REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A LA BAUHAUS
CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO DE DISEÑO
Carlos Cordero
H i s t o r i a d e l a r t e y e l d i s e ñ o g r á f i c o
INTRODUCCIÓN
«El mayor cambio en mentalidad lo trajo la
revolución industrial del XIX»
Hacer un recorrido por la historia humana es conocer sus diferentes etapas evolutivas, desde
un primer momento en que el hombre primitivo se refugió en las cavernas y cimentó un pen-
samiento mítico, y que con su curiosidad innata y deseos de comunicarse generó un sistema de
pictogramas y sonidos que constituirían la base de la comunicación oral y escrita. Este deseo de
socialización trajo consigo otros beneficios como un sistema de creencias religiosas, un sistema
jerarquizado de las sociedades, así como una forma de producción, desde ese primer momento
en el tiempo en los albores de la historia, pasando por las antiguas civilizaciones, luego una eta-
pa medieval, hasta finalmente llegar a una era moderna. Cada una de estas fases del tiempo, ha
tenido sus manifestaciones destacadas en la agricultura, el pastoreo, la orfebrería, transporte y
cuanta actividad humana pueda desarrollarse. Esta evolución es producto de un pensamiento en
constante movimiento y si de algo estamos seguros es que la mente humana nunca se detiene.
En ese afán es que hacia mediados del siglo XVIII o Siglo de las Luces,el carbón ilumina motores,
para transportar al hombre hacia otra dimensión.
Juan Velarde
Describir el proceso evolutivo desde la Revolución Industrial, pasando por el Movimiento de
Artes y Oficios hasta la fundación de la Bauhaus.
GENERAL
Explicar el contexto histórico, social, político y religioso del siglo XIX.
Mencionar diferentes corrientes artísticas que se desarrollan en este período.
Identificar las características del movimiento de Artes y Oficios.
Mostrar productos desarrollados en este movimiento.
Relacionar estos antecedentes con el surgimiento de la Bauhaus.
ESPECÍFICOS
01
02
03
04
05
OBJETIVOS
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
se dio en tres fases: la del carbón, la de
la electricidad y la actual de la informática
DEFINICIÓN
Con el nombre de Revolución Industrial se designa el conjunto de cambios económicos y
tecnológicos que transformó la sociedad agraria y artesanal delAntiguo Régimen en las modernas
sociedades industriales, dotadas de una dinámica de crecimiento económico sostenido.Aunque
el hombre ha gobernado la naturaleza y «fabricado» objetos desde la más lejana antigüedad, la
producción industrial propiamente dicha (es decir,la fabricación a gran escala de bienes mediante
máquinas movidas por energía inanimada) no comenzó sino hasta mediados del siglo XVIII en
Inglaterra, marco de inicio de la Revolución Industrial.
Desde entonces, la industria ha evolucionado enormemente, y la perspectiva temporal ha
permitido a los historiadores señalar en su desarrollo distintas fases, para cuya acotación suele
emplearse, entre otros criterios, el predominio de ciertas fuentes de energía, materias primas o
sectores industriales.
La Primera Revolución Industrial abarcaría aproximadamente desde mediados del
siglo XVIII hasta 1870, mientras que las transformaciones que caracterizan la Segunda
Revolución Industrial se produjeron principalmente entre 1870 y la Primera Guerra
Mundial (1914-1918).
Se produjo en Inglaterra entre 1760 y 1870.
Fue un proceso radical de cambio social y económico.
Transformación de una sociedad agrícola en una sociedad industrial.
El poder político se alejó de la aristocracia y se acercó a los fabricantes capitalistas y
la clase obrera.
La inversión en máquinas para la fabricación en serie sirvió de base para un cambio en
la industria.
Disponer productos en mayor cantidad y a menor precio estimuló un mercado masivo
y una demanda aún mayor.
El diseño gráfico desempeñó un papel importante en la comercialización de lo que producían
las fábricas.
CONTEXTO
Se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII,y desde allí se extendió a diversas
áreas del continente europeo.
Fue el comercio colonial desde el siglo XVII, el que permitió la acumulación de capital
necesaria para la inversión industrial.
La Revolución Industrial se caracterizó en Gran Bretaña por una serie de avances
tecnológicos y organizativos, centrados especialmente en el subsector textil del algodón.
Entre 1785 y 1850, la producción de telas se multiplicó por cincuenta. La causa principal de
este desarrollo fue el empleo de máquinas, en una sucesión de desafíos y respuestas que es
característica de la producción industrial.
A la lanzadera volante de John Kay a mediados del siglo XVIII, siguieron una serie de
invenciones, a menudo casi anónimas, que evitaban el estrangulamiento del proceso productivo:
máquinas de cardar y de hilar (la Spinning Jenny de James Hargreaves), el telar hidráulico,
la hilandera mecánica y el telar de Edmund Cartwright, inventado en 1785.
Resultó también fundamental la aparición de una nueva forma de aprovechar la energía: la
máquina de vapor.
PRIMERA
REVOLUCIÓN
Máquina de vapor Alimentada mediante carbón mineral (combustible que empezó a ser explotado a gran escala
debido al agotamiento de los recursos forestales).
Nuevas formas de pensamiento: la Ilustración, así como la Revo-
lución Francesa y el desarrollo del pensamientio científico permitieron
también que se diera en paralelo la Revolución Industrial.
Primera máquina de vapor: diseñada por
Thomas Newcomen en 1712 para la extracción
de agua de las minas.
Máquina de vapor perfeccionada y patentada por JamesWatt en 1769: Desde 1766 diseñó un modelo de
condensador separado del cilindro,su primera y más importante invención,que permitió lograr un mayor aprovecha-
miento del vapor e incrementar de este modo el rendimiento económico de la máquina.
Nacimiento de los bancos / Templarios / Peregrinaciones a Tierra Santa
El Renacimiento y el poder de los burgueses,así como las primeras sociedades capitalistas
Guerras Napoleónicas / problemas para importar materias primas
Explosión demográfica de Europa
Poder colonial británico y el comercio internacional
Desarrollo de la industria textil. (Imperio británico, East India Company)
Desarrollo de los medios de transporte: barco de vapor y el ferrocarril.
LÍNEA DE TIEMPO
Primer barco de vapor
Locomotora de Stephenson
DISEÑO E INDUSTRIA
La Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII en Inglaterra, hizo que se pasara de la
producción individual a la división del trabajo en las fábricas.
Las condiciones de trabajo para los obreros eran peligrosas y sucias.
Se producían muebles, textiles y otros productos destinados a atraer a una nueva clase
media urbana.
DISEÑO E INDUSTRIA
Durante la primera mitad del siglo
XIX los objetos fabricados por el
nuevo sistema de producción no
se caracterizaban precisamente
por la calidad del diseño, lo que
provocó cuestionamientos y
críticas que hicieron eclosión con
motivo de la Gran Exposición
Internacional de 1851 en Londres.
La calidad de los objetos expuestos, que imitaban el aspecto de los hechos a mano, en general
era mala. La producción industrial sacrificaba calidad y terminación por cantidad.
En el contexto de la crítica a la producción industrial,Henry Cole,un especialista en artes deco-
rativas inició un movimiento para conciliar arte con industria. Editó una revista mensual llamada
Journal of Design and Manufacturers que fue la primera publicación sobre diseño aplicado a la
industria. / ANTECEDENTE DEL ARTS&CRAFTS
DISEÑO GRÁFICO
En este período, los impresores tipográficos
recurrieron a los fundidores de tipos para ampliar
sus posibilidades de diseño.
Se desarrolla una gran variedad de cuerpos y estilos
tipográficos.
Aparecen categorías nuevas como las llamadas
letras egipcias y las de palo seco, hasta estilos
imaginativos y extravagantes.
Se diseñaron y modelaron letras más gruesas y
los tipos se fueron haciendo cada vez mas negros,
llegando a la invención de los caracteres ultragruesos
(letra romana con más contraste y peso).
RobertThorne, caracteres
ultragruesos, 1821
DISEÑO GRÁFICO
Otra innovación en el diseño tipográfico fueron las letras antiguas, a las que se les daba el
nombre de egipcias, con remates planos y rectangulares. Se observaban similitudes de
diseño entre los alfabetos geométricos gruesos y las características visuales de
algunos objetos egipcios.
También están las jónicas a una variante de las egipcias con remates ligeramente
suavizados y mayor contraste entre los trazos gruesos y los finos.
DISEÑO GRÁFICO
También estaban presentes las letras de
estilo toscano, que se caracteriza por
remates alargados y curvos, a menudo con
protuberancias, entradas y ornamentos.
Modificando formas y proporciones, se
presentaron estilos que proyectaban la ilusión
de tres dimensiones.Una variante adicional fue
la profundidad del sombreado.
DISEÑO GRÁFICO
Lastipografíasdepaloseco,tuvieronuncomienzoexperimental.
Las primeras eran pesadas y se usaron fundamentalmente
para subtítulos y material descriptivo, debajo de caracteres
ultragruesos muy pesados y egipcios. Vincent Figgins llamó
sans serif a su muestra de 1832, en reconocimiento de la
característica mas notoria de la tipografía.
LA FOTOGRAFÍA
El dispositivo utilizado para hacer imágenes mediante procesos fotoquímicos, la cámara
oscura, ya se conocía en la antigüedad en la época de Aristóteles, en el siglo IV a. de C.
Una cámara oscura es una habitación o una caja oscura con una pequeña abertura o lente
en un costado. Los rayos de luz que atraviesan la abertura se proyectan sobre el lado contrario
y forman una imagen de los objetos brillantes que hay en el exterior.
Durante siglos los artistas han usado la cámara oscura para dibujar. En torno a 1665 se
inventaron unas cámaras oscuras pequeñas, portátiles y semejantes a cajas.
El único elemento adicional necesario para fijar o hacer permanente la imagen proyectada dentro
de la cámara oscura era un material fotosensible capaz de captar esa imagen.
LA FOTOGRAFÍA
El francés Joseph Niépce, el primero que obtuvo una imagen fotográfica, en 1822 cubrió una
lámina de peltre con un asfalto fotosensible llamado betún de Judea, que se endurece cuando
se expone a la luz.
LA FOTOGRAFÍA
Louis Jacques Daguerre,en su proceso perfeccionado,se sensibilizaba una lámina de cobre
plateada colocándola sobre un recipiente de cristales de yodo con la cara plateada hacia
abajo. El vapor de yodo que ascendía se mezclaba con la plata y producía yoduro de plata
fotosensible; entonces se colocaba la plancha en la cámara y se exponía a la luz que entraba
a través de la lente para producir una imagen latente.
William FoxTalbot,comenzó una serie de experimentos con papel tratado con compuestos
de plata, elegido porque sabía que el nitrato de plata era sensible a la luz.
En 1840Talbot comenzó a publicar por entregas su libro El lápiz de la naturaleza, en el
que aparecían 24 fotografías pegadas a mano en cada ejemplar.
Finalmente, un fabricante estadounidense de planchas secas, George Eastman, puso el
poder de la fotografía el alcance del público en general cuando en 1888 presentó su cámara
Kodak.
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
ESTILO VICTORIANO
Es un estilo de arquitectura, moda, literatura, artes decorativas y visuales entre otras áreas.
Se caracteriza por ser romántico y gótico. Se impuso durante el reinado de la reina Victoria de
Gran Bretaña desde mediados y finales del siglo XIX.
La época victoriana (reinado de Victoria 1819 – 1901) fue un periodo de fuertes creencias morales y
religiosas.
Los victorianos buscaban un espíritu de diseño para expresar su época. Como consecuencia de
la confusión estética, había una cantidad de enfoques y filosofías del diseño a menudo contradictorios,
todos mezclados de forma dispersa.
Fomentó la afición por lo gótico, adecuada a los victorianos piadosos.
Al ser un período eclectico en las artes visuales, se dan combinaciones de tipografía medieval,
diseños vegetales barrocos, así como lacerías celtas que tienden hacia una simetría
compositiva.
Es considerado el inicio del diseño tipográfico moderno.
Algunos exponentes: Owen Jones, artista decorativo , arquitecto y escritor, así como precursor de la
cromolitografía; John H. Bufford, dibujante quien también plasmó sus ilustraciones con litografía.
Ilustración de libro de Oración Común
Owen Jones.
La Alhambra palais
Owen Jones.
Hijos de John Bufford, cartel del Cuarteto de cantantes suecos, 1867.
ARTS & CRAFTS
John Ruskin y William Morris son los inspiradores del movimiento Arts and Crafts.
Se desarrollo en Inglaterra 1851- 1914
Su objetivo era reformar el diseño y la sociedad mediante el retorno a la artesanía (talleres
medievales), en respuesta al horror que les producían los primeros objetos industriales.
Antecedente del Art Nouveau francés y del Modernismo español.
Busca revalorar el diseño artesanal de los productos para lograr una mayor belleza y calidad en
las artes decorativas, en el diseño de interiores y arquitectura.
Utiliza motivos florales y naturistas, complejas composiciones, llenas de retorceduras y
repeticiones.
Al principio rechazó el uso de la máquina, y las formas tendieron a ser rústicas, simples y elegantes, en
general sin ornamentación.
La forma no ocultaba su función y en cambio evidenciaba su construcción, dejando a la vista
clavos y clavijas formando diseños en las superficies de los muebles.
ARTS & CRAFTS
Una segunda generación de diseñadores del movimiento fue más superadora y aceptó plenamente
la ayuda de la máquina. Si bien el Arts and Crafts logró revivir la artesanía, no pudo hacer lo
mismo con el diseño aplicado a la industria, aunque el movimiento fue un paso significativo
hacia la abstracción de la forma y el funcionalismo en el diseño industrial. Un ejemplo típico
de esta fase temprana del diseño fue la máquina de coser “Singer”, de la cual se habían producido
ya en 1879 más de 400.000 unidades.
Máquina Singer
Isaac Merritt Singer, 1851
Diseño de tapices
William Morris
Diseño de tapices
William Morris
NEOPLASTICISMO
O DE STIJL
En 1917 se formó en Holanda el grupo De Stijl.Sus principales
representantes fueron Theo van Doesburg, Pieter C.
Mondrian y Gerrit T. Rietveld. Al contrario de Ruskin y
Morris.Doesburg,renegó de la artesanía en beneficio de
la máquina.
La estética de la reducción del grupo De Stijl se traducía,en el
terreno bidimensional, en elementos geométricos simples
como el círculo,el cuadrado o el triángulo,y en la esfera,
el cubo o la pirámide en el campo tridimensional.
Diseño de Gerrit Rietveld
“Silla roja y azul” (1918)
Composición en rojo, amarillo, azul, blanco y negro, 1921
CONSTRUCTIVISMO
RUSO
En Rusia, tras la revolución de octubre de 1917, se formó el
grupo de los constructivistas, entre los que destacan El
Lissitzky, Kasimir Malevich, y Vladimir Tatlin. Para ellos,
las teorías estético-sociales prevalecían sobre todo y la meta
prioritaria de su trabajo era la satisfacción de las necesidades
básicas de un amplio espectro de la sociedad. Los principios
del constructivismo desarrollados porTatlin se basaron
en la producción real y material: técnica, materiales y
elaboración.
El estilo debe sustituirse por la técnica.
Fotomontaje que muestra aTatlin con sus
diseños de ropa, 1924
Cartel de El Lissitsky “Golpear los blancos con la cuña roja” 1923
SUPREMATISMO
1915 - 1923
Vanguardia artística que surgió en Rusia paralela al
Constructivismo (alrededor de 1915).
Se inició con las ideas del pintor Kasimir Malevich, quien
promovía la abstracción geométrica y el arte no figurativo,
en búsqueda de la supremacía de la nada y la representación del
universo sin objetos. El Suprematismo rechazaba el arte
convencional buscando la pura sensibilidad a través de
la abstracción geométrica.
Ejerció una gran influencia en el desarrollo del arte y el diseño
de occidente y en la Bauhaus.
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
LA BAUHAUS:
Weimar 1919 - Berlín 1933.
“ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA”
La Escuela Bauhaus fue fundada por Walter Gropius.
Bauhaus significa “casa de construcción” y como escuela interdisciplinaria con talleres de
experimentación sobre diversidad de materiales,reformulaba la teoría educativa,fusionando las distintas
artes. En ella existían diversos talleres: encuadernación, carpintería, textil, escultura, arquitectura,
urbanización.
Entre sus maestros destacan: Johannes Itten, Josef Albers, László Moholy-Nagy, Ludwig Mies
van der Rohe y Marcel Breuer.
LA BAUHAUS:
CÁNONES ESTÉTICOS
DISEÑO INDUSTRIAL:
Alcanzar una nueva síntesis estética mediante la integración de todos los géneros del arte y todas las
ramas de la artesanía bajo la primacía de la arquitectura.
Alcanzar una síntesis social mediante la orientación de la producción estética hacia las
necesidades de un amplio espectro de clases sociales.
Un objeto viene determinado por su esencia. Para proyectarlo y que funcione correctamente
se debe investigar en primer lugar esta esencia, para que posteriormente satisfaga en la práctica sus
funciones, y sea bonito, duradero y barato.
Diseño de tetera:
Marianne Brandt
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
LA BAUHAUS:
CÁNONES ESTÉTICOS
DISEÑO GRÁFICO:
Teoría de la Gestalt.
Lenguaje de la visión.
Traslación: Trazar correspondencias entre marcas gráficas, lineales, y una serie de exposiciones no
gráficas, como el color la música, la intuición espiritual o la percepción visual.
Significante & Significado.
Retícula: Forma estructural que articula el espacio según un tramado de oposiciones.
Oposición continuidad y discontinuidad.
Balance asimétrico, pero rítmico.
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf
CONCLUSIÓN
La Revolución Industrial marcó un cambio en los procesos de producción de las sociedades,
aspectos mencionados como el crecimiento demográfico, el surgimiento de una cultura global
anclada al comercio, así como la libertad de pensamiento, hizo que esta revolución abarcara
todas las facetas de la vida humana, siendo el diseño de objetos cotidianos, así como, una rica
cultura visual de medios impresos, los que procurarán la difusión de la información en este
nuevo contexto. De allí que, el arte y todas las corrientes desde el siglo XVIII aportaron hacia
la construcción de esta disciplina que hoy conocemos como el diseño, sea gráfico, industrial o
artesanal, que, a través del Movimiento de Artes y Oficios, así como, la Bauhaus, cimentaron las
bases de nuestra profesión,disciplina que conlleva los procesos creativos encaminados a diseñar,
y es que, todo tiene diseño, producto de un proceso, de una investigación, aunado a un toque de
sensibilidad de un creativo, para hacer un mundo mejor, y por qué no, más bello.
BIBLIOGRAFÍA
Historia del Diseño Gráfico
Philip B. Meggs.
El diseño gráfico y la revolución industrial
Fernando González Romero
https://www.biografiasyvidas.com/historia/revolucion_industrial.htm
http://www.historiadisgrafico.com/la-bauhaus-y-el-disentildeo-graacutefico.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-50176740
https://www.elcomercio.es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial#El_barco_de_vapor

Más contenido relacionado

PDF
05-El-Art-Decó-Estilo-Suizo.pdf
PDF
00 era-moderna
PDF
04-El-Ballet-Triadico.pdf
PDF
06-Diseño-gráfico-50s.pdf
PDF
02-Escuelas-Semiotica.pdf
PDF
04-Semiotica-Carnaval.pdf
PDF
00 renacimiento-italiano
PPT
ARTE DE LA EDAD MODERNA Renacimiento Siglos XV y XVI
05-El-Art-Decó-Estilo-Suizo.pdf
00 era-moderna
04-El-Ballet-Triadico.pdf
06-Diseño-gráfico-50s.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
04-Semiotica-Carnaval.pdf
00 renacimiento-italiano
ARTE DE LA EDAD MODERNA Renacimiento Siglos XV y XVI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
PPTX
ARQUITECTURA SEGLE XIX
PPTX
La Bauhaus
PDF
03-Escuelas-Semiotica.pdf
PPTX
Origen de la señalética
PPT
10 Elogio del Agua
PPTX
Joyería modernista
PPTX
Escultura contemporánea
PDF
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
PPTX
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
PDF
00-Umberto-Eco.pdf
PPT
Presentación comentario escultura
DOC
El cartel publicitario del XIX al XX
PPTX
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
PPTX
Los Nabis
PPT
Blay. Primers Freds
PPTX
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
PPT
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
ARQUITECTURA SEGLE XIX
La Bauhaus
03-Escuelas-Semiotica.pdf
Origen de la señalética
10 Elogio del Agua
Joyería modernista
Escultura contemporánea
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
00-Umberto-Eco.pdf
Presentación comentario escultura
El cartel publicitario del XIX al XX
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Los Nabis
Blay. Primers Freds
Escultores de la Escuela de París: Brancusi y Gargallo
Publicidad

Similar a 03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf (20)

PDF
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
PPT
BITACORA
PPT
Artes
PPT
Bitacora
PDF
El arte de lo moderno Loreanny Villalobos.pdf
PDF
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
PPTX
Tema 4 la revolución industrial
PPTX
EXPONENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
PDF
Linea
DOCX
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
DOCX
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
DOCX
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
DOCX
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
PDF
Unidad 2 tema 2
PPTX
Foro 4 historia
PPTX
MODERNIDAD
PPTX
Rena rev ind
PDF
Revolución industrial
PPTX
Arquitectura del Eclecticismo
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
BITACORA
Artes
Bitacora
El arte de lo moderno Loreanny Villalobos.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
Tema 4 la revolución industrial
EXPONENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
Linea
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Trabajo de investigación sobre la evolución de la tecnología a través del tie...
Unidad 2 tema 2
Foro 4 historia
MODERNIDAD
Rena rev ind
Revolución industrial
Arquitectura del Eclecticismo
Publicidad

Más de thauromaniko (20)

PDF
Composición, luz y concentración en plano básico
PDF
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
PDF
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
PDF
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
PDF
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
PDF
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
PDF
06-Vanguardias.pdf
PDF
05-Modernismo.pdf
PDF
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
PDF
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
PDF
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
PDF
Presentacion-Gestalt.pdf
PDF
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
PDF
00-Thomas-Sebeok.pdf
PDF
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
PDF
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
PDF
4-Arquetipos.pdf
PDF
02-Señaletica.pdf
PDF
Presentacion interrelaciones
PDF
02 sensación-percepción
Composición, luz y concentración en plano básico
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
06-Vanguardias.pdf
05-Modernismo.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
4-Arquetipos.pdf
02-Señaletica.pdf
Presentacion interrelaciones
02 sensación-percepción

Último (20)

PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PPTX
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PPSX
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPSX
Presentacion TP Informatic00000000000000
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
Biologia molecular para riesgos ambientales
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Presentacion TP Informatic00000000000000

03-Revolucion-Industrial-Bauhaus.pdf

  • 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA BAUHAUS CONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO DE DISEÑO Carlos Cordero H i s t o r i a d e l a r t e y e l d i s e ñ o g r á f i c o
  • 2. INTRODUCCIÓN «El mayor cambio en mentalidad lo trajo la revolución industrial del XIX» Hacer un recorrido por la historia humana es conocer sus diferentes etapas evolutivas, desde un primer momento en que el hombre primitivo se refugió en las cavernas y cimentó un pen- samiento mítico, y que con su curiosidad innata y deseos de comunicarse generó un sistema de pictogramas y sonidos que constituirían la base de la comunicación oral y escrita. Este deseo de socialización trajo consigo otros beneficios como un sistema de creencias religiosas, un sistema jerarquizado de las sociedades, así como una forma de producción, desde ese primer momento en el tiempo en los albores de la historia, pasando por las antiguas civilizaciones, luego una eta- pa medieval, hasta finalmente llegar a una era moderna. Cada una de estas fases del tiempo, ha tenido sus manifestaciones destacadas en la agricultura, el pastoreo, la orfebrería, transporte y cuanta actividad humana pueda desarrollarse. Esta evolución es producto de un pensamiento en constante movimiento y si de algo estamos seguros es que la mente humana nunca se detiene. En ese afán es que hacia mediados del siglo XVIII o Siglo de las Luces,el carbón ilumina motores, para transportar al hombre hacia otra dimensión. Juan Velarde
  • 3. Describir el proceso evolutivo desde la Revolución Industrial, pasando por el Movimiento de Artes y Oficios hasta la fundación de la Bauhaus. GENERAL Explicar el contexto histórico, social, político y religioso del siglo XIX. Mencionar diferentes corrientes artísticas que se desarrollan en este período. Identificar las características del movimiento de Artes y Oficios. Mostrar productos desarrollados en este movimiento. Relacionar estos antecedentes con el surgimiento de la Bauhaus. ESPECÍFICOS 01 02 03 04 05 OBJETIVOS
  • 4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se dio en tres fases: la del carbón, la de la electricidad y la actual de la informática
  • 5. DEFINICIÓN Con el nombre de Revolución Industrial se designa el conjunto de cambios económicos y tecnológicos que transformó la sociedad agraria y artesanal delAntiguo Régimen en las modernas sociedades industriales, dotadas de una dinámica de crecimiento económico sostenido.Aunque el hombre ha gobernado la naturaleza y «fabricado» objetos desde la más lejana antigüedad, la producción industrial propiamente dicha (es decir,la fabricación a gran escala de bienes mediante máquinas movidas por energía inanimada) no comenzó sino hasta mediados del siglo XVIII en Inglaterra, marco de inicio de la Revolución Industrial. Desde entonces, la industria ha evolucionado enormemente, y la perspectiva temporal ha permitido a los historiadores señalar en su desarrollo distintas fases, para cuya acotación suele emplearse, entre otros criterios, el predominio de ciertas fuentes de energía, materias primas o sectores industriales. La Primera Revolución Industrial abarcaría aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta 1870, mientras que las transformaciones que caracterizan la Segunda Revolución Industrial se produjeron principalmente entre 1870 y la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • 6. Se produjo en Inglaterra entre 1760 y 1870. Fue un proceso radical de cambio social y económico. Transformación de una sociedad agrícola en una sociedad industrial. El poder político se alejó de la aristocracia y se acercó a los fabricantes capitalistas y la clase obrera. La inversión en máquinas para la fabricación en serie sirvió de base para un cambio en la industria. Disponer productos en mayor cantidad y a menor precio estimuló un mercado masivo y una demanda aún mayor. El diseño gráfico desempeñó un papel importante en la comercialización de lo que producían las fábricas. CONTEXTO
  • 7. Se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII,y desde allí se extendió a diversas áreas del continente europeo. Fue el comercio colonial desde el siglo XVII, el que permitió la acumulación de capital necesaria para la inversión industrial. La Revolución Industrial se caracterizó en Gran Bretaña por una serie de avances tecnológicos y organizativos, centrados especialmente en el subsector textil del algodón. Entre 1785 y 1850, la producción de telas se multiplicó por cincuenta. La causa principal de este desarrollo fue el empleo de máquinas, en una sucesión de desafíos y respuestas que es característica de la producción industrial. A la lanzadera volante de John Kay a mediados del siglo XVIII, siguieron una serie de invenciones, a menudo casi anónimas, que evitaban el estrangulamiento del proceso productivo: máquinas de cardar y de hilar (la Spinning Jenny de James Hargreaves), el telar hidráulico, la hilandera mecánica y el telar de Edmund Cartwright, inventado en 1785. Resultó también fundamental la aparición de una nueva forma de aprovechar la energía: la máquina de vapor. PRIMERA REVOLUCIÓN
  • 8. Máquina de vapor Alimentada mediante carbón mineral (combustible que empezó a ser explotado a gran escala debido al agotamiento de los recursos forestales).
  • 9. Nuevas formas de pensamiento: la Ilustración, así como la Revo- lución Francesa y el desarrollo del pensamientio científico permitieron también que se diera en paralelo la Revolución Industrial.
  • 10. Primera máquina de vapor: diseñada por Thomas Newcomen en 1712 para la extracción de agua de las minas.
  • 11. Máquina de vapor perfeccionada y patentada por JamesWatt en 1769: Desde 1766 diseñó un modelo de condensador separado del cilindro,su primera y más importante invención,que permitió lograr un mayor aprovecha- miento del vapor e incrementar de este modo el rendimiento económico de la máquina.
  • 12. Nacimiento de los bancos / Templarios / Peregrinaciones a Tierra Santa El Renacimiento y el poder de los burgueses,así como las primeras sociedades capitalistas Guerras Napoleónicas / problemas para importar materias primas Explosión demográfica de Europa Poder colonial británico y el comercio internacional Desarrollo de la industria textil. (Imperio británico, East India Company) Desarrollo de los medios de transporte: barco de vapor y el ferrocarril. LÍNEA DE TIEMPO
  • 15. DISEÑO E INDUSTRIA La Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII en Inglaterra, hizo que se pasara de la producción individual a la división del trabajo en las fábricas. Las condiciones de trabajo para los obreros eran peligrosas y sucias. Se producían muebles, textiles y otros productos destinados a atraer a una nueva clase media urbana.
  • 16. DISEÑO E INDUSTRIA Durante la primera mitad del siglo XIX los objetos fabricados por el nuevo sistema de producción no se caracterizaban precisamente por la calidad del diseño, lo que provocó cuestionamientos y críticas que hicieron eclosión con motivo de la Gran Exposición Internacional de 1851 en Londres. La calidad de los objetos expuestos, que imitaban el aspecto de los hechos a mano, en general era mala. La producción industrial sacrificaba calidad y terminación por cantidad. En el contexto de la crítica a la producción industrial,Henry Cole,un especialista en artes deco- rativas inició un movimiento para conciliar arte con industria. Editó una revista mensual llamada Journal of Design and Manufacturers que fue la primera publicación sobre diseño aplicado a la industria. / ANTECEDENTE DEL ARTS&CRAFTS
  • 17. DISEÑO GRÁFICO En este período, los impresores tipográficos recurrieron a los fundidores de tipos para ampliar sus posibilidades de diseño. Se desarrolla una gran variedad de cuerpos y estilos tipográficos. Aparecen categorías nuevas como las llamadas letras egipcias y las de palo seco, hasta estilos imaginativos y extravagantes. Se diseñaron y modelaron letras más gruesas y los tipos se fueron haciendo cada vez mas negros, llegando a la invención de los caracteres ultragruesos (letra romana con más contraste y peso). RobertThorne, caracteres ultragruesos, 1821
  • 18. DISEÑO GRÁFICO Otra innovación en el diseño tipográfico fueron las letras antiguas, a las que se les daba el nombre de egipcias, con remates planos y rectangulares. Se observaban similitudes de diseño entre los alfabetos geométricos gruesos y las características visuales de algunos objetos egipcios. También están las jónicas a una variante de las egipcias con remates ligeramente suavizados y mayor contraste entre los trazos gruesos y los finos.
  • 19. DISEÑO GRÁFICO También estaban presentes las letras de estilo toscano, que se caracteriza por remates alargados y curvos, a menudo con protuberancias, entradas y ornamentos. Modificando formas y proporciones, se presentaron estilos que proyectaban la ilusión de tres dimensiones.Una variante adicional fue la profundidad del sombreado.
  • 20. DISEÑO GRÁFICO Lastipografíasdepaloseco,tuvieronuncomienzoexperimental. Las primeras eran pesadas y se usaron fundamentalmente para subtítulos y material descriptivo, debajo de caracteres ultragruesos muy pesados y egipcios. Vincent Figgins llamó sans serif a su muestra de 1832, en reconocimiento de la característica mas notoria de la tipografía.
  • 21. LA FOTOGRAFÍA El dispositivo utilizado para hacer imágenes mediante procesos fotoquímicos, la cámara oscura, ya se conocía en la antigüedad en la época de Aristóteles, en el siglo IV a. de C. Una cámara oscura es una habitación o una caja oscura con una pequeña abertura o lente en un costado. Los rayos de luz que atraviesan la abertura se proyectan sobre el lado contrario y forman una imagen de los objetos brillantes que hay en el exterior. Durante siglos los artistas han usado la cámara oscura para dibujar. En torno a 1665 se inventaron unas cámaras oscuras pequeñas, portátiles y semejantes a cajas. El único elemento adicional necesario para fijar o hacer permanente la imagen proyectada dentro de la cámara oscura era un material fotosensible capaz de captar esa imagen.
  • 22. LA FOTOGRAFÍA El francés Joseph Niépce, el primero que obtuvo una imagen fotográfica, en 1822 cubrió una lámina de peltre con un asfalto fotosensible llamado betún de Judea, que se endurece cuando se expone a la luz.
  • 23. LA FOTOGRAFÍA Louis Jacques Daguerre,en su proceso perfeccionado,se sensibilizaba una lámina de cobre plateada colocándola sobre un recipiente de cristales de yodo con la cara plateada hacia abajo. El vapor de yodo que ascendía se mezclaba con la plata y producía yoduro de plata fotosensible; entonces se colocaba la plancha en la cámara y se exponía a la luz que entraba a través de la lente para producir una imagen latente. William FoxTalbot,comenzó una serie de experimentos con papel tratado con compuestos de plata, elegido porque sabía que el nitrato de plata era sensible a la luz. En 1840Talbot comenzó a publicar por entregas su libro El lápiz de la naturaleza, en el que aparecían 24 fotografías pegadas a mano en cada ejemplar. Finalmente, un fabricante estadounidense de planchas secas, George Eastman, puso el poder de la fotografía el alcance del público en general cuando en 1888 presentó su cámara Kodak.
  • 26. ESTILO VICTORIANO Es un estilo de arquitectura, moda, literatura, artes decorativas y visuales entre otras áreas. Se caracteriza por ser romántico y gótico. Se impuso durante el reinado de la reina Victoria de Gran Bretaña desde mediados y finales del siglo XIX. La época victoriana (reinado de Victoria 1819 – 1901) fue un periodo de fuertes creencias morales y religiosas. Los victorianos buscaban un espíritu de diseño para expresar su época. Como consecuencia de la confusión estética, había una cantidad de enfoques y filosofías del diseño a menudo contradictorios, todos mezclados de forma dispersa. Fomentó la afición por lo gótico, adecuada a los victorianos piadosos. Al ser un período eclectico en las artes visuales, se dan combinaciones de tipografía medieval, diseños vegetales barrocos, así como lacerías celtas que tienden hacia una simetría compositiva. Es considerado el inicio del diseño tipográfico moderno. Algunos exponentes: Owen Jones, artista decorativo , arquitecto y escritor, así como precursor de la cromolitografía; John H. Bufford, dibujante quien también plasmó sus ilustraciones con litografía.
  • 27. Ilustración de libro de Oración Común Owen Jones.
  • 29. Hijos de John Bufford, cartel del Cuarteto de cantantes suecos, 1867.
  • 30. ARTS & CRAFTS John Ruskin y William Morris son los inspiradores del movimiento Arts and Crafts. Se desarrollo en Inglaterra 1851- 1914 Su objetivo era reformar el diseño y la sociedad mediante el retorno a la artesanía (talleres medievales), en respuesta al horror que les producían los primeros objetos industriales. Antecedente del Art Nouveau francés y del Modernismo español. Busca revalorar el diseño artesanal de los productos para lograr una mayor belleza y calidad en las artes decorativas, en el diseño de interiores y arquitectura. Utiliza motivos florales y naturistas, complejas composiciones, llenas de retorceduras y repeticiones. Al principio rechazó el uso de la máquina, y las formas tendieron a ser rústicas, simples y elegantes, en general sin ornamentación. La forma no ocultaba su función y en cambio evidenciaba su construcción, dejando a la vista clavos y clavijas formando diseños en las superficies de los muebles.
  • 31. ARTS & CRAFTS Una segunda generación de diseñadores del movimiento fue más superadora y aceptó plenamente la ayuda de la máquina. Si bien el Arts and Crafts logró revivir la artesanía, no pudo hacer lo mismo con el diseño aplicado a la industria, aunque el movimiento fue un paso significativo hacia la abstracción de la forma y el funcionalismo en el diseño industrial. Un ejemplo típico de esta fase temprana del diseño fue la máquina de coser “Singer”, de la cual se habían producido ya en 1879 más de 400.000 unidades. Máquina Singer Isaac Merritt Singer, 1851
  • 34. NEOPLASTICISMO O DE STIJL En 1917 se formó en Holanda el grupo De Stijl.Sus principales representantes fueron Theo van Doesburg, Pieter C. Mondrian y Gerrit T. Rietveld. Al contrario de Ruskin y Morris.Doesburg,renegó de la artesanía en beneficio de la máquina. La estética de la reducción del grupo De Stijl se traducía,en el terreno bidimensional, en elementos geométricos simples como el círculo,el cuadrado o el triángulo,y en la esfera, el cubo o la pirámide en el campo tridimensional. Diseño de Gerrit Rietveld “Silla roja y azul” (1918)
  • 35. Composición en rojo, amarillo, azul, blanco y negro, 1921
  • 36. CONSTRUCTIVISMO RUSO En Rusia, tras la revolución de octubre de 1917, se formó el grupo de los constructivistas, entre los que destacan El Lissitzky, Kasimir Malevich, y Vladimir Tatlin. Para ellos, las teorías estético-sociales prevalecían sobre todo y la meta prioritaria de su trabajo era la satisfacción de las necesidades básicas de un amplio espectro de la sociedad. Los principios del constructivismo desarrollados porTatlin se basaron en la producción real y material: técnica, materiales y elaboración. El estilo debe sustituirse por la técnica. Fotomontaje que muestra aTatlin con sus diseños de ropa, 1924
  • 37. Cartel de El Lissitsky “Golpear los blancos con la cuña roja” 1923
  • 38. SUPREMATISMO 1915 - 1923 Vanguardia artística que surgió en Rusia paralela al Constructivismo (alrededor de 1915). Se inició con las ideas del pintor Kasimir Malevich, quien promovía la abstracción geométrica y el arte no figurativo, en búsqueda de la supremacía de la nada y la representación del universo sin objetos. El Suprematismo rechazaba el arte convencional buscando la pura sensibilidad a través de la abstracción geométrica. Ejerció una gran influencia en el desarrollo del arte y el diseño de occidente y en la Bauhaus.
  • 40. LA BAUHAUS: Weimar 1919 - Berlín 1933. “ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA” La Escuela Bauhaus fue fundada por Walter Gropius. Bauhaus significa “casa de construcción” y como escuela interdisciplinaria con talleres de experimentación sobre diversidad de materiales,reformulaba la teoría educativa,fusionando las distintas artes. En ella existían diversos talleres: encuadernación, carpintería, textil, escultura, arquitectura, urbanización. Entre sus maestros destacan: Johannes Itten, Josef Albers, László Moholy-Nagy, Ludwig Mies van der Rohe y Marcel Breuer.
  • 41. LA BAUHAUS: CÁNONES ESTÉTICOS DISEÑO INDUSTRIAL: Alcanzar una nueva síntesis estética mediante la integración de todos los géneros del arte y todas las ramas de la artesanía bajo la primacía de la arquitectura. Alcanzar una síntesis social mediante la orientación de la producción estética hacia las necesidades de un amplio espectro de clases sociales. Un objeto viene determinado por su esencia. Para proyectarlo y que funcione correctamente se debe investigar en primer lugar esta esencia, para que posteriormente satisfaga en la práctica sus funciones, y sea bonito, duradero y barato. Diseño de tetera: Marianne Brandt
  • 44. LA BAUHAUS: CÁNONES ESTÉTICOS DISEÑO GRÁFICO: Teoría de la Gestalt. Lenguaje de la visión. Traslación: Trazar correspondencias entre marcas gráficas, lineales, y una serie de exposiciones no gráficas, como el color la música, la intuición espiritual o la percepción visual. Significante & Significado. Retícula: Forma estructural que articula el espacio según un tramado de oposiciones. Oposición continuidad y discontinuidad. Balance asimétrico, pero rítmico.
  • 48. CONCLUSIÓN La Revolución Industrial marcó un cambio en los procesos de producción de las sociedades, aspectos mencionados como el crecimiento demográfico, el surgimiento de una cultura global anclada al comercio, así como la libertad de pensamiento, hizo que esta revolución abarcara todas las facetas de la vida humana, siendo el diseño de objetos cotidianos, así como, una rica cultura visual de medios impresos, los que procurarán la difusión de la información en este nuevo contexto. De allí que, el arte y todas las corrientes desde el siglo XVIII aportaron hacia la construcción de esta disciplina que hoy conocemos como el diseño, sea gráfico, industrial o artesanal, que, a través del Movimiento de Artes y Oficios, así como, la Bauhaus, cimentaron las bases de nuestra profesión,disciplina que conlleva los procesos creativos encaminados a diseñar, y es que, todo tiene diseño, producto de un proceso, de una investigación, aunado a un toque de sensibilidad de un creativo, para hacer un mundo mejor, y por qué no, más bello.
  • 49. BIBLIOGRAFÍA Historia del Diseño Gráfico Philip B. Meggs. El diseño gráfico y la revolución industrial Fernando González Romero https://www.biografiasyvidas.com/historia/revolucion_industrial.htm http://www.historiadisgrafico.com/la-bauhaus-y-el-disentildeo-graacutefico.html https://www.bbc.com/mundo/noticias-50176740 https://www.elcomercio.es/ https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial#El_barco_de_vapor