Homero Ulises Gentile
                   Ing. Agr. – Abogado
FUENTE: Instituto de Capacitación en la Contaminación del Aire (APTI)
         Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA)
¿Cómo nos afectan los
           contaminantes del aire?
Antes de introducirnos en el tratamiento del tema
  debemos conocer los tres esquemas más comunes de
  clasificación:
1. Según las fuentes.
2. Según los efectos que tienen en la salud.
3. Según sus propiedades químicas.
 En esta ocasión estudiaremos aquellos contaminantes
    del aire que causan efectos sobre la SALUD.
¿Cómo nos afectan los
            contaminantes del aire?
Cuando se buscan las causas de muchas enfermedades y
  condiciones de salud los investigadores generalmente
  sospechan que los factores son agentes ambientales no
  infecciosos.
Estos pueden tener la forma de productos químicos,
  radiación, o ciertos fenómenos físicos.
Sus efectos van desde la mera irritación hasta la muerte
  de las células, los tejidos o incluso los organismos.
¿Cómo nos afectan los
               contaminantes del aire?

Según sus efectos los tóxicos se suelen clasificar en las
  siguientes categorías:
1.   Mutágenos.
2.   Carcinógenos.
3.   Tóxicos del Desarrollo. (Teratógenos).
4.   Neurotóxicos.
5.   Tóxicos Hepáticos o Hepatotóxicos.
6.   Tóxicos Pulmonares.
7.   Tóxicos que causan Disfunción Reproductora.
8.   Agentes tóxicos de Efectos Agudos.
9.   Agentes tóxicos de Efectos Crónicos.
¿Cómo nos afectan los
            contaminantes del aire?

Dado que esta clasificación se basa en los efectos, las
 diferentes categorías no son mutuamente excluyentes.
Un mismo tóxico puede ser carcinógeno, mutágeno, y
 por tanto también entrar en la clasificación de agentes
 que producen efectos crónicos.
Del mismo modo los neurotóxicos generalmente
 producen efectos tóxicos agudos.
MUTÁGENOS
Los mutágenos son sustancias que
  causan mutaciones o alteraciones
  del material genético.
Dichas alteraciones pueden adoptar
  tres formas:
1. Cambio en la composición
    química del ADN.
2. Alteración del ajuste físico del
    ADN.
3. Adición o supresión de todos los
    cromosomas.
MUTÁGENOS
En términos técnicos, solo la primera alteración, el
  cambio químico, se considera mutación.
Para nuestros fines consideramos cualquier alteración
  anormal del material genético como una MUTACIÓN,
  y cualquier agente que causa tal cambio como un
  MUTÁGENO.
Entre los mutágenos más comunes que se transmiten
  por el aire encontramos a: DDT, dioxina, ozono, sales
  de plomo, benceno, y el cloruro de vinilo.
El cloruro de vinilo causa una mutación que desemboca
  en una clase particular de cáncer hepático.
CARCINÓGENOS.
Los carcinógenos son las sustancias
  químicas que inducen el cáncer.
El cáncer es el crecimiento anormal e
  incontrolado de células, también se le
  llama neoplasia o tumor.
En resumen, los carcinógenos son
  sustancias que causan un crecimiento
  celular anormal o incontrolado.
CARCINÓGENOS.
La carcinogénesis, la inducción y formación de un
  tumor, parece ser un proceso gradual que empieza con
  un químico.
Los iniciadores químicos son necesarios para empezar el
  proceso de carcinogénesis.
CARCINÓGENOS.
La etapa siguiente en la carcinogénesis involucra a una
  sustancia química promotora.
Un promotor es un carcinógeno que trabaja para
  incrementar la incidencia de cáncer solo después de
  que ha ocurrido el inicio de la enfermedad.
Los estudios indican que los efectos pueden ser
  reversibles cuando cesa la exposición.
Algunas sustancias químicas tienen la capacidad de ser
  iniciadores y promotores, por lo que se las
  denomina apropiadamente carcinógenos completos.
CARCINÓGENOS.
Aunque en los últimos años se ha aprendido mucho
 acerca del inicio y desarrollo del cáncer, todavía es
 difícil establecer relaciones claras de causa y efecto
 sobre posibles carcinógenos.
Una dificultad para identificar carcinógenos específicos
 es su prolongado período de latencia, comúnmente de
 15 a 40 años entre la exposición y la manifestación de la
 enfermedad.
CARCINÓGENOS.
COMPUESTO QUÍMICO      ÁMBITOS CARCINOGÉNICOS
1. Asbesto.            1. Pulmones.
2. Benceno.            2. Médula ósea.
3. Bencina.            3. Vejiga.
4. Berilio.            4. Pulmones.
5. Cromo.              5. Vías respiratorias.
6. Radionucleidos.     6. Médula ósea.
7. Cloruro de Vinilo   7. Hígado.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
TÓXICOS DEL DESARROLLO
Los agentes que dañan directamente al feto en dosis que
  no afectan a la madre se clasifican como teratógenos.
Estos son solo un tipo de sustancias tóxicas del
  desarrollo.
Entre los efectos teratogénicos se pueden mencionar:
1. Órganos o estructuras tisulares anormales.
2. Funcionamiento metabólico deficiente.
3. Retardo mental.
4. Algunas anormalidades pueden no causar efectos
   visibles sobre el organismo.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
TÓXICOS DEL DESARROLLO
En los seres humanos la mayoría de estos períodos de
  desarrollo crítico se presentan entre la tercera y duodécima
  semana de desarrollo del feto.
Por lo general las anomalías producidas por exposición
  después de ese período son menos graves.
Un ejemplo de sustancia teratogénica es el plomo que puede
  impedir el crecimiento del sistema nervioso central y
  causar discapacidades permanentes en el aprendizaje de los
  niños expuestos.
Otras sustancias teratogénicas son: la dioxina, el mercurio
  orgánico, el arseniato de sodio y el humo del cigarrillo.
NEUROTÓXICOS
La toxicidad puede ocurrir en diversos puntos del
  sistema nervioso:
1. Cerebro.
2. Otros cuerpos de células nerviosas.
3. Fibras nerviosas.
4. Vainas de mielina que cubren fibras nerviosas.
5. Uniones de nervio a nervio y de nervio a músculo.
NEUROTÓXICOS
El plomo es un neurotóxico
  típico, muy conocido por
  sus efectos perjudiciales.
Puede afectar el
  funcionamiento neuronal
  al degenerar los axones,
  destruir la vaina de
  mielina en interferir con
  los neurotransmisores
  químicos en la sinapsis.
NEUROTÓXICOS
Los insecticidas organofosforados (malatión o paratión)
 también interfieren con la función química de
 neurotransmisión del sistema nervioso, comúnmente
 causan debilidad y parálisis, y a veces la muerte.
Otros ejemplos de neurotóxicos son el DDT y algunas
 formas de mercurio.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
HEPATOTÓXICOS
Los efectos tóxicos en el hígado incluyen la acumulación
 de grasa, la ictericia, la muerte celular, la cirrosis y el
 cáncer.
Además las sustancias químicas que incrementan o
 disminuyen los niveles de enzimas metabólicas en el
 hígado pueden afectar la toxicidad de otros
 compuestos mediante la alteración de su metabolismo.
HEPATOTÓXICOS
Otros hepatotóxicos comunes son:
1. El berilio, que produce necrosis del hígado.
2. El cloroformo y el tricloro etileno que producen
   necrosis del hígado, o hígado graso.
3. Cloruro de Vinilo, cuyos vapores producen cáncer
   hepático.
TÓXICOS PULMONARES
Los efectos tóxicos en los pulmones incluyen la irritación
 y constricción de las vías respiratorias, la necrosis,
 edemas (retención excesiva de líquido), la fibrosis
 (cambio en el tipo o composición de las células), y el
 cáncer.
Los resultados finales varían desde malestares, asfixia
 hasta la muerte. Aunque los efectos irritantes
 generalmente son reversibles, la exposición crónica a
 un irritante puede conducir al daño celular
 permanente.
TÓXICOS PULMONARES
El asbesto, el arsénico y la radiación son tres de las
  causas más comunes de cáncer de pulmón. El asbesto
  puede producir fibrosis como otros agentes minerales.
La sensibilización alérgica y su posterior irritación y
  edema son resultados comunes a la exposición a los
  compuestos como el di-isocianato de tolueno.
DISFUNCIONES REPRODUCTORAS.
Los contaminantes tóxicos del aire causan disfunciones
  reproductoras de tres tipos generales:
1. Aquellos que reducen la fecundidad.
2. Aquellos que reducen las posibilidades de sobrevida
    del embrión o del feto.
3. Aquellos que causan efectos teratogénicos.
DISFUNCIONES REPRODUCTORAS.
En la mujer por ejemplo los hidrocarburos poli
 aromáticos afectan directamente sus oocitos.
En el hombre se ha establecido que el di bromo cloro
 propano (un insecticida) es un compuesto anti
 espermatogénico.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
   ingenierogentilehu@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

PPT
Sistema Sensorial
PPTX
Leyes de los gases
PDF
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
PPTX
Contaminacion del agua y del aire
PDF
Higiene ocupacional y_toxicología_industrial
PPTX
2 gatiso en implementacion de s 2
PPTX
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
PPTX
Contaminacion del medio ambiente
Sistema Sensorial
Leyes de los gases
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
Contaminacion del agua y del aire
Higiene ocupacional y_toxicología_industrial
2 gatiso en implementacion de s 2
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Contaminacion del medio ambiente

Destacado (20)

PPTX
3 normas tecnicas 2013
PPT
Contaminación de la Atmósfera
PPT
La contaminacion-ambiental
PPTX
Contaminacion del agua
PPTX
Diapositiva de la contaminacion
PPTX
6. registro esni 2011
PPTX
Power point de la contaminacion atmosférica
PPT
Contaminación atmosférica 2013
PDF
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
PPT
Contaminación atmosférica
PDF
Norma cred
PPT
La Contaminacion Atmosferica
PPTX
La contaminación ambiental
PPT
Inmunizaciones
PPT
Contaminación del aire, suelo y agua
PPTX
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
PPTX
Ppt inmunizacion
PPTX
Power point de la contaminacion
PPT
Esquema de vacunación 2016
PPTX
Inmunizaciones
3 normas tecnicas 2013
Contaminación de la Atmósfera
La contaminacion-ambiental
Contaminacion del agua
Diapositiva de la contaminacion
6. registro esni 2011
Power point de la contaminacion atmosférica
Contaminación atmosférica 2013
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación atmosférica
Norma cred
La Contaminacion Atmosferica
La contaminación ambiental
Inmunizaciones
Contaminación del aire, suelo y agua
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Ppt inmunizacion
Power point de la contaminacion
Esquema de vacunación 2016
Inmunizaciones
Publicidad

Similar a CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire (20)

DOCX
Sustancias
DOCX
Toxicologia hoy
DOCX
Toxicologia hoy
DOCX
Toxicologia hoy
DOCX
Toxicologia hoy
DOCX
Toxicologia hoy
DOCX
Toxicologia hoy
PPTX
TOXICOLOGIA II (1).pptx jjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Introducción enfermedades ambientales y nutricionales
DOCX
Sustancias toxicas
PPSX
Toxicología
DOCX
materia y consultas
DOCX
Portafolio Tercer Trimestre
PPTX
CONTAMINANTES CAP 4 - copia - copia.pptx
DOCX
Sustancias
DOCX
Plaguicidas
DOCX
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
PPTX
Enfermedades ambientales y nutricionales
DOCX
Diarios de campo 2 y 3
PPT
Factores carcinogenicos
Sustancias
Toxicologia hoy
Toxicologia hoy
Toxicologia hoy
Toxicologia hoy
Toxicologia hoy
Toxicologia hoy
TOXICOLOGIA II (1).pptx jjjjjjjjjjjjjjjj
Introducción enfermedades ambientales y nutricionales
Sustancias toxicas
Toxicología
materia y consultas
Portafolio Tercer Trimestre
CONTAMINANTES CAP 4 - copia - copia.pptx
Sustancias
Plaguicidas
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
Enfermedades ambientales y nutricionales
Diarios de campo 2 y 3
Factores carcinogenicos
Publicidad

Más de Homero Ulises (20)

PPTX
Planta de tratamiento por Fito Remediación
PPTX
Evaluación del Riesgo EPA
PPTX
Pesticidas y Ambiente
PPTX
Manual nacional para inspectores ambientales
PPT
Pautas metodológicas para inspecciones
PPTX
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.
PPTX
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
PPTX
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
PPT
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
PPTX
Nuevas tecnologías en agricultura
PPTX
Agrochemical report 2005 2011
PPT
Derrame de ácido clorhídrico en allen 09 01 07
PPT
Plaguicidas y Ambiente
PPT
Alternativas al uso de plaguicidas
PPT
Control de Comercialización de Agroquímicos
PPT
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - Argentina
PPT
Transporte Sustancias Peligrosas Agroquímicos
PPTX
Principios del derecho ambiental
PPTX
Toxicología ambiental conceptos básicos
PPTX
Plaguicidas y ambiente
Planta de tratamiento por Fito Remediación
Evaluación del Riesgo EPA
Pesticidas y Ambiente
Manual nacional para inspectores ambientales
Pautas metodológicas para inspecciones
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
Nuevas tecnologías en agricultura
Agrochemical report 2005 2011
Derrame de ácido clorhídrico en allen 09 01 07
Plaguicidas y Ambiente
Alternativas al uso de plaguicidas
Control de Comercialización de Agroquímicos
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - Argentina
Transporte Sustancias Peligrosas Agroquímicos
Principios del derecho ambiental
Toxicología ambiental conceptos básicos
Plaguicidas y ambiente

CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire

  • 1. Homero Ulises Gentile Ing. Agr. – Abogado FUENTE: Instituto de Capacitación en la Contaminación del Aire (APTI) Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA)
  • 2. ¿Cómo nos afectan los contaminantes del aire? Antes de introducirnos en el tratamiento del tema debemos conocer los tres esquemas más comunes de clasificación: 1. Según las fuentes. 2. Según los efectos que tienen en la salud. 3. Según sus propiedades químicas. En esta ocasión estudiaremos aquellos contaminantes del aire que causan efectos sobre la SALUD.
  • 3. ¿Cómo nos afectan los contaminantes del aire? Cuando se buscan las causas de muchas enfermedades y condiciones de salud los investigadores generalmente sospechan que los factores son agentes ambientales no infecciosos. Estos pueden tener la forma de productos químicos, radiación, o ciertos fenómenos físicos. Sus efectos van desde la mera irritación hasta la muerte de las células, los tejidos o incluso los organismos.
  • 4. ¿Cómo nos afectan los contaminantes del aire? Según sus efectos los tóxicos se suelen clasificar en las siguientes categorías: 1. Mutágenos. 2. Carcinógenos. 3. Tóxicos del Desarrollo. (Teratógenos). 4. Neurotóxicos. 5. Tóxicos Hepáticos o Hepatotóxicos. 6. Tóxicos Pulmonares. 7. Tóxicos que causan Disfunción Reproductora. 8. Agentes tóxicos de Efectos Agudos. 9. Agentes tóxicos de Efectos Crónicos.
  • 5. ¿Cómo nos afectan los contaminantes del aire? Dado que esta clasificación se basa en los efectos, las diferentes categorías no son mutuamente excluyentes. Un mismo tóxico puede ser carcinógeno, mutágeno, y por tanto también entrar en la clasificación de agentes que producen efectos crónicos. Del mismo modo los neurotóxicos generalmente producen efectos tóxicos agudos.
  • 6. MUTÁGENOS Los mutágenos son sustancias que causan mutaciones o alteraciones del material genético. Dichas alteraciones pueden adoptar tres formas: 1. Cambio en la composición química del ADN. 2. Alteración del ajuste físico del ADN. 3. Adición o supresión de todos los cromosomas.
  • 7. MUTÁGENOS En términos técnicos, solo la primera alteración, el cambio químico, se considera mutación. Para nuestros fines consideramos cualquier alteración anormal del material genético como una MUTACIÓN, y cualquier agente que causa tal cambio como un MUTÁGENO. Entre los mutágenos más comunes que se transmiten por el aire encontramos a: DDT, dioxina, ozono, sales de plomo, benceno, y el cloruro de vinilo. El cloruro de vinilo causa una mutación que desemboca en una clase particular de cáncer hepático.
  • 8. CARCINÓGENOS. Los carcinógenos son las sustancias químicas que inducen el cáncer. El cáncer es el crecimiento anormal e incontrolado de células, también se le llama neoplasia o tumor. En resumen, los carcinógenos son sustancias que causan un crecimiento celular anormal o incontrolado.
  • 9. CARCINÓGENOS. La carcinogénesis, la inducción y formación de un tumor, parece ser un proceso gradual que empieza con un químico. Los iniciadores químicos son necesarios para empezar el proceso de carcinogénesis.
  • 10. CARCINÓGENOS. La etapa siguiente en la carcinogénesis involucra a una sustancia química promotora. Un promotor es un carcinógeno que trabaja para incrementar la incidencia de cáncer solo después de que ha ocurrido el inicio de la enfermedad. Los estudios indican que los efectos pueden ser reversibles cuando cesa la exposición. Algunas sustancias químicas tienen la capacidad de ser iniciadores y promotores, por lo que se las denomina apropiadamente carcinógenos completos.
  • 11. CARCINÓGENOS. Aunque en los últimos años se ha aprendido mucho acerca del inicio y desarrollo del cáncer, todavía es difícil establecer relaciones claras de causa y efecto sobre posibles carcinógenos. Una dificultad para identificar carcinógenos específicos es su prolongado período de latencia, comúnmente de 15 a 40 años entre la exposición y la manifestación de la enfermedad.
  • 12. CARCINÓGENOS. COMPUESTO QUÍMICO ÁMBITOS CARCINOGÉNICOS 1. Asbesto. 1. Pulmones. 2. Benceno. 2. Médula ósea. 3. Bencina. 3. Vejiga. 4. Berilio. 4. Pulmones. 5. Cromo. 5. Vías respiratorias. 6. Radionucleidos. 6. Médula ósea. 7. Cloruro de Vinilo 7. Hígado.
  • 14. TÓXICOS DEL DESARROLLO Los agentes que dañan directamente al feto en dosis que no afectan a la madre se clasifican como teratógenos. Estos son solo un tipo de sustancias tóxicas del desarrollo. Entre los efectos teratogénicos se pueden mencionar: 1. Órganos o estructuras tisulares anormales. 2. Funcionamiento metabólico deficiente. 3. Retardo mental. 4. Algunas anormalidades pueden no causar efectos visibles sobre el organismo.
  • 16. TÓXICOS DEL DESARROLLO En los seres humanos la mayoría de estos períodos de desarrollo crítico se presentan entre la tercera y duodécima semana de desarrollo del feto. Por lo general las anomalías producidas por exposición después de ese período son menos graves. Un ejemplo de sustancia teratogénica es el plomo que puede impedir el crecimiento del sistema nervioso central y causar discapacidades permanentes en el aprendizaje de los niños expuestos. Otras sustancias teratogénicas son: la dioxina, el mercurio orgánico, el arseniato de sodio y el humo del cigarrillo.
  • 17. NEUROTÓXICOS La toxicidad puede ocurrir en diversos puntos del sistema nervioso: 1. Cerebro. 2. Otros cuerpos de células nerviosas. 3. Fibras nerviosas. 4. Vainas de mielina que cubren fibras nerviosas. 5. Uniones de nervio a nervio y de nervio a músculo.
  • 18. NEUROTÓXICOS El plomo es un neurotóxico típico, muy conocido por sus efectos perjudiciales. Puede afectar el funcionamiento neuronal al degenerar los axones, destruir la vaina de mielina en interferir con los neurotransmisores químicos en la sinapsis.
  • 19. NEUROTÓXICOS Los insecticidas organofosforados (malatión o paratión) también interfieren con la función química de neurotransmisión del sistema nervioso, comúnmente causan debilidad y parálisis, y a veces la muerte. Otros ejemplos de neurotóxicos son el DDT y algunas formas de mercurio.
  • 21. HEPATOTÓXICOS Los efectos tóxicos en el hígado incluyen la acumulación de grasa, la ictericia, la muerte celular, la cirrosis y el cáncer. Además las sustancias químicas que incrementan o disminuyen los niveles de enzimas metabólicas en el hígado pueden afectar la toxicidad de otros compuestos mediante la alteración de su metabolismo.
  • 22. HEPATOTÓXICOS Otros hepatotóxicos comunes son: 1. El berilio, que produce necrosis del hígado. 2. El cloroformo y el tricloro etileno que producen necrosis del hígado, o hígado graso. 3. Cloruro de Vinilo, cuyos vapores producen cáncer hepático.
  • 23. TÓXICOS PULMONARES Los efectos tóxicos en los pulmones incluyen la irritación y constricción de las vías respiratorias, la necrosis, edemas (retención excesiva de líquido), la fibrosis (cambio en el tipo o composición de las células), y el cáncer. Los resultados finales varían desde malestares, asfixia hasta la muerte. Aunque los efectos irritantes generalmente son reversibles, la exposición crónica a un irritante puede conducir al daño celular permanente.
  • 24. TÓXICOS PULMONARES El asbesto, el arsénico y la radiación son tres de las causas más comunes de cáncer de pulmón. El asbesto puede producir fibrosis como otros agentes minerales. La sensibilización alérgica y su posterior irritación y edema son resultados comunes a la exposición a los compuestos como el di-isocianato de tolueno.
  • 25. DISFUNCIONES REPRODUCTORAS. Los contaminantes tóxicos del aire causan disfunciones reproductoras de tres tipos generales: 1. Aquellos que reducen la fecundidad. 2. Aquellos que reducen las posibilidades de sobrevida del embrión o del feto. 3. Aquellos que causan efectos teratogénicos.
  • 26. DISFUNCIONES REPRODUCTORAS. En la mujer por ejemplo los hidrocarburos poli aromáticos afectan directamente sus oocitos. En el hombre se ha establecido que el di bromo cloro propano (un insecticida) es un compuesto anti espermatogénico.