BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACOVIGILANCIA
PARA LAS AMÉRICAS
y otras actividades del GT de FVG de la red PARF
8 de Abril de 2010, Lima, Perú
Claudia Vacca, José Luis Castro, OPS/OMS
Grupos de Trabajo
de la Red PARF
1) BPM (FDA)
2) BE (FDA)
3) BPC (ANMAT)
4) Falsificación
(ANVISA)
5) Clasificación (MS
Costa Rica)
6) Registro (MS Venezuela)
7) Farmacopeas (USP)
8) Plantas Medicinales
(MS Jamaica)
9) Farmacovigilancia
(INVIMA, Colombia)
10) Vacunas (Cuba/MS)
BPL (Chile/ISP)
11) Promoción de
Medicamentos
(ANVISA)
Mandato IV Conferencia Panamericana:
Constituir un Grupo de Trabajo que aborde el
tema de Farmacovigilancia en la Red
Panamericana
I REUNION: 23-24 Agosto, 2006. Salvador Bahía,
Brasil.
Grupo de Trabajo en Farmacovigilancia
Miembros
 Marta Rodríguez,
Colombia. Coordinator
 Julian Perez, Cuba
 Cristina Alonzo, Uruguay
 Maryan Hinds, Barbados
 Heather Suttcliffe,
Canadá
 FIFARMA
Alternos:
Murilo Freitas, Brazil
•Personas de recurso
•Puntos focales de los países
Secretariado
OPS/OMS
Grupo de Trabajo en Farmacovigilancia:
Misión
 Desarrollar y fortalecer la farmacovigilancia
a través de actividades y propuestas de
regulación armonizadas que promuevan el
uso racional y seguro de los medicamentos
como un componente necesario de las
políticas de Salud Pública en la Región de las
Américas.
Grupo de Trabajo en Farmacovigilancia:
Objetivos
1. Promover el desarrollo y divulgación de conocimientos,
criterios y metodologías en Farmacovigilancia para ser
utilizadas en actividades de capacitación y educación dirigidas a
los distintos actores relacionados con el medicamento.
2. Analizar y proponer el desarrollo de instrumentos y
herramientas de soporte armonizados en farmacovigilancia.
3. Diseñar e impulsar el trabajo en red para el intercambio de
conocimientos, la comunicación y el soporte en la toma de
decisiones relacionadas con farmacovigilancia.
4. Fomentar la integración de la Farmacovigilancia como parte
necesaria de las políticas y programas de Medicamentos y Salud
Pública.
5. Promover la investigación y divulgación en
Farmacovigilancia, y evaluar su impacto en la
Salud Pública con especial énfasis en la seguridad
del paciente.
2.1. Participa en el programa del
Uppsala Monitoring Center
y Año de inscripción
2. Sistema Nacional de
Farmacovigilancia (SNFV)
Por que es importante la Farmacovigilancia
La Farmacovigilancia:
garantía de seguridad en
el uso de los medicamentos.
Perspectivas políticas de la
OMS sobre Medicamentos,
Octubre 2004
Ejemplos clásicos de reacciones adversas graves
e inesperadas:
Aminofenazona (Agranulocitosis), Cloranfenicol (Anemia aplásica), Clioquinol
(Neuropatía mieloóptica), Estolato de eritromicina (Hepatitis colestática), Fluotano
(Hepatitis), Metildopa (Anemia hemolítica), Anticonceptivos orales
(Tromboembolia), Practolol (Peritonitis esclerosante), Reserpina (Depresión),
Estatinas (Rabdomiolisis), Talidomida (Malformaciones congénitas)
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
 Principios centrales de desarrollo del documento:
 El papel fundamental que tienen los sistemas de
notificación para intensificar la seguridad de los
pacientes . Notificar tiene valor si la misma puede generar
una respuesta constructiva.
 OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
Se trabajó con el objetivo de facilitar el
desarrollo, mejorar y fortalecer los
sistemas de farmacovigilancia en la
región de las Américas, y promover el
ejercicio de las buenas prácticas, para
mejorar la seguridad del paciente y de
la población de acuerdo a las
necesidades de la región.
FVG: componente de los programas de
Proceso de formulación
Colombia (INVIMA/UN) - Documento ANMAT
Cuba (Glosario)
OPS-> Propuesta preliminar
Comentarios y aportes de los países
(4-8 meses).
Redacción Mabel Valsecia, María Sylvia Viola
Segundo borrador (OPS)
Discusión septiembre de 2007. XIV Reunión DURG-
LA/Corrientes-Argentina.
Post- DURG-LA: Ajustes
 Énfasis en objetivos.
 Incorporar guía de análisis de casos, señales
y comunicación de alertas (EJEMPLOS!).
 Lista de documentos de referencia OMS y
otras de BPFV.
 Incorporar elementos de certificación y
verificación de BPFV.
Post- DURG-LA: Ajustes
 Bases de datos existentes, codificación/armonización
mínima (posibilidades y limitaciones).
 Revisar comunicación de riesgos, retroalimentación
a todos niveles.
 Anexar formatos de países de la región.
 Validar glosario (destacar términos armonizados y
no armonizados).
 PUESTA A LA OPINIÓN PÚBLICA
Versión final:
Octubre de 2008 aprobado en
V Conferencia Panamericana
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
 Dos pautas centrales:
 ¿Qué se debe hacer para iniciar un
sistema de farmacovigilancia?
 ¿Cómo mejorar un sistema de
farmacovigilancia pre-existente?
Estructura del Documento
1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
3. INTRODUCCIÓN
4. BUENAS PRÁCTICAS DE
FARMACOVIGILANCIA
5. BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y
GESTIÓN DE RIESGOS
Estructura del Documento
6. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS
AGENTES IMPLICADOS
7. PUBLICACIÓN EN FARMACOVIGILANCIA
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN
FARMACOVIGILANCIA 68
9. SIGLARIO
Anexos:
 I Modelo de tarjeta de notificación espontánea 87
 II Algoritmo de de Naranjo y col. y Algoritmo de Causalidad de FDA 89
 III Resumen de responsabilidades
Introducción
“La Farmacovigilancia (FV) es la ciencia y las actividades
relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y
prevención de los efectos adversos de los medicamentos o
cualquier otro problema relacionado con ellos”
Metas de la Farmacovigilancia
• Mejorar el cuidado y
seguridad de los pacientes en
relación al uso de medicinas y
todas las intervenciones
médicas.
• Mejorar la salud pública y la
seguridad en relación al uso de
los medicamentos
• Detectar los problemas
relacionados con el uso de
medicamentos y comunicar los
•Contribuir con la evaluación de
los beneficios, daños, efectividad y
riesgos de los medicamentos
•Fomentar la seguridad, del uso de
los medicamentos en forma
segura, racional y más efectiva
•Promover la compresión,
educación y entrenamiento clínico
en la farmacovigilancia y su
efectiva
comunicación al público
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
 Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia son un conjunto de
reglas, procedimientos operativos y prácticas establecidas que se
deben cumplir para asegurar la calidad e integridad de los datos.
 Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia están basadas en la
adquisición de datos completos de los informes de eventos
adversos espontáneos.
Objetivo de las Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia
Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia deben garantizar:
• La veracidad de los datos recogidos, para la correcta evaluación de los riesgos
asociados a los medicamentos.
• La confidencialidad de la identidad de las personas que hayan presentado o
notificado las reacciones adversas.
• El uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la
generación de señales y alertas.
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
• Objetivos
• Quién debe notificar
• Cómo obtener las
notificaciones
• Mecanismos para
recibir las notificaciones
y manejar los datos
• Análisis de expertos
Organización de Sistemas Nacionales y Centros de
Farmacovigilancia
• Capacidad de responder
a las notificaciones
• Método de clasificación
de los eventos notificados
• Diseminación de los
hallazgos
•Infraestructura técnica
•Seguridad de los datos
Es indispensable plantearse claridad en:
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
Para comenzar un centro es necesario:
 Divulgación
 Continuidad administrativa
 Recursos gubernamentales
 Colaboración, coordinación, comunicación y relaciones
públicas
Acciones básicas en el establecimiento de un centro
 Plan de Trabajo
 Recursos económicos
 Localización
 Equipamiento necesario
 Personal
 Continuidad
 Comités consultivos
 Servicios de información
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
Ficha de Notificación
Cuatro secciones: datos del paciente, descripción del evento, datos
del medicamento y del notificador
Mínima y necesaria:
•Datos del paciente
•Descripción del evento adverso
•Datos del medicamento sospechoso
•Datos del paciente sobre su
enfermedad
•Medicamentos concomitantes
•Datos del profesional que notifica
•Factores de riesgo
•Documentación del diagnóstico del
evento
•La evolución clínica
•Determinaciones de laboratorio
relevantes
•Retirada y reexposición
•otra información relevante
Para los errores de
medicación es deseable:
•Productos involucrados
•Secuencia de eventos que
condujeron al error
•Entorno laboral en el cual sucedió el
error
•Tipos de personal involucrados con
el error, tipo(s) de errores, y factores
que pueden contribuir en ellos
Es recomendable la inclusión de una sección
narrativa
Se establece la información:
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
Ficha de Notificación
El anexo I incluye un modelo de ficha de notificación
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
Documentación
Manual de calidad: Es un documento que describe los objetivos,
medios y procedimientos de calidad. Es un documento importante a
través del cual, tanto personal interno como externo puede hacerse
una idea del sistema de garantía de calidad existente.
Manual de procedimientos: Es un documento que debe recoger, de
forma ordenada y lógica, los Procedimientos Normalizados de
Trabajo que se utilizan en el centro, describiendo la interrelación
existente entre ellos, para dar una idea de conjunto del sistema de
garantía de calidad.
Procedimientos operativos de trabajo: Se definen como las
instrucciones escritas y detalladas para lograr la uniformidad en la
realización de una actividad específica. Se establecen los contenidos
mínimos
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
Sistema informático
Debe estar validado
Procedimientos operativos para:
I. Funcionamiento
II. Mantenimiento
III.Seguridad
IV.Control de acceso y copias
Acceso a documentación y modificaciones
restringido y registrado
Controles periódicos
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
Gestión de Notificaciones
La gestión de notificaciones
implica:
• Considerar todas las
notificaciones realizadas por
profesionales sanitarios.
• Verificar que la notificación
contenga la información
mínima para ser considerada
válida.
• Realizar el máximo esfuerzo
para obtener la información
completa y necesaria.
• Realizar un seguimiento de
las notificaciones
incompletas.
• Establecer procedimientos
para estimular la
Las Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia involucra:
• Métodos de envío de
notificaciones
• Cómo mejorar la
notificación
• Codificación y registro de
datos
• Revisión de la base de
datos
• Evaluación de
notificaciones (codificación,
relevancia, imputabilidad,
etc.)
LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS
 El análisis de riesgos se ocupa de la identificación, la
cuantificación y la evaluación de los riesgos.
 La gestión de riesgos se ocupa de la implementación y del
seguimiento de las medidas reguladoras adoptadas para la
comunicación de los riesgos a los profesionales de la salud y/o
la población en general, y determinar las medidas preventivas.
LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS
Luego de la entrada de datos de acuerdo a las buenas
prácticas, se realiza el Análisis de Riesgos en tres
pasos y luego se aplica la Gestión de riesgos:
 Identificación de riesgos
 Cuantificación de riesgos
 Evaluación de riesgos.
 Gestión de riesgos
 Comunicación de riesgos
LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS
 Identificación de riesgos: Generación de señales y
evaluación de la causalidad de informes de casos y
series de casos individuales.
 Cuantificación de riesgos: Cuantificación de la fuerza
de asociación y de su impacto en la Salud Pública.
 Evaluación de riesgos: Evaluación del riesgo/beneficio,
si es aceptable para la sociedad y en que condiciones.
 Gestión de riesgos: Desarrollo e implementación de
herramientas para la minimización del riesgo y
reevaluación del riesgo/beneficio
 Adoptar medidas administrativas de reducción del riesgo.
 Comunicar a los profesionales sanitarios y a los pacientes la existencia
del riesgo, las medidasadoptadas y las recomendaciones al respecto.
 Establecer estrategias específicas de prevención.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES IMPLICADOS
 La Farmacovigilancia es un trabajo cooperativo y
una actividad de responsabilidad compartida entre
todos los agentes o actores implicados con los
medicamentos
 Se definen los objetivos, obligaciones,
interrelaciones de los principales agentes o actores:
 Autoridad Reguladora Nacional
 Sistemas Nacionales de Farmacovigilancia
 Profesionales Sanitarios
 Laboratorios farmacéuticos
 Otras instituciones de salud
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES IMPLICADOS
Ejemplo de interrelación entre
agentes
PUBLICACIÓN EN FARMACOVIGILANCIA
 Difusión de la información, importancia,
metodología y requerimientos.
 Observación, revisión de casos y series de casos
múltiples.
 Directrices a autores y editores
 Responsables editoriales.
04 - 2010 Buenas Practicas de Farmacovigilancia para las Americas Lima.ppt
BUENAS PRÁCTICAS DE
FARMACOVIGILANCIA (FV)
V Conferencia recomienda a la Red PARF:
 Adoptar el documento BPFV con los
cambios sugeridos.
 Implementarla para su validación y
seguimiento en dos grupos de países
que representen bajos niveles de
desarrollo de la FV y en un grupo con
programas en marcha.
A las autoridades nacionales
reguladoras de medicamentos (ARN):
 Incorporar y posicionar programas de FV en
el marco de las actividades regulatorias de las
agencias y de la vigilancia integral del uso de
medicamentos considerando la evaluación de
la información clínica del registro, el
seguimiento de ensayos clínicos y la
vigilancia post comercialización.
Reunión marzo 2009 OPS/INVIMA
 Priorización Plan de Trabajo:
VALIDACIÓN BPFV, edición, publicación
y capacitación con base en el documento.
 Socialización miembros del grupo y
puntos focales.
 Validar en países Guatemala, Colombia,
Argentina (bajo, medio y alto nivel de
desarrollo del sistema de FV)
DOS FASES
1 Prevalidación (ajuste documento)
2. Validación (aplicación lista de
chequeo).
Cuestionario de prevalidación
Documento
PAISES QUE RESPONDIERON LA
ENCUESTA DE PREVALIDACIÓN
País Fecha de envío Persona que diligencia Correo electrónico
Si No
Barbados x 27/07/2009 Maryam Hinds bds@caribsurf.com
Guatemala x 25/07/2009 Jose Maria del Valle Catalan jomadva@gmail.com
Argentina x 27/07/2009 Ines Bignone/Maximiliano Bergman ibignone@anmat.gov.ar/ mbergman@anmat.gov.ar
Canada x 06/08/2009 Heather Sutcliffe heather_sutcliffe@hc-sc.gc.ca
Guatemala x 19/07/2009 Lily Iracema Gordillo Alas lggua@yahoo.com
Envío cuestionario
Validación
1. Lista de chequeo EXTRAIDO del
documento: 196 preguntas y guía de
aplicación. Español e inglés.
2. Aplicación en Guatemala y Colombia
EVALUACIÓN DE LA GUÍA DE BPFV CUMPLE
¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV
(documento de soporte) pueden faciliar o
mejorar el sistema de Farmacovigilancia
del país? X
¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV
(documento de soporte) pueden ser una
herramienta para promover el ejercicio de
la Farmacovigilancia? X
¿El documento BPFV puede ser una
herramienta para armonizar las
actividades de Farmacovigilancia en las
Américas? X
¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV
(documento de soporte) permiten
establecer la diferencia entre lo que se
debe hacer para iniciar un sistema de
Farmacovigilancia o mejorar uno
preexistente? X
¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV
(documento de soporte) ofrecen
herramientas prácticas y acordes a las
necesidades nacionales para reglamentar
el ejercicio de la Farmacovigilancia? X
GUATEMALA
Proyecto: Autoridades Reguladoras Nacionales de
Referencia de OPS, EM/THR. Documento base: Practical
Guidance for Conducting a Review (based on the WHO
Data Collection Tool for the Review of Drug
Regulatory Systems).
FARMACOVIGILANCIA
6.1 Bases legales 10
6.2 Lineamientos y Guías 5
6.3 Organización y estructura 4
6.4 Procedimientos internos 9
6.5 Recursos Humanos y otros 4
6.6 Registros y resultados 6
Indicadores Farmacovigilancia.
Julio 2010:
Documento Publicado dentro de la
serie de documentos técnicos de
OPS/OMS
Integración con vacunas y biológicos.
Red de puntos focales.
Referencia Subregiona de centros:
Colombia?
•Preparación de conferencia para autoridades.
•Importancia desde SP: no recepción de
notificaciones.
•CAN: Sensibilización de autoridades en
Septiembre en Venezuela. NO VIABLE.
•Capacitación vrs: preparación para la acción:
Entrenamiento: virtual- presencial- virtual
Piloto: Ecuador, Perú?
Reunión de Bogotá,
Marzo de 2010
Entrenamiento:
Virtual. Preguntas/rtas: Funciones,
conceptos y casos.
Presencial: Ejercicio con casos.Discusión.
3er día: plan personal y grupal.
Virtual: Desarrollo de plan y foro.
Piloto: Ecuador, Perú?
Reunión de Bogotá, Marzo de
2010
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Buenas Practicas de Farmacovigilancia en
PPT
Buenas Practicas de Farmacovigilancia en
PDF
FARMACOVIGILANCIA en el entorno hospitalario
PDF
Buenas-Practicas-de-Farmacovigilancia-PPT-.pdf
PDF
Buenas-Practicas-de-Farmacovigilancia-PPT-.pdf
PDF
Buenas practicas de Farmacovigilancia - Mexico
PDF
Buenas practicas de farmacovigilancia red parf
PDF
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas
Buenas Practicas de Farmacovigilancia en
Buenas Practicas de Farmacovigilancia en
FARMACOVIGILANCIA en el entorno hospitalario
Buenas-Practicas-de-Farmacovigilancia-PPT-.pdf
Buenas-Practicas-de-Farmacovigilancia-PPT-.pdf
Buenas practicas de Farmacovigilancia - Mexico
Buenas practicas de farmacovigilancia red parf
Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas

Similar a 04 - 2010 Buenas Practicas de Farmacovigilancia para las Americas Lima.ppt (20)

PPT
5396898.ppt
PPTX
PDF
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
PPTX
PRESENTACION FARMACOVIGILANCIAV Y TV.pptx
PDF
12. Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]
PDF
A_MSM1_INF1-sp.pdf productos medicos falsificados
PPT
PPTX
FARMACOVIGILANCA YYYYYYYYYYYYYYYYYY.pptx
PPTX
FARMACOVIGILANCIA fgfg. gdfdfdfsssfr.pptx
DOC
Ivconf bpm propuesta-esp
PPTX
Presentación-México-Lic-Rafarriba.pptx
PPTX
Presentación-México-Lic-Rafael-Arriba.
PDF
7._Buenas_Pr_cticas_de_Farmacovigilancia.pdf
PPTX
ODM_6
PPTX
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
PPTX
Farmacovigilancia introducción - moodle
PPT
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
DOCX
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
PDF
1._PPT_Farmacovigilancia_y_Uso_seguro_de_medicamentos_IV.pdf
PPTX
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
5396898.ppt
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
PRESENTACION FARMACOVIGILANCIAV Y TV.pptx
12. Unidades De Fvg Amfv Abril 2008[1]
A_MSM1_INF1-sp.pdf productos medicos falsificados
FARMACOVIGILANCA YYYYYYYYYYYYYYYYYY.pptx
FARMACOVIGILANCIA fgfg. gdfdfdfsssfr.pptx
Ivconf bpm propuesta-esp
Presentación-México-Lic-Rafarriba.pptx
Presentación-México-Lic-Rafael-Arriba.
7._Buenas_Pr_cticas_de_Farmacovigilancia.pdf
ODM_6
Farmacovigilancia, buenas prácticas en medicamentos biológicos
Farmacovigilancia introducción - moodle
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
1._PPT_Farmacovigilancia_y_Uso_seguro_de_medicamentos_IV.pdf
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
intervencio y violencia, ppt del manual
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Publicidad

04 - 2010 Buenas Practicas de Farmacovigilancia para las Americas Lima.ppt

  • 1. BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACOVIGILANCIA PARA LAS AMÉRICAS y otras actividades del GT de FVG de la red PARF 8 de Abril de 2010, Lima, Perú Claudia Vacca, José Luis Castro, OPS/OMS
  • 2. Grupos de Trabajo de la Red PARF 1) BPM (FDA) 2) BE (FDA) 3) BPC (ANMAT) 4) Falsificación (ANVISA) 5) Clasificación (MS Costa Rica) 6) Registro (MS Venezuela) 7) Farmacopeas (USP) 8) Plantas Medicinales (MS Jamaica) 9) Farmacovigilancia (INVIMA, Colombia) 10) Vacunas (Cuba/MS) BPL (Chile/ISP) 11) Promoción de Medicamentos (ANVISA)
  • 3. Mandato IV Conferencia Panamericana: Constituir un Grupo de Trabajo que aborde el tema de Farmacovigilancia en la Red Panamericana I REUNION: 23-24 Agosto, 2006. Salvador Bahía, Brasil.
  • 4. Grupo de Trabajo en Farmacovigilancia Miembros  Marta Rodríguez, Colombia. Coordinator  Julian Perez, Cuba  Cristina Alonzo, Uruguay  Maryan Hinds, Barbados  Heather Suttcliffe, Canadá  FIFARMA Alternos: Murilo Freitas, Brazil •Personas de recurso •Puntos focales de los países Secretariado OPS/OMS
  • 5. Grupo de Trabajo en Farmacovigilancia: Misión  Desarrollar y fortalecer la farmacovigilancia a través de actividades y propuestas de regulación armonizadas que promuevan el uso racional y seguro de los medicamentos como un componente necesario de las políticas de Salud Pública en la Región de las Américas.
  • 6. Grupo de Trabajo en Farmacovigilancia: Objetivos 1. Promover el desarrollo y divulgación de conocimientos, criterios y metodologías en Farmacovigilancia para ser utilizadas en actividades de capacitación y educación dirigidas a los distintos actores relacionados con el medicamento. 2. Analizar y proponer el desarrollo de instrumentos y herramientas de soporte armonizados en farmacovigilancia. 3. Diseñar e impulsar el trabajo en red para el intercambio de conocimientos, la comunicación y el soporte en la toma de decisiones relacionadas con farmacovigilancia. 4. Fomentar la integración de la Farmacovigilancia como parte necesaria de las políticas y programas de Medicamentos y Salud Pública. 5. Promover la investigación y divulgación en Farmacovigilancia, y evaluar su impacto en la Salud Pública con especial énfasis en la seguridad del paciente.
  • 7. 2.1. Participa en el programa del Uppsala Monitoring Center y Año de inscripción 2. Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNFV)
  • 8. Por que es importante la Farmacovigilancia La Farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Perspectivas políticas de la OMS sobre Medicamentos, Octubre 2004 Ejemplos clásicos de reacciones adversas graves e inesperadas: Aminofenazona (Agranulocitosis), Cloranfenicol (Anemia aplásica), Clioquinol (Neuropatía mieloóptica), Estolato de eritromicina (Hepatitis colestática), Fluotano (Hepatitis), Metildopa (Anemia hemolítica), Anticonceptivos orales (Tromboembolia), Practolol (Peritonitis esclerosante), Reserpina (Depresión), Estatinas (Rabdomiolisis), Talidomida (Malformaciones congénitas)
  • 9. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia  Principios centrales de desarrollo del documento:  El papel fundamental que tienen los sistemas de notificación para intensificar la seguridad de los pacientes . Notificar tiene valor si la misma puede generar una respuesta constructiva.  OBJETIVOS DEL DOCUMENTO Se trabajó con el objetivo de facilitar el desarrollo, mejorar y fortalecer los sistemas de farmacovigilancia en la región de las Américas, y promover el ejercicio de las buenas prácticas, para mejorar la seguridad del paciente y de la población de acuerdo a las necesidades de la región. FVG: componente de los programas de
  • 10. Proceso de formulación Colombia (INVIMA/UN) - Documento ANMAT Cuba (Glosario) OPS-> Propuesta preliminar Comentarios y aportes de los países (4-8 meses). Redacción Mabel Valsecia, María Sylvia Viola Segundo borrador (OPS) Discusión septiembre de 2007. XIV Reunión DURG- LA/Corrientes-Argentina.
  • 11. Post- DURG-LA: Ajustes  Énfasis en objetivos.  Incorporar guía de análisis de casos, señales y comunicación de alertas (EJEMPLOS!).  Lista de documentos de referencia OMS y otras de BPFV.  Incorporar elementos de certificación y verificación de BPFV.
  • 12. Post- DURG-LA: Ajustes  Bases de datos existentes, codificación/armonización mínima (posibilidades y limitaciones).  Revisar comunicación de riesgos, retroalimentación a todos niveles.  Anexar formatos de países de la región.  Validar glosario (destacar términos armonizados y no armonizados).  PUESTA A LA OPINIÓN PÚBLICA
  • 13. Versión final: Octubre de 2008 aprobado en V Conferencia Panamericana
  • 14. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia  Dos pautas centrales:  ¿Qué se debe hacer para iniciar un sistema de farmacovigilancia?  ¿Cómo mejorar un sistema de farmacovigilancia pre-existente?
  • 15. Estructura del Documento 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO 3. INTRODUCCIÓN 4. BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACOVIGILANCIA 5. BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS
  • 16. Estructura del Documento 6. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES IMPLICADOS 7. PUBLICACIÓN EN FARMACOVIGILANCIA 8. GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN FARMACOVIGILANCIA 68 9. SIGLARIO Anexos:  I Modelo de tarjeta de notificación espontánea 87  II Algoritmo de de Naranjo y col. y Algoritmo de Causalidad de FDA 89  III Resumen de responsabilidades
  • 17. Introducción “La Farmacovigilancia (FV) es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos” Metas de la Farmacovigilancia • Mejorar el cuidado y seguridad de los pacientes en relación al uso de medicinas y todas las intervenciones médicas. • Mejorar la salud pública y la seguridad en relación al uso de los medicamentos • Detectar los problemas relacionados con el uso de medicamentos y comunicar los •Contribuir con la evaluación de los beneficios, daños, efectividad y riesgos de los medicamentos •Fomentar la seguridad, del uso de los medicamentos en forma segura, racional y más efectiva •Promover la compresión, educación y entrenamiento clínico en la farmacovigilancia y su efectiva comunicación al público
  • 18. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia  Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia son un conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas establecidas que se deben cumplir para asegurar la calidad e integridad de los datos.  Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia están basadas en la adquisición de datos completos de los informes de eventos adversos espontáneos. Objetivo de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia deben garantizar: • La veracidad de los datos recogidos, para la correcta evaluación de los riesgos asociados a los medicamentos. • La confidencialidad de la identidad de las personas que hayan presentado o notificado las reacciones adversas. • El uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la generación de señales y alertas.
  • 19. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia • Objetivos • Quién debe notificar • Cómo obtener las notificaciones • Mecanismos para recibir las notificaciones y manejar los datos • Análisis de expertos Organización de Sistemas Nacionales y Centros de Farmacovigilancia • Capacidad de responder a las notificaciones • Método de clasificación de los eventos notificados • Diseminación de los hallazgos •Infraestructura técnica •Seguridad de los datos Es indispensable plantearse claridad en:
  • 20. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Para comenzar un centro es necesario:  Divulgación  Continuidad administrativa  Recursos gubernamentales  Colaboración, coordinación, comunicación y relaciones públicas Acciones básicas en el establecimiento de un centro  Plan de Trabajo  Recursos económicos  Localización  Equipamiento necesario  Personal  Continuidad  Comités consultivos  Servicios de información
  • 21. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Ficha de Notificación Cuatro secciones: datos del paciente, descripción del evento, datos del medicamento y del notificador Mínima y necesaria: •Datos del paciente •Descripción del evento adverso •Datos del medicamento sospechoso •Datos del paciente sobre su enfermedad •Medicamentos concomitantes •Datos del profesional que notifica •Factores de riesgo •Documentación del diagnóstico del evento •La evolución clínica •Determinaciones de laboratorio relevantes •Retirada y reexposición •otra información relevante Para los errores de medicación es deseable: •Productos involucrados •Secuencia de eventos que condujeron al error •Entorno laboral en el cual sucedió el error •Tipos de personal involucrados con el error, tipo(s) de errores, y factores que pueden contribuir en ellos Es recomendable la inclusión de una sección narrativa Se establece la información:
  • 22. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Ficha de Notificación El anexo I incluye un modelo de ficha de notificación
  • 23. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Documentación Manual de calidad: Es un documento que describe los objetivos, medios y procedimientos de calidad. Es un documento importante a través del cual, tanto personal interno como externo puede hacerse una idea del sistema de garantía de calidad existente. Manual de procedimientos: Es un documento que debe recoger, de forma ordenada y lógica, los Procedimientos Normalizados de Trabajo que se utilizan en el centro, describiendo la interrelación existente entre ellos, para dar una idea de conjunto del sistema de garantía de calidad. Procedimientos operativos de trabajo: Se definen como las instrucciones escritas y detalladas para lograr la uniformidad en la realización de una actividad específica. Se establecen los contenidos mínimos
  • 24. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Sistema informático Debe estar validado Procedimientos operativos para: I. Funcionamiento II. Mantenimiento III.Seguridad IV.Control de acceso y copias Acceso a documentación y modificaciones restringido y registrado Controles periódicos
  • 25. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Gestión de Notificaciones La gestión de notificaciones implica: • Considerar todas las notificaciones realizadas por profesionales sanitarios. • Verificar que la notificación contenga la información mínima para ser considerada válida. • Realizar el máximo esfuerzo para obtener la información completa y necesaria. • Realizar un seguimiento de las notificaciones incompletas. • Establecer procedimientos para estimular la Las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia involucra: • Métodos de envío de notificaciones • Cómo mejorar la notificación • Codificación y registro de datos • Revisión de la base de datos • Evaluación de notificaciones (codificación, relevancia, imputabilidad, etc.)
  • 26. LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS  El análisis de riesgos se ocupa de la identificación, la cuantificación y la evaluación de los riesgos.  La gestión de riesgos se ocupa de la implementación y del seguimiento de las medidas reguladoras adoptadas para la comunicación de los riesgos a los profesionales de la salud y/o la población en general, y determinar las medidas preventivas.
  • 27. LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS Luego de la entrada de datos de acuerdo a las buenas prácticas, se realiza el Análisis de Riesgos en tres pasos y luego se aplica la Gestión de riesgos:  Identificación de riesgos  Cuantificación de riesgos  Evaluación de riesgos.  Gestión de riesgos  Comunicación de riesgos
  • 28. LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS  Identificación de riesgos: Generación de señales y evaluación de la causalidad de informes de casos y series de casos individuales.  Cuantificación de riesgos: Cuantificación de la fuerza de asociación y de su impacto en la Salud Pública.  Evaluación de riesgos: Evaluación del riesgo/beneficio, si es aceptable para la sociedad y en que condiciones.  Gestión de riesgos: Desarrollo e implementación de herramientas para la minimización del riesgo y reevaluación del riesgo/beneficio  Adoptar medidas administrativas de reducción del riesgo.  Comunicar a los profesionales sanitarios y a los pacientes la existencia del riesgo, las medidasadoptadas y las recomendaciones al respecto.  Establecer estrategias específicas de prevención.
  • 29. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES IMPLICADOS  La Farmacovigilancia es un trabajo cooperativo y una actividad de responsabilidad compartida entre todos los agentes o actores implicados con los medicamentos  Se definen los objetivos, obligaciones, interrelaciones de los principales agentes o actores:  Autoridad Reguladora Nacional  Sistemas Nacionales de Farmacovigilancia  Profesionales Sanitarios  Laboratorios farmacéuticos  Otras instituciones de salud
  • 30. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES IMPLICADOS Ejemplo de interrelación entre agentes
  • 31. PUBLICACIÓN EN FARMACOVIGILANCIA  Difusión de la información, importancia, metodología y requerimientos.  Observación, revisión de casos y series de casos múltiples.  Directrices a autores y editores  Responsables editoriales.
  • 33. BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACOVIGILANCIA (FV) V Conferencia recomienda a la Red PARF:  Adoptar el documento BPFV con los cambios sugeridos.  Implementarla para su validación y seguimiento en dos grupos de países que representen bajos niveles de desarrollo de la FV y en un grupo con programas en marcha.
  • 34. A las autoridades nacionales reguladoras de medicamentos (ARN):  Incorporar y posicionar programas de FV en el marco de las actividades regulatorias de las agencias y de la vigilancia integral del uso de medicamentos considerando la evaluación de la información clínica del registro, el seguimiento de ensayos clínicos y la vigilancia post comercialización.
  • 35. Reunión marzo 2009 OPS/INVIMA  Priorización Plan de Trabajo: VALIDACIÓN BPFV, edición, publicación y capacitación con base en el documento.  Socialización miembros del grupo y puntos focales.
  • 36.  Validar en países Guatemala, Colombia, Argentina (bajo, medio y alto nivel de desarrollo del sistema de FV) DOS FASES 1 Prevalidación (ajuste documento) 2. Validación (aplicación lista de chequeo).
  • 38. PAISES QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA DE PREVALIDACIÓN País Fecha de envío Persona que diligencia Correo electrónico Si No Barbados x 27/07/2009 Maryam Hinds [email protected] Guatemala x 25/07/2009 Jose Maria del Valle Catalan [email protected] Argentina x 27/07/2009 Ines Bignone/Maximiliano Bergman [email protected]/ [email protected] Canada x 06/08/2009 Heather Sutcliffe [email protected] Guatemala x 19/07/2009 Lily Iracema Gordillo Alas [email protected] Envío cuestionario
  • 39. Validación 1. Lista de chequeo EXTRAIDO del documento: 196 preguntas y guía de aplicación. Español e inglés. 2. Aplicación en Guatemala y Colombia
  • 40. EVALUACIÓN DE LA GUÍA DE BPFV CUMPLE ¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV (documento de soporte) pueden faciliar o mejorar el sistema de Farmacovigilancia del país? X ¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV (documento de soporte) pueden ser una herramienta para promover el ejercicio de la Farmacovigilancia? X ¿El documento BPFV puede ser una herramienta para armonizar las actividades de Farmacovigilancia en las Américas? X ¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV (documento de soporte) permiten establecer la diferencia entre lo que se debe hacer para iniciar un sistema de Farmacovigilancia o mejorar uno preexistente? X ¿Esta lista de chequeo y la guía de BPFV (documento de soporte) ofrecen herramientas prácticas y acordes a las necesidades nacionales para reglamentar el ejercicio de la Farmacovigilancia? X GUATEMALA
  • 41. Proyecto: Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia de OPS, EM/THR. Documento base: Practical Guidance for Conducting a Review (based on the WHO Data Collection Tool for the Review of Drug Regulatory Systems). FARMACOVIGILANCIA 6.1 Bases legales 10 6.2 Lineamientos y Guías 5 6.3 Organización y estructura 4 6.4 Procedimientos internos 9 6.5 Recursos Humanos y otros 4 6.6 Registros y resultados 6 Indicadores Farmacovigilancia.
  • 42. Julio 2010: Documento Publicado dentro de la serie de documentos técnicos de OPS/OMS
  • 43. Integración con vacunas y biológicos. Red de puntos focales. Referencia Subregiona de centros: Colombia?
  • 44. •Preparación de conferencia para autoridades. •Importancia desde SP: no recepción de notificaciones. •CAN: Sensibilización de autoridades en Septiembre en Venezuela. NO VIABLE. •Capacitación vrs: preparación para la acción: Entrenamiento: virtual- presencial- virtual Piloto: Ecuador, Perú? Reunión de Bogotá, Marzo de 2010
  • 45. Entrenamiento: Virtual. Preguntas/rtas: Funciones, conceptos y casos. Presencial: Ejercicio con casos.Discusión. 3er día: plan personal y grupal. Virtual: Desarrollo de plan y foro. Piloto: Ecuador, Perú? Reunión de Bogotá, Marzo de 2010