segunda etapa
Del ‘40 al ‘60 del S XX
 Estudios de corte empirista, sin teoría de base (“sociología ingenua”), surgidos a
partir de la demanda de un saber específico.
 Regidos por una concepción comteana fueron financiados por el Estado
norteamericano (sistema político, militar y organizaciones sociales).
 Abordajes sociológicos de matriz funcionalista + psicología conductista.
 Estudios de las audiencias y de los efectos de los mensajes mediáticos sobre
las mismas.
Harold Lasswell
¿Quién
dice qué
a través de qué canal
a quién
con qué efecto?The Structure and Function of
Commonication in Society (1948)
M
R
R
R
R
Paul Lazarsfeld
Teoría de los efectos limitados
 Estudios centrados en períodos electorales y los
procesos de formación de la opinión: ¿cuál es la
influencia de los medios en la intención de voto de los
ciudadanos?
 El efecto de los medios se circunscribiría a “activar las
predisposiciones políticas de la gente”.
 Sólo una parte de la población es afectada por el
contenido político de los medios: líderes de opinión.
 Peso de la influencia personal y el contacto cara a
cara.
Modelo de comunicación en dos pasos
Medios Líderes de opinión
Receptores y
buscadores de opinión
Paso 1 Paso 2
T. de los usos y gratificaciones
 Teoría bisagra: se inscribe en la teoría funcionalista pero se integra en el
movimiento de revisión y superación del esquema informacional, promovido por
la semiótica.
 “Los usos y motivos de cada espectador mediatizan cualquier efecto" (McQuail,
1981: 89).
 Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades.
El consumidor es también considerado un iniciador.
 Recuperación de los interrogantes ligados a las funciones de los medios.
 Incorporación de métodos cualitativos.
Tercera etapa
De mediados de los ‘60 a los ‘80 del S XX
 Fase en que el poder social de los medios vuelve a ocupar el centro de
la atención, pero ahora en términos de efectos a largo plazo.
 Concepción constructivista.
 Puesta en duda del sujeto de la consciencia.
Teoría de la Agenda Setting
 Los medios tienen la "capacidad de seleccionar y destacar ciertos
temas y omitir otros y, mediante ese mecanismo, instalar los
asuntos que son percibidos como importantes por la opinión
pública" (Aruguete, 2009: 12).
 Supone una crítica a los estudios interesados por el cambio de
“actitudes”.
 Conciencia  Información  Actitudes  Conducta
 Diseño metodológico cuantitativo y empleo articulado de
análisis de contenido y cuestionarios estructurados.
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018

Más contenido relacionado

DOCX
Lista de teorias
PPTX
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
PPT
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"
PPTX
Paradigmas y revoluciones científicas
PPTX
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
PPTX
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
PPT
Mapa conceptual de paradigmas
PPT
Empirico analitico
Lista de teorias
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"
Paradigmas y revoluciones científicas
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Mapa conceptual de paradigmas
Empirico analitico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exposicion de kuhn
PPTX
Metodo empirico analitico brenda sotalin
PPT
Estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
PPTX
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
PPT
5 - Problema De La Investigacion
PPT
Enfoques cuantitativo cualitativo
DOCX
Cuadro conceptual gramsci
PPT
El concepto de paradigma en thomas kuhn
PDF
Teoría de la comunicación en masas
PPTX
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
PPT
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
DOCX
Indice ensayo sobre positivismo 2
PPTX
Procesos y teorías de la persuasión
PPT
Agenda Setting
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPT
Paradigma critico
DOCX
Teorías sociológicas
DOC
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
PPTX
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
PPTX
Mapa conceptual paradigma
Exposicion de kuhn
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
5 - Problema De La Investigacion
Enfoques cuantitativo cualitativo
Cuadro conceptual gramsci
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Teoría de la comunicación en masas
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Indice ensayo sobre positivismo 2
Procesos y teorías de la persuasión
Agenda Setting
El paradigma - Thomas Kuhn
Paradigma critico
Teorías sociológicas
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigma
Publicidad

Similar a 0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018 (20)

PDF
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
PDF
UNIDAD 1 | Teorías de la Comunicación | MCDI
PPTX
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
PPT
1 Teorías de la Comunicación Introducción
PPTX
Tema4 sociologia comunicacion
ODT
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
PDF
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
PPTX
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
PDF
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
PPT
1.la situación de la investigación en comunicación
PDF
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
DOCX
PPTX
Sociología, comunicación y comprensión lectora.
PPT
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
PPT
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
PPT
Bausatesemana2
PPT
Teoría Funcionalista de la Comunicación
PPTX
Comunicación y medios masivos.
PPT
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
PPTX
La comunicación de masas desde las audiencias
UNIDAD 1 | Teorías de la comunicación | MCDI
UNIDAD 1 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
1 Teorías de la Comunicación Introducción
Tema4 sociologia comunicacion
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
1.la situación de la investigación en comunicación
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Sociología, comunicación y comprensión lectora.
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
Bausatesemana2
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Comunicación y medios masivos.
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
La comunicación de masas desde las audiencias
Publicidad

Más de Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR (20)

PDF
Unidad 4 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Unidad 3 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Unidad 2 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPT
Unidad 4 | Redacción académica y científica
PPTX
Unidad 4 | Inteligencia Artificial Generativa
PPT
Unidad 3 | Redacción Académica y Científica
PPTX
Unidad 3 | Inteligencia Artificial Generativa
PPT
Redacción Académica y Científica | Unidad 2
PPTX
Inteligencia Artificial Generativa | Unidad 2
PPT
Unidad 1 |Redacción académica y científica
PDF
Inteligencia Artificial Generativa | Unidad 1
PPTX
Clase 1 | Narrativas Inmersivas y Realidad Virtual
PPTX
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
PPTX
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
PDF
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
PDF
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
PDF
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
PPTX
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
PPTX
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Unidad 4 | Política, Medios y Redes Sociales
Unidad 3 | Política, Medios y Redes Sociales
Unidad 2 | Política, Medios y Redes Sociales
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Unidad 4 | Redacción académica y científica
Unidad 4 | Inteligencia Artificial Generativa
Unidad 3 | Redacción Académica y Científica
Unidad 3 | Inteligencia Artificial Generativa
Redacción Académica y Científica | Unidad 2
Inteligencia Artificial Generativa | Unidad 2
Unidad 1 |Redacción académica y científica
Inteligencia Artificial Generativa | Unidad 1
Clase 1 | Narrativas Inmersivas y Realidad Virtual
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Código Creativo y Arte de Software | Unidad 1
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U01 - 2018

  • 1. UNIDAD 1: La perspectiva funcionalista de la Mass Communication Research y sus derivaciones
  • 2. Plan de clase 1- Introducción al concepto de comunicación. 2- Contextualización del desarrollo del campo de estudios en comunicación. 3- Problematización de las distintas teorías comprendidas en la Mass Communication Research.
  • 4. Modelo telegráfico de la comunicación Señales emitidas Emisor Canal Receptor Destinatario Ruido Fuente de Información Mensaje Señales recibidas Mensaje Claude Shannon (1949) “La teoría matemática de la información”.
  • 5. Modelo de la comunicación verbal Roman Jakobson (1960) “Ensayos de lingüística general”. CONTEXTO EMISOR ............................................. MENSAJE ....................................DESTINATARIO CONTACTO CÓDIGO
  • 6. Esquema de la comunicación Catherine Kerbrat-Orecchioni (1986) “La enunciación”. Limitaciones estilístico-temáticas. + Situación de comunicación: - entorno físico-social - identidad de los interlocutores - idea que cada interlocutor se hace del otro - Acontecimientos que preceden al acto de comunicación.
  • 7. Comunicación:  Producción e intercambio de sentido. Sentido que se “negocia” entre los distintos participantes.  Los “malentendidos” pueden ser resultado de las diferencias culturales y no “fallas” en la comunicación. John Fiske (1982) Introducción al estudio de la comunicación.
  • 8. Comunicación: • “Es el hombre el que actúa sobre (las representaciones del) hombre por medio de los signos”. Daniel Bougnoux (2005) Introducción a las ciencias de la comunicación.
  • 9. Comunicación: • “Es el hombre el que actúa sobre (las representaciones del) hombre por medio de los signos” la comunicación implica siempre una acción sobre el pensamiento de las personas. Maneras específicas de entender y comunicar la realidad. Implican mitos y sistemas de creencias. Dotan de sentido a la realidad social. Concepto de signo peirceano. La comunicación implica una relación entre actores que es esencialmente “aleatoria”: en tanto el sujeto no es una máquina, no se actúa sobre él con una certeza anticipada acerca de su respuesta.
  • 10. Signo: • “Un signo es algo que, para alguien, se refiere a otra cosa en algún aspecto o carácter”. • “Aliquid stat pro aliquo” [estoicos]. Charles Sanders Peirce (1908) en carta a Lady Welby
  • 11. signo objeto alguien representamen signo de "algo" en algún aspecto o carácter intérprete--> interpretante ground o fundamento (*) signo equivalente o más desarrollado (que el representamen), desarrollado en la mente (**) del intérprete. Terceridad necesaria que media entre representamen y objeto. instancia de interpretación, no considerada por Saussure (*) El signo está en el lugar del objeto pero no en todos sus aspectos, sino en relación con determinado fundamento o ground. Dicho fundamento es una cualidad o abstracción, una Primeridad. (**) Para Peirce, los pensamientos son signos, la mente es un signo. Relación de representación:
  • 13. El campo de estudios en comunicación
  • 14. Década del ‘70 del siglo XX Constitución del campo:  Discusiones desencadenadas por el estructuralismo y la constitución de la semiótica/semiología moderna.  Clima de época marcado por el giro lingüístico.  Constitución del sistema de medios masivos.
  • 15. Estructuralismo:  Es un movimiento para el cual el lenguaje desempeña una función clave.  Centralidad de las figuras de Saussure y Lévi-Strauss.  Se propone identificar y definir las reglas y limitaciones por las cuales el significado es generado y comunicado y propone un método que se define como "inmanente“.  Antropología estructural como ciencia semiológica. Cultura como sistema de signos compartidos.  Para LS, las comunicaciones recíprocas están en la base de la estructura social.
  • 16. Giro lingüístico:  Paradigma filosófico inspirado en los planteos de Wittgenstein, que declara imposible (sin sentido) la búsqueda del origen del significado más allá del lenguaje.  Hace foco en la irrebasabilidad del lenguaje o a priori lingüístico.  Crítica al logocentrismo y al racionalismo propio de la tradición filosófica occidental.  La realidad no puede ser conocida de hecho sino a través de los signos.
  • 17. Sistema de medios masivos:  Aparición del objeto-comunicación y de estudios empíricos sobre medios masivos, en el marco de las ciencias sociales.  En el marco del proceso de modernización occidental, la comunicación adquiere una dimensión pública y social.  Se consolidan los MMC (prensa, radio, cine y TV) y se constituyen como un sistema socio-cultural diferenciado.  Las ciencias de la comunicación establecen distintos grados de conexión y desconexión con otras disciplinas: semiótica, sociología, antropología, lingüística, etc.
  • 18. Diferentes enfoques de la Mass Communication Research
  • 19. Etapas o fases: 1. [pre-MCR] Desde fines del s XIX y comienzos del XX hasta finales del ‘30. 2. De 1940 a principios del ‘60. 3. Mediados de los ‘60 hasta los ’80. 4. Desde el desarrollo del protocolo de la WWW (1990).
  • 21. Primera etapa Fines del siglo XIX y primeras tres décadas del XX  Se reconstruye de manera retrospectiva y asume como central el concepto de masa como tipo de organización social.  Foco en la sociedad de masas y el hombre-masa.  Los efectos de los medios son distorsivos y absolutos: el público (indefenso, pasivo y atomizado) es manipulado.  Modelo de estímulo  respuesta (condicionamiento simple).  Comunicación: intencional, unidireccional, asimétrica y descontextualizada.
  • 22. Segunda etapa Del ‘40 al ‘60 del S XX  Estudios de corte empirista, sin teoría de base (“sociología ingenua”), surgidos a partir de la demanda de un saber específico.  Regidos por una concepción comteana fueron financiados por el Estado norteamericano (sistema político, militar y organizaciones sociales).  Abordajes sociológicos de matriz funcionalista + psicología conductista.  Estudios de las audiencias y de los efectos de los mensajes mediáticos sobre las mismas.
  • 23. Harold Lasswell ¿Quién dice qué a través de qué canal a quién con qué efecto?The Structure and Function of Commonication in Society (1948) M R R R R
  • 24. Paul Lazarsfeld Teoría de los efectos limitados  Estudios centrados en períodos electorales y los procesos de formación de la opinión: ¿cuál es la influencia de los medios en la intención de voto de los ciudadanos?  El efecto de los medios se circunscribiría a “activar las predisposiciones políticas de la gente”.  Sólo una parte de la población es afectada por el contenido político de los medios: líderes de opinión.  Peso de la influencia personal y el contacto cara a cara.
  • 25. Modelo de comunicación en dos pasos Medios Líderes de opinión Receptores y buscadores de opinión Paso 1 Paso 2
  • 26. T. de los usos y gratificaciones  Teoría bisagra: se inscribe en la teoría funcionalista pero se integra en el movimiento de revisión y superación del esquema informacional, promovido por la semiótica.  “Los usos y motivos de cada espectador mediatizan cualquier efecto" (McQuail, 1981: 89).  Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades. El consumidor es también considerado un iniciador.  Recuperación de los interrogantes ligados a las funciones de los medios.  Incorporación de métodos cualitativos.
  • 27. Tercera etapa De mediados de los ‘60 a los ‘80 del S XX  Fase en que el poder social de los medios vuelve a ocupar el centro de la atención, pero ahora en términos de efectos a largo plazo.  Concepción constructivista.  Puesta en duda del sujeto de la consciencia.
  • 28. Teoría de la Agenda Setting  Los medios tienen la "capacidad de seleccionar y destacar ciertos temas y omitir otros y, mediante ese mecanismo, instalar los asuntos que son percibidos como importantes por la opinión pública" (Aruguete, 2009: 12).  Supone una crítica a los estudios interesados por el cambio de “actitudes”.  Conciencia  Información  Actitudes  Conducta  Diseño metodológico cuantitativo y empleo articulado de análisis de contenido y cuestionarios estructurados.