¿Cuál ha sido la historia reciente de la 
inflación en México? 
¿Cómo fue el periodo de Carlos Salinas 
en materia de inflación? 
¿Es cierto que el problema de la 
inflación siempre ha sido igual en este 
país?
¿Cuáles han sido los peores periodos 
inflacionarios en los últimos 40 años? 
¿Lograron algún resultado para 
contener la inflación Salinas, Zedillo, 
Fox y Calderón? 
¿Estamos viviendo el peor periodo 
inflacionario de la historia reciente?
¿Qué es la inflación subyacente? 
¿Por qué en inglés se le denomina 
inflación central? ¿Cómo se ve eso en 
una gráfica? 
¿Qué resultados ha obtenido de abril 
de 1994 a la fecha la administración 
del Banco de México en el control de la 
inflación?
ÍNDICE SUBYACENTE 
ASPECTOS 
HISTÓRICOS
La tendencia de la inflación subyacente 
a ser el eje alrededor de la cual gira la 
no subyacente puede observarse en 
diversos periodos. 
La tendencia se mantiene aún en las 
condiciones más extremas. Por 
ejemplo, durante la hiperinflación de 
los años 1980’s
La hiperinflación de los años 1980’s tuvo su 
origen en las políticas de economía cerrada 
mantenida por 40 años y al populismo de José 
López Portillo y Luís Echeverría Álvarez que 
ahuyentó el capital externo aunadas a un 
gasto de gobierno elevado financiado con 
deuda externa. Lo que provocó falta de divisas 
y una serie de devaluaciones que duró 8 años
Durante esa crisis que duró de 1982 a 1988 los 
índices de inflación en varios años alcanzaron 
más del 100%. 
La crisis de los años 1980’s fue peor que la 
atribuida a Carlos Salinas diez años después. 
La inflación más baja entre 1982 y 1988 fue 
de 52% en 1985 igual a más alta de los 90’s 
durante la crisis de 1995
Sin embargo aún bajo esas 
negativas condiciones extremas la 
tendencia del índice de la inflación 
no subyacente mantuvo su 
tendencia a girar alrededor del 
índice subyacente. Como puede 
observarse en la siguiente gráfica
GRÁFICA INFLACIÓN SUBYACENTE Y NO 
SUBYACENTE 1983-1985 
Las dificultades para combatir la inflación una vez 
que está alcanza niveles muy altos puede ser muy 
complicado. En 1982 la inflación llegó cerca del 
100%. 
La gráfica muestra como bajo un poco de 1983 a 
1985 de 98% en 1982 a 52% 
Aunque aún se mantenía en el nivel de inflación 
galopante en 1985 iba en la dirección correcta
Pero en 1986 el país volvió a tener 
problemas con el sector externo, el 
precio del petróleo bajó, el peso se 
devaluó más rápido que nunca y el 
índice de precios volvió a tomar 
impulso y subió hasta superar el nivel 
de 100% con lo que alcanzó el grado 
de hiperinflación. Al final del periodo 
estaba acercándose al 200% anual
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
La gráfica permite comprender por qué el índice 
subyacente es conocido como inflación central. 
Los precios subyacentes (línea blanca) descendieron a 
54.8% en julio de 1985 y luego ascendieron a 179.7%. 
Aunque los precios de los bienes no subyacentes (línea 
roja) mostraron tendencias más extremas, siempre 
giraron alrededor de los subyacentes. Bajaron de 
48.5% en abril de 1985 a un máximo de 201% en 
enero de 1988. 
La gráfica muestra que en el largo plazo fueron 
arrastrados por las mismas fuerzas que determinan 
los subyacentes.
A pesar de estas enormes 
variaciones y de que el índice no 
subyacente muestra cambios más 
irregulares, tiende a mantenerse 
alrededor del subyacente
ÍNDICE SUBYACENTE 
LA ERA DE 
CARLOS 
SALINAS
El periodo de gobierno de Carlos 
Salinas de 1988 a 1994 fue 
caracterizado por la lucha contra la 
inflación. 
Esta comenzó desde febrero de 1988 
cuando comenzó a bajar la tasa del 
INPC. La gráfica siguiente muestra el 
dramático descenso del periodo 
1988-1994
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
El índice de la inflación subyacente 
bajó de 176.9% en febrero de 1988 a 
7.2% en septiembre de 1994 
El de la inflación no subyacente de 
201.3% en enero de 1988 a 5.4% en 
agosto de 1994 
El Índice Nacional de Precios al 
Consumidor de 179.7% a 6.7% en 
agosto de 1994
ÍNDICE SUBYACENTE 
LA ERA DE 
ERNESTO 
ZEDILLO
La lucha contra la inflación es una 
carrera difícil. El periodo de gobierno 
de Ernesto Zedillo ocurre en dos 
etapas. Durante su primer año de 
gobierno la inflación subyacente anual 
sube del 7.7% en diciembre de 1994 a 
50.6% en diciembre de 1995. 
La no subyacente de 5% anual en 
diciembre de 1994 a 55% en diciembre 
de 1995
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
En la segunda etapa la inflación 
desciende durante los siguientes 
5 años de su gobierno hasta el 
nivel de 8% alcanzado en 
diciembre de 2000
LA ERA DEL 
PAN 
LOS PERIODOS 
DE FOX Y 
CALDERÓN
Los periodos de los presidentes 
Vicente Fox y Felipe Calderón se 
caracterizaron por haber mantenido 
los niveles inflacionarios más bajos 
desde los años 60’s.
02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal
La gráfica muestra que aunque el 
índice no subyacente subió 
bruscamente hasta niveles de 12% en 
varias ocasiones la inflación 
subyacente fue controlada por el BM. 
Desde 2002 el INPC solamente alcanzó 
el 6% en el periodo de la Gran 
Recesión mundial entre noviembre de 
2008 y mayo de 2009.
La subyacente no 
llegó a 6% ni una sola 
vez desde 2002. 
Ni siquiera en la Gran 
Recesión
En la gráfica también pueden 
observarse los siguientes hechos 
Durante el periodo de 12 años 
de los gobiernos de Fox y 
Calderón, el INPC se mantuvo 
siempre debajo del nivel de 10%.
Tras el duro periodo de crisis 
mundial 2008-2009, el Banco de 
México mantuvo un férreo control 
que permitió revaluar el peso 
La cotización del peso por dólar bajó 
de 15.00 pesos por dólar en abril de 
2009 a solo 11.50 pesos por dólar en 
julio de 2011.
El éxito de la política 
cambiaria y una prudente 
política monetaria permitió 
controlar las presiones 
inflacionarias generadas por 
la Gran Recesión de 2009
Hemos repasado la historia de la 
lucha contra la inflación de 1983 a 
2012. La mayor parte de estas 3 
décadas fueron caracterizadas por 
niveles inflacionarios de más del 
10% anual
Solamente a partir de los periodos 
de Vicente Fox y Felipe Calderón de 
2000 a 2012 la lucha contra la 
inflación permitió mantener un 
nivel de menos del 10% para el 
INPC.
LA AUTONOMÍA 
DEL BANCO DE 
MÉXICO.
Es menester aclarar que el mérito de 
controlar la inflación no debe 
atribuirse a los presidentes, sino solo 
a su buen juicio para seleccionar al 
Gobernador y los 4 subgobernadores 
del Banco de México
Gracias a la Reforma Constitucional 
de 1993, el poder ejecutivo dejó de 
controlar la política monetaria del 
país y entregó esa responsabilidad 
al Banco de México y su junta de 
gobernadores a partir de abril de 
1994
De esta manera la política 
monetaria dejó de estar sujeta a 
decisiones políticas y quedó en 
manos de técnicos que tienen el 
mandato por Ley de mantener baja 
la inflación.
Si consideramos los resultados 
observados, la inflación si es mucho 
más baja en la actualidad que en los 
años 70´s, 80´s o 90´s
Sin embargo, es necesario 
considerar que el Banco de México 
no tiene un mandato para incluir 
como meta de su política monetaria 
el crecimiento del PIB, mantener 
bajo el desempleo y que el principal 
problema actual de México es 
impulsar el crecimiento
Es recomendable hacer una nueva 
reforma a las leyes que rigen al Banco 
de México para incluir entre sus 
responsabilidades el cuidar la buena 
marcha de toda la economía y no solo 
de controlar la inflación 
Este tema puede ser discutible, pero el 
estancamiento del crecimiento del PIB 
mexicano debería obligarnos a tomarlo 
en cuenta
CONCLUSIONES 
La inflación subyacente es la que 
mide las variaciones de precios de 
los productos cuyos precios 
dependen de la oferta y la 
demanda interna del país
La inflación no subyacente mide los bienes 
cuyos precios están sujetos a variables 
sobre las cuales el Banco de México no 
tiene control como los cambios climáticos o 
las plagas que afectan los precios de los 
bienes agrícolas
En la década de los 80´s los precios variaron 
violentamente y es posible observar que 
aún bajo condiciones extremas la inflación 
no subyacente gira alrededor de la 
subyacente.
En los últimos 30 años el país atravesó 
desde una etapa de hiperinflación de más 
de 150%, hasta otra de precios 
relativamente estables alrededor del 3% o 
4% pero con bajo crecimiento y constantes 
crisis recesivas que impiden el crecimiento 
del país
El gran reto del futuro es aumentar el 
crecimiento sin disparar la inflación y 
debería estar entre las responsabilidades 
del Banco de México
INPC QUINCENAL 
Consulte o baje el archivo XLS con las estadísticas 
de las variables del INCP quincenal total, subyacente 
y no subyacente en www.jcbstrategies.com 
Si ya está en el sitio www.jcbstrategies.com solo 
vaya hacia abajo en esta misma página 
VARIABLES DISPONIBLES
VARIABLES DISPONIBLES
INPC quincenal 
http://jcbstrategies.com/wordpress/?page_id=664
INFORMACIÓN 
+SOLUCIONES

Más contenido relacionado

PDF
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
DOCX
Tercer control de lectura politica economica
PPTX
Desarrollo del perú en la década del 90
PPT
Logros gobierno 2006 2010
PDF
SICAD II: Medida obligada e insuficiente
DOCX
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
PDF
Escenarios Post - Electorales
PDF
Francisco labbé . jaime vatter análisis comparativo del modelo económico ch...
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como va...
Tercer control de lectura politica economica
Desarrollo del perú en la década del 90
Logros gobierno 2006 2010
SICAD II: Medida obligada e insuficiente
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
Escenarios Post - Electorales
Francisco labbé . jaime vatter análisis comparativo del modelo económico ch...

La actualidad más candente (20)

DOC
Se destapó la inflación http
PDF
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
DOCX
Crecimiento economico 1
PPT
Balance econoómico del sexenio de Fox
PPTX
Politica economica en la actualidad
PDF
Universidad panamericana del puerto
PPTX
Politica economica en la actualidad
DOCX
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
PPT
Fujimori y el equipo que cambiaron la Historia del Perú
PPTX
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
PDF
Ensayo de fundamentos economicos convertido
PPTX
Peru decada de los 80, 90 e
DOCX
El Shock Económico de los 90
DOCX
El crecimiento económico es una de las metas de toda
PPTX
Historia de la economía peruana 1ºd
PPTX
Segundo Gobierno de Alan Garcia
DOCX
Analisis economico de Mexico en los ultimos 15 años Marisol Barrios
PDF
Annel borjas ensayo
PPTX
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
DOCX
Segundo gobierno de alan garcía pérez
Se destapó la inflación http
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
Crecimiento economico 1
Balance econoómico del sexenio de Fox
Politica economica en la actualidad
Universidad panamericana del puerto
Politica economica en la actualidad
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Fujimori y el equipo que cambiaron la Historia del Perú
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Ensayo de fundamentos economicos convertido
Peru decada de los 80, 90 e
El Shock Económico de los 90
El crecimiento económico es una de las metas de toda
Historia de la economía peruana 1ºd
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Analisis economico de Mexico en los ultimos 15 años Marisol Barrios
Annel borjas ensayo
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Segundo gobierno de alan garcía pérez
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Inflación en méxico
PPTX
Política monetaria e inflación en México
DOCX
Inflación en México, otro punto de vista
PPTX
Inflación
PPTX
Impuesto en mexico
PDF
politica_monetaria_2008
PPTX
INFLACIÓN
PPTX
INPC y tasa de inflación
PPT
politica monetaria
PPTX
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
PPT
Tratados de Libre Comercio - Mexico
PPT
Politica Monetaria
Inflación en méxico
Política monetaria e inflación en México
Inflación en México, otro punto de vista
Inflación
Impuesto en mexico
politica_monetaria_2008
INFLACIÓN
INPC y tasa de inflación
politica monetaria
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
Tratados de Libre Comercio - Mexico
Politica Monetaria
Publicidad

Similar a 02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal (20)

PPTX
02 01-03-inpc anual
DOCX
Inflación en méxico trabajo final
PPTX
Inflacic3b3n en-chile
PPTX
Inflación índice de precio___.pptx
PPTX
6 ce7b2inflacion
PDF
Politica monetaria banxico en pdf
PDF
Sesión del 29 de Abril
PPT
La inflación - Generalidades
PPT
Marco fonte tp power point
PPTX
Afectación de la inflación a los mexicanos
PPTX
Inflación en México
PPT
Inflación
PPTX
6GE5B2Inflación
PDF
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
PDF
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
PPTX
Parcial final macro
PPTX
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
PPTX
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
DOCX
Politica monetaria en Mexico 1980 a 1990
PPT
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5
02 01-03-inpc anual
Inflación en méxico trabajo final
Inflacic3b3n en-chile
Inflación índice de precio___.pptx
6 ce7b2inflacion
Politica monetaria banxico en pdf
Sesión del 29 de Abril
La inflación - Generalidades
Marco fonte tp power point
Afectación de la inflación a los mexicanos
Inflación en México
Inflación
6GE5B2Inflación
Una década de inflación con estadísticas fraguadas
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
Parcial final macro
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Política Monetaria (Evolución de 2000 a 2016)
Politica monetaria en Mexico 1980 a 1990
la inflacion jesus david leon rodriquez cley 6-5

Más de Josué Carrillo Blanco (20)

PPTX
01 02-04-PIB - Análisis Principales Industrias
PPTX
01 01-03- PIB - Crecimiento Total y Sectorial
PPTX
01 01-02- PIB Trimestral a Precios de 2008 y Porcentual
PPTX
01 01-01- Crecimiento del PIB Anual
PPTX
00 05- Comparativo entre afiliados al IMSS eventuales y permanentes
PPTX
00 04- Afiliados al IMSS
PPTX
00 02- Comparativo Población Económicamente Activa
PPTX
00 03- PEA Histórico 1895 - 2013
PPTX
00-01-01 Empleo Formal - Informal
PPTX
02 01-01-indice mensual de precios al consumidor 1970-
PPTX
01 02-04-pib-analisis principalesindustrias
PPTX
01 01-03-pib-crecimiento totaly-sectorial
PPTX
Presentación Club Delta
PPTX
PIB por industrias principales 2003 2013
PPTX
IMSS anláisis de variación de afiliación
PPTX
IMSS - afiliados permanentes vs temporales
PPTX
3 Cómo participar en un proyecto con SIDE
PPTX
2 Como tener una idea innovadora
PPTX
1 Quienes Somos
PPTX
4 Estudio Técnico
01 02-04-PIB - Análisis Principales Industrias
01 01-03- PIB - Crecimiento Total y Sectorial
01 01-02- PIB Trimestral a Precios de 2008 y Porcentual
01 01-01- Crecimiento del PIB Anual
00 05- Comparativo entre afiliados al IMSS eventuales y permanentes
00 04- Afiliados al IMSS
00 02- Comparativo Población Económicamente Activa
00 03- PEA Histórico 1895 - 2013
00-01-01 Empleo Formal - Informal
02 01-01-indice mensual de precios al consumidor 1970-
01 02-04-pib-analisis principalesindustrias
01 01-03-pib-crecimiento totaly-sectorial
Presentación Club Delta
PIB por industrias principales 2003 2013
IMSS anláisis de variación de afiliación
IMSS - afiliados permanentes vs temporales
3 Cómo participar en un proyecto con SIDE
2 Como tener una idea innovadora
1 Quienes Somos
4 Estudio Técnico

Último (20)

PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
PDF
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
ChicagoBurgess .pdf
PDF
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PPTX
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PDF
SOCIEDADES FANTASMA 2025: empresas sin cuentas anuales
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
ChicagoBurgess .pdf
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
SOCIEDADES FANTASMA 2025: empresas sin cuentas anuales
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx

02 01-02- inflacion sub y no subyacente quincenal

  • 1. ¿Cuál ha sido la historia reciente de la inflación en México? ¿Cómo fue el periodo de Carlos Salinas en materia de inflación? ¿Es cierto que el problema de la inflación siempre ha sido igual en este país?
  • 2. ¿Cuáles han sido los peores periodos inflacionarios en los últimos 40 años? ¿Lograron algún resultado para contener la inflación Salinas, Zedillo, Fox y Calderón? ¿Estamos viviendo el peor periodo inflacionario de la historia reciente?
  • 3. ¿Qué es la inflación subyacente? ¿Por qué en inglés se le denomina inflación central? ¿Cómo se ve eso en una gráfica? ¿Qué resultados ha obtenido de abril de 1994 a la fecha la administración del Banco de México en el control de la inflación?
  • 5. La tendencia de la inflación subyacente a ser el eje alrededor de la cual gira la no subyacente puede observarse en diversos periodos. La tendencia se mantiene aún en las condiciones más extremas. Por ejemplo, durante la hiperinflación de los años 1980’s
  • 6. La hiperinflación de los años 1980’s tuvo su origen en las políticas de economía cerrada mantenida por 40 años y al populismo de José López Portillo y Luís Echeverría Álvarez que ahuyentó el capital externo aunadas a un gasto de gobierno elevado financiado con deuda externa. Lo que provocó falta de divisas y una serie de devaluaciones que duró 8 años
  • 7. Durante esa crisis que duró de 1982 a 1988 los índices de inflación en varios años alcanzaron más del 100%. La crisis de los años 1980’s fue peor que la atribuida a Carlos Salinas diez años después. La inflación más baja entre 1982 y 1988 fue de 52% en 1985 igual a más alta de los 90’s durante la crisis de 1995
  • 8. Sin embargo aún bajo esas negativas condiciones extremas la tendencia del índice de la inflación no subyacente mantuvo su tendencia a girar alrededor del índice subyacente. Como puede observarse en la siguiente gráfica
  • 9. GRÁFICA INFLACIÓN SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE 1983-1985 Las dificultades para combatir la inflación una vez que está alcanza niveles muy altos puede ser muy complicado. En 1982 la inflación llegó cerca del 100%. La gráfica muestra como bajo un poco de 1983 a 1985 de 98% en 1982 a 52% Aunque aún se mantenía en el nivel de inflación galopante en 1985 iba en la dirección correcta
  • 10. Pero en 1986 el país volvió a tener problemas con el sector externo, el precio del petróleo bajó, el peso se devaluó más rápido que nunca y el índice de precios volvió a tomar impulso y subió hasta superar el nivel de 100% con lo que alcanzó el grado de hiperinflación. Al final del periodo estaba acercándose al 200% anual
  • 12. La gráfica permite comprender por qué el índice subyacente es conocido como inflación central. Los precios subyacentes (línea blanca) descendieron a 54.8% en julio de 1985 y luego ascendieron a 179.7%. Aunque los precios de los bienes no subyacentes (línea roja) mostraron tendencias más extremas, siempre giraron alrededor de los subyacentes. Bajaron de 48.5% en abril de 1985 a un máximo de 201% en enero de 1988. La gráfica muestra que en el largo plazo fueron arrastrados por las mismas fuerzas que determinan los subyacentes.
  • 13. A pesar de estas enormes variaciones y de que el índice no subyacente muestra cambios más irregulares, tiende a mantenerse alrededor del subyacente
  • 14. ÍNDICE SUBYACENTE LA ERA DE CARLOS SALINAS
  • 15. El periodo de gobierno de Carlos Salinas de 1988 a 1994 fue caracterizado por la lucha contra la inflación. Esta comenzó desde febrero de 1988 cuando comenzó a bajar la tasa del INPC. La gráfica siguiente muestra el dramático descenso del periodo 1988-1994
  • 17. El índice de la inflación subyacente bajó de 176.9% en febrero de 1988 a 7.2% en septiembre de 1994 El de la inflación no subyacente de 201.3% en enero de 1988 a 5.4% en agosto de 1994 El Índice Nacional de Precios al Consumidor de 179.7% a 6.7% en agosto de 1994
  • 18. ÍNDICE SUBYACENTE LA ERA DE ERNESTO ZEDILLO
  • 19. La lucha contra la inflación es una carrera difícil. El periodo de gobierno de Ernesto Zedillo ocurre en dos etapas. Durante su primer año de gobierno la inflación subyacente anual sube del 7.7% en diciembre de 1994 a 50.6% en diciembre de 1995. La no subyacente de 5% anual en diciembre de 1994 a 55% en diciembre de 1995
  • 21. En la segunda etapa la inflación desciende durante los siguientes 5 años de su gobierno hasta el nivel de 8% alcanzado en diciembre de 2000
  • 22. LA ERA DEL PAN LOS PERIODOS DE FOX Y CALDERÓN
  • 23. Los periodos de los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón se caracterizaron por haber mantenido los niveles inflacionarios más bajos desde los años 60’s.
  • 25. La gráfica muestra que aunque el índice no subyacente subió bruscamente hasta niveles de 12% en varias ocasiones la inflación subyacente fue controlada por el BM. Desde 2002 el INPC solamente alcanzó el 6% en el periodo de la Gran Recesión mundial entre noviembre de 2008 y mayo de 2009.
  • 26. La subyacente no llegó a 6% ni una sola vez desde 2002. Ni siquiera en la Gran Recesión
  • 27. En la gráfica también pueden observarse los siguientes hechos Durante el periodo de 12 años de los gobiernos de Fox y Calderón, el INPC se mantuvo siempre debajo del nivel de 10%.
  • 28. Tras el duro periodo de crisis mundial 2008-2009, el Banco de México mantuvo un férreo control que permitió revaluar el peso La cotización del peso por dólar bajó de 15.00 pesos por dólar en abril de 2009 a solo 11.50 pesos por dólar en julio de 2011.
  • 29. El éxito de la política cambiaria y una prudente política monetaria permitió controlar las presiones inflacionarias generadas por la Gran Recesión de 2009
  • 30. Hemos repasado la historia de la lucha contra la inflación de 1983 a 2012. La mayor parte de estas 3 décadas fueron caracterizadas por niveles inflacionarios de más del 10% anual
  • 31. Solamente a partir de los periodos de Vicente Fox y Felipe Calderón de 2000 a 2012 la lucha contra la inflación permitió mantener un nivel de menos del 10% para el INPC.
  • 32. LA AUTONOMÍA DEL BANCO DE MÉXICO.
  • 33. Es menester aclarar que el mérito de controlar la inflación no debe atribuirse a los presidentes, sino solo a su buen juicio para seleccionar al Gobernador y los 4 subgobernadores del Banco de México
  • 34. Gracias a la Reforma Constitucional de 1993, el poder ejecutivo dejó de controlar la política monetaria del país y entregó esa responsabilidad al Banco de México y su junta de gobernadores a partir de abril de 1994
  • 35. De esta manera la política monetaria dejó de estar sujeta a decisiones políticas y quedó en manos de técnicos que tienen el mandato por Ley de mantener baja la inflación.
  • 36. Si consideramos los resultados observados, la inflación si es mucho más baja en la actualidad que en los años 70´s, 80´s o 90´s
  • 37. Sin embargo, es necesario considerar que el Banco de México no tiene un mandato para incluir como meta de su política monetaria el crecimiento del PIB, mantener bajo el desempleo y que el principal problema actual de México es impulsar el crecimiento
  • 38. Es recomendable hacer una nueva reforma a las leyes que rigen al Banco de México para incluir entre sus responsabilidades el cuidar la buena marcha de toda la economía y no solo de controlar la inflación Este tema puede ser discutible, pero el estancamiento del crecimiento del PIB mexicano debería obligarnos a tomarlo en cuenta
  • 39. CONCLUSIONES La inflación subyacente es la que mide las variaciones de precios de los productos cuyos precios dependen de la oferta y la demanda interna del país
  • 40. La inflación no subyacente mide los bienes cuyos precios están sujetos a variables sobre las cuales el Banco de México no tiene control como los cambios climáticos o las plagas que afectan los precios de los bienes agrícolas
  • 41. En la década de los 80´s los precios variaron violentamente y es posible observar que aún bajo condiciones extremas la inflación no subyacente gira alrededor de la subyacente.
  • 42. En los últimos 30 años el país atravesó desde una etapa de hiperinflación de más de 150%, hasta otra de precios relativamente estables alrededor del 3% o 4% pero con bajo crecimiento y constantes crisis recesivas que impiden el crecimiento del país
  • 43. El gran reto del futuro es aumentar el crecimiento sin disparar la inflación y debería estar entre las responsabilidades del Banco de México
  • 44. INPC QUINCENAL Consulte o baje el archivo XLS con las estadísticas de las variables del INCP quincenal total, subyacente y no subyacente en www.jcbstrategies.com Si ya está en el sitio www.jcbstrategies.com solo vaya hacia abajo en esta misma página VARIABLES DISPONIBLES