Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
3.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
El sistema límbico del cerebro consiste en un
grupo de estructuras que dirigen las emociones y
el comportamiento. El sistema límbico, en
particular el hipocampo y la amígdala, están
involucrados en la formación de la memoria a
largo plazo y se asocian muy de cerca con las
estructuras olfativas (relacionadas con el sentido
del olfato).
4.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
En el sistema límbico están
las emociones, aquello que
vinculamos con lo irracional.
Sin embargo, las
consecuencias de lo que ocurre
en el sistema límbico afectan a
muchos procesos que,
teóricamente, no tenemos por
qué asociar con la cara emotiva
del ser humano, como la
memorización y el aprendizaje.
5.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
Hace más de 200 años, un filósofo inglés llamado
Jeremy Bentham, uno de los padres
del utilitarismo, propuso la idea de una manera de
calcular la felicidad basándose en una clasificación
de criterios para diferenciar el dolor del placer. En
teoría, a partir de este cálculo podríamos saber lo
útil o poco útil de cada situación, dependiendo de lo
feliz que nos hiciera según esta fórmula.
Simplificando mucho, se puede decir que, de un
modo similar al que proponía Bentham, el sistema
límbico es algo así como el juez que determina lo
que merece ser aprendido y de qué modo ha de
ser memorizado dependiendo de las sensaciones
placenteras o dolorosas que nos produce cada
situación.
Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo de cada una de las
experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico influya en nuestra manera de aprender irá
teniendo repercusiones en nuestra personalidad.
6.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
Por ejemplo, un ratón que ha pasado por
el condicionamiento operante y ha llegado a asociar la
acción de mover una palanca con la aparición de
comida en un cajón de su jaula, aprende que mover la
palanca está bien gracias a las sensaciones
placenteras que le produce ver la comida y probarla,
es decir, fundamentándose en algo basado en la
euforia de descubrir un trozo de queso cuando se
tiene hambre y en las sensaciones agradables que
produce comerlo.
En los seres humanos, también se puede entender
que aquellas situaciones en las que el placer queda
más sublimado de manera complejas, como lo que
se siente al escuchar un buen recital de poesía, nos
enseña que volver a la asociación cultural en la que lo
hemos escuchado resulta "útil". El sistema límbico
sigue siendo la parte del encéfalo responsable de esto.
7.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
Las partes del sistema
límbico
Cabe recordar que el sistema límbico no es
exactamente una región anatómicamente exacta del
encéfalo, sino que es más bien una red de neuronas
distribuidas por el cerebro y que quedan mezcladas
entre muchas estructuras diferentes. Es decir, que el
concepto de sistema límbico tiene más que ver con la
función que tienen estas zonas que con su naturaleza
como parte concreta y bien delimitada del cerebro.
Sin embargo, sí se pueden señalar partes del encéfalo
que tienen un papel de suma importancia dentro de la
red de interconexiones que es el sistema límbico y que,
por tanto, sirven para hacernos una idea sobre cuáles son
las zonas por las que pasa este circuito. Las partes del
sistema límbico son las siguientes:
Hipotálamo
Una de las zonas del diencéfalo
más involucradas en la regulación
de las emociones, por su conexión
con la glándula pituitaria y por lo
tanto con el sistema endocrino y
todas las partes del cuerpo en el
que se liberan todo tipo de
hormonas.
Hipocampo
El hipocampo tiene una función muy importante en los
procesos mentales relacionados con la memoria, tanto en la
memorización de experiencias e informaciones abstractas como
en la recuperación de recuerdos. Los hipocampos están
localizados en la cara interior de los lóbulos temporales, muy
cerca del tálamo y las amígdalas. El hipocampo está encuadrado
dentro de lo que se conoce como corteza del lóbulo límbico, o
arquicorteza, que es una de las partes de la corteza cerebral más
antiguas; es decir, que apareció muy pronto en la línea de
evolución que ha llevado a la aparición del ser humano.
8.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
Amígdala
Las amígdalas cerebrales están situadas al lado de cada
hipocampo, y por lo tanto hay una en cada uno de los hemisferios del
cerebro. Su papel está relacionado con la respuesta emocional
aprendida que despiertan ciertas situaciones, y por lo tanto están
involucradas con el aprendizaje emocional, por lo cual tienen un rol en
el sistema límbico.
Corteza orbitofrontal
En los límites del sistema límbico se encuentra la corteza orbitofrontal,
que es la válvula de salida de las órdenes "emocionales" hacia zonas
del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de
estrategias. Por tanto, tiene un importante papel a la hora de
aplacar los "impulsos irracionales" que llegan del sistema
límbico y hacer pasar solo parte de estas señales, aquellas que
servirán para definir bien los objetivos de las acciones con metas a
medio o largo plazo.
9.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
¿Es correcto hablar de un
"cerebro emocional"?
En la cultura popular existe la idea muy extendida de
que el cerebro humano tiene una parte emocional y
otra racional. El cerebro emocional, que habríamos
heredado de nuestros antepasados más primitivos, sería
aquél gracias al cual tenemos emociones, sentimientos
e impulsos difíciles de reprimir, mientras que el racional
se encargaría del análisis más concienzudo y lógico de
las situaciones que vivimos o imaginamos.
Sin embargo, tal y como hemos visto, el sistema límbico
está profundamente interconectada con otras áreas del
cerebro no directamente identificadas con aquello que
conocemos como las emociones, por lo cual la idea de
que tenemos un cerebro emocional es, en buena
parte, una manera excesivamente imaginativa de
10.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
La racionalidad no es innata
Existen antepasados nuestros que vivían tan solo con un
sistema límbico y sin capacidad para pensar siguiendo las
pautas de lo que entendemos como racionalidad, pero en la
historia del ser humano el pensamiento racional es más
bien una excepción. No solo no pensamos racionalmente la
mayor parte del tiempo, sino que hasta hace unos pocos
miles de años la racionalidad no existía y, de hecho, en
algunas culturas poco occidentalizadas los adultos tienden a
no llegar a la cuarta etapa del desarrollo cognitivo
propuesta por Jean Piaget.
Es decir, que aquello que llamamos racionalidad es más un
producto de la historia que el fruto de un conjunto de
estructuras cerebrales diseñadas para ello. El sistema límbico
es, en todo caso una de las regiones del cerebro que
permiten la aparición del pensamiento racional, y no al revés.
11.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
Las emociones son descriptas como fenómenos complejos,
multidimensionales, que ejercen una fuerte influencia sobre el
comportamiento de las personas y en su adaptación al
medio (Singh et al., 2021).
Las emociones tienen tres funciones principales:
1) una función adaptativa, ya que movilizan la energía necesaria para realizar una acción dirigida a un objetivo determinado
(por ejemplo, el asco permite rechazar lo que hace mal, el miedo cumple la función de protección y la ira de defensa)
2) una función social, ya que comunican el estado de ánimo e intenciones propias, como así también permiten predecir los
estados y las intenciones de los otros, tanto de forma verbal como no verbal (por ejemplo, a través de la palabra, la postura
corporal, el tono de voz o la expresión facial)
3) una función motivacional, ya que preparan al organismo para la acción, energizando a la conducta motivada (por
ejemplo, si una persona siente alegría y diversión con otra, se sentirá más motivada para verla la próxima vez).
12.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
Las emociones, por tanto, aportan información acerca de sí mismo y del
entorno, y orientan sobre qué hacer y qué no hacer en la vida, ya que
aquello que resulta agradable, placentero, gratificante y seguro, lleva al
individuo a aproximarse y a conseguir esos estímulos, mientras que
aquello displacentero, nocivo, aversivo o peligroso, lleva a defenderse o e
vitarlo (Fernández-Abascal, 1997; Hess & Fischer, 2014)
Si bien existe un debate acerca de cuántas y cuáles son las emociones básicas (LeDoux, 2021), se suele identificar a: 1) la alegría
(se produce ante el éxito, los logros o la consecución de objetivos; favorece la empatía, las conductas altruistas, la resol
ución de problemas, la creatividad y el aprendizaje; motiva, infunde energía y facilita la creatividad de quien la siente); 2) el enojo
(surge cuando son vulnerados los derechos, cuando la persona se ve bloqueada en la consecución de una meta o en la
satisfacción de una necesidad; es el impulso apremiante por hacer algo que elimine o dañe al agente que lo ha causado,
facilitando la actitud de lucha y la superación de obstáculos , evitando así el conformismo); 3) la tristeza (se produce ante la
pérdida o el fracaso, la separación física o psicológica, la decepción y las situaciones de indefensión; facilita la reflexión, la
expresión emocional y la empatía con la otra persona y su situación); y 4) el miedo (señal emocional de advertencia de que se
aproxima un daño físico o psicológico; es producido por un peligro presente o inminente que conduce a tomar medidas de
precaución y facilita el análisis de riesgos) (Ruiz- Aranda et al., 2018)
13.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
A nivel neurobiológico, se sostiene que las emociones de
tono hedónico negativo incrementan los niveles de cortisol
y noradrenalina (Buchanan et al., 1999; Hoyt et al., 2015)
y activan el sistema nervioso simpático (Vaillant, 2008),
propiciando una respuesta de defensa como taquicardia,
hipertensión, hiperapnea, secreción de adrenalina e
inhibición de la motilidad intestinal, mientras que las de
tono hedónico positivo incrementan los niveles de
dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas en el
cerebro (Breuning, 2015; Phillips et al., 2002) y activan el
sistema nervioso parasimpático, disminuyendo el
metabolismo, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la
frecuencia respiratoria y la tensión muscular (Vaillant,
2008).
14.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
Papéz plantea que las emociones son suscitadas por un
circuito que involucra tanto estructuras subcorticales
(tálamo, hipotálamo, cuerpos mamilares, giro cingular,
amígdala, septum, bulbo olfativo e hipocampo) como
corticales, conformando tres rutas: la primera de ellas es
la responsable de la regulación de las respuestas
emocionales y está dirigida a la corteza cerebral; la
segunda ruta se relaciona con los movimientos implicados
en la respuesta emocional y se encuentra dirigida hacia
los ganglios basales; y la tercera es la responsable de las
sensaciones y está dirigida hacia el hipotálamo.
15.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
MacLean, con su teoría del cerebro triuno, explica el funcionamiento del cerebro en términos evolutivos a
partir de tres capas: el cerebro reptiliano (siendo el más antiguo, ocuparía el 5 % del volumen cerebral y se
situaría en la zona más baja del prosencéfalo, incluyendo ganglios basales, tronco del encéfalo, cerebelo y
bulbo raquídeo; es responsable de las respuestas instintivas, innatas y automáticas relacionadas con la
supervivencia: respiración, sueño, reproducción y búsqueda de alimento), el cerebro mamífero antiguo o
sistema límbico (ocuparía el 10 % volumen cerebral, asentándose estructuralmente sobre el cerebro
reptiliano, incluyendo amígdala, hipocampo, fórnix, estría terminal y corteza cingulada; es responsable de la
conservación de la especie, las emociones básicas, las respuestas de lucha o huida y el condicionamiento
clásico y operante), y el cerebro mamífero nuevo o neocórtex (siendo el más evolucionado, ocuparía el 85 %
volumen cerebral; es el responsable de las estrategias racionales y de la capacidad verbal, siendo más lento
y relacionado con las conductas reflexivas conscientes) (Barrios Tao & Gutiérrez de Piñeres Botero, 2020;
Gordillo et al., 2020).
16.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación
17.
Facultad de Cienciasde la
Salud
www.uct.edu.
pe
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Estudios de SEMINARIO
CURSO: Neurociencias y educación