Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC)
• Definición
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
“La EPOC se caracteriza por obstrucción crónica y recurrente del
flujo de aire en las vías respiratorias pulmonares”
Fisiopatología de Carol M. Porth, 9ª Ed. - Cap. 37
“La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como
un estado patológico que se caracteriza por una limitación del flujo de aire
que no es del todo reversible.”
Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
• Clasificación general
La EPOC está clasificada en la literatura como parte de los TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS
CRÓNICOS DE LA VÍA AÉREA, así observamos una posible superposición de las siguientes
patologías:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fuente: Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran 8ª Ed. Cap.
• Epidemiología y prevalencia
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 El TABAQUISMO es el principal factor de riesgo.
 Cuarta causa de muerte en EEUU.
 Es una enfermedad muy costosa a los sistemas de salud (> de U$D40mi/año)
en EEUU.
 Aunque se haya disminuido el consumo de cigarrillos en los países
desarrollados, la prevalencia de EPOC suele aumentar a medida que las
poblaciones de fumadores envejezcan (daño a largo plazo).
Fuente: Principios de Medicina Interna de Goldman-Cecil, 25ª Ed. - Cap.
Además del importantísimo tabaquismo directo, se observan
otros factores de riesgo relacionados:
(1) Deficiencia de α1-antitripsina
(2) Tabaquismo indirecto (pasivo)
(3) Trabajadores expuestos a polvo
(4) Infecciones respiratorias importantes
(5) Reactividad de las vías respiratorias (asmático)
(6) Factores genéticos
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
• Factores de riesgo
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Los mecanismos implicados en la patogénesis de la EPOC son
múltiples:
(1) Inflamación crónica
(2) Fibrosis de la pared bronquial
(3) Hipertrofia de glándulas mucosas y hipersecreción de
moco
(4) Perdida de fibras pulmonares elásticas y
(5) Perdida de tejido pulmonar para intercambio gaseoso
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
• Etiología y patogénesis
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Se debe tener en cuenta que:
(1)Según el proceso patológico, se clasifica la EPOC en 2 tipos de
enfermedad: enfisema y bronquitis crónica
(2)Los 2 tipos se superponen, así, la diferenciación es de
importancia didáctica pero menor importancia clínica al
momento del manejo.
Perdida de elasticidad pulmonar,
destrucción de paredes
alveolares y capilares.
Dos causas reconocidas:
tabaquismo y insuficiencia
hereditaria de α1-antitripsina
(AAT).
Produce el fenotipo clínico
“SOPLADOR rosado”
Representada por la obstrucción
de las vías respiratorias mayores
y pequeñas.
Causada por irritación crónica
por tabaquismo y infecciones
recurrentes.
Definida por tos productiva
crónica >= 3 meses consecutivos
en los últimos 2 años.
Produce el fenotipo clínico
“CONGESTIVOS AZULADOS”
• Clasificación anatomopatológica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC
Enfisema
Bronquitis crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
No olvidarse que:
Así como los
mecanismos
patológicos, los
fenotipos clínicos
también se
superponen!!!
• Orden de revisión
Enfisema
Revisaremos al proceso fisiopatológico de la EPOC según el proceso
patológico en la siguiente orden:
Bronquitis crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Las manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y
clasificación de la EPOC serán revisadas en conjunto
(dado la superposición de los cuadros).
Enfisema
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Fisiopatología
 El enfisema puede ocurrir por 2 causadores que culminan en una vía común, el
tabaquismo o la deficiencia de α1-antitripsina (AAT).
Deficiencia de α1-antitripsina (AAT)
 La AAT presente en los pulmones es un importante protector del parénquima
pulmonar, actuando como inhibidor de proteasas (p ej elastasa) generalmente
liberadas por células inflamatorias (neutrófilos).
 La incapacidad de inhibir estas enzimas progresa a la destrucción de
componentes de la pared alveolar (como elastina o otras proteínas).
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Fisiopatología
 El enfisema puede ocurrir por 2 causadores que culminan en una vía común, el
tabaquismo o la deficiencia de α1-antitripsina (AAT).
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema
Tabaquismo
 El tabaquismo produce irritación crónica con quimiotaxis inflamatoria
sostenida (neutrófilos y macrófagos)
 En este caso, tenemos incremento crónico de las enzimas proteolíticas, que
ultrapasa la capacidad de la AAT en proteger al pulmón.
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Humo
Atracción de células
inflamatorias
Liberación de elastasa
Acción inhibida
por α1-antitripsina
Insuficiencia
heredada de
α1-
antitripsina
Actividad
reducida de
α1-
antitripsina
Destrucción del
parénquima
pulmonar
Al inicio, la AAT protege al tabaquista por
cierto tiempo.
En un segundo momento, la AAT ya no es
suficiente y el infiltrado inflamatorio es
mayor.
Parecido al tabaquista crónico, el
individuo con insuficiencia heredada de
AAT no posee protección frente a
enzimas proteolíticas.
Incluso, en este caso la EPOC puede
manifestarse en la juventud.
Las abundantes y crónicas enzimas
proteolíticas (como la elastasa) destruyen
componentes de la pared alveolar
El resultado es el ENFISEMA.
Este suele ser centroacinar o panacinar (2
patrones mas comunes al EPOC).
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema
Enfisema centroacinar Enfisema panacinar
Patrón em que se afecta la región central del acino
Más común a los fumadores
Afectación más apical, parte superior de los lóbulos
pulmonares.
Patrón em que se afecta uniformemente el ácino,
desde los bronquiolos respiratorios.
Más común a los pacientes con deficiencia de α1-AT
Afectación más basal, bordes anteriores y regiones
inferiores
uente: Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran 8ª Ed. Cap.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Aspecto macroscópico (diagrama)
Enfisema
Enfisema centroacinar Enfisema panacinar
Fuente: https://radiopaedia.org/cases/emphysema-diagrams-1
Tipo más común,
enfoque fisiopatológico
Fisiopatología
El proceso fisiopatológico del enfisema centroacinar se inicia por inflamación
crónica del tejido pulmonar:
Se reclutan
NEUTRÓFILOS y
MACRÓFAGOS de
manera crónica hacia el
parénquima pulmonar
PACIENTE SE EXPONE A
UN ESTÍMULO
INFLAMATORIO CRÓNICO
(Tabaquismo p ej.)
Enfisema
centroacinar
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Liberación de
proteasas (elastasa,
metaloproteinasas)
A largo plazo, la acción
protectora de la α1-
antitripsina es
insuficiente
Destrucción de
componentes de las
paredes alveolares
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fenotipo clínico
Enfisema
Bronquitis crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Fisiopatología
La bronquitis crónica representa la obstrucción de las vías respiratorias mayores y
pequeñas. Se relaciona a: irritación crónica por tabaquismo y infecciones recurrentes.
El diagnóstico clínico de bronquitis crónica se establece con un antecedente de tos
productiva crónica por un mínimo de 3 meses consecutivos en al menos 2 años seguidos.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Bronquitis Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
El proceso de irritación crónica o infección
recurrente establece (1) hipertrofia del m. liso y
(2) hiperplasia de glándulas calciformes
Resultado
(1) Disminución de la luz bronquial
(2) Hipersecreción de moco
(tapones)
Fisiopatología
El proceso fisiopatológico de la bronquitis crónica se inicia por inflamación
crónica del tejido pulmonar:
Se estimula la
hiperplasia de células
caliciformes y
aumento de su
función
PACIENTE SE EXPONE A
UN ESTÍMULO
INFLAMATORIO CRÓNICO
(Tabaquismo p ej.)
Bronquitis
crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
La infiltración inflamatoria
induce también a
hipertrofia del musculo
liso que disminuye la luz
bronquial
A largo plazo hay
producción de moco em
exceso
Organismo empieza
tos refleja para
eliminar el moco
Bronquitis Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fenotipo clínico
Bronquitis Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema +
Bronquitis Crónica
Como comentado, observaremos las manifestaciones
clínicas, métodos diagnósticos y clasificación de los dos
procesos patológicos en conjunto, comprendiendo así el
gran espectro clínico de la EPOC.
Fisiopatología
El enfisema y la bronquitis crónica establecen el ATRAPAMIENTO DE AIRE que se
observa como hiperinsuflación pulmonar en la radiografía. El mecanismo se expone en el
diagrama abajo:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Fuente: https://radiopaedia.org/cases/marked-hyperinflation
Enfisema + Bronquitis Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Tapón de
moco
Musculo hipertrofiado
Tapón de moco
cierra la salida de
aire
Movimiento del aire
durante EXPIRACIÓN
Movimiento del aire
durante
INSPIRACIÓN
Al expirar
Pulmón
marcadamente
radiolúcido
Fuente: https://radiopaedia.org/cases/marked-hyperinflation
La perdida del
componente elástico
induce a la perdida
de la capacidad de
expulsar el aire
pasivamente
Resultado: flujo
turbulento y aire
atrapado
Enfisema + Bronquitis Crónica
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la EPOC suelen tener inicio insidioso y los enfermos buscan
atención medica solo en la quinta o sexta décadas de vida.
Debe sospecharse EPOC en todos los adultos que refieran síntomas respiratorios
crónicos, particularmente disnea, que limite las actividades cotidianas.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema + Bronquitis Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Resultado del paso libre de la sangre rica en CO2 hacia las vénulas
pulmonares debido al fallo del intercambio gaseoso.
Obsérvese que dicha retención suele producir alteraciones en la conciencia
(entre otros)
Otro posible motivo de consulta, la disminución del flujo de aire establece
disminución de la perfusión de O2 a los tejidos además de la alta demanda
metabólica de los músculos accesorios.
Comúnmente motivo de consulta, mecanismo reflejo del organismo en intentar
expulsar el moco excesivo.
Tos productiva
Disnea y fatiga
Opresión torácica
Retención crónica
de CO2
Utilización de los músculos accesorios
Taquipnea
Mecanismo compensatorio del organismo producido por el fallo del
intercambio gaseoso.
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Incomodo producido por la hiperinsuflación del tórax, establecida por el
atrapamiento de aire a partir de los tapones de moco y el enfisema.
Se puede observar la utilización de los m. accesorios en un
intento de expulsar el aire atrapado.
Manifestaciones clínicas
Es espectro clínico de la EPOC va desde el patrón con predominio de
enfisema hacia el patrón con predominio de bronquitis crónica:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema + Bronquitis Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Soplador rosado Congestivo azulado
Suelen existir indicios de
enfisema y indicios de
bronquitis crónica
mesclados.
El tórax en tonel, suele producir
disminución notable de los
ruidos respiratorios a largo de
todo el tórax
Efecto de tórax en tonel, resultado del
atrapamiento de aire producido por el
enfisema.
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Soplador rosado
Congestivo azulado
Utilización de músculos accesorios,
intento en expulsar más aire (aumenta
demanda metabólica de O2).
La utilización máxima del diafragma
puede resultar en fatiga
diafragmática con posterior
insuficiencia respiratoria aguda.
El término soplador rosado hace referencia a la
ausencia de cianosis y el esfuerzo en expulsar
aire.
Labios fruncidos, intento en aumentar la resistencia al flujo de aire y
evitar el colapso de las vías respiratorias al incrementar su presión.
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Soplador rosado Congestivo azulado
El término congestivo azul hace referencia a la cianosis y la
retención de líquidos relacionada con la insuficiencia
cardiaca derecha.
La bronquitis crónica produce un
aumento en la resistencia vascular
pulmonar que resulta en sobrecarga
de VD.
Esta sobrecarga produce
IC derecha, resultando
en flujo retrogrado hacia
la circulación venosa.
Enfermedad progresando…
 Observase disnea incluso al reposo
 La fase espiratoria más prolongada
 Se auscultan sibilancias o crepitaciones
 El paciente adopta la posición de “trípode”
para utiliza m. accesorios.
 Incapacidad de mantener normales a los
gases sanguíneos ► pCO2 > 40 mm Hg.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Diagnóstico
En general, el diagnóstico de EPOC se establece con base en los síntomas
de obstrucción respiratoria, pero debe confirmarse con estudios de la función
pulmonar (espirometría):
 VEF1 – volumen espiratorio forzado en 1s
 CVF – capacidad vital forzada
 VEF1/CVF – relación entre la CVF y VEF1
 FEM/PEF – tasa de flujo espiratorio máximo
 VR – volumen residual
Enfisema + Bronquitis Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Diagnóstico
En sospecha de EPOC, se realiza la espirometría ANTES y DESPUÉS del
uso de broncodilatadores. Esta es la prueba principal.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema + Bronquitis Crónica
Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
Diagnóstico
En sospecha de EPOC, se realiza la espirometría ANTES y DESPUÉS del
uso de broncodilatadores.
Esta es la prueba principal.
 VEF1 – volumen espiratorio forzado en 1s
 CVF – capacidad vital forzada
 Relación VEF1/CVF
 FEM/PEF – flujo espiratorio máximo
 VR – volumen residual
El atrapamiento de aire ↑ el volumen
residual, ↑ capacidad pulmonar total y ↓
capacidad inspiratoria.
Mide la cantidad por segundo que se espira de
aire en el esfuerzo máximo.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema + Bronquitis Crónica
Mide la capacidad de expulsar aire con el esfuerzo
máximo.
Esta se compara a la anterior.
Mide la capacidad de expulsar aire en el primer segundo
durante la espiración.
En la EPOC suele estar disminuida la capacidad espiratoria
por la mayor resistencia al flujo establecida por la
obstrucción y por la pérdida de la propiedad elástica de los
alveolos. VEF1 normal es >80%
En condiciones normales, la relación entre VEF1/CVF
en un adulto normal es de 0,7
En pacientes con EPOC es < 0,7
Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
¿Porque el broncodilatador?
Porque el componente bronquial suele ser parcialmente
reversible con el broncodilatador, lo que va a evidenciar aun más
al componente enfisematoso, irreversible.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema + Bronquitis Crónica
Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Diagnóstico (complementares)
Se puede realizar una radiografía de tórax y se observarán indicios de
hiperinsuflación:
Fuente:
Hay un agrandamiento del espacio
entre el esternón y los grandes
vasos y el corazón.
> 2,5cm indica hiperinsuflación
Se identifica una línea virtual entre el
ángulo costofrénico y el ángulo
esternofrénico y se observa cuanto el
diafragma ultrapasa a esta línea.
< 1,5cm indica hiperinsuflación
(rectificación diafragmática)
Enfisema + Bronquitis Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Diagnóstico (complementares)
Se puede realizar una radiografía de tórax y se observarán indicios de
hiperinsuflación:
Fuente:
Enfisema + Bronquitis Crónica
Pulmón
marcadamente
radiolúcido
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfisema centroacinar Enfisema panacinar
Fuente: https://radiopaedia.org/cases/emphysema-diagrams-1
Lesiones predominantes
en el ápex pulmonar.
Lesiones predominantes
en la base pulmonar.
Enfisema + Bronquitis Crónica
Aspecto radiológico (TAC)
La tomografía es el estudio de imagen con mayor sensibilidad para hallazgos de la EPOC y
en el se pueden observar con detalle los las lesiones enfisematosas.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Diagnóstico datos complementares
Además de las pruebas de función y imágenes, se deben realizar las siguientes
análisis para valorar el avance de la EPOC:
(1) Medidas de tolerancia al ejercicio
(2) Estado nutricional
(3) Saturación de hemoglobina
(4) Gases sanguíneos arteriales
(5) Hemograma completo (Hto, Gr y etc)
Enfisema + Bronquitis Crónica
Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Clasificación según severidad de GOLD
(Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease)
La EPOC se clasifica según la severidad de las manifestaciones clínicas y
los hallazgos del estudio de función pulmonar que sirve para establecer el curso de
tratamiento:
Fuente: https://goldcopd.org/
Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC exacerbada
Los pacientes EPOC comúnmente tienen empeoramiento de su condición por
infecciones, exposición a irritantes y otros. Los gérmenes más comúnmente
implicados son:
► Haemophilus influenzae
► Streptococcus pneumoniae
► Moraxella Catarrhalis
Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 2
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
PPTX
Expo epoc gold
PDF
1Bronquitis Crónica_compressed_d1f119986503528cef9e60bb0d0e0d11.pdf
PDF
PPTX
Epoc
PPTX
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
Expo epoc gold
1Bronquitis Crónica_compressed_d1f119986503528cef9e60bb0d0e0d11.pdf
Epoc
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff

Similar a 011_EPOC .pptx (20)

PPTX
vias ereas pequeñas y enfisema.pptx
PPTX
ENFERMEDAD OBSTRUCTUVA CRONICA MEDICINA INTERNA.pptx
PPTX
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
PPTX
ANATOMÍA PATOLÓGICAenfermedadpulmona.pptx
PPTX
Enfermedades pulmonares obstructivas
DOCX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PDF
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
PPTX
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
DOCX
010 clase de medicina interna epoc
PDF
PDF
Caso Clínico EPOC enfermedad respiratoria
PPTX
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPTX
bronquitis-cronica-y-410355-downloadable-5048233 (1).pptx
PPTX
Epoc definitivo
vias ereas pequeñas y enfisema.pptx
ENFERMEDAD OBSTRUCTUVA CRONICA MEDICINA INTERNA.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍA PATOLÓGICAenfermedadpulmona.pptx
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
010 clase de medicina interna epoc
Caso Clínico EPOC enfermedad respiratoria
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
bronquitis-cronica-y-410355-downloadable-5048233 (1).pptx
Epoc definitivo
Publicidad

Más de NataliaLopezVazquez1 (20)

PPTX
DEFINITIVO SISTEMA TEGUMENTARIO - copia.pptx
PPTX
Ciclo celular, mitosis
PDF
CLASE II. Adaptacion celular y acumulos intracelulares.pdf
PDF
1 - Señalización celular. (1).pdf
PPTX
CLASE UNIDAD I. pptx
PPT
CLASE I. Anatomia patologica INTRODUCCION.ppt
PPTX
Cronologia Historia en el hhyjvtyhh Py.pptx
PPTX
ADAPTACION CELULAR clase 1..p ptx
PPTX
Fisiologia Practica clase 01 - Conceptos_.pptx
PPTX
INFLAMACION CRONICA (1..............).pptx
PPTX
MEIOSIS.......... wuuejeyejejwudjdkejdudkdkekusisk.pptx
PPTX
Presentación2 sistema endocrino. pptx
PPTX
Clase Tiroides .pptx
PDF
lengua-glc3a1ndulas-salivales-y-esc3b3fago-1.pdf
PPTX
Enfermedad inflamatoria del intestino (1) .pptx
PPTX
VALVULOPATIAS 2022. N. pptx
PDF
2 Salud y Enfermedad. pdf
PDF
Hipertension Arterial. ........
PPTX
Unidad V. (1).pptx
PPTX
Sistema endocrino. pptx
DEFINITIVO SISTEMA TEGUMENTARIO - copia.pptx
Ciclo celular, mitosis
CLASE II. Adaptacion celular y acumulos intracelulares.pdf
1 - Señalización celular. (1).pdf
CLASE UNIDAD I. pptx
CLASE I. Anatomia patologica INTRODUCCION.ppt
Cronologia Historia en el hhyjvtyhh Py.pptx
ADAPTACION CELULAR clase 1..p ptx
Fisiologia Practica clase 01 - Conceptos_.pptx
INFLAMACION CRONICA (1..............).pptx
MEIOSIS.......... wuuejeyejejwudjdkejdudkdkekusisk.pptx
Presentación2 sistema endocrino. pptx
Clase Tiroides .pptx
lengua-glc3a1ndulas-salivales-y-esc3b3fago-1.pdf
Enfermedad inflamatoria del intestino (1) .pptx
VALVULOPATIAS 2022. N. pptx
2 Salud y Enfermedad. pdf
Hipertension Arterial. ........
Unidad V. (1).pptx
Sistema endocrino. pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf

011_EPOC .pptx

  • 2. • Definición Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 “La EPOC se caracteriza por obstrucción crónica y recurrente del flujo de aire en las vías respiratorias pulmonares” Fisiopatología de Carol M. Porth, 9ª Ed. - Cap. 37 “La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como un estado patológico que se caracteriza por una limitación del flujo de aire que no es del todo reversible.” Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
  • 3. • Clasificación general La EPOC está clasificada en la literatura como parte de los TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS CRÓNICOS DE LA VÍA AÉREA, así observamos una posible superposición de las siguientes patologías: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fuente: Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran 8ª Ed. Cap.
  • 4. • Epidemiología y prevalencia Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica  El TABAQUISMO es el principal factor de riesgo.  Cuarta causa de muerte en EEUU.  Es una enfermedad muy costosa a los sistemas de salud (> de U$D40mi/año) en EEUU.  Aunque se haya disminuido el consumo de cigarrillos en los países desarrollados, la prevalencia de EPOC suele aumentar a medida que las poblaciones de fumadores envejezcan (daño a largo plazo). Fuente: Principios de Medicina Interna de Goldman-Cecil, 25ª Ed. - Cap.
  • 5. Además del importantísimo tabaquismo directo, se observan otros factores de riesgo relacionados: (1) Deficiencia de α1-antitripsina (2) Tabaquismo indirecto (pasivo) (3) Trabajadores expuestos a polvo (4) Infecciones respiratorias importantes (5) Reactividad de las vías respiratorias (asmático) (6) Factores genéticos Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 • Factores de riesgo Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
  • 6. Los mecanismos implicados en la patogénesis de la EPOC son múltiples: (1) Inflamación crónica (2) Fibrosis de la pared bronquial (3) Hipertrofia de glándulas mucosas y hipersecreción de moco (4) Perdida de fibras pulmonares elásticas y (5) Perdida de tejido pulmonar para intercambio gaseoso Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 • Etiología y patogénesis Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Se debe tener en cuenta que: (1)Según el proceso patológico, se clasifica la EPOC en 2 tipos de enfermedad: enfisema y bronquitis crónica (2)Los 2 tipos se superponen, así, la diferenciación es de importancia didáctica pero menor importancia clínica al momento del manejo.
  • 7. Perdida de elasticidad pulmonar, destrucción de paredes alveolares y capilares. Dos causas reconocidas: tabaquismo y insuficiencia hereditaria de α1-antitripsina (AAT). Produce el fenotipo clínico “SOPLADOR rosado” Representada por la obstrucción de las vías respiratorias mayores y pequeñas. Causada por irritación crónica por tabaquismo y infecciones recurrentes. Definida por tos productiva crónica >= 3 meses consecutivos en los últimos 2 años. Produce el fenotipo clínico “CONGESTIVOS AZULADOS” • Clasificación anatomopatológica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC Enfisema Bronquitis crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 No olvidarse que: Así como los mecanismos patológicos, los fenotipos clínicos también se superponen!!!
  • 8. • Orden de revisión Enfisema Revisaremos al proceso fisiopatológico de la EPOC según el proceso patológico en la siguiente orden: Bronquitis crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Las manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y clasificación de la EPOC serán revisadas en conjunto (dado la superposición de los cuadros).
  • 9. Enfisema Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 10. Fisiopatología  El enfisema puede ocurrir por 2 causadores que culminan en una vía común, el tabaquismo o la deficiencia de α1-antitripsina (AAT). Deficiencia de α1-antitripsina (AAT)  La AAT presente en los pulmones es un importante protector del parénquima pulmonar, actuando como inhibidor de proteasas (p ej elastasa) generalmente liberadas por células inflamatorias (neutrófilos).  La incapacidad de inhibir estas enzimas progresa a la destrucción de componentes de la pared alveolar (como elastina o otras proteínas). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 11. Fisiopatología  El enfisema puede ocurrir por 2 causadores que culminan en una vía común, el tabaquismo o la deficiencia de α1-antitripsina (AAT). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema Tabaquismo  El tabaquismo produce irritación crónica con quimiotaxis inflamatoria sostenida (neutrófilos y macrófagos)  En este caso, tenemos incremento crónico de las enzimas proteolíticas, que ultrapasa la capacidad de la AAT en proteger al pulmón. Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 12. Humo Atracción de células inflamatorias Liberación de elastasa Acción inhibida por α1-antitripsina Insuficiencia heredada de α1- antitripsina Actividad reducida de α1- antitripsina Destrucción del parénquima pulmonar Al inicio, la AAT protege al tabaquista por cierto tiempo. En un segundo momento, la AAT ya no es suficiente y el infiltrado inflamatorio es mayor. Parecido al tabaquista crónico, el individuo con insuficiencia heredada de AAT no posee protección frente a enzimas proteolíticas. Incluso, en este caso la EPOC puede manifestarse en la juventud. Las abundantes y crónicas enzimas proteolíticas (como la elastasa) destruyen componentes de la pared alveolar El resultado es el ENFISEMA. Este suele ser centroacinar o panacinar (2 patrones mas comunes al EPOC). Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 13. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema Enfisema centroacinar Enfisema panacinar Patrón em que se afecta la región central del acino Más común a los fumadores Afectación más apical, parte superior de los lóbulos pulmonares. Patrón em que se afecta uniformemente el ácino, desde los bronquiolos respiratorios. Más común a los pacientes con deficiencia de α1-AT Afectación más basal, bordes anteriores y regiones inferiores uente: Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran 8ª Ed. Cap.
  • 14. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Aspecto macroscópico (diagrama) Enfisema Enfisema centroacinar Enfisema panacinar Fuente: https://radiopaedia.org/cases/emphysema-diagrams-1 Tipo más común, enfoque fisiopatológico
  • 15. Fisiopatología El proceso fisiopatológico del enfisema centroacinar se inicia por inflamación crónica del tejido pulmonar: Se reclutan NEUTRÓFILOS y MACRÓFAGOS de manera crónica hacia el parénquima pulmonar PACIENTE SE EXPONE A UN ESTÍMULO INFLAMATORIO CRÓNICO (Tabaquismo p ej.) Enfisema centroacinar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Liberación de proteasas (elastasa, metaloproteinasas) A largo plazo, la acción protectora de la α1- antitripsina es insuficiente Destrucción de componentes de las paredes alveolares
  • 16. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fenotipo clínico Enfisema
  • 17. Bronquitis crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 18. Fisiopatología La bronquitis crónica representa la obstrucción de las vías respiratorias mayores y pequeñas. Se relaciona a: irritación crónica por tabaquismo y infecciones recurrentes. El diagnóstico clínico de bronquitis crónica se establece con un antecedente de tos productiva crónica por un mínimo de 3 meses consecutivos en al menos 2 años seguidos. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Bronquitis Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 El proceso de irritación crónica o infección recurrente establece (1) hipertrofia del m. liso y (2) hiperplasia de glándulas calciformes Resultado (1) Disminución de la luz bronquial (2) Hipersecreción de moco (tapones)
  • 19. Fisiopatología El proceso fisiopatológico de la bronquitis crónica se inicia por inflamación crónica del tejido pulmonar: Se estimula la hiperplasia de células caliciformes y aumento de su función PACIENTE SE EXPONE A UN ESTÍMULO INFLAMATORIO CRÓNICO (Tabaquismo p ej.) Bronquitis crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 La infiltración inflamatoria induce también a hipertrofia del musculo liso que disminuye la luz bronquial A largo plazo hay producción de moco em exceso Organismo empieza tos refleja para eliminar el moco Bronquitis Crónica
  • 20. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fenotipo clínico Bronquitis Crónica
  • 21. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema + Bronquitis Crónica Como comentado, observaremos las manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y clasificación de los dos procesos patológicos en conjunto, comprendiendo así el gran espectro clínico de la EPOC.
  • 22. Fisiopatología El enfisema y la bronquitis crónica establecen el ATRAPAMIENTO DE AIRE que se observa como hiperinsuflación pulmonar en la radiografía. El mecanismo se expone en el diagrama abajo: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Fuente: https://radiopaedia.org/cases/marked-hyperinflation Enfisema + Bronquitis Crónica
  • 23. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Tapón de moco Musculo hipertrofiado Tapón de moco cierra la salida de aire Movimiento del aire durante EXPIRACIÓN Movimiento del aire durante INSPIRACIÓN Al expirar Pulmón marcadamente radiolúcido Fuente: https://radiopaedia.org/cases/marked-hyperinflation La perdida del componente elástico induce a la perdida de la capacidad de expulsar el aire pasivamente Resultado: flujo turbulento y aire atrapado Enfisema + Bronquitis Crónica
  • 24. Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas de la EPOC suelen tener inicio insidioso y los enfermos buscan atención medica solo en la quinta o sexta décadas de vida. Debe sospecharse EPOC en todos los adultos que refieran síntomas respiratorios crónicos, particularmente disnea, que limite las actividades cotidianas. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema + Bronquitis Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 25. Resultado del paso libre de la sangre rica en CO2 hacia las vénulas pulmonares debido al fallo del intercambio gaseoso. Obsérvese que dicha retención suele producir alteraciones en la conciencia (entre otros) Otro posible motivo de consulta, la disminución del flujo de aire establece disminución de la perfusión de O2 a los tejidos además de la alta demanda metabólica de los músculos accesorios. Comúnmente motivo de consulta, mecanismo reflejo del organismo en intentar expulsar el moco excesivo. Tos productiva Disnea y fatiga Opresión torácica Retención crónica de CO2 Utilización de los músculos accesorios Taquipnea Mecanismo compensatorio del organismo producido por el fallo del intercambio gaseoso. Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Incomodo producido por la hiperinsuflación del tórax, establecida por el atrapamiento de aire a partir de los tapones de moco y el enfisema. Se puede observar la utilización de los m. accesorios en un intento de expulsar el aire atrapado.
  • 26. Manifestaciones clínicas Es espectro clínico de la EPOC va desde el patrón con predominio de enfisema hacia el patrón con predominio de bronquitis crónica: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema + Bronquitis Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Soplador rosado Congestivo azulado Suelen existir indicios de enfisema y indicios de bronquitis crónica mesclados.
  • 27. El tórax en tonel, suele producir disminución notable de los ruidos respiratorios a largo de todo el tórax Efecto de tórax en tonel, resultado del atrapamiento de aire producido por el enfisema. Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Soplador rosado Congestivo azulado Utilización de músculos accesorios, intento en expulsar más aire (aumenta demanda metabólica de O2). La utilización máxima del diafragma puede resultar en fatiga diafragmática con posterior insuficiencia respiratoria aguda. El término soplador rosado hace referencia a la ausencia de cianosis y el esfuerzo en expulsar aire. Labios fruncidos, intento en aumentar la resistencia al flujo de aire y evitar el colapso de las vías respiratorias al incrementar su presión.
  • 28. Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37 Soplador rosado Congestivo azulado El término congestivo azul hace referencia a la cianosis y la retención de líquidos relacionada con la insuficiencia cardiaca derecha. La bronquitis crónica produce un aumento en la resistencia vascular pulmonar que resulta en sobrecarga de VD. Esta sobrecarga produce IC derecha, resultando en flujo retrogrado hacia la circulación venosa. Enfermedad progresando…  Observase disnea incluso al reposo  La fase espiratoria más prolongada  Se auscultan sibilancias o crepitaciones  El paciente adopta la posición de “trípode” para utiliza m. accesorios.  Incapacidad de mantener normales a los gases sanguíneos ► pCO2 > 40 mm Hg.
  • 29. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Diagnóstico En general, el diagnóstico de EPOC se establece con base en los síntomas de obstrucción respiratoria, pero debe confirmarse con estudios de la función pulmonar (espirometría):  VEF1 – volumen espiratorio forzado en 1s  CVF – capacidad vital forzada  VEF1/CVF – relación entre la CVF y VEF1  FEM/PEF – tasa de flujo espiratorio máximo  VR – volumen residual Enfisema + Bronquitis Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 30. Diagnóstico En sospecha de EPOC, se realiza la espirometría ANTES y DESPUÉS del uso de broncodilatadores. Esta es la prueba principal. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema + Bronquitis Crónica Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
  • 31. Diagnóstico En sospecha de EPOC, se realiza la espirometría ANTES y DESPUÉS del uso de broncodilatadores. Esta es la prueba principal.  VEF1 – volumen espiratorio forzado en 1s  CVF – capacidad vital forzada  Relación VEF1/CVF  FEM/PEF – flujo espiratorio máximo  VR – volumen residual El atrapamiento de aire ↑ el volumen residual, ↑ capacidad pulmonar total y ↓ capacidad inspiratoria. Mide la cantidad por segundo que se espira de aire en el esfuerzo máximo. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema + Bronquitis Crónica Mide la capacidad de expulsar aire con el esfuerzo máximo. Esta se compara a la anterior. Mide la capacidad de expulsar aire en el primer segundo durante la espiración. En la EPOC suele estar disminuida la capacidad espiratoria por la mayor resistencia al flujo establecida por la obstrucción y por la pérdida de la propiedad elástica de los alveolos. VEF1 normal es >80% En condiciones normales, la relación entre VEF1/CVF en un adulto normal es de 0,7 En pacientes con EPOC es < 0,7 Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
  • 32. ¿Porque el broncodilatador? Porque el componente bronquial suele ser parcialmente reversible con el broncodilatador, lo que va a evidenciar aun más al componente enfisematoso, irreversible. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema + Bronquitis Crónica Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
  • 33. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Diagnóstico (complementares) Se puede realizar una radiografía de tórax y se observarán indicios de hiperinsuflación: Fuente: Hay un agrandamiento del espacio entre el esternón y los grandes vasos y el corazón. > 2,5cm indica hiperinsuflación Se identifica una línea virtual entre el ángulo costofrénico y el ángulo esternofrénico y se observa cuanto el diafragma ultrapasa a esta línea. < 1,5cm indica hiperinsuflación (rectificación diafragmática) Enfisema + Bronquitis Crónica
  • 34. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Diagnóstico (complementares) Se puede realizar una radiografía de tórax y se observarán indicios de hiperinsuflación: Fuente: Enfisema + Bronquitis Crónica Pulmón marcadamente radiolúcido
  • 35. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfisema centroacinar Enfisema panacinar Fuente: https://radiopaedia.org/cases/emphysema-diagrams-1 Lesiones predominantes en el ápex pulmonar. Lesiones predominantes en la base pulmonar. Enfisema + Bronquitis Crónica Aspecto radiológico (TAC) La tomografía es el estudio de imagen con mayor sensibilidad para hallazgos de la EPOC y en el se pueden observar con detalle los las lesiones enfisematosas.
  • 36. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Diagnóstico datos complementares Además de las pruebas de función y imágenes, se deben realizar las siguientes análisis para valorar el avance de la EPOC: (1) Medidas de tolerancia al ejercicio (2) Estado nutricional (3) Saturación de hemoglobina (4) Gases sanguíneos arteriales (5) Hemograma completo (Hto, Gr y etc) Enfisema + Bronquitis Crónica Fisiopatología de Carol M. Porth - Cap. 37
  • 37. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Clasificación según severidad de GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) La EPOC se clasifica según la severidad de las manifestaciones clínicas y los hallazgos del estudio de función pulmonar que sirve para establecer el curso de tratamiento: Fuente: https://goldcopd.org/ Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 260
  • 38. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC exacerbada Los pacientes EPOC comúnmente tienen empeoramiento de su condición por infecciones, exposición a irritantes y otros. Los gérmenes más comúnmente implicados son: ► Haemophilus influenzae ► Streptococcus pneumoniae ► Moraxella Catarrhalis Fuente: Principios de Medicina Interna de Harrison, 18ª Ed. – Cap. 2