3: ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 
1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA 
Entorno o marco empresa es donde la empresa desarrolla su actividad, donde influye y es influida, cabe 
destacar entorno general y específico: 
- Entorno general: circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una determinada 
sociedad o ámbito geográfico. 
- Entorno específico: únicamente a los factores que influyen sobre un grupo concreto de empresas 
que actúan en el mismo sector y tienen características comunes. 
Los factores del entorno general 
a) Factores económicos: factores de naturaleza económica que influyen en la empresa. 
- Temporales: Desempleo, bajan los tipos de interés, es más fácil pagar prestamos, y por tanto 
arriesgarse a hacer alguna inversión, habrá más movimiento económico 
- Permanentes: grado de desarrollo económico, infraestructura,.. 
b) Factores socioculturales: moda, lengua, hábitos de consumo, diferencias sociales 
c) Factores político-legales: marco jurídico que fija las reglas del juego. Leyes y normas que regulan los 
mercados (ley de huelga, defensa de la competencia, contratación temporal…) 
d) Factores tecnológicos: Que afectan tanto a los productos que las empresas ofertan como a la 
tecnología necesaria para su fabricación. Ello facilita la mejora de los productos a más barato coste, y lo 
mismo para su fabricación. 
Esto exige una continua y constante adaptación de la empresa a los cambios del entorno, el no adaptarse 
a los cambios del mercado o del entorno puede suponer la muerte de la empresa. 
Los factores del entorno específico 
Son los que más le afectan: el mercado en el que actúa. Tiene que conocerlos y tenerlos en cuenta a la 
hora de tomar sus decisiones. 
- los proveedores y administradores de materias primas 
- los clientes o consumidores 
- los intermediarios o distribuidores. Aquí se engloba promoción, venta y distribución 
- la competencia 
- los intermediarios financieros. Como pueden ser bancos y entidades aseguradoras. 
Las empresas deben estar atentas al mercado para detectar las oportunidades y anticipar los riesgos que 
se presentan. Por ejemplo la aparición de un producto sustitutivo al que vendes o una nueve empresa 
competidora,… 
2. ENTORNO ESPECÍFICO O SECTORIAL: LA EMPRESA Y EL MERCADO 
Un sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares, más o menos 
diferenciados, y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades en los consumidores. La 
estructura del sector viene definida por el número y tamaño relativo de las empresas, la presencia o 
ausencia de barreras de entrada, las características de los productos en cuanto a homogeneidad o 
diferenciación, la tecnología, los costes de producción, etc. 
Las empresas de un mismo sector compiten entre sí para captar clientes y así alcanzar sus objetivos. Una 
empresa es más competitiva si, por su mayor eficiencia, consigue ofrecer productos con mejor relación 
calidad – precio que los competidores. La competencia asegura que las empresas satisfacen las 
necesidades de los consumidores de la forma más eficiente. 
Producción del sector y cuota de mercado: 
Para conocer la dimensión o importancia de un sector se usa el volumen de negocio o producción de 
un sector que es la cantidad global de ventas que se genera en ese sector en un determinado periodo de 
tiempo. Se puede expresar en unidades vendidas o en unidades monetarias.
La parte de la producción de un sector que corresponde a una empresa se conoce como cuota de 
mercado y es el cociente entre las ventas de la empresa y las ventas del sector. El líder de mercado es la 
empresa con más cuota de mercado. 
3. LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR 
El modelo de Porter (1982) permite identificar las fuerzas competitivas o aspectos esenciales de un sector. 
Estas fuerzas son: 
1. Grado de rivalidad entre competidores: la intensidad de la competencia dependerá del número de 
competidores, de la concentración (distribución del mercado entre los competidores) y de la madurez 
del sector (emergentes o estancados) 
2. La amenaza de los nuevos competidores: Los competidores potenciales susceptibles a entrar en un 
mercado, constituyen una amenaza que la empresa debe reducir y contra la cual debe protegerse 
creando barreras de entrada. La importancia de esta amenaza depende de la altura de estas barreras 
de entrada (ventaja en costes de las ya instaladas, diferenciación de los productos, fuertes inversiones 
necesarias) y del vigor de las reacciones que espera encontrar el competidor potencial. 
3. La amenaza de los productos sustitutivos: Los productos sustitutivos son aquellos que 
desempeñan la misma función para el mismo grupo de consumidores, pero que se basan en una 
tecnología diferente. Estos productos constituyen una amenaza permanente en la medida en que la 
sustitución pueda hacerse siempre. Esta amenaza es mayor en empresas en la que los cambios 
tecnológicos son constantes y acelerados. 
4. El poder de negociación de los clientes y proveedores: Los clientes detentan un poder de 
negociación frente a los proveedores. Pueden influir la rentabilidad potencial de una actividad, 
obligando a la empresa a realizar bajadas de precios, exigiendo servicios más amplios y condiciones 
de pago más favorables, o también, enfrentando a un competidor contra otro. El poder de 
negociación de los proveedores: el poder de los proveedores frente a los clientes, reside en el 
hecho de que tienen la posibilidad de aumentar los precios de sus entregas, de reducir la calidad de 
los productos o de limitar las cantidades vendidas a un cliente concreto. Proveedores peligrosos 
pueden así hacer fuerza sobre la rentabilidad de una actividad si los clientes no tienen la posibilidad 
de repercutir en sus propios precios las subidas de costes aplicadas. 
4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO: EL MÉTODO DAFO 
El análisis DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades) es un método para analizar los puntos 
fuertes y débiles de la empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno, con 
objeto de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más conveniente en función de sus 
características propias y las del mercado en que se mueve. 
Análisis externo 
El primer paso es detectar las amenazas y oportunidades que proceden del entorno, tanto general como 
específico (para este se utiliza el estudio de las fuerzas competitivas de Porter). Las amenazas son 
cambios en el entorno que de no afrontarse pueden situar a la empresa en una situación competitiva de 
desventaja. Las oportunidades son cambios en el entorno que, de aprovecharse, pueden mejorar la 
situación competitiva de la empresa. 
Análisis interno 
Permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización. Los puntos débiles de una empresa con los 
aspectos internos que suponen una desventaja comparativa frente a sus competidores. Los puntos 
fuertes son aquellos aspectos positivos internos de la empresa que suponen una ventaja comparativa 
frente a aquellos. 
Para ello la empresa debe analizar la cantidad y calidad de los recursos disponibles (capital, RRHH, 
instalaciones y equipos, calidad del producto, organización, imagen de marca) y compararlos con los de 
otras empresas del sector para ver la situación de fortaleza o debilidad. 
La matriz DAFO 
A partir del análisis realizado se elabora un cuadro resumen o matriz en la que se señalan los puntos 
fuertes y débiles internos de la empresa, además de las amenazas y oportunidades externas (ver cuadro 
pág. 51). 
Aplicaciones del análisis DAFO
Permite la reflexión sobre cómo disminuir las debilidades y cómo aprovechar las fortalezas, cómo explotar 
cada oportunidad y evitar las amenazas. Conviene advertir que los cambios en el entorno se pueden ver 
como amenazas u oportunidades según la predisposición de la empresa ante esos cambios. 
5. LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESA 
En el contexto actual (globalización, competitividad, incertidumbre) las empresas valoran cada vez más la 
necesidad de un plan estratégico como guía para posicionarse con éxito en el mercado en el que 
compiten. 
El plan estratégico. Formular la estrategia de una organización implica una serie de pasos: 
1. Diagnostico de la situación: conocer la estructura del mercado donde competimos y las 
oportunidades y amenazas del entorno (análisis externo) así como valorar los recursos disponibles y 
los puntos fuertes y débiles en tecnología, organización y recursos disponibles (análisis interno) Î 
Matriz DAFO 
2. Decidir a dónde queremos llegar: visión de futuro, valores y convicciones de la empresa y los 
objetivos o metas que concreten su misión de formas más operativa. 
3. Por dónde queremos ir: elegir la estrategia competitiva (forma de competir) 
4. Cómo llegar, cuándo y con qué recursos: implantar la estrategia con planes parciales para las 
distintas áreas de la empresa, deben recoger los recursos destinados y las responsabilidades 
5. Control del proceso: grado de consecución de los objetivos y cambios para no alejarnos de ellos 
La elección de la estrategia 
Para desarrollar su plan estratégico las empresas deben tomar decisiones de distinta naturaleza: 
decisiones estratégicas (implican a toda la organización, son a L/P), tácticas y operativas (desarrollo de 
las estratégicas a través de planes parciales). 
La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector 
determinado. La base para lograr esa posición favorable es conseguir alguna ventaja competitiva que 
permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores. 
Para lograr una ventaja competitiva existen tres estrategias básicas: 
1. Liderazgo en costes: produciendo más barato que sus competidores por ser más eficiente, 
manteniendo una calidad aceptable. Esta ventaja le permite rebajar sus precios y aumentar cuota de 
mercado. 
2. Diferenciación: pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único o 
exclusivo. Así los clientes están dispuestos a pagar algo más. la diferenciación puede basarse en 
características del producto o en aspectos complementarios (atención al cliente, posventa) 
3. Segmentación: La empresa se restringe a una parte o segmento de mercado y especializarse para 
ser más eficaz que otras que se dirigen a un mercado más amplio y diverso, obteniendo así una 
ventaja competitiva. 
6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL 
Puesto que la empresa influye de manera decisiva en la sociedad, debe tener para con ella ciertas 
responsabilidades. 
Los costes sociales son los causados por la actividad privada de la empresa, pero que son soportados 
por la sociedad en su conjunto. 
La responsabilidad social de la empresa (RSE) hace referencia al conjunto de obligaciones y 
compromisos legales y éticos que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de sus 
actividades sobre los ámbitos social, laboral y medio ambiental. 
Los ámbitos de responsabilidad social 
Son los ámbitos en los que la sociedad plasma sus exigencias a las empresas: 
- Compromiso con la sociedad en general y la comunidad donde actúan. Deben favorecer al desarrollo 
económico, social y cultural de la región donde estén ubicadas. Se espera por ejemplo que las empresas 
creen empleo o por lo menos que lo mantengan, evitando los despidos y la deslocalización. 
- Clima de confianza con los trabajadores. Es responsabilidad de una empresa el crear un clima de 
confianza, motivación y participación de las personas que trabajan allí. Deberá proporcionarle un
trabajo acorde con sus capacidades, además de establecer unas condiciones salariales dignas, 
adoptar todas las medidas de seguridad que establece la ley, y sanitarias. Para salvaguardar los 
derechos de los trabajadores se crearon los sindicatos. 
- Credibilidad ante clientes y consumidores. Deben proporcionar toda la información sobre los 
productos que venden, responder antes los posibles perjuicios causados a los clientes por el uso de 
sus productos (garantía de compra) y garantías posventa y atención a posibles reclamaciones, etc. 
- Respeto y mejora del medio ambiente. Se exige a las empresas que utilicen técnicas eficaces para 
tratar emisiones y vertidos, reciclaje, ahorro energético, productos más duraderos y fáciles de reparar, 
envases ecológicos, etc. 
Hoy se hace necesario equilibrar los objetivos de rentabilidad a C/P con la satisfacción de las demandas 
de los consumidores y trabajadores y la consideración del interés público de la sociedad. 
La responsabilidad medioambiental 
No todos los efectos de la empresa son deseado (consumo energético, residuos). La actual preocupación 
social por estos efectos no deseados se traduce en presión para las empresas de cara a incorporar un 
comportamiento más respetuoso con el entorno natural comprometido con el desarrollo sostenible. Todo 
esto se traduce en cambios en el entorno empresarial: consumidores responsables ecológicamente, 
legislación medioambiental más fuerte, concienciación ciudadana, etc. 
Medio ambiente y estrategia competitiva 
Ante estos cambios la empresa debe tomar una actitud positiva y estratégica convirtiéndolo en una 
oportunidad que puede aprovechar para obtener ventajas competitivas diferenciándose de sus 
competidores (atributos ecológicos del producto, imagen de empresa responsable con el medio ambiente). 
Para que esta estrategia funcione debe ser creíble (realidad de los esfuerzos en materia de protección 
medioambiental). 
7. EL MARCO JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 
Establecer el marco jurídico que regula la actividad económica es una de las responsabilidades de las 
AAPP para regular la actividad de los agentes económicos y favorecer su desarrollo. Una legislación bien 
concebida fomenta la competencia y favorece la eficiencia y la equidad, al tiempo que protege los 
derechos de los consumidores y el medio ambiente. 
El derecho mercantil es la parte del ordenamiento jurídico que es aplicable a los empresarios y sus actos 
(Código de Comercio y leyes complementarias: LDC, LSA, etc.) Empresarios son todas las personas 
físicas que realicen una actividad económica de forma profesional, habitual y en nombre propio, así como 
todas las sociedades mercantiles en cualquiera de sus distintas formas jurídicas. 
Principios jurídicos básicos 
Dada su importancia, algunos están recogidos también la Constitución: 
1. Libertad de empresa. Libertad de crear y gestionar empresas, de acuerdo con las necesidades e 
intereses generales de la sociedad (art. 38 CE) 
2. Derecho de propiedad. Facultad de usar y disponer de las cosas a favor de sus propietarios, con 
limite a los derechos de los demás (Art. 33 CE) 
3. Libertad de contratación. Básico para que el sistema funcione, así como debe existir un sistema de 
resolución de conflictos. 
Otros aspectos del marco legal de las empresas 
- Derechos exclusivos: la ley garantiza el uso exclusivo durante un tiempo de los inventos o 
innovaciones aplicables a la actividad empresarial (patentes) así como los nombres comerciales y 
marcas. Es lo que se conoce como propiedad industrial. 
- Defensa de la competencia: leyes que favorezcan la competencia de cara a garantizar los derechos 
de empresas y consumidores. La regula la Ley de Defensa de la Competencia y la Comisión Nacional 
de Defensa de la Competencia es el órgano encargado de las labores de vigilancia, inspección e 
investigación de las prácticas que violen la ley. 
- Normativa contable, fiscal y laboral: amplio conjunto de obligaciones que afectan a la empresa en 
sus diferentes ámbitos.

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia competitiva
PPTX
Fuerzas competitivas
PPT
Clase 3 planeacion estrat ventaja competitiva
PPTX
Tema 3 entorno y estrategia de la empresa
PPT
Planeamiento estrategico-5
DOC
Ventaja competitiva de porter
PPTX
Administracion estrategica
PDF
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
Estrategia competitiva
Fuerzas competitivas
Clase 3 planeacion estrat ventaja competitiva
Tema 3 entorno y estrategia de la empresa
Planeamiento estrategico-5
Ventaja competitiva de porter
Administracion estrategica
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria

La actualidad más candente (20)

PPT
Analisis Del Atractivo Del Negocio
PPT
Analisis Externo II
PDF
S2 lectura estrategias de marketing gemarm2
DOCX
Trabajo practico 2 (1)
PPTX
Diapositivas 2
PPT
Tema3entornoyestrategiaempresarial sm
PPT
Análisis Industrial y Competitivo
PPTX
5 fuerzas de porter
PPT
Expo mkt
 
DOCX
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
PPT
Análisis de la competencia
PPT
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
PPT
Cinco fuerzas de porter (1)....
PDF
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
PDF
Análisis estructural de los sectores industriales
DOCX
Estrategias competitivas de michael porter
PPTX
Analisis estructural de los sectores industriales
PPTX
FIJACION DE PRECIOS
PPTX
Cap13 - Empresa Multinacional
Analisis Del Atractivo Del Negocio
Analisis Externo II
S2 lectura estrategias de marketing gemarm2
Trabajo practico 2 (1)
Diapositivas 2
Tema3entornoyestrategiaempresarial sm
Análisis Industrial y Competitivo
5 fuerzas de porter
Expo mkt
 
Analisis de las 5 Fuerzas de porter
Análisis de la competencia
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
Cinco fuerzas de porter (1)....
ANÁLISIS AMBIENTE EXTERNO-UNIANDES STO DGO
Análisis estructural de los sectores industriales
Estrategias competitivas de michael porter
Analisis estructural de los sectores industriales
FIJACION DE PRECIOS
Cap13 - Empresa Multinacional
Publicidad

Similar a 03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial (20)

PDF
Dofa interno- externo
PPTX
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
PDF
Evaluación del-ambiente-externo-de-una-compañía..
PPTX
Charla 3 grupo 5
PPT
Unidad 2 Mision Y Vision
PPT
Marketing: misión, visión y entorno
PDF
Merestra tema 1.4 complementaria
PPTX
Estrategia de marketing en la empresa
DOC
DIRECCION EN LA PRACTICA
PDF
Los componentes del macro ambiente de una empresa
PPT
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
DOCX
5 fuerzas competitivas de michael porter
PDF
Pp tel entorno de la empresa
PDF
Pp tel entorno de la empresa
DOCX
El análisis FODA
PPTX
Tema 2. Análisis estratégico del entorno
PPTX
Analisis interno y externo
PPT
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
PPTX
Econference_01_PLANEACION ESTRATEGICA_Noviembre_01.pptx
PPTX
Admon Estrategica alumnos en el ambito profesional
Dofa interno- externo
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
Evaluación del-ambiente-externo-de-una-compañía..
Charla 3 grupo 5
Unidad 2 Mision Y Vision
Marketing: misión, visión y entorno
Merestra tema 1.4 complementaria
Estrategia de marketing en la empresa
DIRECCION EN LA PRACTICA
Los componentes del macro ambiente de una empresa
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
5 fuerzas competitivas de michael porter
Pp tel entorno de la empresa
Pp tel entorno de la empresa
El análisis FODA
Tema 2. Análisis estratégico del entorno
Analisis interno y externo
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
Econference_01_PLANEACION ESTRATEGICA_Noviembre_01.pptx
Admon Estrategica alumnos en el ambito profesional
Publicidad

Más de M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga (20)

DOCX
Contratos y recursos humanos
DOCX
Administración y Productividad
PPTX
Tema 1. proceso productivos
PDF
Las 7 mudas de la industria
PDF
Dinámicas para adolecentes
PDF
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
PDF
Seguridad y Medio Ambiente
PDF
Apuntes derecho ambiental
PDF
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
PDF
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
PDF
Seguridad e Higiene para Transporte
PPTX
PPT
La empresa y sus áreas funcionales
PPTX
Manufactura aplicada utl.doc1
Contratos y recursos humanos
Administración y Productividad
Tema 1. proceso productivos
Las 7 mudas de la industria
Dinámicas para adolecentes
Reglamento general de inspección y aplicación de sanciones
Seguridad y Medio Ambiente
Apuntes derecho ambiental
Manual informativo de prevención de riesgos laborales enfermedades profesiona...
Guía de respuesta en caso de emergencia 2016 sct
Seguridad e Higiene para Transporte
La empresa y sus áreas funcionales
Manufactura aplicada utl.doc1

Último (20)

PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
CLINICOS CONTROL DE CALIDAD buena teoría
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
introeco.ppt - economia introduccion 3030
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
CLINICOS CONTROL DE CALIDAD buena teoría
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx

03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial

  • 1. 3: ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA Entorno o marco empresa es donde la empresa desarrolla su actividad, donde influye y es influida, cabe destacar entorno general y específico: - Entorno general: circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. - Entorno específico: únicamente a los factores que influyen sobre un grupo concreto de empresas que actúan en el mismo sector y tienen características comunes. Los factores del entorno general a) Factores económicos: factores de naturaleza económica que influyen en la empresa. - Temporales: Desempleo, bajan los tipos de interés, es más fácil pagar prestamos, y por tanto arriesgarse a hacer alguna inversión, habrá más movimiento económico - Permanentes: grado de desarrollo económico, infraestructura,.. b) Factores socioculturales: moda, lengua, hábitos de consumo, diferencias sociales c) Factores político-legales: marco jurídico que fija las reglas del juego. Leyes y normas que regulan los mercados (ley de huelga, defensa de la competencia, contratación temporal…) d) Factores tecnológicos: Que afectan tanto a los productos que las empresas ofertan como a la tecnología necesaria para su fabricación. Ello facilita la mejora de los productos a más barato coste, y lo mismo para su fabricación. Esto exige una continua y constante adaptación de la empresa a los cambios del entorno, el no adaptarse a los cambios del mercado o del entorno puede suponer la muerte de la empresa. Los factores del entorno específico Son los que más le afectan: el mercado en el que actúa. Tiene que conocerlos y tenerlos en cuenta a la hora de tomar sus decisiones. - los proveedores y administradores de materias primas - los clientes o consumidores - los intermediarios o distribuidores. Aquí se engloba promoción, venta y distribución - la competencia - los intermediarios financieros. Como pueden ser bancos y entidades aseguradoras. Las empresas deben estar atentas al mercado para detectar las oportunidades y anticipar los riesgos que se presentan. Por ejemplo la aparición de un producto sustitutivo al que vendes o una nueve empresa competidora,… 2. ENTORNO ESPECÍFICO O SECTORIAL: LA EMPRESA Y EL MERCADO Un sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares, más o menos diferenciados, y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades en los consumidores. La estructura del sector viene definida por el número y tamaño relativo de las empresas, la presencia o ausencia de barreras de entrada, las características de los productos en cuanto a homogeneidad o diferenciación, la tecnología, los costes de producción, etc. Las empresas de un mismo sector compiten entre sí para captar clientes y así alcanzar sus objetivos. Una empresa es más competitiva si, por su mayor eficiencia, consigue ofrecer productos con mejor relación calidad – precio que los competidores. La competencia asegura que las empresas satisfacen las necesidades de los consumidores de la forma más eficiente. Producción del sector y cuota de mercado: Para conocer la dimensión o importancia de un sector se usa el volumen de negocio o producción de un sector que es la cantidad global de ventas que se genera en ese sector en un determinado periodo de tiempo. Se puede expresar en unidades vendidas o en unidades monetarias.
  • 2. La parte de la producción de un sector que corresponde a una empresa se conoce como cuota de mercado y es el cociente entre las ventas de la empresa y las ventas del sector. El líder de mercado es la empresa con más cuota de mercado. 3. LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR El modelo de Porter (1982) permite identificar las fuerzas competitivas o aspectos esenciales de un sector. Estas fuerzas son: 1. Grado de rivalidad entre competidores: la intensidad de la competencia dependerá del número de competidores, de la concentración (distribución del mercado entre los competidores) y de la madurez del sector (emergentes o estancados) 2. La amenaza de los nuevos competidores: Los competidores potenciales susceptibles a entrar en un mercado, constituyen una amenaza que la empresa debe reducir y contra la cual debe protegerse creando barreras de entrada. La importancia de esta amenaza depende de la altura de estas barreras de entrada (ventaja en costes de las ya instaladas, diferenciación de los productos, fuertes inversiones necesarias) y del vigor de las reacciones que espera encontrar el competidor potencial. 3. La amenaza de los productos sustitutivos: Los productos sustitutivos son aquellos que desempeñan la misma función para el mismo grupo de consumidores, pero que se basan en una tecnología diferente. Estos productos constituyen una amenaza permanente en la medida en que la sustitución pueda hacerse siempre. Esta amenaza es mayor en empresas en la que los cambios tecnológicos son constantes y acelerados. 4. El poder de negociación de los clientes y proveedores: Los clientes detentan un poder de negociación frente a los proveedores. Pueden influir la rentabilidad potencial de una actividad, obligando a la empresa a realizar bajadas de precios, exigiendo servicios más amplios y condiciones de pago más favorables, o también, enfrentando a un competidor contra otro. El poder de negociación de los proveedores: el poder de los proveedores frente a los clientes, reside en el hecho de que tienen la posibilidad de aumentar los precios de sus entregas, de reducir la calidad de los productos o de limitar las cantidades vendidas a un cliente concreto. Proveedores peligrosos pueden así hacer fuerza sobre la rentabilidad de una actividad si los clientes no tienen la posibilidad de repercutir en sus propios precios las subidas de costes aplicadas. 4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO: EL MÉTODO DAFO El análisis DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades) es un método para analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno, con objeto de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más conveniente en función de sus características propias y las del mercado en que se mueve. Análisis externo El primer paso es detectar las amenazas y oportunidades que proceden del entorno, tanto general como específico (para este se utiliza el estudio de las fuerzas competitivas de Porter). Las amenazas son cambios en el entorno que de no afrontarse pueden situar a la empresa en una situación competitiva de desventaja. Las oportunidades son cambios en el entorno que, de aprovecharse, pueden mejorar la situación competitiva de la empresa. Análisis interno Permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización. Los puntos débiles de una empresa con los aspectos internos que suponen una desventaja comparativa frente a sus competidores. Los puntos fuertes son aquellos aspectos positivos internos de la empresa que suponen una ventaja comparativa frente a aquellos. Para ello la empresa debe analizar la cantidad y calidad de los recursos disponibles (capital, RRHH, instalaciones y equipos, calidad del producto, organización, imagen de marca) y compararlos con los de otras empresas del sector para ver la situación de fortaleza o debilidad. La matriz DAFO A partir del análisis realizado se elabora un cuadro resumen o matriz en la que se señalan los puntos fuertes y débiles internos de la empresa, además de las amenazas y oportunidades externas (ver cuadro pág. 51). Aplicaciones del análisis DAFO
  • 3. Permite la reflexión sobre cómo disminuir las debilidades y cómo aprovechar las fortalezas, cómo explotar cada oportunidad y evitar las amenazas. Conviene advertir que los cambios en el entorno se pueden ver como amenazas u oportunidades según la predisposición de la empresa ante esos cambios. 5. LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESA En el contexto actual (globalización, competitividad, incertidumbre) las empresas valoran cada vez más la necesidad de un plan estratégico como guía para posicionarse con éxito en el mercado en el que compiten. El plan estratégico. Formular la estrategia de una organización implica una serie de pasos: 1. Diagnostico de la situación: conocer la estructura del mercado donde competimos y las oportunidades y amenazas del entorno (análisis externo) así como valorar los recursos disponibles y los puntos fuertes y débiles en tecnología, organización y recursos disponibles (análisis interno) Î Matriz DAFO 2. Decidir a dónde queremos llegar: visión de futuro, valores y convicciones de la empresa y los objetivos o metas que concreten su misión de formas más operativa. 3. Por dónde queremos ir: elegir la estrategia competitiva (forma de competir) 4. Cómo llegar, cuándo y con qué recursos: implantar la estrategia con planes parciales para las distintas áreas de la empresa, deben recoger los recursos destinados y las responsabilidades 5. Control del proceso: grado de consecución de los objetivos y cambios para no alejarnos de ellos La elección de la estrategia Para desarrollar su plan estratégico las empresas deben tomar decisiones de distinta naturaleza: decisiones estratégicas (implican a toda la organización, son a L/P), tácticas y operativas (desarrollo de las estratégicas a través de planes parciales). La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. La base para lograr esa posición favorable es conseguir alguna ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores. Para lograr una ventaja competitiva existen tres estrategias básicas: 1. Liderazgo en costes: produciendo más barato que sus competidores por ser más eficiente, manteniendo una calidad aceptable. Esta ventaja le permite rebajar sus precios y aumentar cuota de mercado. 2. Diferenciación: pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único o exclusivo. Así los clientes están dispuestos a pagar algo más. la diferenciación puede basarse en características del producto o en aspectos complementarios (atención al cliente, posventa) 3. Segmentación: La empresa se restringe a una parte o segmento de mercado y especializarse para ser más eficaz que otras que se dirigen a un mercado más amplio y diverso, obteniendo así una ventaja competitiva. 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL Puesto que la empresa influye de manera decisiva en la sociedad, debe tener para con ella ciertas responsabilidades. Los costes sociales son los causados por la actividad privada de la empresa, pero que son soportados por la sociedad en su conjunto. La responsabilidad social de la empresa (RSE) hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de sus actividades sobre los ámbitos social, laboral y medio ambiental. Los ámbitos de responsabilidad social Son los ámbitos en los que la sociedad plasma sus exigencias a las empresas: - Compromiso con la sociedad en general y la comunidad donde actúan. Deben favorecer al desarrollo económico, social y cultural de la región donde estén ubicadas. Se espera por ejemplo que las empresas creen empleo o por lo menos que lo mantengan, evitando los despidos y la deslocalización. - Clima de confianza con los trabajadores. Es responsabilidad de una empresa el crear un clima de confianza, motivación y participación de las personas que trabajan allí. Deberá proporcionarle un
  • 4. trabajo acorde con sus capacidades, además de establecer unas condiciones salariales dignas, adoptar todas las medidas de seguridad que establece la ley, y sanitarias. Para salvaguardar los derechos de los trabajadores se crearon los sindicatos. - Credibilidad ante clientes y consumidores. Deben proporcionar toda la información sobre los productos que venden, responder antes los posibles perjuicios causados a los clientes por el uso de sus productos (garantía de compra) y garantías posventa y atención a posibles reclamaciones, etc. - Respeto y mejora del medio ambiente. Se exige a las empresas que utilicen técnicas eficaces para tratar emisiones y vertidos, reciclaje, ahorro energético, productos más duraderos y fáciles de reparar, envases ecológicos, etc. Hoy se hace necesario equilibrar los objetivos de rentabilidad a C/P con la satisfacción de las demandas de los consumidores y trabajadores y la consideración del interés público de la sociedad. La responsabilidad medioambiental No todos los efectos de la empresa son deseado (consumo energético, residuos). La actual preocupación social por estos efectos no deseados se traduce en presión para las empresas de cara a incorporar un comportamiento más respetuoso con el entorno natural comprometido con el desarrollo sostenible. Todo esto se traduce en cambios en el entorno empresarial: consumidores responsables ecológicamente, legislación medioambiental más fuerte, concienciación ciudadana, etc. Medio ambiente y estrategia competitiva Ante estos cambios la empresa debe tomar una actitud positiva y estratégica convirtiéndolo en una oportunidad que puede aprovechar para obtener ventajas competitivas diferenciándose de sus competidores (atributos ecológicos del producto, imagen de empresa responsable con el medio ambiente). Para que esta estrategia funcione debe ser creíble (realidad de los esfuerzos en materia de protección medioambiental). 7. EL MARCO JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Establecer el marco jurídico que regula la actividad económica es una de las responsabilidades de las AAPP para regular la actividad de los agentes económicos y favorecer su desarrollo. Una legislación bien concebida fomenta la competencia y favorece la eficiencia y la equidad, al tiempo que protege los derechos de los consumidores y el medio ambiente. El derecho mercantil es la parte del ordenamiento jurídico que es aplicable a los empresarios y sus actos (Código de Comercio y leyes complementarias: LDC, LSA, etc.) Empresarios son todas las personas físicas que realicen una actividad económica de forma profesional, habitual y en nombre propio, así como todas las sociedades mercantiles en cualquiera de sus distintas formas jurídicas. Principios jurídicos básicos Dada su importancia, algunos están recogidos también la Constitución: 1. Libertad de empresa. Libertad de crear y gestionar empresas, de acuerdo con las necesidades e intereses generales de la sociedad (art. 38 CE) 2. Derecho de propiedad. Facultad de usar y disponer de las cosas a favor de sus propietarios, con limite a los derechos de los demás (Art. 33 CE) 3. Libertad de contratación. Básico para que el sistema funcione, así como debe existir un sistema de resolución de conflictos. Otros aspectos del marco legal de las empresas - Derechos exclusivos: la ley garantiza el uso exclusivo durante un tiempo de los inventos o innovaciones aplicables a la actividad empresarial (patentes) así como los nombres comerciales y marcas. Es lo que se conoce como propiedad industrial. - Defensa de la competencia: leyes que favorezcan la competencia de cara a garantizar los derechos de empresas y consumidores. La regula la Ley de Defensa de la Competencia y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia es el órgano encargado de las labores de vigilancia, inspección e investigación de las prácticas que violen la ley. - Normativa contable, fiscal y laboral: amplio conjunto de obligaciones que afectan a la empresa en sus diferentes ámbitos.