TEMA 3: ANTROPOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
Acceso Educación
1.- Introducción.
• Antropología se centra en el estudio del
hombre, es la ciencia del hombre.
• Objetivo: Situar la educación en el contexto
de la antropología filosófica ya que educamos
al ser humano (sin el cual ésta no existiría) .
Se trata de conocer la complejidad del ser
humano para llevar a cabo una educación
integral basada en valores.
2.- Arte de Educar y Pedagogía como
Ciencia de la Educación.
• J.F. Hebart (1806) fundador del nombre y
concepto de Pedagogía General.
• Diferencia entre Pedagogía General y Ciencias
de la Educación:
– Pedagogía General:
• Estudia el “acto educativo”
• Pedagogía General es ciencia integrada según Quintana
por: P. Fundamental, Teoría de la Educación,
Metodología Pedagógica e Historia de la Educación.
2.- Arte de Educar y Pedagogía como
Ciencia de la Educación.
– Ciencias de la Educación.
• Estudia la educación como factum, hechos
educacionales.
• Las Ciencias de la Educación es PRAXIS.
Tanto la Pedagogía General como las Ciencias de la
Educación se asientan en el estudio que sobre el
hombre aporta la Antropología.
3.- Antropología filosófica y CC.
Positivas.
• El estudio del hombre se hace desde
diferentes planos o niveles de profundidad.
– Metafísica: Llamada filosofía primera. Estudia lo que está
detrás de esa realidad que se puede tocar y medir…etc . El
conocimiento metafísico significa que nuestro intelecto
puede abrirse a lo que las cosas son, realidades
independientes a nuestro pensamiento. Reflexión.
– Ciencias positivas o empíricas Método científico
experimental que puede cuantificar lo real y expresarlo
numéricamente.
3.- Antropología filosófica y CC.
Positivas.
• 3.1- Interpretaciones parciales sobre la persona.
– Limitación matemática Con el nacimiento de la ciencia moderna surge
la aspiración de conocer toda la realidad con exactitud matemática.
(Ejemplo: Intento de explicar la inteligencia humana a través del C.I.)
Pero las cifras expresan magnitudes lo que abarca un aspecto mínimo
de la realidad.
– Riesgo cientifista El enorme prestigio del conocimiento científico tiene
riesgo ya que pretende dar una explicación completa desde la ciencia
(fenómenos del mundo natural y experiencias subjetivas,
pensamientos, emociones, sueños…etc)
– Limitación positivista Siglo XIX dominada por el positivismo basado en
optimismo general sobre el método científico y técnico. Prima la
ciencia empírica y da lugar a reduccionismos en el estudio del
hombre como son: materialismo y mecanicismo.
3.- Antropología filosófica y CC.
Positivas.
• 3.2- Grandes reduccionismos sobre la persona.
La influencia del positivismo cienticifista del siglo XIX ha generado un
gran pesimismo antropológico ya que ha generalizado la
mentalidad relativista que afirma que no es posible conocer lo que
el hombre es.
Consecuencias:
– Reducción al plano biológico, se trata al hombre como objeto y se deja de lado
al sujeto, al espíritu.
– Se trata al hombre como animal muy evolucionado.
Por estas razones es importante acudir a la filosofía (antropología)
para conocer al hombre en todas sus dimensiones.
Todo esto tiene consecuencias y errores vitales: el error al que se llega
es el materialismo, es decir, confundir la felicidad con el bienestar.
3.- Antropología filosófica y CC.
Positivas
• 3.3- La cuestión del sentido.
– El sentido no es una cuestión científica, está más allá de
porcentajes y ecuaciones. Todas las ciencias positivas
aportan datos sobre el hombre pero nada dicen del
sentido, del para qué de estos datos.
– La filosofía no puede pensarse independiente de estos
datos. Con el pensamiento el ser humano puede creerse
independiente, no siéndolo en la vida real.
– La vida real no es independiente del ser del hombre.
4.- Relación entre antropología
filosófica y cultura.
• Disciplinas que versan sobre el hombre se agrupan en tres
epígrafes:
– Antropología física.
– Antropología sociocultural.
– Antropología filosófica.
• La visión del hombre desde cada una de ellas aporta una
perspectiva incompleta por lo que hay que tener en cuenta
las tres en su conjunto.
• La constatación de la vigencia empírica de distintas
concepciones del hombre y lo real en las diversas sociedades
obliga a dejar el plano cultural para instaurar la reflexión
filosófica.
5.-Complejidad del ser humano.
• Ser humano es una realidad compleja, abierta, holística….
• Con gran capacidad de interioridad generando pensamientos,
sensaciones, conocimientos y sentimientos.
• “…es un animal racional, un organismo vivo intelectual” Arregui Choza
1991.
• ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS:
5.1.- Cuerpo espiritualizado, espíritu encarnado.
Persona como realidad compleja: materia y espíritu unidos substancialmente
–es un ser libre.
Pensamiento reflexivo, voluntad, capacidad de modificar…etc.
Inteligencia humana es espiritual –no material- porque:
puede pensarse a si misma,
es reflexiva
Puede asimilar conceptos abstractos a partir de realidades concretas.
5.-Complejidad del ser humano.
5.2.- Ser libre, pero no absolutamente.
Libertad como capacidad de autodeterminarse a obrar.
Condicionada por una serie de factores: mundo físico, lo psicobiológico y el
entorno social.
Al ser una libertad situada en una relación interpersonal ha de tener en
cuenta a los demás..
5.3.- Ser moral.
Gracias a la inteligencia y a la libertad , el hombre tiene una necesidad moral
o ética. Tratarnos como seres libres e iguales en dignidad pero a la vez
todos diferentes.
El ser moral de la persona se relaciona con 3 temas:
– Conocimiento de las normas
– Capacidad de poseer bienes materiales, cognoscitivos o afectivos.
5.-Complejidad del ser humano
• Bienes básicos de la persona humana: vida, conocimiento, trabajo y
juego, belleza, sociabilidad-amistad, razonabilidad práctica, religión.
• Cada persona tiene un orden subjetivo de prioridades entre los valores
básicos.
Se pueden definir las virtudes morales como cualidades
que perfeccionan la capacidad de autogobierno:
potencia cognitiva, volitiva y afectiva.
5.4.- Ser en relación.
Las relaciones que se establecen con lo que nos rodea influye en nuestra
personalidad.
Relación con naturaleza y con los demás.
6.- Humanismo como ideal de
formación.
• Se aprende a ser hombre, el espíritu se cultiva poco a poco
con la sabiduría, virtud y artes humanas.
• La sabiduria se compone de diferentes áreas:
• Cuatro preguntas cardinales sobre la existencia humana: origen, destino, dónde
está la felicidad y cómo afrontar sufrimiento y muerte.
• Identificar criterios morales y éticos para guiar la conducta.
• Conocimiento suficiente de las relaciones sociales.
• Autodominio personal.
• Desarrollo de capacidad de actuar de forma excelente y eficaz.
• De la unión de la teoría con la vida surge el concepto de
competencia como capacidad de movilizar de conocimientos
de todo tipo para resolver situaciones problemáticas.
7.- Inteligencia de los saberes.
• Las ideas base de Civilización occidental :
– Individualismo
– Técnica, sociedad dependiente de las máquinas.
– Industria, causa de contaminación y degradación de la
biosfera.
– Ciencia y algunas controversias.
• Hoy día la civilización industrial, técnica y científica, en
ocasiones, crea más problemas de los que soluciona. No
se trata de prescindir de todas estas aportaciones se
trata de buscar una perspectiva más universal y profunda
que proporciona la sabiduría.
• Espacio abierto, contexto de diálogo amplio y continuo
con expertos y profesionales de todas las disciplinas.
8.- Diferentes aproximaciones del
concepto de la realidad
• Disciplina que versa sobre el conocimiento del hombre-Teoría del
conocimiento o gnoseología.
8.1.- Interrogantes sobre el conocimiento humano.
Conocimiento entendido como una relación humana de verdad con la
realidad conocida. La gnoseología estudia críticamente el valor de
verdad del conocimiento humano.
8.2.- Conceptos de relevancia para el conocimiento
humano.
Verdad- Adecuación entre realidad e inteligencia. Adecuación a lo
real.
Opinión- Juicio dado por la inteligencia a una tesis, posibilidad de
equivocación.
Certeza- Se fundamenta en la evidencia. Inmediata o mediata.
Creencia- Nace de la evidencia.

Más contenido relacionado

PPT
Tema 1 Presentación Asignatura Ciencias Sociales
PPSX
Metodología de la investigación
PPSX
Metodología de la investigación
PPT
Metodologia De La Investigacion
PPT
metodologiadelainvestigacion.ppt
PPT
Metodologia de la investigacion
DOCX
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
PPTX
Introducción a las ciencias sociales
Tema 1 Presentación Asignatura Ciencias Sociales
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodologia De La Investigacion
metodologiadelainvestigacion.ppt
Metodologia de la investigacion
Resumen de investigacion capitulo 1,2,3,4,5
Introducción a las ciencias sociales

Similar a 03 - antropologia de la educación tema 3.ppt (20)

PPTX
PRIMERA UNIDAD - EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PPTX
SOCIOLOGIA GENERAL
PPTX
Lecturalanaturalezadelaciencia
PPTX
Lectura la naturaleza de la ciencia
PDF
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
PPT
Filosofia de la Educación
DOCX
Ensayos del libro investigacion
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
PPTX
Sociologia general
PPTX
40 diapocitivas
DOCX
Ensayos
PPTX
Sociología general gonzález karen
PDF
Fundamento antropologico de la educacion
PPTX
SESION 6.pptx
PPTX
PPTX
Sociologia General presentacion
PPTX
Sociologia generalpresentación1
DOC
Fil exa i resumen unidades 1 y 2
PPT
Taller de investigación de tesis
PRIMERA UNIDAD - EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA - CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SOCIOLOGIA GENERAL
Lecturalanaturalezadelaciencia
Lectura la naturaleza de la ciencia
Investigacion capitulo 1al 5 david alvarez
Filosofia de la Educación
Ensayos del libro investigacion
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
Sociologia general
40 diapocitivas
Ensayos
Sociología general gonzález karen
Fundamento antropologico de la educacion
SESION 6.pptx
Sociologia General presentacion
Sociologia generalpresentación1
Fil exa i resumen unidades 1 y 2
Taller de investigación de tesis
Publicidad

Último (20)

PPTX
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
Manejo estandarizado de líneas vasculare
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PPTX
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PPTX
Identificación de la Biodiversidad conalep
PDF
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Manejo estandarizado de líneas vasculare
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Identificación de la Biodiversidad conalep
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
Publicidad

03 - antropologia de la educación tema 3.ppt

  • 1. TEMA 3: ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Acceso Educación
  • 2. 1.- Introducción. • Antropología se centra en el estudio del hombre, es la ciencia del hombre. • Objetivo: Situar la educación en el contexto de la antropología filosófica ya que educamos al ser humano (sin el cual ésta no existiría) . Se trata de conocer la complejidad del ser humano para llevar a cabo una educación integral basada en valores.
  • 3. 2.- Arte de Educar y Pedagogía como Ciencia de la Educación. • J.F. Hebart (1806) fundador del nombre y concepto de Pedagogía General. • Diferencia entre Pedagogía General y Ciencias de la Educación: – Pedagogía General: • Estudia el “acto educativo” • Pedagogía General es ciencia integrada según Quintana por: P. Fundamental, Teoría de la Educación, Metodología Pedagógica e Historia de la Educación.
  • 4. 2.- Arte de Educar y Pedagogía como Ciencia de la Educación. – Ciencias de la Educación. • Estudia la educación como factum, hechos educacionales. • Las Ciencias de la Educación es PRAXIS. Tanto la Pedagogía General como las Ciencias de la Educación se asientan en el estudio que sobre el hombre aporta la Antropología.
  • 5. 3.- Antropología filosófica y CC. Positivas. • El estudio del hombre se hace desde diferentes planos o niveles de profundidad. – Metafísica: Llamada filosofía primera. Estudia lo que está detrás de esa realidad que se puede tocar y medir…etc . El conocimiento metafísico significa que nuestro intelecto puede abrirse a lo que las cosas son, realidades independientes a nuestro pensamiento. Reflexión. – Ciencias positivas o empíricas Método científico experimental que puede cuantificar lo real y expresarlo numéricamente.
  • 6. 3.- Antropología filosófica y CC. Positivas. • 3.1- Interpretaciones parciales sobre la persona. – Limitación matemática Con el nacimiento de la ciencia moderna surge la aspiración de conocer toda la realidad con exactitud matemática. (Ejemplo: Intento de explicar la inteligencia humana a través del C.I.) Pero las cifras expresan magnitudes lo que abarca un aspecto mínimo de la realidad. – Riesgo cientifista El enorme prestigio del conocimiento científico tiene riesgo ya que pretende dar una explicación completa desde la ciencia (fenómenos del mundo natural y experiencias subjetivas, pensamientos, emociones, sueños…etc) – Limitación positivista Siglo XIX dominada por el positivismo basado en optimismo general sobre el método científico y técnico. Prima la ciencia empírica y da lugar a reduccionismos en el estudio del hombre como son: materialismo y mecanicismo.
  • 7. 3.- Antropología filosófica y CC. Positivas. • 3.2- Grandes reduccionismos sobre la persona. La influencia del positivismo cienticifista del siglo XIX ha generado un gran pesimismo antropológico ya que ha generalizado la mentalidad relativista que afirma que no es posible conocer lo que el hombre es. Consecuencias: – Reducción al plano biológico, se trata al hombre como objeto y se deja de lado al sujeto, al espíritu. – Se trata al hombre como animal muy evolucionado. Por estas razones es importante acudir a la filosofía (antropología) para conocer al hombre en todas sus dimensiones. Todo esto tiene consecuencias y errores vitales: el error al que se llega es el materialismo, es decir, confundir la felicidad con el bienestar.
  • 8. 3.- Antropología filosófica y CC. Positivas • 3.3- La cuestión del sentido. – El sentido no es una cuestión científica, está más allá de porcentajes y ecuaciones. Todas las ciencias positivas aportan datos sobre el hombre pero nada dicen del sentido, del para qué de estos datos. – La filosofía no puede pensarse independiente de estos datos. Con el pensamiento el ser humano puede creerse independiente, no siéndolo en la vida real. – La vida real no es independiente del ser del hombre.
  • 9. 4.- Relación entre antropología filosófica y cultura. • Disciplinas que versan sobre el hombre se agrupan en tres epígrafes: – Antropología física. – Antropología sociocultural. – Antropología filosófica. • La visión del hombre desde cada una de ellas aporta una perspectiva incompleta por lo que hay que tener en cuenta las tres en su conjunto. • La constatación de la vigencia empírica de distintas concepciones del hombre y lo real en las diversas sociedades obliga a dejar el plano cultural para instaurar la reflexión filosófica.
  • 10. 5.-Complejidad del ser humano. • Ser humano es una realidad compleja, abierta, holística…. • Con gran capacidad de interioridad generando pensamientos, sensaciones, conocimientos y sentimientos. • “…es un animal racional, un organismo vivo intelectual” Arregui Choza 1991. • ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS: 5.1.- Cuerpo espiritualizado, espíritu encarnado. Persona como realidad compleja: materia y espíritu unidos substancialmente –es un ser libre. Pensamiento reflexivo, voluntad, capacidad de modificar…etc. Inteligencia humana es espiritual –no material- porque: puede pensarse a si misma, es reflexiva Puede asimilar conceptos abstractos a partir de realidades concretas.
  • 11. 5.-Complejidad del ser humano. 5.2.- Ser libre, pero no absolutamente. Libertad como capacidad de autodeterminarse a obrar. Condicionada por una serie de factores: mundo físico, lo psicobiológico y el entorno social. Al ser una libertad situada en una relación interpersonal ha de tener en cuenta a los demás.. 5.3.- Ser moral. Gracias a la inteligencia y a la libertad , el hombre tiene una necesidad moral o ética. Tratarnos como seres libres e iguales en dignidad pero a la vez todos diferentes. El ser moral de la persona se relaciona con 3 temas: – Conocimiento de las normas – Capacidad de poseer bienes materiales, cognoscitivos o afectivos.
  • 12. 5.-Complejidad del ser humano • Bienes básicos de la persona humana: vida, conocimiento, trabajo y juego, belleza, sociabilidad-amistad, razonabilidad práctica, religión. • Cada persona tiene un orden subjetivo de prioridades entre los valores básicos. Se pueden definir las virtudes morales como cualidades que perfeccionan la capacidad de autogobierno: potencia cognitiva, volitiva y afectiva. 5.4.- Ser en relación. Las relaciones que se establecen con lo que nos rodea influye en nuestra personalidad. Relación con naturaleza y con los demás.
  • 13. 6.- Humanismo como ideal de formación. • Se aprende a ser hombre, el espíritu se cultiva poco a poco con la sabiduría, virtud y artes humanas. • La sabiduria se compone de diferentes áreas: • Cuatro preguntas cardinales sobre la existencia humana: origen, destino, dónde está la felicidad y cómo afrontar sufrimiento y muerte. • Identificar criterios morales y éticos para guiar la conducta. • Conocimiento suficiente de las relaciones sociales. • Autodominio personal. • Desarrollo de capacidad de actuar de forma excelente y eficaz. • De la unión de la teoría con la vida surge el concepto de competencia como capacidad de movilizar de conocimientos de todo tipo para resolver situaciones problemáticas.
  • 14. 7.- Inteligencia de los saberes. • Las ideas base de Civilización occidental : – Individualismo – Técnica, sociedad dependiente de las máquinas. – Industria, causa de contaminación y degradación de la biosfera. – Ciencia y algunas controversias. • Hoy día la civilización industrial, técnica y científica, en ocasiones, crea más problemas de los que soluciona. No se trata de prescindir de todas estas aportaciones se trata de buscar una perspectiva más universal y profunda que proporciona la sabiduría. • Espacio abierto, contexto de diálogo amplio y continuo con expertos y profesionales de todas las disciplinas.
  • 15. 8.- Diferentes aproximaciones del concepto de la realidad • Disciplina que versa sobre el conocimiento del hombre-Teoría del conocimiento o gnoseología. 8.1.- Interrogantes sobre el conocimiento humano. Conocimiento entendido como una relación humana de verdad con la realidad conocida. La gnoseología estudia críticamente el valor de verdad del conocimiento humano. 8.2.- Conceptos de relevancia para el conocimiento humano. Verdad- Adecuación entre realidad e inteligencia. Adecuación a lo real. Opinión- Juicio dado por la inteligencia a una tesis, posibilidad de equivocación. Certeza- Se fundamenta en la evidencia. Inmediata o mediata. Creencia- Nace de la evidencia.