03 - 06 l GRUPO DOCENTE PERÚ l SEC. COMUNICACIÓN (1).pdf
03 - 06 l GRUPO DOCENTE PERÚ l SEC. COMUNICACIÓN (1).pdf
03 - 06 l GRUPO DOCENTE PERÚ l SEC. COMUNICACIÓN (1).pdf
03 - 06 l GRUPO DOCENTE PERÚ l SEC. COMUNICACIÓN (1).pdf
03 - 06 l GRUPO DOCENTE PERÚ l SEC. COMUNICACIÓN (1).pdf
Durante la actividad de lectura, la docente les pide a los estudiantes que compartan con
La docente busca orientar a los estudiantes en la identificación de los recursos literarios que
aportan al sentido global de la fábula. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada
para ello?
26
27
a ¿Qué función cumple la pregunta “¿Cómo amar, entonces, sin comunicarse?”, en esta
narración?
¿Qué figura literaria se usa en la expresión “[…] una visión del mundo tan aguda, como
la de un sabio”?
c ¿Qué quiere decir el narrador cuando menciona que Raimundo “Ante sus amigos, se
castigaba con humor”?
la clase los pasajes de la fábula que llamaron su atención. Tres estudiantes ofrecen sus
comentarios. ¿Cuál de los siguientes comentarios se ajusta más a una interpretación del
sentido global del texto?
a. “Me parece que nosotros podemos comunicarnos con los perros y no necesitamos
imitar su ladrido para eso”.
b. “Al final, por más que Raimundo se esforzó, parece que no pudo aprender a ladrar bien.
Además, Leo se lo hizo notar”.
c. “Creo que, aunque haya dificultades, puedes encontrar un modo de hablar con alguien
a quien quieres, como hizo Raimundo”.
b
La docente busca que los estudiantes construyan interpretaciones sobre el sentido global
28
de la fábula. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para ello?
a. Proponer que subrayen las acciones del protagonista que guardan correspondencia con
el título de la fábula.
b. Indicar el fragmento de la fábula del que puede desprenderse la moraleja y pedir que
compartan sus opiniones sobre esta.
c. Solicitar que identifiquen la enseñanza principal de la fábula y que expliquen qué
pasajes del relato usaron para reconocerla.
1
2
3
Los estudiantes de segundo grado, organizados en equipos, participarán en una feria en la
que expondrán información diversa sobre productos naturales típicos de cada región del
Perú.
Un equipo de estudiantes va a realizar una presentación sobre el cultivo de la papa. Durante
Otro equipo de estudiantes elaborará un texto oral sobre el ají. Luego de planificar dicho
30
la práctica de la exposición, Luciano, un integrante del equipo, presenta el siguiente texto oral
a sus compañeros:
“La papa es un… ¿Cómo era? Ah, ya… Es un tubérculo… Sí, un tubérculo que crece
(mirando al piso) más que nada en los Andes… Es un alimento importante… este…
para toda la población… Las principales regiones donde… eh… se cultiva… Perdón, ¿acá
cómo era? (leyendo sus notas). Ah, este… en varias regiones, como Puno… Huánuco y
Apurímac. Bueno (mirando al piso y leyendo sus notas), eh… la papa aporta proteínas,
minerales y vitaminas a las personas que las comen…”.
Los compañeros del equipo esperaron a que Luciano termine de exponer para ofrecerle
algunos comentarios sobre su texto oral. ¿Cuál de las siguientes sugerencias NO contribuye a
que Luciano mejore su presentación?
a. “Yo creo que podrías tratar de mirar siempre a la audiencia. O sea, no es recomendable
que mires al piso mientras das la información”.
b. “Para mí, debes evitar leer tus notas, pues parece que necesitas leer para recordar lo que
vas a decir sobre el tema. ¿Y si mejor te lo aprendes de memoria?”.
c. “Me parece que en lugar de hacerte preguntas a ti mismo podrías intentar hacer una
pausa. Si no, el público puede perder el hilo de lo que estás diciendo”.
texto, una de las integrantes propuso a sus compañeros practicar la exposición que cada
uno realizará. Ante esta propuesta, tres estudiantes ofrecen sus comentarios. ¿Cuál de los
comentarios evidencia una concepción errónea sobre la revisión de textos orales?
a. “Me gustaría que todos grabemos en audio la práctica de nuestra presentación. Es la
manera más fácil de saber qué errores estamos teniendo”.
b. “Cuando expongo, utilizo muchas muletillas. Pienso que, si practico mi presentación,
puedo enfocarme en usar menos muletillas para ser más fluido”.
c. “Nosotros hablamos todos los días en clase. Y como exponer también es hablar, no veo
por qué debemos practicar de qué modo vamos a decir las cosas”.
4
5
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38.
En el taller de lectura y escritura literaria, los estudiantes de primer grado, acompañados
por el docente, están leyendo cuentos andinos. En este contexto, el docente les presentó
el siguiente cuento:
Había una vez un cuy que se comía todas las plantas de una chacra de alfalfa. El dueño
quería saber quién destrozaba sus plantas y, con este objetivo, puso una trampa. Por fin,
a medianoche, el cuy quedó atrapado. Para que no escape, el dueño lo amarró con una
soga y regresó a su casa con la idea de que comería cuy frito al día siguiente. Durante la
madrugada, el cuy se la pasó mordiendo la soga inútilmente. Fue entonces que un zorro
que pasaba por allí lo encontró.
– Compadre –le dijo el zorro al cuy–, ¿qué has hecho para que te tengan así?
– ¡Ay, compadre! El dueño de esta chacra quiere que me case con su hija. También quiere
que coma carne de gallina todos los días –mintió el cuy–. Pero… ¡A ti sí te gusta la carne de
gallina! –exclamó haciéndose el inocente–.
– A veces –le dijo el zorro haciéndose el inocente también–.
– ¿Por qué, entonces, no me desatas y te pones en mi lugar? Así, te casarás con una bella
joven y comerás carne de gallina todos los días –aseguró el cuy–.
– Te haré ese favor, compadre –le dijo el zorro–.
A la mañana siguiente, el dueño de la chacra encontró al zorro en lugar del cuy.
– ¡Desgraciado! ¡Anoche eras cuy y ahora eres zorro! Te voy a zurrar –le dijo dándole
latigazos–.
En una tregua del latigueo, el zorro le contó al dueño de la chacra las mentiras del cuy. El
dueño soltó una estruendosa risotada y, por compasión, lo soltó.
Desde ese momento, el zorro buscó incansablemente al cuy para vengarse.
Un día, lo vio ingresar a una cueva. El zorro corrió hacia ella y el cuy, viendo que era
imposible huir, empezó a fingir que detenía una enorme roca con el cuerpo. El zorro se le
acercó sigilosamente y el cuy le dijo:
– Compadre zorro, ¡qué bueno que hayas venido! Tienes que ayudarme a detener esta
roca. La tierra se va a voltear y esta roca puede aplastarnos a todos.
Al comienzo, el zorro dudó, pero la cara de asustado del cuy terminó por convencerlo.
Empezó a detener la roca con todas sus fuerzas. Después, el cuy le dijo:
– Compadre, mientras tú sostienes la roca, voy a buscar un palo grande que sirva de apoyo.
Pasaron dos días y el cuy no regresaba. El zorro estaba débil y hambriento.
– Soltaré la roca, aunque me mate –pensó–. Dio un salto hacia atrás, pero la roca ni se
movió.
– ¡Otra vez me engañó! –dijo y salió furioso de la cueva–.
Nuevamente, el zorro buscó al cuy día y noche, hasta que lo encontró al borde de un pozo
de agua. El cuy, al verlo, fingió que lloriqueaba.
– ¡Qué mala suerte tienes, compadre! Yo te estaba llevando un queso grande como regalo
por ayudarme, pero se me cayó al pozo –le dijo el cuy–.
El zorro se asomó al pozo y vio en el fondo el reflejo redondo de la Luna.
– Ese es el queso, compadre –le dijo el cuy–.
– Tenemos que sacarlo. El queso es delicioso –le dijo el zorro–.
– ¡Ah, ya sé! –replicó el cuy–. Usted entra de cabeza y yo lo sujeto de sus patas hasta que
lo alcance.
El zorro aceptó y estuvieron así por un buen rato, hasta que el cuy decidió soltar al zorro,
que cayó al fondo del pozo. Luego, el cuy, sintiéndose aliviado, pensó: “Por fin, el zorro ya
no buscará vengarse de mí”.
Adaptado de Jiménez, A. (1940). “El zorro y el cuy”.
Varios estudiantes le comentan al docente que no conocen qué quiere decir el siguiente
Para contribuir a la comprensión del cuento, el docente plantea varias preguntas a los
31
32
enunciado: “Te voy a zurrar”. Ante esto, él les pide que, primero, identifiquen el pasaje del
texto en que aparece, y, luego, que expliquen qué sucede entre el dueño de la chacra y el
zorro en esa parte de la historia. A partir de esto, les solicita que ofrezcan hipótesis sobre lo
que creen que quiere decir dicho enunciado.
¿Cuál es el propósito principal de las acciones del docente?
a. Promover la identificación de relaciones lógicas de causa y consecuencia.
b. Promover la deducción del significado de una expresión a partir del contexto.
c. Promover la formulación de anticipaciones sobre las motivaciones de los personajes.
estudiantes. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan información
explícita?
a. ¿Qué características de la Luna hicieron que el zorro la confunda con un queso?
b.¿Cuál es el motivo por el que el zorro se convenció de detener la roca?
c. ¿Por qué razón el dueño de la chacra le dio latigazos al zorro?
6
7
En otro momento de la actividad de lectura, el docente busca que los estudiantes deduzcan
información implícita del cuento. ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello?
a. ¿Con qué finalidad el dueño de la chacra puso una trampa?
b.¿Cómo se sintió el cuy cuando dejó caer al zorro al fondo del pozo?
c. ¿Por qué, en la chacra de alfalfa, el zorro se puso en el lugar del cuy?
Los estudiantes, en plenaria, están conversando sobre los personajes del cuento. Tres
El docente y los estudiantes están conversando sobre los aspectos del cuento que llamaron
estudiantes comparten sus ideas con el resto de la clase. ¿Cuál de sus comentarios se ajusta
más a una interpretación del sentido global del texto?
a. “Me gustó mucho la parte en la que el zorro se quedó sosteniendo una roca por dos días.
Pienso que estaba dispuesto a arriesgar su vida para salvar al mundo”.
b. “Creo que es muy exagerado que el cuy sea tan mentiroso y que el zorro se crea todo
tan fácil. Me parece que eso es para hacer que el cuento sea divertido”.
c. “Fue extraño que el dueño de la chacra haya dejado amarrado al cuy hasta el día
siguiente sin vigilarlo. Era obvio que el cuy iba a ver la manera de escaparse”.
su atención. En este contexto, el docente les pide que indiquen cuál es el conflicto principal
del cuento. ¿Qué estudiante identifica dicho conflicto?
a. Alberto dice: “Creo que el conflicto principal es que el dueño de la chacra puso una
trampa para atrapar a quien comía sus alfalfas”.
b. Beatriz dice: “A mí me parece que el conflicto principal está en que el zorro creía que la
Tierra iba a ser aplastada por una roca”.
c. Camilo dice: “El conflicto principal es que el cuy quiere librarse de la venganza del zorro,
que se sintió engañado”.
8
9
10

Más contenido relacionado

PDF
com-u3-1grado-sesion3.pdf
PDF
com-u3-1grado-sesion3 (1).pdf
DOC
ejercicio comunicación y lenguaje para tercero básico
PDF
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
PDF
Secuencias - La Caperucita Roja.pdf
PPTX
conectores.pptx lenguaje y comunicacion 5°
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
com-u3-1grado-sesion3.pdf
com-u3-1grado-sesion3 (1).pdf
ejercicio comunicación y lenguaje para tercero básico
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
Secuencias - La Caperucita Roja.pdf
conectores.pptx lenguaje y comunicacion 5°
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf

Similar a 03 - 06 l GRUPO DOCENTE PERÚ l SEC. COMUNICACIÓN (1).pdf (20)

PDF
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
DOC
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PDF
2023 6to año - secuencia 6 - Amigos por el viento.pdf
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
PPT
Leonilde hernandez_proyecto de aula
PDF
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
DOCX
9na. SESION PRIMARIA VIERNES 02 DE AGOSTO 2024.docx
PDF
Módulo 3er grado corregido por prof enid medina
PPTX
REPASO CLASE 3 LENG 5.pptx REPASO LENGUAJE 5 BASICO
PDF
Pba dx grado 4
PPT
Blancanieves
PPT
Blancanieves
DOCX
Juliaca iii sabado tarde
PPT
Http _tedu220.files.wordpress.com_2007_12_el-cuento
PPT
DOCX
SESION DE COMUNICACION DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA
DOCX
SESION SAPITO SALTARIN.docx
DOCX
Pautas para la e.nseñanza de valores en el aula
DOCX
Secuencia lengua-tics 1
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
2023 6to año - secuencia 6 - Amigos por el viento.pdf
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Leonilde hernandez_proyecto de aula
Semana del 20 al 24 de octubre tercer ciclo
9na. SESION PRIMARIA VIERNES 02 DE AGOSTO 2024.docx
Módulo 3er grado corregido por prof enid medina
REPASO CLASE 3 LENG 5.pptx REPASO LENGUAJE 5 BASICO
Pba dx grado 4
Blancanieves
Blancanieves
Juliaca iii sabado tarde
Http _tedu220.files.wordpress.com_2007_12_el-cuento
SESION DE COMUNICACION DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA
SESION SAPITO SALTARIN.docx
Pautas para la e.nseñanza de valores en el aula
Secuencia lengua-tics 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Publicidad

03 - 06 l GRUPO DOCENTE PERÚ l SEC. COMUNICACIÓN (1).pdf

  • 6. Durante la actividad de lectura, la docente les pide a los estudiantes que compartan con La docente busca orientar a los estudiantes en la identificación de los recursos literarios que aportan al sentido global de la fábula. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para ello? 26 27 a ¿Qué función cumple la pregunta “¿Cómo amar, entonces, sin comunicarse?”, en esta narración? ¿Qué figura literaria se usa en la expresión “[…] una visión del mundo tan aguda, como la de un sabio”? c ¿Qué quiere decir el narrador cuando menciona que Raimundo “Ante sus amigos, se castigaba con humor”? la clase los pasajes de la fábula que llamaron su atención. Tres estudiantes ofrecen sus comentarios. ¿Cuál de los siguientes comentarios se ajusta más a una interpretación del sentido global del texto? a. “Me parece que nosotros podemos comunicarnos con los perros y no necesitamos imitar su ladrido para eso”. b. “Al final, por más que Raimundo se esforzó, parece que no pudo aprender a ladrar bien. Además, Leo se lo hizo notar”. c. “Creo que, aunque haya dificultades, puedes encontrar un modo de hablar con alguien a quien quieres, como hizo Raimundo”. b La docente busca que los estudiantes construyan interpretaciones sobre el sentido global 28 de la fábula. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para ello? a. Proponer que subrayen las acciones del protagonista que guardan correspondencia con el título de la fábula. b. Indicar el fragmento de la fábula del que puede desprenderse la moraleja y pedir que compartan sus opiniones sobre esta. c. Solicitar que identifiquen la enseñanza principal de la fábula y que expliquen qué pasajes del relato usaron para reconocerla. 1 2 3
  • 7. Los estudiantes de segundo grado, organizados en equipos, participarán en una feria en la que expondrán información diversa sobre productos naturales típicos de cada región del Perú. Un equipo de estudiantes va a realizar una presentación sobre el cultivo de la papa. Durante Otro equipo de estudiantes elaborará un texto oral sobre el ají. Luego de planificar dicho 30 la práctica de la exposición, Luciano, un integrante del equipo, presenta el siguiente texto oral a sus compañeros: “La papa es un… ¿Cómo era? Ah, ya… Es un tubérculo… Sí, un tubérculo que crece (mirando al piso) más que nada en los Andes… Es un alimento importante… este… para toda la población… Las principales regiones donde… eh… se cultiva… Perdón, ¿acá cómo era? (leyendo sus notas). Ah, este… en varias regiones, como Puno… Huánuco y Apurímac. Bueno (mirando al piso y leyendo sus notas), eh… la papa aporta proteínas, minerales y vitaminas a las personas que las comen…”. Los compañeros del equipo esperaron a que Luciano termine de exponer para ofrecerle algunos comentarios sobre su texto oral. ¿Cuál de las siguientes sugerencias NO contribuye a que Luciano mejore su presentación? a. “Yo creo que podrías tratar de mirar siempre a la audiencia. O sea, no es recomendable que mires al piso mientras das la información”. b. “Para mí, debes evitar leer tus notas, pues parece que necesitas leer para recordar lo que vas a decir sobre el tema. ¿Y si mejor te lo aprendes de memoria?”. c. “Me parece que en lugar de hacerte preguntas a ti mismo podrías intentar hacer una pausa. Si no, el público puede perder el hilo de lo que estás diciendo”. texto, una de las integrantes propuso a sus compañeros practicar la exposición que cada uno realizará. Ante esta propuesta, tres estudiantes ofrecen sus comentarios. ¿Cuál de los comentarios evidencia una concepción errónea sobre la revisión de textos orales? a. “Me gustaría que todos grabemos en audio la práctica de nuestra presentación. Es la manera más fácil de saber qué errores estamos teniendo”. b. “Cuando expongo, utilizo muchas muletillas. Pienso que, si practico mi presentación, puedo enfocarme en usar menos muletillas para ser más fluido”. c. “Nosotros hablamos todos los días en clase. Y como exponer también es hablar, no veo por qué debemos practicar de qué modo vamos a decir las cosas”. 4 5
  • 8. Lea la siguiente situación y responda las preguntas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38. En el taller de lectura y escritura literaria, los estudiantes de primer grado, acompañados por el docente, están leyendo cuentos andinos. En este contexto, el docente les presentó el siguiente cuento: Había una vez un cuy que se comía todas las plantas de una chacra de alfalfa. El dueño quería saber quién destrozaba sus plantas y, con este objetivo, puso una trampa. Por fin, a medianoche, el cuy quedó atrapado. Para que no escape, el dueño lo amarró con una soga y regresó a su casa con la idea de que comería cuy frito al día siguiente. Durante la madrugada, el cuy se la pasó mordiendo la soga inútilmente. Fue entonces que un zorro que pasaba por allí lo encontró. – Compadre –le dijo el zorro al cuy–, ¿qué has hecho para que te tengan así? – ¡Ay, compadre! El dueño de esta chacra quiere que me case con su hija. También quiere que coma carne de gallina todos los días –mintió el cuy–. Pero… ¡A ti sí te gusta la carne de gallina! –exclamó haciéndose el inocente–. – A veces –le dijo el zorro haciéndose el inocente también–. – ¿Por qué, entonces, no me desatas y te pones en mi lugar? Así, te casarás con una bella joven y comerás carne de gallina todos los días –aseguró el cuy–. – Te haré ese favor, compadre –le dijo el zorro–. A la mañana siguiente, el dueño de la chacra encontró al zorro en lugar del cuy. – ¡Desgraciado! ¡Anoche eras cuy y ahora eres zorro! Te voy a zurrar –le dijo dándole latigazos–. En una tregua del latigueo, el zorro le contó al dueño de la chacra las mentiras del cuy. El dueño soltó una estruendosa risotada y, por compasión, lo soltó. Desde ese momento, el zorro buscó incansablemente al cuy para vengarse. Un día, lo vio ingresar a una cueva. El zorro corrió hacia ella y el cuy, viendo que era imposible huir, empezó a fingir que detenía una enorme roca con el cuerpo. El zorro se le acercó sigilosamente y el cuy le dijo: – Compadre zorro, ¡qué bueno que hayas venido! Tienes que ayudarme a detener esta roca. La tierra se va a voltear y esta roca puede aplastarnos a todos. Al comienzo, el zorro dudó, pero la cara de asustado del cuy terminó por convencerlo. Empezó a detener la roca con todas sus fuerzas. Después, el cuy le dijo: – Compadre, mientras tú sostienes la roca, voy a buscar un palo grande que sirva de apoyo. Pasaron dos días y el cuy no regresaba. El zorro estaba débil y hambriento. – Soltaré la roca, aunque me mate –pensó–. Dio un salto hacia atrás, pero la roca ni se movió. – ¡Otra vez me engañó! –dijo y salió furioso de la cueva–. Nuevamente, el zorro buscó al cuy día y noche, hasta que lo encontró al borde de un pozo de agua. El cuy, al verlo, fingió que lloriqueaba.
  • 9. – ¡Qué mala suerte tienes, compadre! Yo te estaba llevando un queso grande como regalo por ayudarme, pero se me cayó al pozo –le dijo el cuy–. El zorro se asomó al pozo y vio en el fondo el reflejo redondo de la Luna. – Ese es el queso, compadre –le dijo el cuy–. – Tenemos que sacarlo. El queso es delicioso –le dijo el zorro–. – ¡Ah, ya sé! –replicó el cuy–. Usted entra de cabeza y yo lo sujeto de sus patas hasta que lo alcance. El zorro aceptó y estuvieron así por un buen rato, hasta que el cuy decidió soltar al zorro, que cayó al fondo del pozo. Luego, el cuy, sintiéndose aliviado, pensó: “Por fin, el zorro ya no buscará vengarse de mí”. Adaptado de Jiménez, A. (1940). “El zorro y el cuy”. Varios estudiantes le comentan al docente que no conocen qué quiere decir el siguiente Para contribuir a la comprensión del cuento, el docente plantea varias preguntas a los 31 32 enunciado: “Te voy a zurrar”. Ante esto, él les pide que, primero, identifiquen el pasaje del texto en que aparece, y, luego, que expliquen qué sucede entre el dueño de la chacra y el zorro en esa parte de la historia. A partir de esto, les solicita que ofrezcan hipótesis sobre lo que creen que quiere decir dicho enunciado. ¿Cuál es el propósito principal de las acciones del docente? a. Promover la identificación de relaciones lógicas de causa y consecuencia. b. Promover la deducción del significado de una expresión a partir del contexto. c. Promover la formulación de anticipaciones sobre las motivaciones de los personajes. estudiantes. ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que obtengan información explícita? a. ¿Qué características de la Luna hicieron que el zorro la confunda con un queso? b.¿Cuál es el motivo por el que el zorro se convenció de detener la roca? c. ¿Por qué razón el dueño de la chacra le dio latigazos al zorro? 6 7
  • 10. En otro momento de la actividad de lectura, el docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita del cuento. ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ello? a. ¿Con qué finalidad el dueño de la chacra puso una trampa? b.¿Cómo se sintió el cuy cuando dejó caer al zorro al fondo del pozo? c. ¿Por qué, en la chacra de alfalfa, el zorro se puso en el lugar del cuy? Los estudiantes, en plenaria, están conversando sobre los personajes del cuento. Tres El docente y los estudiantes están conversando sobre los aspectos del cuento que llamaron estudiantes comparten sus ideas con el resto de la clase. ¿Cuál de sus comentarios se ajusta más a una interpretación del sentido global del texto? a. “Me gustó mucho la parte en la que el zorro se quedó sosteniendo una roca por dos días. Pienso que estaba dispuesto a arriesgar su vida para salvar al mundo”. b. “Creo que es muy exagerado que el cuy sea tan mentiroso y que el zorro se crea todo tan fácil. Me parece que eso es para hacer que el cuento sea divertido”. c. “Fue extraño que el dueño de la chacra haya dejado amarrado al cuy hasta el día siguiente sin vigilarlo. Era obvio que el cuy iba a ver la manera de escaparse”. su atención. En este contexto, el docente les pide que indiquen cuál es el conflicto principal del cuento. ¿Qué estudiante identifica dicho conflicto? a. Alberto dice: “Creo que el conflicto principal es que el dueño de la chacra puso una trampa para atrapar a quien comía sus alfalfas”. b. Beatriz dice: “A mí me parece que el conflicto principal está en que el zorro creía que la Tierra iba a ser aplastada por una roca”. c. Camilo dice: “El conflicto principal es que el cuy quiere librarse de la venganza del zorro, que se sintió engañado”. 8 9 10