SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y
                        TECNOLÓGICA




Con este Proyecto el Gobierno Nacional busca fortalecer la educación técnica profesional y
tecnológica a partir de una nueva estrategia que prepara a los jóvenes estudiantes para
satisfacer las necesidades del sector productivo, contribuyendo al desarrollo económico de
las regiones y del país, al avance de la ciencia y la tecnología, y a las expectativas frente a
la demanda del mercado laboral y la remuneración salarial.

Este proyecto busca ampliar la cobertura en la educación técnica profesional y tecnológica,
generando 30.000 nuevos cupos en educación superior, así como atender 80.000 jóvenes de
instituciones de educación media, a través de la articulación con las Instituciones de
Educación Superior. Cabe señalar que el Proyecto apoya acciones encaminadas a mejorar la
calidad y pertinencia de la oferta de programas técnicos profesionales y tecnológicos de los
CERES, los cuales constituyen un instrumento para ampliar la cobertura de este nivel de
formación en el país.

Como parte de los resultados del Proyecto se han conformado 36 Alianzas Estratégicas que
apoyan, garantizan y sirven de base para el proceso de fortalecimiento de estos niveles de
educación. Las alianzas están integradas básicamente por un sector productivo significativo
con una necesidad de formación; instituciones de educación superior, instituciones de
educación media, y gobiernos regionales del área de influencia de la actividad económica
apoyada. Entre otros actores que pueden participar en estas Alianzas están el SENA,
Centros de innovación, productividad y desarrollo tecnológico, Cajas de Compensación
Familiar, ONGs, entre otros.

A la fecha, estas alianzas cuentan con una oferta educativa que asciende a 146 programas
técnicos profesionales y tecnológicos diseñados por ciclos propedéuticos y competencias.
Estas Alianzas abordan 6 macrosectores productivos (Agroindustria, Agropecuario,
Agroforestal, Industria, Software y telecomunicaciones y Turismo) entre los que se tienen
sectores y subsectores priorizados por las instancias relacionadas con la productividad y
competitividad en las regiones y en el país.

La educación técnica profesional y tecnológica ofrece la posibilidad de mejorar el nivel de
vida de los colombianos y avanzar en un desarrollo creativo que le permita interactuar
equitativamente con los vecinos y con el mundo.

Piénsalo, las carreras técnicas profesionales y tecnológicas te dan un lugar en la vida.




                                                                                                  1
EL CAFÉ, PROYECTO ACADÉMICO



Uno de los subsectores favorecidos con esta nueva oferta académica es el del café. Técnica
Profesional en Producción de Café, Técnica Profesional en Procesos Administrativos para
Fincas Cafeteras, Técnica Profesional en Comercialización de Café y Tecnología en
Gestión Sostenible de Café son las nuevas carreras, en modalidad a distancia, que ofrece
Uniminuto.

Éstas fueron diseñadas con la participación de la Federación Nacional de Cafeteros y los
comités departamentales de cafeteros, y cuentan con el apoyo de las gobernaciones de
Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Risaralda, Santander y Magdalena; el
SENA regional Tolima; la Fundación Manuel Mejía, y el Centro Nacional de
Investigaciones de Café CENICAFÉ.

Los jóvenes profesionales de estos programas estarán en capacidad de apoyar el desarrollo
del sector cafetero manejando todo el proceso productivo de un cultivo de café desde las
etapas de semillero, el mantenimiento del cultivo, el manejo integrado de plagas, la
fertilización y la cosecha, hasta el beneficio; con la ejecución de proyectos productivos
estratégicos y de creación de empresas cafeteras; y la administración de la finca cafetera
mediante la planeación, organización, control y evaluación de las diferentes actividades,
personal y recursos, de tal manera que el emprendedor cafetero la haga productiva,
sostenible y exitosa.

El café colombiano se ha destacado por múltiples razones que le han valido el calificativo
de uno de los mejores del mundo, su calidad se refleja en muchos aspectos,
caracterizándose por su asombrosa suavidad, aroma y sabor. Ahora, los colombianos
tienen la opción de convertirse en profesionales del café y seguir innovando y compitiendo
cada vez con más calidad en un mercado globalizado.




                                                                                             1
MICROEMPRESA DIDÁCTICA: “una visión diferente en el desarrollo de las
competencias laborales, a través de la utilización de las TIC”


La visión emprendedora persigue innovación, desarrollo tecnológico e investigación,
concentrándose en nuevos mercados, desarrollando nuevos procesos, que abarquen
servicios y productos. Con el objeto de ser competitivos a través de la calidad del mismo.

Para contribuir con las nuevas políticas trazadas por el Gobierno Nacional y puestas en
marcha en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional el INEAGRO; ha creado
la primera microempresa didáctica, para contribuir a que los nuevos emprendedores además
de ser innovadores, dinámicos, profesionales, creativos, vean la importancia de la empresa
como ente social que mira y cuida el contexto y entorno donde ésta se desarrolla, con una
mentalidad de cambio.

Trabajando conceptos, procedimientos y actitudes que toda iniciativa emprendedora ha de
tener en cuenta para tener éxito, respetando los derechos de los trabajadores y trabajadoras,
y avanzando hacia la mejora de nuestro sistema económico.

Instrumento para desarrollar cada una de las aptitudes y actitudes, de modo que el educando
pueda asumir la responsabilidad social necesaria para emprender todo proyecto
empresarial, al tiempo que adquiera los conocimientos necesarios para poder hacer realidad
sus planes empresariales.

Su directa relación con el currículo, PEI, Plan de Desarrollo Municipal, resalta la
importancia del mismo convirtiéndolo en un referente práctico y didáctico para el
alumnado. De igual manera facilita la labor docente, al tiempo que se transmitan al
alumnado los valores de respeto al trabajo y a los derechos laborales, tan necesarios para la
convivencia y el bienestar de nuestra sociedad.




                                                                                                1
INTRODUCCIÓN




La creación y organización de la Microempresa Didáctica hará parte esencial de las áreas
técnicas comerciales dentro de la articulación da la Técnica Profesional en
comercialización del café, y sistema de autorregulación en la practicas de los educandos en
correspondencia de las zonas libres que la Institución les brinda (huertas, estructura de los
galpones, cochinera y estanques para la cría de alevinos)

La constitución de una microempresa didáctica constituye en si mismo un punto de partida
práctico y muy útil para que el educando plasme los conocimientos teóricos de que se
establecen en la Técnica a través de la articulación y trasversalidad de los diferentes
Módulos que hacen relación con la comercialización.

La microempresa didáctica se basa en las cuatro grandes áreas de toda organización
empresarial: Producción, Recurso Humano, Finanzas y Mercadeo. Complementado por
medio de la tutoría y capacitación de módulos trabajados articuladamente y de manera
trasversal con la Universidad Minuto de Dios y la colaboración del Comité Departamental
de cafeteros.

Esta Microempresa didáctica tiene como objetivo el desarrollo completo de un plan de
empresa trabajando aspectos sociales, laborales, conservación del medio ambiente y
sostenibilidad económica.


El paso de la educación media a la educación superior se facilita a través de un proceso
llamado articulación, mediante el cual los estudiantes de los grados décimo y once
(educación media) pueden cursar, al mismo tiempo, una carrera técnica profesional o
tecnológica y así avanzar hacia la formación profesional mediante el reconocimiento y
homologación de contenidos curriculares que se establezcan en convenios con las
Instituciones de Educación Superior, IES.


En el proceso de articulación las instituciones educativas y otros actores de la sociedad
concertan un trabajo conjunto para asegurar que la oferta educativa sea pertinente y que los
estudiantes puedan transitar de la educación media a la superior, desarrollando las
competencias necesarias para insertarse en el mundo laboral y continuar su formación a lo
largo de toda la vida.

                                                                                                1
Articular la educación media y la educación superior genera oportunidades para que los
estudiantes construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos,
gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida y en relación con las necesidades y
oportunidades de su entorno social, cultural, educativo, económico y productivo.




                                                                                               1
OBJETIVO GENERAL




Comprender la influencia de las TIC, en la constitución de la Microempresa didáctica y
como el emprendedor realiza los planes. Obteniendo una respuesta positiva de los jóvenes
educando; mediante la comunicación que brinda la revolución tecnológica; basados en la
Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional establecida por el
INEAGRO en su Currículo y PEI mediante la conducción de los esfuerzos de los
educandos, para alcanzar las metas establecidas. Dando origen al desarrollo de las
competencias laborales y pertinencia que son necesarias para insertarse en el mundo
laboral y globalizado dela economía, para continuar su formación a lo largo de toda la
vida.



II




                                                                                           1
OBJETIVOS ESPECIFICOS



 Poner en marcha todos los lineamientos establecidos durante la Alianza Universidad
   Minuto de Dios, Alcaldía Municipal, Comité Departamental Cafetero y el
   INEAGRO; por medio de la planeación y la organización de su currículo y PEI.

 Lograr las formas de conducta más deseables en los miembros de la comunidad
   educativa, obteniendo una respuesta positiva en la constitución de la Microempresa
   didáctica.

 Determinar en los educandos la armonía del objetivo o coordinación de intereses
   que surgen como un requerimiento para lograr el desarrollo de las competencias
   necesarias para insertarse en el mundo laboral y continuar su formación a lo largo
   de toda la vida.

 Reflejar en la constitución de la Microempresa didáctica el proceso de articulación
   de las instituciones educativas y otros actores de la sociedad, y así avanzar hacia la
   formación profesional mediante el reconocimiento y homologación de contenidos
   curriculares que se establezcan en convenios con las Instituciones de Educación
   Superior, IES.

 Infundir en los jóvenes ineagristas, expectativas de mejora en un futuro a mediano
   plazo a través del trabajo auto sostenible y su capacidad laboral como proyecto de
   vida.


 Desarrollar a través de las TIC, los conocimientos en competitividad e innovación
  que respondan a los nuevos retos económicos que exige la globalización.


 Transformar su ambiente de aprendizaje, en ambiente empresarial, por medio del
  manejo adecuado de la tecnología.




                                                                                            1
 Incrementar y fortalecer a través de las nuevas tecnologías un nuevo modelo de
       administración económico y productivo, por medio de la planeación y la
       organización de su currículo y PEI del INEAGRO.




                          CONTENIDOS CONCEPTUALES.



Como introducción a la constitución de la Microempresa didáctica y su relación en la
articulación y transversalidad de la técnica de la Institución Educativa Municipal
Agropecuaria de San Pedro de la Sierra, proponemos una actividad inicial motivadora
basada en el análisis de un texto (ANEXO 1) relacionado con la conciencia medioambiental
de los jóvenes del corregimiento de San Pedro de la Sierra, y las expectativas de mejora en
un futuro a mediano plazo.

No sin antes decir que para establecer dichos contenidos tendremos en cuenta los siguientes
aspectos que conllevan a los manejos adecuados de las didácticas dentro de un currículo y
PEI, articulado con entidades de carácter superior.



LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL CURRICULO

   a. El proyecto educativo de la institución-área. Proporciona pautas de definición,
       ya que en él se establecen rasgos de identificación de la Institución-Área y las
       grandes finalidades que orientarán el rumbo de la práctica docente.



   b. El análisis del contexto. Posibilita que el proyecto del grupo de profesores se
       convierta en mediador entre una determinada intencionalidad educativa y los
       procesos de socialización cultural que tienen lugar en el interior de las aulas.



   c. La experiencia derivada de la práctica docente del Grupo de profesores y
       profesoras. Evita una ruptura entre los trabajos de los profesores y el proyecto del


                                                                                              1
Área. Se aprovecha el capital de experiencias educativas existentes como un
       elemento positivo.



PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y UNIDAD DIDÁCTICA.

      Objetivos
      Contenidos
      Estrategias metodológicas
      Evaluación
      Selección de materiales
      Gestión del aula (uso de espacios, tiempos, modos de agrupamiento...)

¿Qué ventajas tiene la Unidad Didáctica como instrumento de planeación?

        Elimina la dependencia excesiva del azar.
        Sentimiento de control sobre los procesos, seguridad en lo que se propone,
         confianza en sí mismo y en la propuesta.
        Favorece la eliminación de programas incompletos ya que implica profesores de
         reflexión en torno al proyecto del Área.
        Favorece el mejor aprovechamiento del tiempo.
        Cuando se diseña en grupo favorece la creatividad y refuerza los vínculos de
         equipo.
        Guía los procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje que se ponen en
         práctica.
        Permite adaptar el trabajo de cada profesor(a) a las características de su grupo.
        Genera crecimiento profesional cuando se favorece la toma de decisiones
         conscientes, cuando se procede a través de la reflexión y autorevisión de lo que
         sucede en el salón de clases.



Grandes fases para la planificación de las unidades didácticas:

        Elección de la temática de la unidad. (ejes o núcleos-tema-guión temático)
        Elección del modelo metodológico.
        Objetivos de la unidad. (análisis-adecuación-contextualización; formulación de
         objetivos)
        Contenidos y su secuenciación
        Elaboración de actividades (considerando el apoyo al momento del proceso y su
         secuencia)
        Evaluación de la Unidad Didáctica (del aprendizaje de los alumnos, del proceso
         de enseñanza-aprendizaje)




                                                                                             1
Criterios a tomar en cuenta para la selección de ejes.

      Propósitos de aprendizaje.
      Intereses y motivaciones de los alumnos.
      Situaciones y circunstancias en las cuales el alumno y la alumna ponga en práctica
       los aprendizajes que vaya construyendo.
      Los conocimientos previos y el grado de capacidad de los estudiantes.
      La estructura lógica de la disciplina.
      Actividad intensa del alumno para que genere relaciones entre conocimientos
       previos y nuevos.
      Promover aprendizajes sociales: diálogo, colaboración etc.
      Recursos humanos y materiales con que se cuenta.
      Características del propio grupo.
      Reflexión sobre el contexto sociocultural.

La articulación y estructuración adecuada de los contenidos alrededor de un eje temático
facilita su organización lógica.

Algunos criterios para la selección de contenidos son:

    Diversidad e integración: Elección de diferentes tipos de contenidos de las diversas
     áreas del currículo.
    Estructuración en torno a núcleos-ejes: La elección del contenido se realizará en
     función del eje temático.
    Contenido organizador: Para cada unidad se debe elegir un tipo de contenido que
     organice la secuencia.
    Contextualización. Consiste en concretarlos de acuerdo a las características
     específicas del grupo de alumnos al que se dirige la Unidad Didáctica tomando en
     cuenta:

           Las características específicas del contexto donde se va a desarrollar la
            enseñanza-aprendizaje. (grupo de alumnos, aula, ambiente, expectativas de
            aprendizaje etc.)
           La adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos. Los contenidos a
            aprender deben situarse a una distancia óptima entre el nivel de desarrollo
            actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un
            problema, y el desarrollo potencial, precisado a través de la resolución del
            mismo problema bajo la guía de alguien más capaz.
           La relación entre los conocimientos previos y los contenidos que serán
            objeto de estudio.
           El orden que deben tener los contenidos dentro de la secuencia y sus
            relaciones mutuas.



TIPOS DE ACTIVIDADES.


                                                                                            1
 De iniciación-motivación: Introducir en el tema, predisponer para implicarse en las
     tareas que se proponen.

   De explicitación de los conocimientos previos: Permite obtener información sobre
     los conocimientos que poseen los alumnos para de esta manera hacer ajustes al plan.

   De reestructuración de ideas: Destinadas a que el alumno se cuestione sus
     propios conceptos acerca del tema o algún aspecto del mismo, que también busca
     producir cambios conceptuales.

   De desarrollo o aplicación de nuevas ideas: A través de éstas los alumnos utilizan
     los contenidos ya revisados.

   De revisión: Para que el alumno pueda apreciar el cambio que han experimentado
     sus ideas iníciales después de la labor realizada.

   De refuerzo y recuperación: Trata de influir positivamente sobre la autoestima y
     concepto de sí mismo de los alumnos (que presentan dificultades.) planteando
     situaciones diferentes que favorezcan el desarrollo de las capacidades previstas.

   De ampliación: Permiten la continuación del proceso de construcción de nuevos
     conocimientos al grupo de alumnos que han realizado de manera muy satisfactoria
     las propuestas contenidas en las actividades de la Unidad Didáctica. No son
     fundamentales. Permite aplicar los aprendizajes construidos en situaciones
     totalmente novedosas.

   De evaluación: Ligadas a las anteriores. Para conocer los aprendizajes que los
     alumnos van adquiriendo, las dificultades que van presentándose, de manera que el
     profesor vaya haciendo los ajustes necesarios.



INSTRUMENTOS PARA EVALUAR:

   La observación sistemática en situaciones naturales o en actividades diseñadas para
    este fin. (Requiere definir criterios a observar).
   Preguntas durante la realización de un trabajo (obliga a reflexionar, explicar,
    argumentar sus respuestas)
   Análisis del trabajo de los alumnos.
   Las pruebas (escritas, prácticas, individuales, colectivas...)
   Las discusiones o debates.
   Las actividades co-evaluadoras.
   La autoevaluación (ofrecen información sobre sí mismo a cada alumno)



                                                                                           1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO



El proyecto consiste en la generación de empleo autoempleo a través del emprendimiento y
puesta en marcha de la Microempresa Didáctica asociativa de trabajo INEAGRO CAFE DE
LA SIERRA. Para la generación de ingresos en más de 150 educandos de la población
cafetera del corregimiento de San Pedro de la Sierra; perteneciente al Municipio de
Ciénaga, Departamento del Magdalena. República de Colombia.
En proyecto se proyecta en la constitución y desarrollo de la Microempresa didáctica en un
tiempo de 9 nueve meses, La población corresponde a un grupo de población joven y
adulta, que viven de la producción del café, en su mayoría jornaleros y desempleados hasta
cierta época del año. Para lo cual La Institución Educativa Municipal Agropecuaria de San
Pedro de la Sierra, a través de alianzas estratégicas y convenios de carácter formativo; y
atendiendo los lineamientos del Gobierno Nacional en lo relacionado a las competencias
laborales y la pertinencia; viene realizando un proceso en donde los jóvenes
INEAGRISTAS y exalumnos de la misma, atraviesan por ciclos propedéuticos para luego
de terminar su educación en la media ingresen directamente a la universidad; anterior
capacitación y asesoría del Programa en la Técnica Profesional en la Comercialización del
café. Por medio de la Universidad Minuto de Dios, Fundación Manuel Mejía y la asesoría
del Comité Departamental de cafeteros.
El grupo lo conforman más de cien 100, jóvenes educandos que son parte de familias con
un promedio de cinco 5 personas, de las cuales el 90% se encuentra vinculado al trabajo en
fincas como jornaleros en San Pedro de la Sierra. Los jóvenes requieren de oportunidades
de empleo y generación de ingresos. La ausencia de oportunidades de cierta forma facilita
que vectores de riesgo social atenten contra la población.

                                                                                             1
La población beneficiaria por el convenio se radica en el Corregimiento de San Pedro de la
Sierra, Municipio de Ciénaga, Departamento del Magdalena, País Colombia, localizada a
1.320 Metros sobre el nivel del mar, y considerada una de las alturas máximas de
Colombia, una temperatura media de 18' C, una población de 1.100 habitantes, se dedican
especialmente a la producción del café, la agricultura de pancoger, con una tasa de
desempleo que asciende al 70%; principalmente muestra que con el crecimiento de la
población económica activa especialmente en los jóvenes de 18 a 25 años y la ausencia de
oportunidades de oferta laboral tiende a agudizar conllevando a limitar cada vez mas el
acceso y atención de las necesidades básicas de la población.
San Pedro requiere ahondar en la generación de autoempleo y en la generación de ingresos,
lo cual es factible bajo esquemas asociativos de trabajo en la producción de bienes o
servicios.

El proceso inicia en Junio de 2009, inquietud de los docentes Robinson Segundo Estrada
Leal y Mabis María Álvarez Estrada, dentro del un programa de la técnica y capacitación
de los jóvenes beneficiarios del programa de la Técnica Profesional en Comercialización
del Café, que le ofrece a cada joven la oportunidad de seguir una cerrera profesional y
oportunidades laborales de auto sostenimiento.
Los instructores del área comercial, motivaran a los participantes la idea de negocio y la
importancia del emprendimiento dado la ausencia de oportunidades locales y
concientizando el hecho de “el café es mi proyecto de vida”. A partir de aquí se evaluaron
las competencias individuales y grupales, se identificaron oportunidades de negocios de
tipo local, surgiendo del grupo la idea de negocio para emprendimiento como fuente
generadora de trabajo autosostenible, y de asesorías para la producción y posterior
comercialización del café.
La ausencia de oportunidades locales de empleo limita la atención de las necesidades
básicas de los jóvenes del Programa y por lo tanto las condiciones de calidad de vida en
cuanto a alimentación, vivienda, vestuario, entre otras necesidades. Este grupo de
beneficiarios son personas que no tienen un empleo filo si no hasta cuando las fincas donde
laboran los llaman para prestar sus servicios como jornaleros o recolectores, sumado que
muchos de sus padres superan la edad de los 40 años lo cual los limita a opciones de
vinculación laboral y una mejor condición de vida para sus familias.
La constitución de la microempresa didáctica, se presenta como una fuente de empleo
autoempleo sostenible; con generación de ingresos desde tres emprendimientos de unidades
productivas las cuales se relacionan productivamente entre sí: La producción y recolección
del café la cual partirá desde los terrenos de la institución educativa INEAGRO, con la
participación activa de los estudiantes de los grados noveno, decimo y undécimo,
supervisados por el docente del área de agropecuaria y capacitación liderada por el Comité
Departamental de Cafeteros.
Seguidamente se establecerá la comercialización del producto con anticipación a la
recolección, en donde la difusión, publicidad, laboratorio de tazas, slogan, vías de directas
de acceso, empaque del producto; establecerán las condiciones del área comercial, bajo la
orientación y asesoría de los docentes o tutores de la misma, con participación directa del


                                                                                                1
Comité Departamental de Cafeteros; esta unidad contara con un grupo de jóvenes los cuales
serán seleccionados por las actitudes y aptitudes hacia la parte de mercadeo y ventas.
Por último La procesadora de alimentos derivados del Café que será la encargada de
producción tortas, postres, lácteos y otros alimentos derivados del café que serán dados a
conocer y comercializados, en los punto de ventas de café, con la colaboración del Comité
Departamental de Cafeteros.
Todos los ingresos por ventas realizadas por las tres unidades relacionadas, se contabilizan
y atesoran en la cuenta la microempresa didáctica INEAGRO CAFE DE LA SIERRA. Con
los cuales se cubrirán los gastos mensuales, se pagaran los salarios y se reinvertirán los
recursos disponibles.
La microempresa didáctica INEAGRO CAFE DE LA SIERRA; bajo las tres estrategias
productivas, con un perfil alto de marketing de marca y producto, brindara al joven la
oportunidad de ingresar a la educación Superior, la posibilidad de de obtener experiencia
laboral y de generar ideas de negocios autosostenible, cumpliendo con las directrices
emanadas del Ministerio de Educación Nacional en lo referente a las competencias
laborales, y la articulación con entes de educación superior; al igual que el establecimiento
de alianzas y convenios con sectores productivos.
La generación de empleos y autoempleo, ofrece además de los ingresos, la seguridad social,
facilita el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, así como la perspectiva de su
proyecto de vida
La constitución de la microempresa didáctica es factible porque las unidades productivas
garantizan ventas sobre un producto de alto consumo en la economía local, con productos
de excelente calidad, con servicio y atención al cliente, con imagen y marketing del
producto que viabilizan ventas y utilidades que hacen sostenible el negocio, los empleos
autoempleos sostenibles, la generación de ingresos y mejoramiento de las condiciones de
vida.
La microempresa didáctica es viable porque paralelamente se desarrolla procesos
pedagógicos, derivados de la alianza y convenio con la Universidad Minuto de Dios,
Alcaldía Municipal, Comité Departamental de Cafeteros y el INEAGRO, en donde los
esfuerzos se centran en la técnica comercial, a través de los ciclos propedéuticos que el
joven de desarrollar en la media para su posterior ingreso a la universidad, no sin antes
obtener un título en Técnico Profesional en la comercialización del café que le abre las
puertas y lo diferencia en la parte laboral de cualquier sector productivo.




                                                                                                1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO MICROEMPRESA DIDÁCTICA



Para la presentación del proyecto de microempresa didáctica es necesario conocer las
definiciones de microempresa y didáctica, cada una por separadas; para luego dar inicio al
proyecto como tal.


                        MICROEMPRESAS EN COLOMBIA



A través del tiempo Colombia se ha venido caracterizando por el aumento en número de
microempresas en el País y América Latina.

Por otra parte se han venido generando en las academias un nivel de formación de
emprendedores cuyo único objetivo, es apostarle a la generación de nuevos empleos, como
estrategia para el progreso y desarrollo del motor económico de la nación.

Si bien es cierto que en Colombia el 98% del progreso productivo se debe a las
microempresas, las cuales muchas de ellas algunas veces tiene su origen en un entorno
familiar, necesitan hoy más que nunca estar mejor preparadas en el escenario de la nueva
economía en que vivimos.

Naturalmente todos los empresarios están a la expectativa de que va a suceder con el nuevo
tratado de libre comercio y como van a reaccionar sus empresas a este. Por esta razón el

                                                                                             1
empresario de la microempresa debe entender como está estructurado el entorno
globalizado, para que le permitan estar actuando en este; generando ventajas distintivas
para llegar a ser mucho más competitivos.

Cuando se habla del término de “la nueva economía”, muchos empresarios se preguntan
¿De qué está compuesta esta economía? Simplemente se encuentra estructura por una era
tecnológica que está generando el manejo y dominio de la información. También consta de
la aplicación de un conocimiento que es básico para el funcionamiento de cualquier área
específica. Maneja con éxito esquemas asociativos que son aplicados por clusters o
cadenas productivas, para penetrar con mayor fuerza y mejores resultados los mercados
internos y futuros. Y por último se está generando la implantación del “Supply Change
Management” que no es más que la Administración de Redes de Negocios las cuales son la
forma como los países están o van a ser competitivos unos con otros a través del
funcionamiento de redes.

Naturalmente la microempresa y específicamente en Colombia debe ser consciente y estar
preparada para entender que se tiene que adaptar a las nuevas tendencias de un mundo
globalizado. Porque si no se hace parte de un paisaje quiere decir que no existe; y esto es lo
que le puede estar pasando a los microempresarios del país. O cambian y los cambian por
otras que si quieran hacer parte de un entorno que funciona de esta manera.

Es de gran importancia entender que el microempresario se está sensibilizando gracias a
que el Estado y los entes del sector privado están generando una cultura de gestión en las
microempresas; en las áreas de la tecnológica, en el manejo de la información, en la
aplicación del conocimiento, en los esquemas asociativos y en la generación de redes de
negocios.

La aplicación de todas estas gestiones llevara a tener éxito al interior de las empresas y
generaran un desarrollo sostenido del país, partiendo simplemente del deseo y el interés de
cada uno de los miembros que hacen parte de estas organizaciones y de la sociedad.

Naturalmente deben contar todos los ciudadanos con un sentido de pertenencia por su patria
y querer trabajar ahora por un bien común que es el crecimiento de todos como nación. Si
se parte con estimulo y entusiasmo queriendo hacer las cosas por un beneficio social,
tendremos ya ganado un 50% para poder afrontar y mantenernos como nación en una
sociedad y economía globalizada.

Hoy en día más que nunca las naciones de Latinoamérica y especialmente Colombia
necesitan dejar a atrás los esquemas tradicionales de trabajar individualmente para salir
adelante. Se requiere de ser más deferentes y no demandantes entre nosotros mismos ya que
nuestras competencias ya no son entre nosotros mismos; sino competiremos contra sistemas
y redes de otros países del mundo.


                                                                                                 1
No debemos esperar a que llegue esta nueva economía para darnos cuenta cual va ser su
resultado, simplemente ya la estamos viviendo.




                                      DIDÁCTICA



El término Didáctica proviene del verbo "didaskein, que significa enseñar, instruir,
explicar.

Es una disciplina pedagógica centrada en el estudio de los procesos de enseñanza
aprendizaje, que pretende la formación y el desarrollo instructivo - formativo de los
estudiantes.
Busca la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza aprendizaje y de la docencia.

En conjunto con la pedagogía busca la explicación y la mejora permanente de la educación
y de los hechos educativos.
Ambas pretenden analizar y conocer mejor la realidad educativa en la que se centra como
disciplina, ésta trata de intervenir sobre una realidad que se estudia.

Los componentes que actúan en el campo didáctico son:

El profesor, el alumno, el contexto del aprendizaje y el curriculum; que es un sistema de
procesos de enseñanza aprendizaje y tiene cuatro elementos que lo constituyen:
Objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o
ciencia básica de la instrucción, educación o formación.

A cerca del qué, el para qué y el cómo enseñar.

Toda empresa nace de una idea, una idea acerca de la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio que permita satisfacer la necesidad de alguien, el futuro cliente.


Para evaluar la viabilidad de la idea, es preciso que ésta se vaya concretando en un plan o
proyecto que analice con rigor los diversos aspectos de la creación de una microempresa
didáctica.


LA BÚSQUEDA DE LA IDEA



                                                                                               1
Si suponemos que la idea ya existe: normalmente la futura persona emprendedora ha tenido
una experiencia previa en la actividad que pretende desarrollar, esto es, ha trabajado en el
mismo sector, alguno de sus familiares o amistades dirige una empresa de esa actividad,
siente afición por tales materias o las tiene como pasatiempo, etc.

La empresa puede nacer también de una afición, de algo que se hace por diversión y que,
con el paso del tiempo, acaba por convertirse en una actividad lucrativa. Es el caso de
muchas empresas que han sido creadas en el sector informático (como sucede con
Microsoft, cuyo fundador Bill Gates era y es un apasionado del software) o de los
deportistas que abren un negocio relacionado con su especialidad (gimnasios, escuelas de
artes marciales, empresas de aventuras).

Pero no todas las personas que sienten ilusión por iniciar un negocio tienen una idea para
desarrollar. En estos casos es necesario buscarla. Esa búsqueda está claramente marcada
por la suerte o la fortuna, pero es posible apuntar tres procedimientos que pueden ayudar a
que esa suerte sobrevenga.

En primer lugar, la observación atenta de la realidad, que se debe concretar en relaciones
con personas e instituciones que puedan tener ideas (inventores, creativos, escuelas
técnicas), visitas a ferias nacionales e internacionales sobre un sector en el cual se esté
interesado, o viajes a otros países o regiones para analizar la posibilidad de importar ideas
que allí hayan funcionado.

En segundo lugar, los análisis sistemáticos de determinados sectores, sobre todo de aquellas
actividades con potencial de crecimiento. En los módulos sobre emprendimiento, proyecto
de vida; en los que se exige a los educando la elaboración de un proyecto, es posible
comprobar que muchos de esos planes se materializan en negocios con excelentes
perspectivas, a pesar de que los estudiantes no se habían formado una idea sobre el negocio
y, probablemente, no tenían experiencia previa en la actividad; tal vez sólo una cierta
orientación en función de la formación, los gustos o cualquier otro factor. Ejemplo de ello
es Google que nació como un proyecto de fin de carrera.

Cuando se alude a sectores con potencial de crecimiento, se debe tener presente que las
nuevas ideas no sólo se desarrollan en sectores de alta tecnología (biotecnología, energías
renovables, comunicación electrónica) o en actividades nuevas (medio ambiente, cuidado
de la salud), sino también en sectores tradicionales donde los empresarios han sido capaces
de encontrar nichos de mercado. Algunos estudios han puesto de manifiesto que los
negocios de mayor crecimiento se encuentran en sectores tan “antiguos” como la
peluquería, la distribución al por menor, la confección.

Finalmente, en tercer lugar, la persona que quiere establecer su propia empresa puede
acudir a la franquicia, es decir, convertirse en franquiciado de una cadena franquiciadora.
En este caso, el empresario o empresaria trata de aprovechar una idea de éxito que otros
encontraron y desarrollaron.




                                                                                                1
LA ORIGINALIDAD DE LA IDEA

Cuando se piensa en las características que debe reunir la idea que da lugar a una empresa,
siempre se señalará como un rasgo principal la originalidad. La idea debe ser original,
novedosa, diferente a lo que se ha hecho hasta ahora.

La originalidad supone introducir una innovación en el mercado. La innovación puede
consistir en un producto o servicio nuevo (como sucedió con la fregona, con el chupa-chups
o con los servicios de mensajería), o también puede consistir en una forma diferente de
llevar a cabo las actividades dentro de un sector (por ejemplo, los establecimientos de
comida rápida, los hipermercados o las panaderías-cafetería que han aparecido en muchas
ciudades).

La originalidad de una idea requiere creatividad e imaginación; atributos que difícilmente
se pueden enseñar o sistematizar. No obstante, la innovación puede surgir si se reflexiona
de forma creativa, sin restricciones previas, acerca de las tres cuestiones básicas a las que se
debe responder para crear una empresa:

   •   Quiénes conforman la clientela
   •   Qué productos o servicios se va a ofrecer a esa clientela
   •   Cómo se les va a ofrecer.

La reflexión acerca de qué vamos a ofrecer al cliente supone pensar también en cómo
cambiar el producto o servicio que ya está siendo ofrecido. Ello exige llegar a comprender
con profundidad las necesidades y expectativas de los clientes.

Interrogarse acerca de cómo ofrecer nuestro producto implica analizar los recursos y
capacidades necesarios para ofrecer un producto o servicio al mercado. Con el paso del
tiempo, las empresas de un sector han desarrollado una forma determinada de producir y
comercializar el producto o servicio; esa forma se ha convertido en la norma del sector que
sigue la práctica totalidad de las empresas. Un empresario/ a puede innovar cuando
encuentra un modo diferente de ofrecer el producto o servicio a los clientes, que requiere
recursos y capacidades distintos a los que tienen las empresas establecidas.




LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO/A



Diversos estudios sobre la empresa en Colombia han puesto de manifiesto que el 50% de
los empresarios y empresarias de nuestra País creó sus empresas sin la colaboración de
otros socios o promotores; mientras que otro 22% contó con la ayuda de familiares, sobre
todo para hacer frente a la inversión necesaria para materializar sus ideas. Estos


                                                                                                   1
porcentajes, que pueden ser extrapolados a otras regiones o zonas geográficas, indican que
la tarea del promotor o promotora es fundamentalmente individual.

Aunque la persona empresaria puede contar con el apoyo moral, afectivo y, a veces,
financiero, de parientes y amigos, va a emprender una aventura en solitario, lo que exige
una gran entereza de ánimo y grandes dosis de ilusión.

No obstante, muchas empresas han sido creadas por varios promotores o promotoras, dos o
más personas que han dedicado su tiempo y esfuerzo a la concreción de una idea; idea que
surge y adquiere forma en la mente de un individuo que posee el suficiente entusiasmo para
contagiar y comprometer a otros en el proyecto.

Si se hiciera una encuesta a la población en general sobre los motivos que empujan a una
persona a convertirse en empresaria, es razonable suponer que una amplia mayoría opinaría
que el deseo de hacerse rico o prosperar económicamente es la motivación fundamental.

Sin embargo, cuando esta misma pregunta se ha formulado a los propios empresarios y
empresarias, esta razón no ha aparecido en primer lugar, ni siquiera ha sido calificada como
importante. La mayoría de las investigaciones ha mostrado que la motivación más general y
profunda de las personas empresarias al crear su propia empresa ha sido el deseo o la
necesidad de independencia.

Este primer motivo está estrechamente relacionado con otros dos que también se
mencionan como muy importantes en el citado estudio: la posibilidad de poner en práctica
las propias ideas y la de crear algo propio. Con la creación de su empresa, el promotor o
promotora busca su autorrealización personal que, con independencia del éxito económico,
deriva de emprender una aventura en el mundo de los negocios.

Por debajo de esos tres motivos principales, la mayoría de los estudios señalan una serie de
motivaciones, que están más o menos relacionadas con los aspectos o consecuencias
económicas de la creación de una empresa: afán de independencia económica, consecución
de un patrimonio personal, deseos de ganar más dinero que trabajando a sueldo e
imposibilidad de encontrar trabajo.

Entre las principales cualidades de la persona emprendedora cabe destacar:


    Una fuerte necesidad de logro, es decir, sentir un intenso deseo de alcanzar el éxito,
     no tanto por las consecuencias que conlleva sino por el éxito en sí mismo.
    Creer más en el control interno que en el destino.
    Una enorme capacidad de trabajo: son muchas las horas dedicadas a la concreción
     del proyecto, pero más aún las que exige el desarrollo de la empresa. No existen
     horarios, ni descansos preestablecidos, al menos hasta que la empresa haya
     conseguido consolidarse en el mercado.
    Ser una persona con espíritu de riesgo o con propensión a asumir riesgos.
    Poseer intuición y visión de futuro. Por un lado, tener intuición, es decir, ser capaz
     de captar e identificar los problemas, las oportunidades y las amenazas antes que las

                                                                                               1
demás personas. Por otro lado, tener visión de futuro, pues es necesaria la capacidad
     de imaginar un proyecto de empresa por el cual luchar, proyecto que supone una
     reflexión a largo plazo.
    Ser persona de acción que tolera la ambigüedad y la incertidumbre.
    Ser capaz de aprender de la experiencia. La experiencia no se considera como un
     simple transcurrir del tiempo, sino como una sucesión de acontecimientos cuyas
     consecuencias se comprenden y de los cuales es posible extraer alguna enseñanza.
     En especial, las empresarias/os aprenden de los fracasos, de las decisiones y
     acciones equivocadas, pues éstas permanecen en la memoria más tiempo que los
     éxitos.
    Poseer capacidad de trato. Con esta expresión se describe toda una serie de
     cualidades relacionadas con la disposición para relacionarse con otras personas:
   • Capacidad para liderar y dirigir un grupo, saber descentralizar y repartir
     responsabilidades.
   • Saber comunicar, saber escuchar y estar predispuesto a sacar provecho de todas las
     sugerencias de su equipo, disponer del suficiente equilibrio emocional para poder
     trabajar en condiciones de estrés, etc.

Todos los rasgos precedentes son atributos personales deseables en el empresario o
empresaria, que éste posee de forma innata o puede desarrollar en algunos casos.

Pero junto a estas cualidades, se debe mencionar otra característica que cada vez adquiere
mayor importancia: la preparación profesional, que debe dar lugar a la eficiencia directiva.

Este rasgo se puede calificar como externo, en la medida que la persona empresaria puede
adquirirlo mediante la formación, la ética en los negocios por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las
relaciones con sus interlocutores. La gestión empresarial debe abordarse desde una óptica
de la sostenibilidad a través de políticas de responsabilidad social de las empresas (RSE)
que faciliten la integración de las consideraciones ambientales y sociales en la gestión de la
empresa.




Actualmente existe un proyecto Colombiano cuyo objetivo es fomentar la sostenibilidad en
las pequeñas y medianas empresas. En él participan los gremios, el gobierno nacional y las
entidades financieras.




                                                                                                 1
PLAN DE PRODUCCIÓN



Investigación, desarrollo e Innovación “I + D +I”

 Es importante que se asuman desde su nacimiento y en los diferentes ciclos y etapas de su
desarrollo la innovación como un compromiso, un valor y una actitud, que permita a la
microempresa didáctica superarse en todos los ámbitos, mejorar y, en definitiva, ser más
competitiva.

Sólo los emprendedores son capaces de asumir este proceso que afecta a todas las personas
de la organización y a todos los departamentos de la misma, podrán mantenerse en el
complicado y largo camino de la competitividad. Incluso las microempresas de más éxito y
con productos más novedosos deben de adaptar continuamente su estrategia y organización
anticipándose a los cambios del entorno, lo que les permitirá mantener y/o mejorar su
competitividad.

El proceso de innovación en las microempresas han de contemplarse en todos los ámbitos
de la organización y de forma continuada. Pero el concepto de innovación que tienen
algunas microempresas es muy limitado, creyendo erróneamente que la innovación sólo
tiene que ver con la investigación y las tecnologías más complejas.


                                                                                             1
Desarrollar un proyecto de I+D+ I, es innovar, pero también lo es, por ejemplo, mejorar la
Organización y el Marketing, introducir las TIC en procesos empresariales, detectar nuevas
oportunidades en la propia microempresa, cooperar con empresas, y también cooperar con
todos los agentes que intervienen en un sector y/o campo de actividad.

Estrategias de crecimiento

Un esquema de las diferentes estrategias de crecimiento que puede desarrollar de forma
general cualquier tipo de empresa fue propuesto por Ansoff (1976, pp. 127131). Pero que
se puede adaptar a las microempresas. Dicho planteamiento se refleja en una “matriz de
estrategias de crecimiento intensivo”, que clasifica las estrategias en función del producto
ofertado (actual o nuevo) y del mercado sobre el que actúa (actual o nuevo) en cuatro
modalidades (Santesmases, 1999, pp. 767768):

1. Estrategia de penetración en el mercado. Se considera la posibilidad de crecer a través
de la obtención de una mayor cuota de mercado en los productos y mercados en los que la
empresa opera actualmente.
2. Estrategia de desarrollo del mercado. Esta estrategia implica buscar nuevas
aplicaciones para el producto que capten a otros segmentos de mercado distintos de los
actuales. También puede consistir en utilizar canales de distribución complementarios o en
comercializar el producto en otras áreas geográficas.
3. Estrategia de desarrollo del producto. La empresa puede también lanzar nuevos
productos que sustituyan a los actuales o desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras
o variaciones (mayor calidad, menor precio, etc.) sobre los actuales.
4. Estrategia de diversificación. Tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma
simultánea, nuevos productos y nuevos mercados.

En este sentido las empresas de DISTRIBUCIÓN COMERCIAL pueden plantearse
cuatro estrategias de crecimiento básicas:

1. Estrategia de penetración en el mercado propio. Consiste en el aumento de la
participación en los mercados en los que opera y con el mismo formato comercial,
pudiendo existir tres caminos para desarrollar esta estrategia (Kotler et alia, 2000, p. 83): en
primer lugar, que la clientela actual consuman más productos y servicios; en segundo lugar,
atraer clientes de los competidores; y en tercer lugar, atraer a clientes potenciales que no
compran en la actualidad en este formato comercial.

Esta estrategia puede desarrollarse a través de un crecimiento interno (por ejemplo,
aumentando el número de tiendas propias) o a través de un crecimiento externo (por
ejemplo, a través de la compra o fusión de empresas competidoras).

2. Estrategia de internacionalización. La empresa de distribución comercial a través de
esta estrategia se introduce en otros mercados geográficos con el mismo formato comercial.
Esta estrategia presenta mayores niveles de riesgo cuanto mayor es la diferencia del
mercado objetivo con los mercados de origen en cuando a estilos de vida, lenguaje, entorno
cultural, requerimientos legales, renta per cápita, etc.

                                                                                                   1
3. Estrategia de integración vertical. Tiene lugar cuando la empresa de distribución
comercial extiende su negocio hacia actividades mayoristas y de fabricación, pudiendo
mejorar los precios y los servicios a sus clientes. En función de la dirección de la
integración se puede hablar de integración hacia atrás (el minorista se integra con el
mayorista o el fabricante) o integración hacia delante (el mayorista se integra con el
minorista).

4. Estrategia de diversificación comercial. Es la estrategia de crecimiento más arriesgada
y más compleja, ya que conduce a la empresa a terrenos completamente nuevos para ella
tanto en mercados como en productos, por lo que esta estrategia se justifica si el sector en el
que se encuentra la empresa no presenta ninguna o muy pocas oportunidades de
crecimiento o de rentabilidad, ya sea porque la competencia ocupa una posición demasiado
fuerte, ya sea porque el mercado de referencia está en declive (Lambin, 1995, p. 347). Esta
estrategia implica la introducción paulatina de la empresa en otros formatos comerciales y
en sectores de apoyo a la actividad comercial.

La estrategia de penetración del mercado es la estrategia más utilizada por las empresas de
distribución comercial. Esto se debe a que es la estrategia que conlleva un menor riesgo, ya
que supone el desarrollo de formatos comerciales similares en el mismo mercado, es decir
el desarrollo del negocio básico, sobre el que se posee un alto conocimiento. Las estrategias
de diversificación comercial y de internacionalización son las alternativas de crecimiento
por las que han optado las principales empresas de distribución comercial minorista,
fundamentalmente las dedicadas a la distribución de productos de gran consumo
(hipermercados, supermercados y tiendas descuento). La integración vertical es una
estrategia adoptada más por empresas de distribución de otros sectores diferentes al de
productos de gran consumo, como por ejemplo el textil, aunque también está siendo
utilizada esta estrategia por las principales empresas de distribución de productos de gran
consumo para conseguir dominar por completo el canal de distribución y poder ofrecer
mejores precios y mayor número de servicios.

Como toda microempresa es necesario conocer los lineamientos por los cuales se rige su
funcionamiento y para ello hemos querido conocer los principios y criterios de
conservación para la producción cafetera en Colombia de la FEDERACIÓN NACIONAL
DE CAFETEROS DE COLOMBIA, CONSERVATION INTERNATIONAL; JUNIO,
2001

Partiendo del principio en el que la producción cafetera debe estar articulada con la
conservación de la biodiversidad pero a la vez con resultados económicos que le permitan
al caficultor tener un nivel de vida digno con su familia, se deben buscar resultados
satisfactorios en ambos sentidos. Por ello al elaborar los principios y criterios se debe
analizar la biodiversidad como entorno cafetero y no solo como cafetal, siendo coherentes
con que en Colombia existen alrededor de 566.000 fincas cafeteras con un promedio de seis
hectáreas totales, en las cuales solo el café solo llega a 1.5 hectáreas.



                                                                                                  1
Los principios y criterios de conservación para la producción cafetera en Colombia, se
plantean como una herramienta que busca responder de una manera realista al deterioro y
fraccionamiento de los ecosistemas de las laderas andinas. Para ello, los principios y
criterios propuestos buscan promover la conectividad entre fragmentos de bosque andino a
través de la promoción de agroecosistemas cafeteros de alta diversidad biológica. La idea es
dotar de valor agregado a los bienes y servicios ambientales generados por estos
agroecosistemas cafeteros, como consecuencia de una eventual preferencia del consumidor
hacia los mismos, en premio a productores locales comprometidos con el modelo.

De la misma manera, los principios y criterios de conservación buscan generar una
herramienta para el consumidor que le permitan tener claridad y unidad de criterio acerca
del producto que está adquiriendo y por el cual está dispuesto a pagar mejores precios por
contribuir en causas ambientales y sociales.

Con el objetivo de propender por la protección del Patrimonio Natural y la diversidad
biótica de la Nación a través de la conservación de las zonas cafeteras de Colombia, la
Federación Nacional de Cafeteros por medio de su Gerencia Técnica y Comercial y
Conservación Internacional, han coordinado la formulación y han estimulado la creación de
unos principios y criterios de conservación para la producción cafetera del país. El objetivo
de este documento es obtener la participación de todos los actores locales comprometidos
en la conservación y en el mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores.




Objetivos:

    Articular la conservación de la biodiversidad con la producción cafetera del país.

    Fomentar la sostenibilidad de los sistemas de producción cafetera en Colombia.

    Diseñar las herramientas ambientales y crear los incentivos económicos que
     fomenten las prácticas conservacionistas en las zonas cafeteras del país.

    Fortalecer la cooperación y facilitar la formulación de guías locales.

    Aportarle información a la planeación y supervisión.

    Influir en las políticas y el financiamiento público.

    Incentivar la producción y comercialización de cafés de conservación de alta
     calidad.




                                                                                                1
Principios y criterios de conservación para la producción cafetera:

Los siguientes principios y criterios de conservación para la producción cafetera de
Colombia son aplicables en las fincas cafeteras, trilladoras e instalaciones de procesamiento
en todas las regiones cafeteras del país y deberán emplearse en la orientación y formulación
de guías técnicas, códigos de conducta y cambios en las políticas gubernamentales o en el
sector financiero que fomenten la agricultura sostenible, y la modernización de los
programas de asistencia técnica. Las aplicaciones específicas de estos principios y criterios
de conservación varían de una región a otra según el clima, variables ecológicas,
tradiciones y culturas.

Los principios y criterios se describen a continuación:



Conservación de ecosistemas naturales y la vida silvestre. Los sistemas de producción
cafetera en el país, mantienen y realzan la diversidad biológica y las funciones de los
ecosistemas en las fincas y áreas adyacentes.

De esta manera, el café estará asociado a procesos de implementación de Corredores de
Conservación en el marco de los cuales las áreas de café manejadas bajo este concepto
sirven para establecer conectividad y facilitarán intercambios de vida silvestre entre
fragmentos de bosque, áreas protegidas y sistemas hidrográficos estratégicos.
     No se altera el bosque natural. Se evitará la deforestación.

    Las especies y hábitats amenazados o en peligro están protegidos con medidas que
     limitan la caza y la extracción comercial de flora y fauna.

    En las fincas cafeteras y en las zonas aledañas se ha incorporado una cubierta
     forestal diversificada de especies de árboles nativos que proporciona una sombra
     eficaz y realza la biodiversidad local y endémica.

    La poda de los árboles se realiza cuidadosamente con el fin de preservar sus
     procesos reproductivos y de proteger el hábitat que éstos le proporcionan a las
     plantas, animales e insectos.

    Las áreas de gran valor ecológico ubicadas en las fincas y sus alrededores, incluidos
     los humedales y las áreas de bosques, están protegidas.

    Las fincas cafeteras y sus alrededores crean un mosaico paisajístico diversificado
       que sirve de hábitat a la vida silvestre y como corredores migratorios entre las áreas
       protegidas.


                                                                                                1
 En los terrenos degradados por las prácticas insostenibles de cultivo o pastoreo se
     aplican programas de restauración biológica y reforestación.


Sostenibilidad de los medios de subsistencia, mejoramiento de la calidad de vida de los
caficultores. Los sistemas de producción cafetera y comercialización deben mejorar los
medios de vida sociales y económicos de los productores y ofrecerles beneficios
económicos a las comunidades locales.


    Se habilita a los productores de café para acceder a los mercados y establecer
     relaciones comerciales a largo plazo con los compradores.

    Los precios diferenciales para los productores, son una prioridad en todos los
     acuerdos de comercialización.

    Se anima a los productores de café a diversificar sus fuentes de ingresos mediante la
     creación de alternativas a la producción cafetera, o bien en la finca o en la
     comunidad, con prioridad en su seguridad alimentaria.

    Los productores de café deben aplicar planes de manejo ambiental a largo plazo que
     orienten las actividades de producción y sean revisados periódicamente, a fin de
     atender los impactos ambientales y sociales de la producción, según se determine
     mediante la supervisión y auditorias continuas.

    Desde el comienzo, las comunidades se involucran directamente en un proceso
     participativo de manejo ambiental, planeación, supervisión y aplicación.

    Las cooperativas de caficultores procuran garantizar que se respeten los derechos
     básicos y necesidades de sus miembros y están comprometidas a que mejoren
     continuamente.

    Las fincas cafeteras que emplean caficultores cumplen con las leyes locales y
       beneficios de los trabajadores y están en proceso de mejorar continuamente.

    Los salarios y beneficios igualan o superan el mínimo exigido por las leyes locales y
     nacionales.

    Los trabajadores y sus familias –incluso los temporales– tienen acceso a las
     condiciones de vivienda, salud y educación posibles y prevalecientes en la región.

    Se garantizan los derechos de los trabajadores a organizarse y negociar libremente
     con sus empleadores en conformidad con las leyes locales y las obligaciones
     internacionales.


Manejo y conservación de los suelos.

                                                                                             1
Las prácticas de manejo cafetero controlan la erosión y protegen o realzan la composición y
fertilidad del suelo. Se promueven prácticas enfocadas hacia la recuperación de la
fertilidad, el contenido de material orgánico y la actividad biológica del suelo.

    Una parte importante de los nutrientes del suelo la suministran fuentes de la finca
     mediante fertilizantes orgánicos, cubiertas para los cultivos, materia orgánica y
     abonos.

    En los terrenos pendientes o especialmente en las áreas adyacentes a los cursos de
       agua y los humedales se toman medidas apropiadas para controlar la erosión y
       mejorar la calidad del suelo.

    Se desarrollan sistemas de coberturas vegetales y se establecen prácticas culturales
     para el control de malezas.

    Para conservar los suelos se fomenta el manejo integrado de arvenses.


Manejo y conservación de los recursos hídricos.


En los sistemas de producción cafetera se reduce el uso del agua y se previene la
contaminación de todas las fuentes de agua. Se promueve la conservación de los ríos y otras
fuentes de agua.
    Todas las fuentes de contaminaciones existentes o potenciales se manejan para
     prevenir la contaminación de las fuentes de agua. Se eliminarán los vertidos de
     sustancias contaminantes a las fuentes hídricas.

    Existen zonas de amortiguación de vegetación nativa adyacentes a todas las fuentes
       de agua.

    El volumen de agua utilizado en el procesamiento húmedo y en las fincas se reduce
     al mínimo posible mediante el tratamiento y la aplicación de tecnologías apropiadas
     promoviendo su reutilización.

    No se ha alterado el curso o la hidrología de los arroyos ni de otras aguas
     superficiales.


Uso eficiente de energía.


En todas las etapas del sistema de producción cafetera se usa la energía en forma eficiente y
cuando es posible, se usan fuentes de energía renovables.

                                                                                                1
 Se realizan esfuerzos para reducir el uso de fuentes de energía no renovables como
       las derivadas del petróleo e incorporar fuentes de energía renovables como secar el
       café al sol.

    La leña proviene de fuentes manejadas apropiadamente que evitan la tala del bosque
     natural y hacen uso de medidas de protección ambiental.



Manejo integrado de desechos y reducción de la contaminación.


Los desechos se manejan en forma que minimizan los impactos ambientales mediante la
aplicación de los principios de reducción, reutilización y reciclaje. Utilizar los desechos
orgánicos como fuente de enriquecimiento para los suelos.

    Continuamente se toman medidas para reducir la cantidad total de desechos
     producidos en la finca. Los desechos orgánicos se reutilizarán como fuentes de
     materia orgánica para los suelos mediante los sistemas de compostajes.

    Todo subproducto o desecho orgánico y doméstico, incluida la pulpa del café y la
     hojarasca, es convertido en abono y reutilizado en el sistema de producción cafetera.

    Se fomenta el reciclaje de los desechos inorgánicos. Los desechos inorgánicos que
     no se reciclan, incluidos los químicos y otros materiales tóxicos, no se queman y se
     manejan en forma apropiada utilizando rellenos sanitarios, si los hay.




Manejo y control de plagas y enfermedades.


Los sistemas de producción cafetera procuran reducir la utilización de pesticidas químicos,
fungicidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos.



    Las fincas buscan y demuestran reducciones importantes en la cantidad de
       agroquímicos aplicados.

    Se emplean técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades.

    Existen programas para ayudar a aplicar controles preventivos no químicos.


                                                                                              1
 Los agroquímicos sintéticos se utilizan dentro del concepto de manejo integrado.

    En la finca no se almacenan ni se utilizan agroquímicos prohibidos para el uso
     agrícola en el país.

    Se aplican medidas eficaces para garantizar la salud y seguridad de los aplicadores
     que manejarán o estarán expuestos a agroquímicos, a biopreparados, a caldos
     microbiales y a abonos orgánicos, incluidos la educación, la ropa protectora para los
     trabajadores y el acceso a tratamiento médico adecuado.

    Todos los insumos de la finca se aplican en forma selectiva con el fin de minimizar
     la desviación a los terrenos aledaños y la contaminación de la escorrentía y de las
     aguas subterráneas.




UNIDAD DE MARKETING.


En la actualidad el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin
duda, todas las compañías de una u otra forma utilizan técnicas de marketing, incluso, sin
saberlo. Marketing no es otra cosa que la realización de intercambios entre un mínimo de 2
partes de forma que se produzca un beneficio mutuo.

Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos
den una definición, algunos dirían que es vender y otros publicidad. Tendríamos a
aquéllas personas que opinan que el marketing es la distribución de productos, otros
opinarían que es diseñar envases o embalajes etc.

Y también podríamos afirmar que todos tienen razón, pero no de forma independiente.
Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en marketing

"Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar
precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los
consumidores potenciales".



                                                                                             1
El marketing estimula intercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4 condiciones:

      Se requiere la participación de un mínimo de 2 personas.
      Cada parte debe poner algo de valor que la otra parte desea poseer.
      Cada parte debe estar dispuesta a ceder su cosa de valor.
      Las partes tienen que tener la posibilidad de comunicarse entre sí.

De las definiciones anteriores se desprende que el marketing se centra en los deseos y
necesidades del consumidor. Hacer lo que el consumidor desea en lugar de hacer lo que
deseamos nosotros como empresa.

Sin embargo, el MKT es mucho más que un conjunto de técnicas. Es una filosofía o forma
de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la empresa.

Si el departamento de Marketing, encuentra deseos insatisfechos, desarrolla el producto que
satisface estos deseos y lo comunica mediante una publicidad adecuada y a un precio
óptimo, evidentemente, será mucho más fácil vender el producto.



"Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que se
debe vender"



Enfoques empresariales

La mayoría de las empresas poseen una visión orientada a la venta. Es decir, fabrican el
producto que desean y después deben Forzar la compra.

A este enfoque se le denomina Empresa Orientada al Producto o a la Producción (EOP).
Esta orientación practica unas políticas más agresivas hacia los consumidores
"obligándoles" en cierto modo, a comprar productos o servicios que no han solicitado.

    Los nuevos enfoques se encaminan hacia las Empresas Orientadas al Cliente o
     Consumidor (EOC). Esta visión se basa en:

    Encuentra deseos y no pares hasta satisfacerlos

    Haz lo que se venderá en lugar de tratar de vender lo que haces

    Ama al cliente y no al producto

    El cliente es el dueño

    Convertir el dinero de nuestros clientes en valor, calidad y satisfacción.


                                                                                              1
 El cliente es el centro de nuestras actividades y todo lo que realizamos lo hacemos
     pensando en él.

    La venta se concentra en las necesidades del vendedor.

    El marketing se concentra en las necesidades del comprador.

Pero ¿Cómo debería actuar una empresa que realmente desea estar enfocada al
consumidor?

A continuación ofrecemos un esquema resumen:

    Necesidades del consumidor

    Estudio de mercado para conocerlas

    Plan de Marketing Previo Toma de decisiones

    Preparación de Productos

    Fabricación Piloto

    Prueba en mercado Piloto

    Modificaciones de la prueba
    Producción a gran escala

    Plan de Marketing definitivo

    Venta al consumidor

    Vuelta al principio (necesidades del consumidor)

Según este esquema partimos de la base de que el consumidor tiene una serie de
necesidades (Fisiológicas, de seguridad, protección, sociales, de pertenencia, estima,
autoestima, reconocimiento, estatus, autorrealización etc.). Para conocer qué necesidades
no tiene cubiertas deberemos realizar un estudio de mercado que nos permita identificarlas.

Una vez identificadas elaboramos un "borrador" del Plan de Marketing que contendrá
información sobre qué producto, a qué precio, cómo distribuirlo y en que se basa la
campaña de publicidad.

Con este borrador podemos tomar decisiones sobre si podemos o no fabricarlo o
comercializarlo.



                                                                                              1
Empezamos preparando los materiales y recursos necesarios en cuanto a personal,
maquinaria etc. y producimos unas primeras unidades de muestra.

La prueba en mercado piloto puede consistir en un test de aceptación del producto en
diferentes establecimientos.

A partir del test realizaremos los cambios que el mercado nos dicte (envases, tamaños,
colores, sabores...).

Realizadas estas modificaciones se empieza la producción a gran escala y la elaboración del
plan de marketing definitivo (Productos, Precios, Distribución y Publicidad) con la
finalidad de iniciar la venta al consumidor.

Pero aquí no se acaba todo. Es un proceso continuo ya que en todo momento deberemos
evaluar si el producto continua satisfaciendo las necesidades del consumidor y
determinando en todo momento qué cambios deberemos realizar.




Actividades de marketing

Para tener una idea más precisa sobre cuáles son las posibles actividades o tareas que se
suelen realizar en un departamento de marketing ofrecemos a continuación una relación de
actividades:

Información de Marketing

      Elaborar y llevar a cabo experimentos de marketing.
      Observar y analizar el comportamiento del consumidor
      Elaborar encuestas
      Análisis de la información
      Realización de test de mercado
      Evaluación de las posibilidades de un mercado
      Políticas de Producto
      Desarrollar y hacer pruebas de mercado de nuevos productos
      Modificar o eliminar productos
      Creación de nombres y marcas comerciales
      Planear envases, diseños, formas, colores y diseños



Políticas de Precios

    Análisis de precios de la competencia
    Determinar estrategias de precios

                                                                                              1
 Fijar precios
    Políticas de descuentos, márgenes, comisiones
    Establecer términos y condiciones de venta



Políticas de distribución

      Analizar canales de distribución
      Seleccionar canales
      Establecer centros de distribución
      Analizar los sistemas de transporte y entrega
      Determinar localizaciones de plantas



Políticas de Promoción

      Fijar objetivos promocionales
      Determinar los tipos de promociones a realizar
      Seleccionar y programas medios de publicidad
      Desarrollar anuncios publicitarios
      Medir la eficacia de las campañas
      Determinar territorios y zonas de venta
      Llevar a cabo promociones
      Elaborar y distribuir publicaciones y propaganda

Control de Marketing

    Establecer metas y objetivos
    Planear las actividades de marketing
    Evaluar y controlar todas las actividades de marketing



Marketing-mix
Se trata de una combinación de variables conocidas como elementos del marketing.
También llamadas las "4 p´s" por:

      Producto
      Place
      Precio
      Promoción

La terminología más usual es:


                                                                                   1
   Políticas de Producto
      Políticas de Precio
      Políticas de Distribución
      Políticas de Impulsión o Promoción

Existen ciertos autores como Lambin o Peeters que opinan que se puede hablar de una
quinta "P" denominada Venta Personal (Personal Seelling) al considerar la importancia y
dificultad de conseguir la venta de un producto.

El Marketing-Mix consiste en la perfecta mezcla de las 4 P´s de tal manera que formen un
conjunto coordinado.

Las 4 P´s también son conocidas como las técnicas de marketing.



Factores que influyen en el marketing

¿De qué depende que una determinada estrategia funcione?

Se dice que para que una estrategia de marketing tenga un resultado positivo deben
coincidir las siguientes variables:

VMCO (Variables Manejables a Corto Plazo)

VNMCP (Variables No Manejables a Corto Plazo)

Las VMCP son todas aquéllas sobre las que la empresa puede ejercer una acción directa.
En general suelen ser las 4 P´s, ya que podemos controlar nuestras políticas de productos,
de precios de distribución y de publicidad.

Sin embargo, existen otras variables que difícilmente podemos controlar a corto plazo
(VNMCP) y estas tienen más relación con el entorno en el que se desenvuelve la empresa.
Algunas de estas variables serían.

      Factores Políticos
      Factores Legales
      Factores Culturales
      Factores Económicos
      Factores Demográficos
      Recursos Naturales
      Estructura Socio-Económica

De esta forma tenemos, que para obtener un resultado positivo, además de las variables que
podemos controlar, el resto de variables deben ser favorables.


                                                                                             1
PUBLICIDAD Y ÉTICA.

La publicidad puede definirse como: “ la ciencia de comunicación mediante la cual se
anuncia o se promueve ante un público receptor, consumidor potencial o usuario, las
características de un producto y/o servicio o se difunde la imagen de éstos, de una
institución o de una situación determinada, utilizando fundamentalmente para ello los
medios de comunicación social”.

Por principio ético, en la publicidad se debe comunicar la verdad oportunamente a la
potencial clientela. No se acepta como finalidad de la publicidad inducir a error al público.

Si bien es cierto que es lícito promover un producto mediante la publicidad, ayudando al
público a darse cuenta que lo necesitan, no se acepta la utilización de los mensajes
publicitarios para crear necesidades artificiales.

La publicidad refleja las actitudes y valores de la cultura que nos rodea.

Sin duda la publicidad, como los medios de comunicación social, actúa como un espejo.

Pero también; como los medios en general, es un espejo que ayuda a dar forma a la realidad
que refleja.

La publicidad puede contribuir a la mejora de la sociedad a través de una acción inspiradora
o edificante, anime a actuar de modo beneficiosos por ella y los demás.

Cuando la publicidad esta mal dirigida puede intentar conducir a las personas a actuar en
base a motivaciones irracionales (fidelidad a una marca) en lugar de tomar en cuenta las
cualidades de su producto.

La autocorrección no debe buscar nunca únicamente el beneficio de quienes lo promueven
sino el de los consumidores y consumidoras, y el del público en general.

Si la publicidad presenta al público artículos perjudiciales, si hacen falsas promesas en los
productos que venden, los difusores de tal publicidad causan un daño a la sociedad y
terminan por perder la confianza.

La necesidad de regulación jurídica aumenta conforme lo hace la trascendencia de los
productos anunciados o hábito de consumo fomentados cuando se dirige a grupos de
especial atención (como los niños) o cuando afecta a derechos fundamentales de las
personas (salud).

El momento en que se debe presentar tal o cual información a la potencial clientela depende
de un juicio práctico. Para hacer este juicio, hace falta responder a la siguiente pregunta:

                                                                                                1
Para evitar un engaño o daño al consumidor, ¿cuándo debe presentarse tal o cual tipo de
información? Podemos distinguir entre tres momentos: en el mensaje publicitario; en el
momento en que el potencial comprador busca mayor información, por lo general
consultando con un vendedor o vendedora; y en el momento de la venta misma del
producto.

Suele haber diferentes tipos de publicidad en cada uno de estos tres momentos.

La publicidad debe ofrecer información básica acerca de la calidad de un producto o
servicio, los fines para los cuales puede ser usado y el material que se ha usado en su
elaboración.

Según la naturaleza del producto o el servicio, esta información debe ser más o menos
detallada. No es necesario que toda esta información esté en el mensaje publicitario. Pero
llegado el momento de venta, el comprador debe tener acceso ella.

Por lo general, es suficiente que esta información esté en la etiqueta o en un pequeño papel
de indicaciones, tal como ocurre en las cajas de medicamentos.

La publicidad debe ofrecer al comprador información completa acerca del verdadero precio
del bien o servicio. En nuestro medio, esta exigencia moral no suele respetarse, sobre todo
al tratarse de compras con facilidades.

Antes de firmar un contrato para comprar algo a plazos, el comprador/a tiene derecho a
toda la información que le permita determinar el valor actual de sus cuotas. Esta
información debe incluir cualquier otro cobro, tal como lo que paga por concepto de
inscripción.

De esta manera puede comparar este precio con lo que pagaría al contado y también con el
precio de la competencia.

El comprador o compradora debe tener a su disposición información pertinente acerca de
los peligros inherentes al uso del producto o servicio.

Cualidades que debe tener el contenido de los mensajes publicitarios

1. Cualquier información sobre un bien o servicio debe ser verídica. Esto quiere decir que
lo que se ofrece mediante un mensaje publicitario debe coincidir con lo que en realidad se
ofrece a la persona que va a comprar. Se deben evitar mensajes que por acción u omisión
engañan a la persona que va a consumir. Para que sea verídico un mensaje publicitario,
debe ofrecer al comprador o compradora una idea clara del verdadero valor de lo que se le
está ofreciendo.




                                                                                               1
2. Cualquier mensaje publicitario debe ser verificable. Un mensaje publicitario es
verificable cuando cualquier persona tiene la posibilidad de solicitar la comprobación de lo
que se dice en el mensaje. Por ejemplo, si se afirma que el 90% de los médicos
recomiendan tal producto, los resultados del estudio pertinente deben estar a disposición de
las personas que quisieran comprobar esta afirmación. Lo mismo puede decirse si en un
mensaje publicitario se compara un producto con la competencia. Por lo general se acepta
que tales comparaciones sólo pueden hacerse cuando están basadas en los resultados de
investigaciones llevadas a cabo por una agencia independiente que es conocida por su
objetividad.

3. El contenido de cualquier mensaje publicitario debe ser honesto respetuoso. Con ello se
quiere decir que debe respetar la dignidad de las personas y los valores sociales. ¿Cómo se
puede saber si un mensaje publicitario cumple con estas condiciones? Habrá que formular
los juicios prácticos del caso, según la cultura en que se presente el mensaje.

4. El contenido de los mensajes publicitarios no debe ser discriminatorio. Esto quiere decir
que no debe menospreciar a ninguna persona o grupo de personas por su raza, sexo, origen,
religión o cualquier otro motivo. Este principio ético parece ser bastante claro. Sin
embargo, a veces se presta a cierta confusión. El público debe distinguir un mensaje
publicitario de un informe que no tiene estos fines. A veces se presentan artículos en los
periódicos acerca de algún nuevo descubrimiento que ha sido incorporado en tal o cual
producto. Muchas veces no es un reportaje periodístico sino un mensaje publicitario pagado
por la empresa que vende el producto. Lo mismo pasa en los medios audiovisuales. Por
ejemplo, para presentar productos farmacéuticos en la televisión, muchas veces el actor se
viste como si fuera médico. El guión le hace recomendar el producto como si fuera un
profesional de la salud. El público tiene la impresión de que un médico acaba de
recomendar el producto cuando en realidad se trata de un aviso publicitario no respaldado
por ningún médico.

5. Los mensajes publicitarios deben ser leales en la competencia comercial. Es cierto que
los mensajes publicitarios deben ser leales en la Competencia comercial. Pero el problema
está en determinar lo que es o no es leal. Aquí entran en juego juicios prácticos que tendrán
que formarse según los lugares, tiempos y situaciones. Sin embargo, parece haber un
acuerdo generalizado con referencia a algunas prácticas. Por ejemplo, la presentación visual
de un producto no debe ser tan similar a la presentación utilizada por la competencia que
cause confusión entre los dos productos. Hoy en día se discute si es o no ético que una
empresa compare sus productos con lo que ofrece la competencia. Todos están de acuerdo
que no se debe calumniar a la competencia. Pero algunos desean ir más lejos. Proponen que
este tipo de comparación debe ser considerada como una falta de ética profesional. En
cambio, otros opinan que si la comparación es honesta, fundamentada en estudios objetivos
y presentados de una manera respetuosa, no existe tal falta de ética. Todos están de acuerdo
en que por principio la publicidad no debe ser desleal con la competencia.

6. El contenido de los mensajes publicitarios debe ser honorable. No es honorable presentar
la figura humana en situaciones consideradas como indecorosas, deshonestas o inmorales.
Tampoco es honorable presentar a niños en circunstancias peligrosas o potencialmente
                                                                                                1
peligrosas. En el caso de la figura humana, se pretende afirmar de una manera delicada que
no se debe explotar a la mujer como símbolo sexual en avisos publicitarios. Y en el caso de
los menores, se pretende evitar que un niño imite lo que haya visto, poniendo así en peligro
su integridad física.




ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS.




                                                                                               1
La jefatura de la unidad administrativa de recursos humanos, recae en el gerente, director o
jefe de recursos humanos, es el colaborador que tiene la responsabilidad de mantener y
mejorar las relaciones humanas y laborales entre la Dirección y el Personal. Todo gerente
de recursos humanos, para tener el éxito esperado, es imprescindible que goce de
credibilidad, confianza y respeto por parte de sus colaboradores, lo cual le ayudará a
alcanzar efectividad en las funciones y conseguir resultados óptimos, es decir lograr las
metas trazadas y en consecuencia la misión de la empresa, esto depende en grado superior
del liderazgo que ejerza el gerente ante ellos.

El líder máximo al interior de la organización o empresa que dirige los recursos humanos,
es el Gerente, Director o jefe de la unidad administrativa, sea esta área, departamento,
división, oficina, o gerencia, quien es la persona que en forma conjunta con los demás
gerentes y Gerente General se encargarán de dirigir y maniobrar las diferentes actividades
que ayudarán a la organización a alcanzar sus metas.

El desempeño de un gerente se mide a través de lo que llamamos eficacia y eficiencia. Para
tener una mejor idea de estos dos conceptos lo definiremos brevemente.

Eficacia es saber cuál es el momento adecuado para poder definir y alcanzar las metas de
una organización. Eficiencia, por su parte, no es más que la utilización óptima de los
recursos que se encuentren al alcance de la organización.

Entonces, podemos concluir que el gerente de recursos humanos debe desenvolverse con
toda efectividad, lo que significa ser eficiente y eficaz al mismo tiempo.

Su status depende de la política y estructura de la organización; sin embargo, cualquiera sea
este, debe responder de su gestión al Gerente General.




OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

Estas varían según las dimensiones y el tipo de organización. En primer lugar tiene la
obligación de interpretar y poner en práctica la política de personal de la empresa, y para
cumplir con esto, tiene la responsabilidad de administrar su unidad administrativa, bien sea
está, un área, departamento, oficina o gerencia de recursos humanos.

Tiene como responsabilidad primordial de conducir el proceso de selección de personal,
inducirlo, capacitarlo y velar por su bienestar económico o social, sea este funcionario,
ejecutivo, empleado u obrero.

La jefatura de recursos humanos casi siempre tiene la responsabilidad de planificar o
programar con su equipo, la capacitación del personal a través de cursos, seminarios u

                                                                                                1
otros, que lleven acabo empresas o instituciones profesionales, dedicadas a estas acciones.
Por lo general su responsabilidad en el desarrollo del personal es a través de la elaboración
un plan de capacitación, el mismo que es aprobado por la gerencia general de la empresa,
el mismo que regresa a su despacho para ejecutarlo, controlarlo y hacer su seguimiento.

Prepara el cuadro de requerimiento de necesidades de personal, de igual manera efectúa las
comunicaciones referente a las acciones de rotación, contratación, transferencias,
promociones, ascensos y despidos de los colaboradores.

El área de recursos humanos tiene a su cargo los registros y control de personal,
incluyendo su documentación e historial laboral, destacándose entre algunos las de
promoción, méritos, deméritos y felicitaciones.

Prevé los accidentes de trabajo, cuida la salud y seguridad de los colaboradores; finalmente
dentro de las principales funciones se encarga, de efectuar los programas de recreación
laboral, donde participan los colaboradores limando las asperezas y propiciando la
integración.

En conclusión la jefatura de recursos humanos está relacionado con todos los aspectos de la
administración de la empresa y el manejo de sus recursos humanos, pues recluta,
selecciona, encausa el entrenamiento, capacitación, compensación económica, y desarrollo
del personal, etc. y asesora y maneja el bienestar de los colaboradores.

Finalmente manifestamos que quién ocupe la jefatura de recursos humanos, tiene la
responsabilidad de asesorar o aconsejar a los que determinan y aprueban las políticas de
personal, sea está la gerencia o directorio




Responsabilidades generales y funciones específicas


   •   Asesorar y participar en la formulación de la política de personal

   •   Dar a conocer las políticas de personal y asegurar que se cumpla por completo.

   •   Relacionarse con las oficinas de colocaciones y otras fuentes de mano de obra.

   •   Establecer el perfil y diseño de puestos

   •   Reclutar y seleccionar al personal.

   •   Determinar los términos y condiciones de empleo.


                                                                                                1
•   Controlar se cumplan los diversos aspectos legales y requisitos establecidos por la
    ley y la empresa

•   en materia de contratación de personal

•   Desarrollo y gestión de la estructura y política salarial

•   Supervisar la correcta confección de las planillas de remuneraciones del personal

•   Desarrollo y gestión de la política y administración de beneficios sociales.

•   Controlar el cumplimiento del rol vacacional

•   Investigar los antecedentes de los candidatos a empleados con ocasión de la
    Evaluación y

•   Selección de personal

•   Ofrecer facilidades adecuadas para la capacitación del personal, tanto de empleados
    y funcionarios,

•   dentro del rango superior de la política de personal de la empresa.

•   Actuar como negociador oficial con los sindicatos y otros organismos encargados
    de asuntos

•   relacionados con el empleo

•   Mantener todos los registros necesarios concernientes al personal.

•   Entrevistar, aconsejar y ayudar a los empleados en relación con sus problemas
    personales y

•   dificultades.

•   Administrar los servicios sociales de la organización, incluyendo la instalación de
    comedores y

•   facilidades sociales de recreo

•   Adoptar con la debida anticipación las acciones necesarias para contratar
    oportunamente las

•   Pólizas de Vida que corresponden al personal de la empresa

•   Incentivar la integración y buenas relaciones humanas entre el personal.

•   Recibir quejas, sugerencias y resuelve los problemas de los colaboradores

                                                                                          1
•   Hacer la evaluación del desempeño de los colaboradores

   •   Controlar que se realice el cálculo de la provisión para beneficios sociales de los
       colaboradores.

   •   Realizar programas de recreación laboral con la finalidad de integrar a los
       colaboradores y a sus

   •   familiares.

   •   Representar a la empresa ante las Autoridades de Trabajo.




PERFIL Y REQUISITO PARA EL DIRECTOR DE JEFE DE PERSONAL



El cargo de Jefe o Director de Recursos Humanos en los últimos tiempos ha sufrido una
transformación absoluta, por el hecho de que la mayoría de las empresas se han dado
cuenta que el personal debe ser el mejor o más idóneo por no decirlo, para hacer frente a
un mercado cada vez más exigente y competitivo. Por lo que el equipo humano que forma
la empresa, se constituye en el elemento clave sobre el cual se asienta el éxito o el fracaso
de la organización.

Esto obliga a contar en la empresa con un jefe o director de área altamente calificado en la
gestión y optimización de sus recursos humanos, internos y externos. En la actualidad, el
máximo responsable de recursos humanos tiene, en muchas empresas, un peso específico
importante en la toma de decisiones estratégicas, siendo cada vez más frecuente que formen
parte de los comités de dirección

Debido a esas nuevas responsabilidades, el gerente o director de Recursos Humanos actual
ha de poseer una serie de cualidades, profesionales y personales, que le permitan asumir
con garantías sus funciones, que incluyen la transmisión de las competencias de desarrollo
y formación de los equipos humanos y cada uno de los mandos con responsabilidad sobre
personas

En definitiva, el Director de Recursos Humanos actual debe ser un gestor, en el amplio
sentido de la palabra. Sus conocimientos y habilidades, además de los específicos en
materia de recursos humanos, deben abarcar, sin necesidad de llegar a ser un especialista, el
ámbito psicológico, sociológico, financiero, informático y de marketing, de forma que le
permitan planificar, coordinar y liderar el desarrollo de los profesionales de su empresa, en
función de la estrategia y las necesidades de la organización.

                                                                                                1
El cumplimiento que demandará la delicada función del profesional de las ciencias
económicas y/o de psicología en la Dirección del Área de Desarrollo de Recursos
Humanos, exigirá que reúna cualidades y características que le faciliten y garanticen
eficiencia y eficacia en tan trascendente y paradigmática función; Entre las cuales
podemos anotar las siguientes:



Instrucción y Conocimientos

   •   Instrucción Superior Universitaria

   •   Dominio técnico de las Técnicas y Métodos de Administración de Personal.

   •   Conocimiento de Derecho Laboral

   •   Amplia experiencia en Técnicas de Comunicación

   •   Experiencia en el trato y manejo de personal

   •   Conocimientos de Computación e informática

   •   Conocimientos de Psicología

   •   Amplia Cultura General.



Cualidades Intelectuales

   •   Inteligencia e Imaginación

   •   Don de Mando

   •   Capacidad para Organizar

   •   Juicio Práctico

   •   Habilidad para Ejecutar, Persuadir y Dirigir

   •   Observador y Dinámico

   •   Dominio de idiomas



Cualidades Morales y Sociales

   •   Sentido de Responsabilidad

                                                                                        1
•   Honradez

   •   Lealtad a la empresa

   •   Voluntad para recibir críticas

   •   Prudencia y Serenidad

   •   Don de Gente

   •   Amable y Cortés

   •   Personalidad y Buena Presencia



VENTAJAS

La designación de un Jefe de Recursos Humanos al interior de las empresas, es un gran
acierto por parte de la gerencia o directorio, ya que al contar con este ejecutivo,
funcionario, o jefe funcional, para el cual se le debe otorgar la debida autoridad y el apoyo
posible, las relaciones laborales tenderán lógicamente a mejorarse;

El jefe de recursos humanos, con el Know-how de esta función especializada, y con el
ineludible don de mando y ética, se encargará de equilibrar y armonizar los intereses tanto
de los colaboradores y empleadores, pensando siempre en una buena productividad y que
exista siempre una paz laboral; Por ello estamos seguros de que al designarse un Jefe de
Recursos Humanos, en cualesquier organización trae en forma especifica las siguientes
ventajas:

   •   Puede dedicarse más tiempo al personal y a sus necesidades, lo que

   •   produce una mejora en las relaciones personales de la organización.

   •   Se tiende un puente sobre el vacío existente entre la Gerencia y el Personal.

   •   La comunicación mejora, porque el jefe de recursos humanos tendrá la misión de
       aperturas e incentivar el diálogo entre colaborador y empresa

   •   Las relaciones laborales tienden a mejorar, porque hará sentir su fuerza integradora.

   •   Mejora la sanidad, seguridad en el trabajo y el bienestar en general

   •   Se pierde menos tiempo en enfermedades, y accidentes

   •   Los problemas personales son atendidos con mayor prontitud



                                                                                                1
•   Las relaciones Públicas mejoran, pues el colaborador satisfecho, muestra una
       imagen favorable de la organización

   •   Fomenta la armonía y colaboración entre empresa y colaboradores.

   •   La empresa contará con el personal más idóneo, habilidoso y multifuncional.

   •   Mejora la eficiencia y eficacia de los colaboradores, lo que trae como consecuencia
       mejores

   •   resultados empresariales.

   •   Existe una mejor identificación del colaborador con la empresa

   •   Este asegurado el control y orden laboral

   •   La capacitación del personal, es más racional, porque se hace en función de las
       necesidades




PLAN FINANCIERO Y ECONOMICO


La conformación de la microempresa didáctica es una estructura pensada en ubicar a los
jóvenes emprendedores en el mercado laboral, acompañarlos y prestarles determinados
servicios basados en las necesidades de cada proyecto que estos presenten para ser
autosostenibles y competitivos, con el fin de que, mediante una gestión sin ánimo de lucro,
se facilite el desarrollo de sus iniciativas de interés para la demarcación de su proyecto de
vida e influencia de carácter social de su entorno.




                                                                                                1
Constituye un espacio físico que, combinando el ofrecimiento de locales, formación,
asesoramiento y prestación de servicios, trata de cubrir las necesidades básicas de pequeñas
y medianas empresas, permitiendo mejorar sus expectativas de supervivencia.

Los objetivos de la creación de microempresas didácticas son:

    Favorecer el nacimiento, arranque y consolidación               de nuevas ideas de
       emprendimiento

    Favorecer la generación de empleo autosostenibles.

    Diversificar la estructura productiva local, favoreciendo la instalación de
       microempresas didácticas de carácter innovador.

    Crear un medio idóneo en condiciones de precio y servicios que permita a las
       iniciativas empresariales desarrollar su Plan de Emprendimiento para que, con un
       tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir y actuar en condiciones
       de mercado.

    Contribuir a la dinamización del entorno empresarial en que se ubica.

Para conseguir estos objetivos se contara con la ayuda del Comité Departamental de
Cafeteros, La Fundación Manuel Mejía, La Alcaldía Municipal, La Institución Educativa
Agropecuaria de San Pedro de la Sierra, y con la ayuda de otras entidades locales,
provinciales y autónomas así como entidades privadas (bancos, cajas….)

Requisitos mínimos:

     Ser empresas de nueva creación (empresas nuevas, en proyecto o recientes).
     Tener el domicilio social en la demarcación de la Cámara de Comercio del lugar en
        que se ubique la Microempresa Didáctica, y establecer el domicilio de la actividad
        en la sede de la Institución en donde se realizara.
     Dedicarse a tareas de servicios de cualquier actividad empresarial.
     Presentar un proyecto que avale su viabilidad económica.
     Haber realizado un programa formativo de Autoempleo/Creación de empresas o
        comprometerse a realizarlo en la primera ocasión que éste se convoque.
La conformación de la microempresa didáctica es una estructura pensada en ubicar a los
jóvenes emprendedores en el mercado laboral, acompañarlos y prestarles determinados
servicios basados en las necesidades de cada proyecto que estos presenten para ser
autosostenibles y competitivos, con el fin de que, mediante una gestión sin ánimo de lucro,
se facilite el desarrollo de sus iniciativas de interés para la demarcación de su proyecto de
vida e influencia de carácter social de su entorno.

Constituye un espacio físico que, combinando el ofrecimiento de locales, formación,
asesoramiento y prestación de servicios, trata de cubrir las necesidades básicas de pequeñas
y medianas empresas, permitiendo mejorar sus expectativas de supervivencia.

                                                                                                1
Los objetivos de la creación de microempresas didácticas son:

    Favorecer el nacimiento, arranque y consolidación               de nuevas ideas de
       emprendimiento

    Favorecer la generación de empleo autosostenibles.

    Diversificar la estructura productiva local, favoreciendo la instalación de
       microempresas didácticas de carácter innovador.

    Crear un medio idóneo en condiciones de precio y servicios que permita a las
       iniciativas empresariales desarrollar su Plan de Emprendimiento para que, con un
       tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir y actuar en condiciones
       de mercado.

    Contribuir a la dinamización del entorno empresarial en que se ubica.

Para conseguir estos objetivos se contara con la ayuda del Comité Departamental de
Cafeteros, La Fundación Manuel Mejía, La Alcaldía Municipal, La Institución Educativa
Agropecuaria de San Pedro de la Sierra, y con la ayuda de otras entidades locales,
provinciales y autónomas así como entidades privadas (bancos, cajas….)

Requisitos mínimos:

    Ser empresas de nueva creación (empresas nuevas, en proyecto o recientes).
    Tener el domicilio social en la demarcación de la Cámara de Comercio del lugar en
     que se ubique la Microempresa Didáctica, y establecer el domicilio de la actividad
     en la sede de la Institución en donde se realizara.
    Dedicarse a tareas de servicios de cualquier actividad empresarial.
    Presentar un proyecto que avale su viabilidad económica.
    Haber realizado un programa formativo de Autoempleo/Creación de empresas o
     comprometerse a realizarlo en la primera ocasión que éste se convoque.

La ancestral interrogante de que hacer cuando se dispone de cierta cantidad de recursos:
adquirir o reemplazar activos o guardarlos para futuros períodos – y su contrario, como
conseguir recursos cuando se requiere de nuevos activos, mantiene plena vigencia y
constituye la esencia del manejo de las finanzas, tanto a nivel empresarial, como en la
economía doméstica.

No obstante, aunque a lo largo de la historia, los sistemas monetarios utilizados, han
condicionado su impacto, en todo momento el tema del manejo de las Finanzas y la salud
financiera de la empresa ha sido un punto focal en la elaboración de las estrategias de éstas,
pues los dueños exigen un rendimiento del capital invertido para mantenerlo, al mismo
tiempo que no basta un Estado de Resultados favorable para que nuevos inversionistas


                                                                                                 1
participen con sus activos en ella, sino que se requiere de una imagen sólida en el mercado,
a la cual contribuye con especial connotación el desempeño financiero histórico.

Atendiendo al doble destino de la actividad de finanzas, han surgido diversas herramientas
para facilitar la evaluación y análisis, que resultan indispensables en el contexto actual,
donde el acelerado desarrollo de las comunicaciones ha contribuido a reforzar la
participación de los mercados financieros en la actividad empresarial y la movilidad del
capital es muy elevada.

Tomando en cuenta lo antes señalado en el presente trabajo se realiza una presentación de
los aspectos que sustentan el manejo de las finanzas, así como el papel del financista en la
organización, a partir de las funciones inherentes a la actividad derivadas de los principios
financieros y del entrono financiero internacional.



Conceptos fundamentales

Convertibilidad: Es una necesidad y conveniencia para el desarrollo del comercio
internacional. Las monedas inconvertibles constituyen barreras al comercio ya que los
clientes potenciales se ven obligados a obtener licencias de importación o la aprobación del
banco central para comprar las mercancías de países cuyas monedas son escasas.

Costo de oportunidad. Rentabilidad del mercado de capitales a la que renuncia para invertir
en otra alternativa.

Divisa. Moneda de otros países que requieren los individuos, las empresas las instituciones
para comprar bienes y servicios de otros países.

Incertidumbre. Es un caso particular de riesgo que ocurre cuando no se tienen antecedentes
históricos de las probabilidades de ocurrencia de eventos o situaciones y por tanto no se
puede determinar una probabilidad de ocurrencia objetiva.

Riesgo. Es una condición desventajosa cuya tendencia es conocida, se conoce donde se
encuentran las dificultades y cual es el beneficio, permitiendo la determinación de una
probabilidad histórica.


Riesgo Financiero. Es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros y
está asociado al crecimiento de los costos financieros fijos de la empresa, a cambio de lo
cual se obtiene un incremento superior al pronosticado por el modelo lineal en las
ganancias por acción.

Riesgo Operativo. Es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación y
está asociado al incremento de los Costos Fijos de la empresa, a cambio de lo cual las
utilidades antes de intereses e impuestos experimentan un incremento superior al
pronosticado por el modelo lineal con un incremento en las ventas.

                                                                                                1
Tasa de cambio, tipo de cambio, cotización, curso de la moneda o paridad monetaria.
Relación cuantitativa de la moneda de un país expresada en moneda extranjera. Surge de la
necesidad de relacionar unas monedas con otras, ante la inexistencia de una moneda única
que cumpla perfectamente con la función de dinero mundial y es la relación cuantitativa de
la moneda de un país expresada en la moneda extranjera, es decir, el valor de la moneda de
un país reflejado en términos de una determinada cantidad de otra moneda extranjera.
Puede ser considerado como el precio al cual se adquiere la moneda objeto de compra-
venta. En Estados Unidos e Inglaterra se define al revés. El tipo de cambio puede ser
considerado como el precio al cual se adquiere la moneda objeto de compra-venta.

Unidad monetaria convertible. Moneda nacional con la cual se pueden adquirir otras divisas
en lo mercados monetarios donde se ofertan y demandan las monedas.



El tipo de cambio

En la ejecución de operaciones comerciales y financieras con el exterior todo país debe
considerar el vínculo existente entre la unidad monetaria nacional y la extranjera y es de
suma importancia para la contabilidad de las finanzas externas y para el cálculo de la
efectividad en las relaciones económicas con el resto del mundo y su evolución en los
Sistemas Monetarios más recientes puede resumirse como se describe a continuación.

Entre dos monedas es igual a la relación existente entre los poderes adquisitivos que al
interior de las respectivas economías tuviesen las monedas, que se fundamenta en:

El poder adquisitivo de una moneda está en relación inversa al nivel de precios.

En la medida que el poder adquisitivo de la moneda se incrementa también lo hace su
demanda. Este incremento en la demanda mejora el tipo de cambio de esa moneda en
detrimento de las restantes. Por tanto puede concluirse que el tipo de cambio de la moneda
disminuye o aumenta según sea su saldo comercial con el resto del mundo, que a su vez
está condicionado por el diferencial de precio existente entre los países. Este criterio a pesar
de su justeza al relacionar el cambio externo con los niveles de los costos y productividad
internos es criticable en varios aspectos, entre los que se destacan:
Considerando inalterables otros factores, el tipo de cambio depende del nivel de las
exportaciones y las importaciones de un país, las cuales se encuentran en función del grado
de competitividad de su economía. Sin embargo, las monedas no se demandan sólo para
transacciones comerciales, sino que también se utilizan para transferencia de capitales:
operaciones cambiarias, el pago de la deuda externa, remisión de utilidades e intereses, que
no son incluidos en el análisis.

No obstante, es importante señalar que en la condiciones de competencia monopolista
ocurren importantes alteraciones de los precios con vistas a garantizar niveles de ganancias
máximos independientemente del nivel real de costo y competitividad, así como que la
aplicación de instrumentos de política comercial con fines competitivos ofrecen ventajas en

                                                                                                   1
la ubicación de sus productos al margen del precio real, un elevado arancel es equivalente a
un encarecimiento del precio, desde el punto de vista del importador, al mismo tiempo que
el monto de las exportaciones puede verse reducido por otros fenómenos tales como: mala
cosecha, agotamiento de recursos naturales, etc.

De todo lo expuesto se aprecia que la fuerza de una moneda radica, en última instancia en
su potencialidad productiva, en la fuerza de su posición comercial y en la estabilidad
interna, en correspondencia con lo cual existe en la actualidad los dos tipos de cambio entre
la moneda nacional y la extranjera que se describen a continuación:

    Fijo. Funciona como cualquier mecanismo de precio que se mantenga fijo. El Banco
     Central tiene que hacer frente a los excesos o defectos para mantener la tasa de
     cambio.

    Flexible o fluctuante. La tasa de cambio está en dependencia de la oferta y la
     demanda y pueden identificarse dos modalidades:

    Tasa de compra. Es aquella por la cual el banco compra la moneda extranjera y
     entrega moneda nacional a los demandantes.
   
     Tasa de venta. Es la tasa por laque se vende la divisa y se adquiere moneda
     nacional.

       Tasa directa. Es la más utilizada internacionalmente y en ella se expresa la divisa
       extranjera como unidad.

    Tasa indirecta. Se calcula como la cantidad de divisa extranjera que se entrega por
     cada unidad de moneda nacional.

    Tasa de cambio múltiple o diferenciada. Se hace presente cuando el Estado estipula
     diversas tasas en un mismo momento, tomando en consideración el motivo por el
     cual se solicita el cambio de divisa y persigue como objetivo encarecer
     determinadas importaciones y de esa forma desestimularlas, predeterminar la
     estructura geográfica del comercio exterior, lograr un equilibrio en la Balanza de
     Pagos y subsidiar las exportaciones.
    Tasa de cambio cruzada. Esta tasa de cambio se establece a partir de las tasas
     respectivas con un tercer país común.

    Tasa de cambio al contado (spot). Es la tasa que está vigente hoy en los mercados
     cambiarios.

    Tasa de cambio futura (forward). Es la tasa que rige las operaciones de compra-
     venta de divisas que se convenían hoy, pero con un plazo de liquidación futuro y se
     determina de acuerdo con las previsiones futuras de la moneda.



                                                                                                1
Por tanto, el movimiento de las tasas anteriores expresa las variaciones en el tipo de
cambio, que puede tener cuatro vertientes fundamentales:

    Apreciación. Cuando una moneda incrementa su poder de compra frente a otra, a
     causa de un incremento en su demanda.
    Depreciación. Es lo inverso de la apreciación, es decir, la moneda deteriora su poder
     adquisitivo frente a otra a causa de un incremento en su oferta.
    Reevaluación. En términos matemáticos ocurre lo mismo que la apreciación, pero la
     causa es diferente, ya que esto ocurre cuando el estado por decreto así lo decide. Es
     importante señalar que no necesariamente el incremento de su demanda en los
     mercados cambiarios hace que una moneda se reevalúe. En el marco de una
     economía de mercado al reevaluar una moneda sucede que: las exportaciones del
     país resultan más caras y por tanto disminuyen; puede lograrse una mayor
     estabilidad en el nivel de precios y se incentivan las importaciones.
    Devaluación. Tiene lugar cuando el Estado disminuye el tipo de cambio de su
     moneda. El efecto es el mismo que se produce con la depreciación pero la diferencia
     radica en que no ocurre de forma automática por las oscilaciones de la oferta y la
     demanda. Tiene como objetivo mejorar la Balanza de Pagos, ya que abaratan las
     exportaciones y encarecen las importaciones. Es importante señalar que: puede
     originar un alza considerable de precios y salarios por el incremento del costo de las
     importaciones, anulándose el efecto competitivo; otros países pueden tomar
     mediadas análogas o represalias con las naciones que lo practiquen; la devaluación
     de la moneda es una decisión que se toma en secreto y se aplica en un momento
     determinado y ha sido utilizada como instrumento para expandir la producción e
     incrementar el empleo.


Los factores que inciden en la oferta y la demanda de las monedas son:

    Estado de la Balanza de Pagos. Vinculado a la situación de la Balanza de Pagos está
     el estado de las Reservas Monetarias Internacionales, las que se favorecen con un
     superávit lo que mejora la imagen externa del país y como consecuencia el tipo de
     cambio de la moneda.


    Inflación. Una elevada tasa inflacionaria implica un incremento en los precios y los
     costos mermando la competitividad del país, con lo cual se deprime el tipo de
     cambio.

    Oferta monetaria. El aumento de la oferta monetaria que conduce a un exceso de
     liquidez en manos del público origina una demanda de bienes y servicios nacionales
     y extranjeros, así como de activos financieros, lo que repercute en la Balanza de
     Pagos.

    Tasa de interés. Si un país eleva la tasa de interés por encima del resto de los países
     produce un incentivo para la afluencia de capitales extranjeros que buscan un mayor

                                                                                               1
nivel de rentabilidad. La moneda será demandada por otros para ser depositada en
       los bancos nacionales y su tipo de cambio se incrementa. El obstáculo está en el
       efecto recesivo que origina la elevación de los intereses ya que encarece el crédito
       para financiar inversiones.

    Expectativas. Originan un fuerte movimiento especulativo ante determinados
     hechos reales o que se esperan sucederán en el corto plazo.

    Situación interna del país. Los cambios en la situación política y económica del país
     se reflejan en la actitud de inversionistas nacionales y extranjeros, de acuerdo a la
     percepción de éstos sobre la seguridad de las inversiones en la esfera productiva o
     financiera.

    Situación cíclica de la economía. Cuando una nación se encuentra en crisis
     económica, se socava la confianza por parte de los inversionistas extranjeros, los
     cuales se abstendrán de realizar inversiones y mover capitales para dicho país, e
     incluso pueden tratar de retirar capitales, lo cual condiciona la disminución de la
     tasa de cambio. Durante la fase de auge la situación es inversa, pues resulta
     estimulante para la entrada masiva de capitales, lo que influirá en la apreciación de
     la moneda.

    Especulación internacional. Si se produce un movimiento especulativo lo
     suficientemente fuerte, el mismo puede provocar variaciones en el tipo de cambio
     tanto en la baja como en el alza, según sea la orientación dominante en el mercado
     de divisas en relación con una moneda. Si impera un sentimiento alcista, los
     operadores compran para vender después más caro, el tipo de cambio tiende a
     apreciarse como resultado del aumento de la demanda provocada por el movimiento
     especulativo.


Finalmente, es conveniente señalar que el tipo de cambio como instrumento de política
económica es un instrumento muy poderoso, porque sus variaciones tienen efecto no sólo
dentro del país, sino también en los países con los cuales comercia, al mismo tiempo que
tiene un fuerte componente emocional y sus disminuciones (devaluación o depreciación)
pueden provocar la pérdida de confianza en la moneda nacional, lo que significa que los
agentes económicos trataran de deshacerse de ésta a cambio de moneda extranjera, que en
el límite hace que la política monetaria del país se vuelva absolutamente ineficaz y pase a
depender del país emisor de la moneda extranjera (el país no es el dueño de la moneda
utilizada en las transacciones).

PRINCIPIOS FINANCIEROS

Primer Principio

El Primer Principio Financiero establece que: «Una unidad monetaria de hoy vale más que
una unidad monetaria de mañana» y se fundamenta en dos aspectos siguientes:


                                                                                              1
 Si las unidades monetarias se invierten en alguna actividad con fines de lucro, se
     obtiene un tipo de interés como pago al poseedor del dinero como pago por
     postergar su uso en el presente, el cual incrementa el patrimonio aportado al inicio
     de la operación.
   
     A causa del proceso inflacionario, el poder de compra de las unidades monetarias
     disminuye, como tendencia, en el transcurso del tiempo.



Segundo Principio


El Segundo Principio Financiero establece que: «Una unidad monetaria segura vale más
que una con riesgo», que se fundamenta en el hecho de que la mayoría de los inversionistas
evitan el riesgo siempre que pueden hacerlo, sin sacrificar la rentabilidad.

Sin embargo el riesgo es inherente a toda actividad humana, de la cual no está exenta la
empresa. Renunciar al riesgo es sinónimo de no hacer nada y no hacer nada es un suicidio
desde todo punto de vista, por tanto no es posible renunciar a su presencia. Entonces, ¿qué
hacer?

Considerando el carácter universal del riesgo, la respuesta a la interrogante anterior puede
obtenerse del siguiente ejemplo obtenido de la cotidianidad: el comportamiento racional de
una persona de la tercera edad no impedida físicamente.

Una persona racional perteneciente al grupo de edad seleccionado, a los efectos de éste
análisis puede escoger entre dos comportamientos:

    Libre de riesgo: permanece en su casa, renunciando a los beneficios que aporta el
     mundo exterior a cambio de seguridad. Como resultado, su vida se vuelve más
     monótona, pierde intereses y poco a poco se va consumiendo en si mismo.

    Con riesgo: realiza actividades fuera de su domicilio, lo cual le aporta los beneficios
     del intercambio con el mundo, le hace su vida más plena, pero tiene asociados
     diversos riesgos como pueden ser los obstáculos en la vía, el cruce de las avenidas,
     etc.



FORMA JURÍDICA.


Desarrollo de la microempresa

“Contenido presentado por Nacional Financiera”


                                                                                               1
ANTECEDENTE

Por "proyecto" debe entenderse a la serie de acciones que es necesario realizar para
visualizar las ventajas y desventajas económicas de invertir en un negocio de
microempresa.

El proyecto también es conocido como "proyecto de inversión", y constituye el conjunto de
elementos que tienen como objetivo conocer cómo se deberá destinar el dinero a invertir en
la microempresa, ya sea propio o por medio de crédito; y cuáles serán las ganancias que se
espera tener en el tiempo que dure el negocio.

Para formular y evaluar un proyecto, es necesario contar con diferente información; y
según la disponibilidad de ésta, se obtendrán resultados que nos permitirán, con mayor o
menor precisión, decidir si conviene o no invertir en el negocio.

Con base en el nivel de información de que se disponga, el desarrollo de un proyecto para
microempresa se divide en tres etapas, y la diferencia de una a otra, estriba en la calidad de
la información y en la profundidad del análisis. Las etapas referidas son las siguientes:

    Perfil del Proyecto: Para su elaboración se cuenta con información general y cifras
       aproxima- das, lo cual permite conocer las "posibilidades" de invertir en un negocio.

    Estudio de Prefactibilidad: Para su elaboración se cuenta con información más
       completa que la del perfil, lo que permite conocer la posibilidad real de invertir en
       un negocio, es decir, considerarlo "viable".

    Estudio de Factibilidad: Para su elaboración se cuenta con amplia información y a
       detalle, permitiendo conocer con precisión el "potencial del proyecto", es decir, si
       nos conviene o no invertir en un negocio y la forma de llevarlo a cabo.

Generalmente, para la formulación y evaluación de un proyecto es necesaria la
participación de profesionistas o conocedores de ingeniería, administración y economía.

La formulación y evaluación del proyecto es un elemento indispensable para determinar la
posibilidad de éxito o fracaso al invertir en un negocio. Por ello, su realización es necesaria
en las diferentes actividades económicas que nos permiten obtener




NATURALEZA DEL PROYECTO PARA MICROEMPRESA

En la formulación del proyecto se deben tomar en cuenta las necesidades o interés que dan
lugar a la inversión en el negocio; por lo cual, estos proyectos se clasifican de la siguiente
manera:



                                                                                                  1
Proyectos de Implantación. Se refiere al proyecto que es necesario realizar para la
instalación de una microempresa nueva.

Proyecto de Ampliación. Se refiere al proyecto que es necesario realizar para hacer más
eficiente la producción, generalmente, mediante la renovación de maquinaria y equipo.
Elementos que Componen un Proyecto.

Para formular un proyecto de inversión industrial y poder evaluarlo, éste debe contener
como información mínima, los siguientes aspectos:

    Económico. Comprende los aspectos de mercado del producto, el tamaño de la
       microempresa, la localización de insumes y los ingresos que se obtendrán; así como
       los gastos que será necesario realizar.

    Técnico. Considera los aspectos técnicos del proceso de producción, a partir de los
       cuales se determina y cuantifica el uso de recursos, es decir, las inversiones
       necesarias.

    Financiero. Incluye los aspectos del financiamiento, esto es la fuente de recursos; la
       capacidad de generación de recursos para el pago de sus compromisos; y la
       rentabilidad, es decir, las ganancias que se espera obtener en el horizonte del
       proyecto.

    Administrativo. Que comprende los aspectos legales y de organización de la
       microempresa.




Estudio de mercado

Qué es el Estudio de Mercado

Es la aplicación de un conjunto de técnicas útiles para obtener información sobre la
evolución de la demanda, la oferta y la comercialización de un bien o servicio a ser
producido o brindado por un proyecto de microempresa. Dicha información se analizará
para determinar si existe o no una demanda insatisfecha de tales bienes o servicios; y, en
caso afirmativo, cuantificar su magnitud y perspectiva para un periodo denominado
horizonte de planeación del proyecto.


Estructura Básica de un Estudio de Mercado

El contenido de un estudio de mercado se puede estructurar considerando los temas
generales relacionados a continuación.

    La caracterización del bien o servicio a producir o brindar.

                                                                                              1
 El diagnóstico de la situación actual de la demanda y la oferta.
    El pronóstico de la situación futura de la demanda y la oferta.
    El análisis y la propuesta del sistema de comercialización.

Y el desarrollo, forma de presentación y grado de detalle con que se elaboren dependerán
principalmente de la experiencia del microindustrial y de la información disponible para tal
efecto.




Caracterización del bien o servicio

Qué es la caracterización

Es la tarea que resume las características que el bien o servicio pueda o deba tener, a fin de
que la descripción cualitativa del mismo satisfaga:

    Estándares internos. En relación con diferentes aspectos del proyecto de
       microempresa, entre otros, mercado,           comercialización,   aspectos    técnicos,
       organización y aspectos jurídicos.

    El compromiso que se contrae con el consumidor o usuario.

    Las normas de calidad que edita la Dirección General de Normas (D.G.N.) de la
     Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), en caso de que estas
     existan para el bien considerado.

Del grado en que se cumplan estos aspectos dependerá la aceptación o rechazo del bien
producido o del servicio brindado, destacando que una situación de rechazo puede poner en
entredicho la justificación misma de la microempresa.




Análisis de la demanda

Por demanda debe entenderse la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere, a
fin de procurar la satisfacción de una necesidad específica, a cambio de un precio
determinado.

Cómo se determina la demanda

El propósito fundamental que se persigue al realizar el análisis de la demanda es determinar
y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado en relación con
un bien o servicio, así como precisar la posibilidad de que el producto del proyecto
participe en la satisfacción de dicha demanda.

                                                                                                 1
Asimismo resulta necesario indicar que la demanda es función de una serie de factores,
entre otros, la necesidad real que se tiene del bien o servicio, el precio y el nivel de ingreso
de la población. Por tanto, en el análisis deberá considerarse información proveniente de
fuentes secundarias y primarias, de indicadores econométricos, etc.



Análisis de la oferta

Por oferta debe entenderse la cantidad de bienes o servicios que cierto número de oferentes
–productores- están en posibilidad de poner a disposición del mercado, a un precio
determinado.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las
cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del
mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de
factores, como son los precios del producto en el mercado, los apoyos gubernamentales a la
producción, etc., por lo que la investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta
todos éstos, junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.



Cómo se Analiza la Oferta

Al respecto, análogamente a como se procedió en el análisis de la demanda, en este caso
también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la
oferta. Para ello, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias, a fin de realizar
el diagnóstico de la situación actual y determinar el pronóstico del posible comportamiento
de esta variable del proyecto de microempresa.

La información necesaria para poder efectuar el análisis de la oferta se relaciona a
continuación:

    Número de productores,
    Localización,
    Capacidad instalada y utilizada,
    Características de los principales procesos de producción,
    Calidad y precio de los productos,
    Planes de expansión,
    Inversión fija y número de trabajadores.
    Determinación de la demanda potencial o insatisfecha

Por demanda potencial o insatisfecha debe entenderse la cantidad de bienes o servicios que
es probable que el mercado consuma en años futuros, destacando que si prevalecen las
condiciones bajo las cuales se hizo el cálculo de ésta, ningún productor actual podrá
satisfacer.

                                                                                                   1
Análisis de precios

Determinación del precio de venta de la cual, los factores que la integran constituyen la
base para el análisis de precios, siendo éstos:

la relación de ventas con el precio del bien o servicio,la forma de pensar y el
comportamiento del consumidor, los propósitos que se persiguen en la política de precios,
los costos relacionados con el bien o servicio, la imagen que se desea dar de la empresa y
del bien o servicio, el ciclo de vida del bien o servicio.

En la medida que se disponga de información para desarrollar los aspectos inherentes a los
factores referidos, en esa proporción se dará la profundidad del análisis de precios.




Comercialización del producto (bien o servicio)

La función de comercialización es una parte vital en la operación de la microempresa, ya
que aún en el caso de producir en su género, el mejor artículo al mejor precio, si no se
dispone de los medios para hacerlo llegar en forma eficiente hasta el consumidor, la
empresa irá en quiebra.




Canales de distribución y su naturaleza

Un canal de distribución es la ruta que sigue un producto para pasar del productor a los
consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada
intermediario o punto en el que se detenga existe un pago o transacción, el cual en la
práctica varia entre 25 y 30% del precio de adquisición del producto, dándose además un
intercambio de información. Por tanto, el productor siempre tratará de elegir el canal más
ventajoso desde todos los puntos de vista.



Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto

La decisión respecto a este punto se basa en dos aspectos; los objetivos que persiga la
microempresa y en cuánto está dispuesta a invertir en la comercialización de su producto.
En relación con los objetivos que la microempresa pretenda alcanzar en la
comercialización, se consideran los siguientes:

                                                                                             1
 Cobertura de Mercado
    Control sobre el Producto
    Costos




Estudio técnico

Una vez analizados los aspectos básicos del estudio de mercado, como segunda parte de la
formulación y evaluación de un proyecto de inversión para microempresa, se realiza el
estudio que llamaremos "técnico".

Al realizar el estudio técnico, es necesario considerar las fases relacionadas a continuación:

      Determinación de la localización de la microempresa,
      Determinación del tamaño de planta para la microempresa,
      Estudio de ingeniería del proyecto para microempresa, y
      Organización de la microempresa.




Determinación de la localización de la microempresa

El desarrollo de esta primera fase tiene como propósito precisar cuál es el lugar más
apropiado para la operación de la microempresa, buscando obtener la más alta rentabilidad,
es decir, la mayor ganancia.

Para determinar el mejor lugar donde se instalará la microempresa, se deben considerar las
etapas que se relacionan a continuación:

Seleccionar el área geográfica general en donde se estima conveniente localizar la planta de
la microempresa. En esta etapa se deberán considerar los factores que determinan la
localización de la planta.

Definir la ubicación precisa donde se instalará la planta. En este caso se deberán tomar en
cuenta los factores que determinan la ubicación precisa de la planta.
Localización, características del mercado y fuente de abastecimiento de materias primas.

Conjuntamente con las características de la materia prima, estos factores tienen un efecto
importante en los costos de transporte y, según el tipo de actividad, en los rendimientos del
producto por unidad de materia prima.


                                                                                                 1
La distancia que tengan que recorrer, por una parte, la materia prima desde su fuente a la
planta, y por otro lado, el producto hacia el mercado, considerando sus características así
como los tipos de transporte, permitirán conocer el costo de estas operaciones.



Disponibilidad y características de la mano de obra

Dado su efecto en la estructura de costos de microempresa, la facilidad de contar con la
mano de obra necesaria es otro factor importante a considerar, por lo que deberá realizarse
un análisis sobre su disponibilidad y características en la operación. Generalmente la
utilización de mano de obra es una condición necesaria, por lo que la localización de la
planta será en lugares donde, entre otros factores, existe la oferta de fuerza de trabajo.


Disponibilidad de transporte

La disponibilidad de transporte es otro factor a considerar al evaluar las diferentes
alternativas de localización.



Disponibilidad de energía eléctrica y combustible

El contar con estos insumos resulta un factor determinante en la localización de la planta,
ya que dependiendo del giro de actividad productiva del proyecto de microempresa, se
puede tener un efecto de mayor o menor costo de producción, lo cual a su vez puede
modificar el nivel de rentabilidad del mismo.



Fuente de suministro de agua

Este elemento es un insumo indispensable en diferentes giros de actividad que caracterizan
a la microempresa. El contar con la seguridad de su suministro, además de considerar sus
características, son elementos que inciden en la localización de la planta.


Facilidades para el Desalojo de Desechos

Este aspecto puede incidir también en la orientación a posibles localizaciones, ya que para
algunas plantas se hace indispensable contar con la facilidad de medios naturales para el
desalojo de los desechos derivados de su proceso productivo.

De manera paralela a este factor deberá tomarse en cuenta que en determinadas regiones
pueden estar vigentes reglamentos que regulen o restrinjan la cantidad o tipo de desechos
que se arrojan a la atmósfera, ríos o corrientes de agua.

                                                                                              1
Disposiciones legales, fiscales y de política económica

La existencia de estas disposiciones influye en las alternativas de localización a considerar.
El efecto de este tipo de regulaciones en la instalación de la planta se da a través del pago
fiscal, disminución de éste, o exenciones de diversos tipos.



Servicios públicos

La influencia de estos servicios en la localización se refleja en las ventajas que representa
instalarse en áreas con infraestructura industrial, distantes de las zonas urbanas, para
aprovechar la disminución o exención de impuestos y la utilización de mayor superficie.
Condiciones climáticas

Este factor puede tener una fuerte incidencia en la localización, ya que condiciones
desfavorables se traducen en una disminución de la eficiencia y productividad del
trabajador y del proceso. Asimismo, puede influir en la necesidad de realizar, en ciertos
periodos, nuevas inversiones en instalaciones de procesamiento de materias primas y para
la conservación del producto.



Definición de la ubicación precisa

Como segundo paso del procedimiento a seguir para la localización de una planta, a fin de
establecer su ubicación final, se hace necesario contar con diferente información referente a
las características físicas, as como de ingeniería del proyecto.




Determinación del tamaño de planta para la microempresa

Con base en lo que se conoce como tamaño óptimo, esta segunda fase del estudio técnico
tiene como propósito definir cual es el tamaño adecuado de la planta. Es decir, aquel
tamaño que de entre diferentes alternativas asegure la más alta rentabilidad o ganancia.

Se debe entender como "tamaño" a la capacidad de producción instalada de la
microempresa. Al volumen de producción que realmente se pueden obtener se le conoce
como capacidad real de operación.




                                                                                                 1
Características del mercado de consumo

Este primer factor a considerar tiene una relación directa con los resultado del estudio de
mercado, referentes a la magnitud del mercado potencial, de donde se establece la
factibilidad de instalar la planta.

La posibilidad de su instalación dependerá de que el mercado potencial sea mayor que la
capacidad mínima de producción posible de operar.



Características del mercado de abastecimiento de materias primas

Este elemento, al igual que el anterior, tiene un efecto importante en la determinación del
tamaño de la planta, dentro de éste se deben considerar dos aspectos de información: los
volúmenes y características de la materia prima, y la localización de las áreas de
producción de materias primas.



Economías de escala

Este factor de influencia en la determinación del tamaño de planta, se debe entender como
la disminución de los costos unitarios de operación, ocasionados por un aumento en el
volumen de producción.

En la práctica, la disminución de los costos unitarios de operación con base en las
economías de escala, tiene como efecto una ampliación de los radios máximos de captación
de materia prima, así como de distribución de los productos; esta condición, a su vez,
permite en lo general, la ampliación del tamaño de planta.




Disponibilidad de Recursos Financieros

La disponibilidad de estos recursos es otro de los factores que influyen en el tamaño de la
planta. Su importancia radica en la natural necesidad del microindustrial de contar con ellos
para satisfacer los requerimientos de inversión en activos fijos.
Características de la Mano de Obra

La identificación de estas características es otro factor que puede influir en el tamaño de la
planta. Principalmente cuando la utilización de mano de obra, sobre todo si es
especializada, tiene un efecto importante en los costos de operación.



                                                                                                 1
Características de la Tecnología de Producción

Es otro factor que influye en la determinación del tamaño de planta. En la atención a este
punto se deberán tomar en cuenta el proceso industrial y tecnología inicialmente previstos,
considerando el nivel mínimo de producción posible.




Factores de Política Económica

Los lineamientos de política económica que establezcan las diferentes administraciones de
los gobiernos federal y estatal en una región, son otro factor de influencia que puede ser
determinante en la definición del tamaño de planta que se pretende instalar.



Estudio de ingeniería del proyecto para la microempresa

Esta tercera fase del estudio técnico tiene dos propósitos: el primero, es el de proporcionar
la información que permita realizar una evaluación económica del proyecto industrial para
microempresa; y el segundo, el de definir las bases técnicas con las que operará, en el caso
de que el proyecto justifique su viabilidad.

Las principales acciones a seguir, así como los elementos de información que deberán
considerarse en el desarrollo de la fase de ingeniería del proyecto, se señalan a
continuación.

Evaluación técnica de materias primas

Dentro de esta evaluación se deberá contemplar información referente a las características
de la materia prima a utilizar en el proceso de producción. Como ejemplo, se tomará en
cuenta su tamaño o volumen, propiedades químicas y físicas, su resistencia ante factores
climáticos, su humedad y densidad, entre otros.

En esta acción se deberá tomar en cuenta la recopilación de información, la cual es de gran
importancia, ya que a través de ella se determinarán las ventajas y desventajas de diferentes
procesos a seleccionar; y de esta manera, especificar la tecnología más adecuada a utilizar.
Elaboración del programa de producción

El desarrollo de esta actividad es un elemento importante, dado su efecto en los diferentes
aspectos que conforman la ingeniería del proyecto, y porque de su realización depende,
como factor de análisis, la definición del tamaño óptimo de planta para la microempresa.
Selección del Proceso de Producción


                                                                                                1
Dada su influencia en las probabilidades de éxito del proyecto, la adecuada selección del
proceso que se aplicará para la obtención de la producción, es un factor de suma
importancia.

Entre los elementos de información que deberán tomarse en cuenta obligadamente, se
encuentran los siguientes:

    Disponibilidad de la tecnología requerida
    Grado de calidad de los productos a obtener
    Monto de la inversión necesaria.
    Monto de los costos de producción.
    Necesidades de mano de obra.
    Características de la materia prima a utilizar.
    Subproductos o desechos, derivados del proceso de producción.
    Disponibilidad y necesidades de otros materiales.
    Balance de materiales y producto.
    Especificaciones de la maquinaria y equipo

De manera paralela a la descripción del proceso productivo, se deberán especificar las
funciones y características principales de la maquinaria y equipo, como son: tipo,
capacidad, rendimiento y tiempo de duración, entre otros.


Definición de las necesidades de mano de obra

Este factor guarda también particular importancia por su efecto en los gastos del proyecto y
porque influye en la elaboración del presupuesto de ingresos y gastos, los cuales se
contemplan en la siguiente fase, el estudio financiero de la formulación del proyecto.
Distribución de la maquinaria y equipo en planta.

La importancia de una buena distribución de maquinaria y equipo dentro y fuera de los
edificios, se destaca porque determinará en alto grado la eficiencia de la operación de la
planta microindustrial, dado que afecta el tiempo y la longitud de los desplazamientos de
materiales y operativos, así como las inversiones para obra civil y equipo de transporte.

Referente a la distribución de la planta, ésta se realiza de igual forma, mediante planos que
sirven para determinar el tamaño, la forma y ubicación de las áreas industriales. El
propósito de estos planos es establecer la adecuada relación entre el espacio, la inversión y
los costos de producción.

Programa de construcción, instalación y puesta en marcha de la microempresa

La elaboración de esta programación tiene como propósitos los siguientes:

    Determinar el programa de inversiones, que será elemento base para financiar con
     oportunidad las necesidades del proyecto.


                                                                                                1
 Calcular el tiempo necesario para construir, instalar y poner en operación la
     microempresa y sincronizar el inicio de la operación con el su- ministro de materia
     prima.
    Prever las dificultades que pudieran presentarse durante la realización del proyecto
     y tomar las medidas correctivas necesarias.



Organización de la microempresa

Para la realización de un proyecto de microempresa, es necesario analizar las diferentes,
formas de organización jurídica, que permitan determinar cuál es la más apropiada para su
operación y desarrollo.

Dentro de este análisis se deben considerar dos aspectos importantes que son:

    La selección de la forma jurídica para constituir a la microempresa.
    La organización técnico-administrativa que permitirá llevar a cabo eficientemente
     sus actividades.




Organización Jurídica de la Microempresa

El éxito o fracaso en la realización de un proyecto, puede depender de la adecuada
selección de la forma jurídica. Es por ello que para esta selección se deben tomar en cuenta
tanto las características del proyecto como sus posibilidades de desarrollo.



Organización técnica y administrativa de la Microempresa

La forma de organización técnica-administrativa que se plantee para el proyecto, es
también un factor de importancia a considerar ya que ésta influirá en gastos generales y por
tanto en su rentabilidad.

El propósito de la organización de una microempresa es la de implementar, asegurar y
coordinar las diferentes actividades que es necesario realizar para lograr su eficiente
operación. Esta modalidad de la organización comprende la definición de puestos y
personal, así como de la relación que se debe dar entre ellos.
Estudio financiero

El estudio financiero de los proyectos de inversión, tiene como objetivo determinar la
cantidad de dinero requerido para poner en marcha un negocio, estimando los recursos que
se necesitarán tanto para la instalación (inversión fija y diferida), así como para el
funcionamiento de la empresa (capital de trabajo).

                                                                                               1
La suma de la inversión fija y del capital de trabajo, representan la inversión total de
recursos que se requieren para poner en marcha un proyecto.

El estudio se inicia contestando las preguntas ¿cuál es el monto necesario de recursos para
iniciar el proyecto?, ¿cuál será su aplicación?, ¿cómo y quién podrá ayudarnos a completar
la inversión? Preguntas que se pueden contestar elaborando los presupuestos de: ingresos;
costos y gastos; y un calendario de usos y fuentes de financiamiento.

El presupuesto es la cuantificación de las operaciones futuras, teniendo como propósito
mostrar los resultados de las operaciones programadas.

El objeto de la elaboración de los presupuestos es mostrar que la inversión que se pretende
realizar al establecer una empresa, se compensa con la utilidad que se va a obtener durante
el horizonte considerado para el proyecto de microempresa.

Una vez definido el objetivo que se persigue, teniendo como antecedentes el mercado, y el
aspecto técnico, corresponde a los presupuestos la cuantificación de todos los elementos
para demostrar si es factible o no llevar a cabo el proyecto.


Presupuesto de inversión y reinversiones

En este renglón se consideran todos aquellos recursos que son necesarios para llevar a cabo
el proyecto:

    Activos fijos o inversiones fijas.
    Activo diferido o inversiones diferidas
    Capital de trabajo o activo circulante

Establecidos los montos de cada tipo de inversión, será necesario estructurar un programa
indicando las necesidades de capital y el calendario con el cual deberán emplearse.


Presupuesto de financiamiento

En este renglón se deben estimar todos aquellos recursos que requiere el proyecto, los
cuales se pueden obtener a través de:

      Recursos propios de la empresa
      Aportaciones de nuevos socios
      Préstamos bancarios
      Crédito de proveedores
      Presupuesto de Ingresos

Después de haber definido el programa de inversión, el cual puede ser financiado por
recursos propios (capital de los accionistas o propietarios), recursos ajenos (préstamos

                                                                                              1
bancarios, proveedores, etc.), o la combinación de ambos; se debe elaborar el presupuesto
de ingresos de la empresa. Hay que considerar:

      Presupuesto de Unidades Producidas
      Presupuesto de Ingresos y Ventas
      Presupuesto de otros Ingresos
      Presupuesto de Costos y Gastos (Egresos)

El presupuesto de costos y gastos incluye todas aquellas operaciones que signifiquen un
egreso o salida de recursos.


Presupuesto de Materias Primas

Una vez predeterminadas las ventas y las unidades a producir, este presupuesto tiene como
finalidad mostrar el costo de los materiales utilizados en la producción.


Presupuesto de Mano de Obra

Este presupuesto tiene como propósito el agrupar toda la mano de obra utilizada en la
producción y conocer su costo. Esta puede ser directa o indirecta.


Presupuesto de Gastos Indirectos

Este presupuesto tiene como objeto conocer todos aquellos costos o gastos que intervienen
en forma indirecta en la producción.

La suma de estos tres presupuestos (materias primas, mano de obra y gastos indirectos), se
conocen con el nombre de presupuesto del costo de producción.


Presupuesto de Gastos de Operación

Asimismo, existe otro tipo de gastos, como son los de venta, de administración y
financieros, los cuales pueden ser agrupados bajo el rubro de gastos generales o gastos de
operación.

Asimismo, la preparación del presupuesto de impuestos (I.S.R. y P.T.U.) es sumamente
sencilla, pues es suficiente tomar como base para su cálculo los resultados
pretedeterminados que se derivan de los presupuestos de ventas, costos de producción y
gastos de operación, y aplicar las tasas impositivas en vigor.




                                                                                             1
Presupuesto Financiero

Comprende el presupuesto de caja (origen y aplicación de recursos) y, toda la serie de
operaciones que inciden directamente en el monto de recursos disponibles o necesarios para
la operación de la empresa. En este presupuesto se muestra la factibilidad financiera del
proyecto.




Estados financieros proforma

Después de haber elaborado todos los presupuestos requeridos para el proyecto, se procede
a la formulación de los estados financieros proforma, los que mostrarán finalmente la
situación futura en la que se encontrará la empresa de acuerdo con lo que se plantea
realizar.

Los estados financieros que normalmente se presentan en este tipo de estudios son el flujo
de caja, estado de resultados y balance general.



Evaluación financiera para proyectos de inversión

En general, en la práctica la evaluación financiera para proyectos de inversión puede ser
realizada indiferentemente a "precios constantes" o a "precios corrientes". El único
requisito a observar en la formulación del proyecto mismo, estriba en garantizar que haya
consistencia entre los precios utilizados y la tasa de interés de oportunidad aplicada como
factor de descuento intertemporal.

Considerando lo anterior, y con la información y consideraciones de las tres etapas previas,
estudio de mercado, técnico y financiero, se procede a elaborar un análisis que permitirá
saber si nuestro proyecto es factible y redituará ganancias superiores a las obtenidas si se
tuviese el dinero invertido en un banco, en algún otro negocio, o bien, si es capaz de cubrir
las obligaciones financieras del mismo.

El análisis referido se realiza en base a diversos indicadores; en este caso se consideran
siete, agrupados en dos paquetes: tres en el de "métodos de evaluación simple" (estáticos)
y, cuatro en el "método del análisis beneficios costos" (dinámicos), conocido también como
"evaluación de proyectos".
Los "métodos de evaluación simple" son de aplicación relativamente fácil, dado que se
limitan a relaciones sencillas, estructuradas con información contable contenida en los
estados financieros proforma.

El método del "análisis beneficios-costos" se desarrolla a partir de información contenida
en los estados financieros proforma, y con información complementaria derivada de:
Concluida la evaluación financiera del proyecto motivo de análisis, y si los resultados

                                                                                                1
obtenidos, principalmente aquellos relacionados con el método del "análisis beneficios-
costos", no son los deseados, entonces el proyecto queda clasificado como "no viable", y
deberá descartarse.




LEY 905
02/08/2004

Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la
micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1º. El literal b) del artículo 1º de la Ley 590 de 2000 quedará así:
b) Estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el
fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro,
pequeñas y medianas empresas, Mipymes.
Artículo 2º. El artículo 2º de la Ley 590 de 2000 quedará así:

Artículo 2º. Definiciones. Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las
Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica,
realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,
industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano, que responda a dos (2) de los
siguientes parámetros:

Microempresa:

    Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,
    Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios
     mínimos mensuales legales vigentes o,

Parágrafo. Los estímulos beneficios, planes y programas consagrados en la presente ley, se
aplicarán igualmente a los artesanos colombianos, y favorecerán el cumplimiento de los
preceptos del plan nacional de igualdad de oportunidades para la mujer.


CAPITULO II

Marco institucional

Artículo 3º. El artículo 3º de la Ley 590 de 2000 quedará así:



                                                                                             1
Artículo 3º. Créase el Sistema Nacional de Mipymes, conformado por los consejos superior
de pequeña y mediana empresa, el consejo superior de microempresa y los consejos
regionales.

El Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes estará integrado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Agricultura,
Departamento Nacional de Planeación, Sena, Colciencias, Bancoldex, Fondo Nacional de
Garantías y Finagro, el cual coordinará las actividades y programas que desarrollen las
Mipymes.
Este Sistema estará coordinado por el Viceministro de Desarrollo Empresarial del
Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

El Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa, adscrito al Ministerio de Comercio
Industria y Turismo o quien haga sus veces, estará integrado por:

    Tres (3) representantes de las Instituciones de Educación Superior, Universidades
     (ASCUN), Instituciones Tecnológicas (ACIET) e instituciones Técnicas
     Profesionales, designadas por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

    Un representante de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la
     investigación y desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas,
     designado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.




CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


                                                                                             1
 Utilizar las fuentes bibliográficas y documentales apropiadas para aclarar y
     solucionar dudas y problemas y hábito de recogida y tratamiento de la información.
    Conocimiento y aplicación de las técnicas de estudio (esquemas, subrayado…)
    Resolver las cuestiones planteadas ya sea de forma oral o escrita utilizando un
     lenguaje técnico adecuado.
    Dominio de las técnicas de trabajo en equipo.
    Desarrollo de la capacidad de indagación




CONTENIDOS ACTITUDINALES



    Tomar conciencia de la importancia del respeto a las leyes laborales, a los derechos
       y deberes de los trabajadores y trabajadoras.
      Comprender la importancia de la participación de los trabajadores y trabajadoras y
       sus representantes en la toma de decisiones y en la organización del trabajo.
      Entender la prevención de riesgos laborales como un valor de la empresa que
       proporciona trabajos de calidad y un valor añadido a las empresas que mejora sus
       beneficios.
      Comprender la importancia que en San Pedro de la Sierra y en Ciénaga, en
       particular tiene la iniciativa privada, la necesidad de aumentar el tejido productivo
       de nuestra comunidad en sectores de I+D+i y la repercusión tan positiva que esto
       tiene en generar empleo estable y de calidad.
      Tomar conciencia que los trabajadores y trabajadoras más cualificados deben ser los
       jóvenes de San Pedro de la Sierra, por tener la materia prima y el conocimiento en
       el manejo de la misma.
      Y en relación con esto valorar la importancia de la formación y cualificación
       permanente de los jóvenes a través del INEAGRO, con el apoyo y supervisión del
       Comité Departamental de Cafeteros, La Fundación Manuel Mejía y ala Alcaldía
       Municipal de Ciénaga a través de la Secretaria de Educación Municipal..




TÉCNICAS METODOLÓGICAS

La metodología que utilizaremos será activa y participativa en la que se combinen
actividades de lectura y reflexión, con actividades de consultorías, síntesis de tutorías y de
aprendizaje cooperativo.

                                                                                                 1
TEMPORALIZACIÓN

Aunque se proponen una gran variedad de actividades se recomienda que la duración de las
unidades didácticas no supere los periodos estimados. Por lo que sería conveniente
seleccionar las actividades atendiendo:

    Las características del alumnado.
    Equilibrio entre actividades de lectura y reflexión, consultoría, síntesis y aprendizaje
     cooperativo.
    Optar por las de consultorías y aprendizaje cooperativo ya que estas actividades dan
     una visión global de la materia propuesta.
    Recoger el mayor número de criterios evaluativos, dependiendo de las actividades
     propuestas.




RECURSOS

    Se hace una especial utilización de Internet y las guías del estudiante.
    Visitas a empresas seleccionadas como por ejemplo la visita a empresas y
     cooperativas dedicadas a la compra y comercialización del café.
    Guías de estudiantes debidamente organizadas para cada una de alas áreas
     comprometidas en la articulación y pertinencia.
    Prensa diaria y publicaciones especializadas acerca del café y su movimiento diario.
    Nuevas tecnologías, video, sala de proyecciones para presentación de los trabajos
     del educando.




                                                                                                1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Alumnos/Asignatura   Insuficiente     Aceptable     Sobresaliente       Excelente

                        Escasa       Inadecuado       Puesta en          Reparto
                                                       común           equilibrado
                     participación   Reparto de
                                                        De los         de las tareas
Trabajos en grupos                    Funciones
                                                     Resultados         y funciones
                                                      entre Los
                                                     integrantes

                        Escasa       Inadecuada     Poco original,     Originalidad e
                     elaboración     elaboración       pero se          innovación y
  Elaboración de                     de funciones    adecua a las      creatividad de
      tareas                                          exigencias      funciones dadas

                         Fallas     Inadecuado        Presenta            No hay
                     ortográficas y   manejo        pocos errores        presenta
                        errores     ortográfico     ortográficos y       errores
    Redacción        gramaticales y gramatical      gramaticales      ortográficos y
                                                                      gramaticales

                     Imprecisión       Falta de      Precisión del    Precisión en el
                        en el        claridad en     vocabulario,     vocabulario y
    Técnica del      vocabulario      el uso de     poca claridad     en las ideas de
    vocabulario       utilizado      vocabulario    de las ideas en   manera técnica
                                      utilizado        el mismo        da ejemplos.

                        No hay            Da        Responde casi       Excelente
                      respuestas,    respuestas a      toda las        manejo de la
                      expresiones      algunas       preguntas,          oratoria,
                     inadecuadas      preguntas,       manejo           Expresión
                                     expresiones    adecuado de         corporal,
  Exposición oral                      discretas     la oratoria      responde a las

                                                                                        1
inquietudes

                       Ausencia de     Escaso uso          Uso de        Uso adecuado y
                       recursos de        de los           algunos        abundante de
Recursos utilizados       apoyo        recursos de       recursos de       recursos de
                                          apoyo             apoyo             apoyo

INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


    Observación sistemática, revisión de los informes y resúmenes elaborados
      individual o colectivamente.
    Revisión de los módulos guía del alumnado.




ÁREAS OPTATIVAS FUNDAMENTALES




ÁREAS/HORAS/GRADOS




                              NOVENO          DECIMO           UNDECIMO

     Administración              DOS              DOS             DOS

     Bioestadística             UNA               DOS             DOS

      Contabilidad               DOS              DOS             DOS

       Ec. Política              DOS              DOS             DOS

       Mercadeó                  DOS              DOS             DOS

      Agropecuaria              TRES              TRES            TRES

       Financiera                DOS              DOS             DOS




                                                                                          1
BIBLIOGRAFÍA


     Casos prácticos de marketing - lambin, jean-jacques
     Curso de marketing - ameri molxer, cinzia
     ABC del marketing - j.m. mateu y otros
     Desarrollo exitoso de las estrategias de marketing - parmerlee, David
     Diccionario de marketing - Alonso Sánchez
     Dirección de marketing - kotler, philip, camara, Dionisio, grande, Ildefonso
     Dominar el marketing - garrido pavia, Jordi
     El marketing - Sanchez Guzman, jose-ramon
     El marketing como arma competitiva - Alfaro drake, tomas
     El marketing segun kotler - kotler, Philip
     El marketing y el éxito en la empresa - rodríguez ardura, inmaculada
     El plan de marketing en la práctica - sainz de vicuña ancin, José maría




DIRECCIONES WEB DE APOYO:




                                                                                     1
1

Más contenido relacionado

PDF
PDF
MARCO INSTITUCIONAL
PPTX
INDUCCIÓN DEL SENA
PPT
Sena actividad andrés
PDF
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
PDF
Marco institucional Tatyana Garzòn Erica Rico Peralta.
PDF
Introduccion a word
PDF
Introduccion a word
MARCO INSTITUCIONAL
INDUCCIÓN DEL SENA
Sena actividad andrés
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Marco institucional Tatyana Garzòn Erica Rico Peralta.
Introduccion a word
Introduccion a word

La actualidad más candente (17)

DOC
La ética de las profesiones en la educación superior
PPTX
Francis seeeee
PDF
Informe fundesec 2020
DOCX
Competencias laborales
PDF
Marco Institucional
PDF
Marco Institucional
DOCX
Trabajo grupo 1 asistencia administrativa. 1 ultimo ya terminado completo
PDF
Informe fundesec 2019
DOCX
PDF
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
PPTX
Quienes somos
PDF
Ikaslan Bizkaia memoria 2011
PDF
Competencias Laborales Generales
PDF
Marco institucional sena
PPTX
Estacion 2
PDF
Emprendimiento
PPTX
Estación 2
La ética de las profesiones en la educación superior
Francis seeeee
Informe fundesec 2020
Competencias laborales
Marco Institucional
Marco Institucional
Trabajo grupo 1 asistencia administrativa. 1 ultimo ya terminado completo
Informe fundesec 2019
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
Quienes somos
Ikaslan Bizkaia memoria 2011
Competencias Laborales Generales
Marco institucional sena
Estacion 2
Emprendimiento
Estación 2
Publicidad

Similar a 047proyecto de microempresa diodactica, robinson (20)

DOCX
Proyecto emprendimiento
DOC
Tecnica sistemas 10
DOC
Tecnica sistemas
PPT
PPT
Cielo educación y emprendimiento
DOC
Programa De Formación
PPT
Proyectos productivos y educativos
PPT
Proyectos Productivos y Educativos
DOC
Tecnica sistemas 10
DOC
Tecnica sistemas 10
PDF
Agroindustria alimentaria
PPT
Presentacion reunion 28 nov respaldo
PDF
Proyecto de empremdimiento 2016 actualizado (octubre 7 de 2016)
PPTX
Clase 4 contenidos en la et
DOC
Proyecto educativo institucional
PPTX
Presentación General PI - PP jun 2016.pptx
PDF
Programa integracion sena ie borrero ayerbe media tecnica 2010 a 2011
DOCX
Actividad uno sena final entrega
DOCX
AREA DE EDUCACION POR EL TRABAJO COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docx
DOCX
Actividad uno sena final entrega
Proyecto emprendimiento
Tecnica sistemas 10
Tecnica sistemas
Cielo educación y emprendimiento
Programa De Formación
Proyectos productivos y educativos
Proyectos Productivos y Educativos
Tecnica sistemas 10
Tecnica sistemas 10
Agroindustria alimentaria
Presentacion reunion 28 nov respaldo
Proyecto de empremdimiento 2016 actualizado (octubre 7 de 2016)
Clase 4 contenidos en la et
Proyecto educativo institucional
Presentación General PI - PP jun 2016.pptx
Programa integracion sena ie borrero ayerbe media tecnica 2010 a 2011
Actividad uno sena final entrega
AREA DE EDUCACION POR EL TRABAJO COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docx
Actividad uno sena final entrega
Publicidad

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

PDF
PDF
Lectores Con-sentidos
PDF
Maratones de lectura - Guia secundaria
PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
PDF
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
PDF
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
PDF
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
PDF
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
PDF
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
PDF
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
PDF
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
PDF
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
PDF
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
PDF
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Lectores Con-sentidos
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - guía primaria.
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales

047proyecto de microempresa diodactica, robinson

  • 1. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA Con este Proyecto el Gobierno Nacional busca fortalecer la educación técnica profesional y tecnológica a partir de una nueva estrategia que prepara a los jóvenes estudiantes para satisfacer las necesidades del sector productivo, contribuyendo al desarrollo económico de las regiones y del país, al avance de la ciencia y la tecnología, y a las expectativas frente a la demanda del mercado laboral y la remuneración salarial. Este proyecto busca ampliar la cobertura en la educación técnica profesional y tecnológica, generando 30.000 nuevos cupos en educación superior, así como atender 80.000 jóvenes de instituciones de educación media, a través de la articulación con las Instituciones de Educación Superior. Cabe señalar que el Proyecto apoya acciones encaminadas a mejorar la calidad y pertinencia de la oferta de programas técnicos profesionales y tecnológicos de los CERES, los cuales constituyen un instrumento para ampliar la cobertura de este nivel de formación en el país. Como parte de los resultados del Proyecto se han conformado 36 Alianzas Estratégicas que apoyan, garantizan y sirven de base para el proceso de fortalecimiento de estos niveles de educación. Las alianzas están integradas básicamente por un sector productivo significativo con una necesidad de formación; instituciones de educación superior, instituciones de educación media, y gobiernos regionales del área de influencia de la actividad económica apoyada. Entre otros actores que pueden participar en estas Alianzas están el SENA, Centros de innovación, productividad y desarrollo tecnológico, Cajas de Compensación Familiar, ONGs, entre otros. A la fecha, estas alianzas cuentan con una oferta educativa que asciende a 146 programas técnicos profesionales y tecnológicos diseñados por ciclos propedéuticos y competencias. Estas Alianzas abordan 6 macrosectores productivos (Agroindustria, Agropecuario, Agroforestal, Industria, Software y telecomunicaciones y Turismo) entre los que se tienen sectores y subsectores priorizados por las instancias relacionadas con la productividad y competitividad en las regiones y en el país. La educación técnica profesional y tecnológica ofrece la posibilidad de mejorar el nivel de vida de los colombianos y avanzar en un desarrollo creativo que le permita interactuar equitativamente con los vecinos y con el mundo. Piénsalo, las carreras técnicas profesionales y tecnológicas te dan un lugar en la vida. 1
  • 2. EL CAFÉ, PROYECTO ACADÉMICO Uno de los subsectores favorecidos con esta nueva oferta académica es el del café. Técnica Profesional en Producción de Café, Técnica Profesional en Procesos Administrativos para Fincas Cafeteras, Técnica Profesional en Comercialización de Café y Tecnología en Gestión Sostenible de Café son las nuevas carreras, en modalidad a distancia, que ofrece Uniminuto. Éstas fueron diseñadas con la participación de la Federación Nacional de Cafeteros y los comités departamentales de cafeteros, y cuentan con el apoyo de las gobernaciones de Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Risaralda, Santander y Magdalena; el SENA regional Tolima; la Fundación Manuel Mejía, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café CENICAFÉ. Los jóvenes profesionales de estos programas estarán en capacidad de apoyar el desarrollo del sector cafetero manejando todo el proceso productivo de un cultivo de café desde las etapas de semillero, el mantenimiento del cultivo, el manejo integrado de plagas, la fertilización y la cosecha, hasta el beneficio; con la ejecución de proyectos productivos estratégicos y de creación de empresas cafeteras; y la administración de la finca cafetera mediante la planeación, organización, control y evaluación de las diferentes actividades, personal y recursos, de tal manera que el emprendedor cafetero la haga productiva, sostenible y exitosa. El café colombiano se ha destacado por múltiples razones que le han valido el calificativo de uno de los mejores del mundo, su calidad se refleja en muchos aspectos, caracterizándose por su asombrosa suavidad, aroma y sabor. Ahora, los colombianos tienen la opción de convertirse en profesionales del café y seguir innovando y compitiendo cada vez con más calidad en un mercado globalizado. 1
  • 3. MICROEMPRESA DIDÁCTICA: “una visión diferente en el desarrollo de las competencias laborales, a través de la utilización de las TIC” La visión emprendedora persigue innovación, desarrollo tecnológico e investigación, concentrándose en nuevos mercados, desarrollando nuevos procesos, que abarquen servicios y productos. Con el objeto de ser competitivos a través de la calidad del mismo. Para contribuir con las nuevas políticas trazadas por el Gobierno Nacional y puestas en marcha en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional el INEAGRO; ha creado la primera microempresa didáctica, para contribuir a que los nuevos emprendedores además de ser innovadores, dinámicos, profesionales, creativos, vean la importancia de la empresa como ente social que mira y cuida el contexto y entorno donde ésta se desarrolla, con una mentalidad de cambio. Trabajando conceptos, procedimientos y actitudes que toda iniciativa emprendedora ha de tener en cuenta para tener éxito, respetando los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y avanzando hacia la mejora de nuestro sistema económico. Instrumento para desarrollar cada una de las aptitudes y actitudes, de modo que el educando pueda asumir la responsabilidad social necesaria para emprender todo proyecto empresarial, al tiempo que adquiera los conocimientos necesarios para poder hacer realidad sus planes empresariales. Su directa relación con el currículo, PEI, Plan de Desarrollo Municipal, resalta la importancia del mismo convirtiéndolo en un referente práctico y didáctico para el alumnado. De igual manera facilita la labor docente, al tiempo que se transmitan al alumnado los valores de respeto al trabajo y a los derechos laborales, tan necesarios para la convivencia y el bienestar de nuestra sociedad. 1
  • 4. INTRODUCCIÓN La creación y organización de la Microempresa Didáctica hará parte esencial de las áreas técnicas comerciales dentro de la articulación da la Técnica Profesional en comercialización del café, y sistema de autorregulación en la practicas de los educandos en correspondencia de las zonas libres que la Institución les brinda (huertas, estructura de los galpones, cochinera y estanques para la cría de alevinos) La constitución de una microempresa didáctica constituye en si mismo un punto de partida práctico y muy útil para que el educando plasme los conocimientos teóricos de que se establecen en la Técnica a través de la articulación y trasversalidad de los diferentes Módulos que hacen relación con la comercialización. La microempresa didáctica se basa en las cuatro grandes áreas de toda organización empresarial: Producción, Recurso Humano, Finanzas y Mercadeo. Complementado por medio de la tutoría y capacitación de módulos trabajados articuladamente y de manera trasversal con la Universidad Minuto de Dios y la colaboración del Comité Departamental de cafeteros. Esta Microempresa didáctica tiene como objetivo el desarrollo completo de un plan de empresa trabajando aspectos sociales, laborales, conservación del medio ambiente y sostenibilidad económica. El paso de la educación media a la educación superior se facilita a través de un proceso llamado articulación, mediante el cual los estudiantes de los grados décimo y once (educación media) pueden cursar, al mismo tiempo, una carrera técnica profesional o tecnológica y así avanzar hacia la formación profesional mediante el reconocimiento y homologación de contenidos curriculares que se establezcan en convenios con las Instituciones de Educación Superior, IES. En el proceso de articulación las instituciones educativas y otros actores de la sociedad concertan un trabajo conjunto para asegurar que la oferta educativa sea pertinente y que los estudiantes puedan transitar de la educación media a la superior, desarrollando las competencias necesarias para insertarse en el mundo laboral y continuar su formación a lo largo de toda la vida. 1
  • 5. Articular la educación media y la educación superior genera oportunidades para que los estudiantes construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos, gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida y en relación con las necesidades y oportunidades de su entorno social, cultural, educativo, económico y productivo. 1
  • 6. OBJETIVO GENERAL Comprender la influencia de las TIC, en la constitución de la Microempresa didáctica y como el emprendedor realiza los planes. Obteniendo una respuesta positiva de los jóvenes educando; mediante la comunicación que brinda la revolución tecnológica; basados en la Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional establecida por el INEAGRO en su Currículo y PEI mediante la conducción de los esfuerzos de los educandos, para alcanzar las metas establecidas. Dando origen al desarrollo de las competencias laborales y pertinencia que son necesarias para insertarse en el mundo laboral y globalizado dela economía, para continuar su formación a lo largo de toda la vida. II 1
  • 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Poner en marcha todos los lineamientos establecidos durante la Alianza Universidad Minuto de Dios, Alcaldía Municipal, Comité Departamental Cafetero y el INEAGRO; por medio de la planeación y la organización de su currículo y PEI.  Lograr las formas de conducta más deseables en los miembros de la comunidad educativa, obteniendo una respuesta positiva en la constitución de la Microempresa didáctica.  Determinar en los educandos la armonía del objetivo o coordinación de intereses que surgen como un requerimiento para lograr el desarrollo de las competencias necesarias para insertarse en el mundo laboral y continuar su formación a lo largo de toda la vida.  Reflejar en la constitución de la Microempresa didáctica el proceso de articulación de las instituciones educativas y otros actores de la sociedad, y así avanzar hacia la formación profesional mediante el reconocimiento y homologación de contenidos curriculares que se establezcan en convenios con las Instituciones de Educación Superior, IES.  Infundir en los jóvenes ineagristas, expectativas de mejora en un futuro a mediano plazo a través del trabajo auto sostenible y su capacidad laboral como proyecto de vida.  Desarrollar a través de las TIC, los conocimientos en competitividad e innovación que respondan a los nuevos retos económicos que exige la globalización.  Transformar su ambiente de aprendizaje, en ambiente empresarial, por medio del manejo adecuado de la tecnología. 1
  • 8.  Incrementar y fortalecer a través de las nuevas tecnologías un nuevo modelo de administración económico y productivo, por medio de la planeación y la organización de su currículo y PEI del INEAGRO. CONTENIDOS CONCEPTUALES. Como introducción a la constitución de la Microempresa didáctica y su relación en la articulación y transversalidad de la técnica de la Institución Educativa Municipal Agropecuaria de San Pedro de la Sierra, proponemos una actividad inicial motivadora basada en el análisis de un texto (ANEXO 1) relacionado con la conciencia medioambiental de los jóvenes del corregimiento de San Pedro de la Sierra, y las expectativas de mejora en un futuro a mediano plazo. No sin antes decir que para establecer dichos contenidos tendremos en cuenta los siguientes aspectos que conllevan a los manejos adecuados de las didácticas dentro de un currículo y PEI, articulado con entidades de carácter superior. LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL CURRICULO a. El proyecto educativo de la institución-área. Proporciona pautas de definición, ya que en él se establecen rasgos de identificación de la Institución-Área y las grandes finalidades que orientarán el rumbo de la práctica docente. b. El análisis del contexto. Posibilita que el proyecto del grupo de profesores se convierta en mediador entre una determinada intencionalidad educativa y los procesos de socialización cultural que tienen lugar en el interior de las aulas. c. La experiencia derivada de la práctica docente del Grupo de profesores y profesoras. Evita una ruptura entre los trabajos de los profesores y el proyecto del 1
  • 9. Área. Se aprovecha el capital de experiencias educativas existentes como un elemento positivo. PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y UNIDAD DIDÁCTICA.  Objetivos  Contenidos  Estrategias metodológicas  Evaluación  Selección de materiales  Gestión del aula (uso de espacios, tiempos, modos de agrupamiento...) ¿Qué ventajas tiene la Unidad Didáctica como instrumento de planeación?  Elimina la dependencia excesiva del azar.  Sentimiento de control sobre los procesos, seguridad en lo que se propone, confianza en sí mismo y en la propuesta.  Favorece la eliminación de programas incompletos ya que implica profesores de reflexión en torno al proyecto del Área.  Favorece el mejor aprovechamiento del tiempo.  Cuando se diseña en grupo favorece la creatividad y refuerza los vínculos de equipo.  Guía los procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje que se ponen en práctica.  Permite adaptar el trabajo de cada profesor(a) a las características de su grupo.  Genera crecimiento profesional cuando se favorece la toma de decisiones conscientes, cuando se procede a través de la reflexión y autorevisión de lo que sucede en el salón de clases. Grandes fases para la planificación de las unidades didácticas:  Elección de la temática de la unidad. (ejes o núcleos-tema-guión temático)  Elección del modelo metodológico.  Objetivos de la unidad. (análisis-adecuación-contextualización; formulación de objetivos)  Contenidos y su secuenciación  Elaboración de actividades (considerando el apoyo al momento del proceso y su secuencia)  Evaluación de la Unidad Didáctica (del aprendizaje de los alumnos, del proceso de enseñanza-aprendizaje) 1
  • 10. Criterios a tomar en cuenta para la selección de ejes.  Propósitos de aprendizaje.  Intereses y motivaciones de los alumnos.  Situaciones y circunstancias en las cuales el alumno y la alumna ponga en práctica los aprendizajes que vaya construyendo.  Los conocimientos previos y el grado de capacidad de los estudiantes.  La estructura lógica de la disciplina.  Actividad intensa del alumno para que genere relaciones entre conocimientos previos y nuevos.  Promover aprendizajes sociales: diálogo, colaboración etc.  Recursos humanos y materiales con que se cuenta.  Características del propio grupo.  Reflexión sobre el contexto sociocultural. La articulación y estructuración adecuada de los contenidos alrededor de un eje temático facilita su organización lógica. Algunos criterios para la selección de contenidos son:  Diversidad e integración: Elección de diferentes tipos de contenidos de las diversas áreas del currículo.  Estructuración en torno a núcleos-ejes: La elección del contenido se realizará en función del eje temático.  Contenido organizador: Para cada unidad se debe elegir un tipo de contenido que organice la secuencia.  Contextualización. Consiste en concretarlos de acuerdo a las características específicas del grupo de alumnos al que se dirige la Unidad Didáctica tomando en cuenta:  Las características específicas del contexto donde se va a desarrollar la enseñanza-aprendizaje. (grupo de alumnos, aula, ambiente, expectativas de aprendizaje etc.)  La adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos. Los contenidos a aprender deben situarse a una distancia óptima entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un problema, y el desarrollo potencial, precisado a través de la resolución del mismo problema bajo la guía de alguien más capaz.  La relación entre los conocimientos previos y los contenidos que serán objeto de estudio.  El orden que deben tener los contenidos dentro de la secuencia y sus relaciones mutuas. TIPOS DE ACTIVIDADES. 1
  • 11.  De iniciación-motivación: Introducir en el tema, predisponer para implicarse en las tareas que se proponen.  De explicitación de los conocimientos previos: Permite obtener información sobre los conocimientos que poseen los alumnos para de esta manera hacer ajustes al plan.  De reestructuración de ideas: Destinadas a que el alumno se cuestione sus propios conceptos acerca del tema o algún aspecto del mismo, que también busca producir cambios conceptuales.  De desarrollo o aplicación de nuevas ideas: A través de éstas los alumnos utilizan los contenidos ya revisados.  De revisión: Para que el alumno pueda apreciar el cambio que han experimentado sus ideas iníciales después de la labor realizada.  De refuerzo y recuperación: Trata de influir positivamente sobre la autoestima y concepto de sí mismo de los alumnos (que presentan dificultades.) planteando situaciones diferentes que favorezcan el desarrollo de las capacidades previstas.  De ampliación: Permiten la continuación del proceso de construcción de nuevos conocimientos al grupo de alumnos que han realizado de manera muy satisfactoria las propuestas contenidas en las actividades de la Unidad Didáctica. No son fundamentales. Permite aplicar los aprendizajes construidos en situaciones totalmente novedosas.  De evaluación: Ligadas a las anteriores. Para conocer los aprendizajes que los alumnos van adquiriendo, las dificultades que van presentándose, de manera que el profesor vaya haciendo los ajustes necesarios. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR:  La observación sistemática en situaciones naturales o en actividades diseñadas para este fin. (Requiere definir criterios a observar).  Preguntas durante la realización de un trabajo (obliga a reflexionar, explicar, argumentar sus respuestas)  Análisis del trabajo de los alumnos.  Las pruebas (escritas, prácticas, individuales, colectivas...)  Las discusiones o debates.  Las actividades co-evaluadoras.  La autoevaluación (ofrecen información sobre sí mismo a cada alumno) 1
  • 12. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la generación de empleo autoempleo a través del emprendimiento y puesta en marcha de la Microempresa Didáctica asociativa de trabajo INEAGRO CAFE DE LA SIERRA. Para la generación de ingresos en más de 150 educandos de la población cafetera del corregimiento de San Pedro de la Sierra; perteneciente al Municipio de Ciénaga, Departamento del Magdalena. República de Colombia. En proyecto se proyecta en la constitución y desarrollo de la Microempresa didáctica en un tiempo de 9 nueve meses, La población corresponde a un grupo de población joven y adulta, que viven de la producción del café, en su mayoría jornaleros y desempleados hasta cierta época del año. Para lo cual La Institución Educativa Municipal Agropecuaria de San Pedro de la Sierra, a través de alianzas estratégicas y convenios de carácter formativo; y atendiendo los lineamientos del Gobierno Nacional en lo relacionado a las competencias laborales y la pertinencia; viene realizando un proceso en donde los jóvenes INEAGRISTAS y exalumnos de la misma, atraviesan por ciclos propedéuticos para luego de terminar su educación en la media ingresen directamente a la universidad; anterior capacitación y asesoría del Programa en la Técnica Profesional en la Comercialización del café. Por medio de la Universidad Minuto de Dios, Fundación Manuel Mejía y la asesoría del Comité Departamental de cafeteros. El grupo lo conforman más de cien 100, jóvenes educandos que son parte de familias con un promedio de cinco 5 personas, de las cuales el 90% se encuentra vinculado al trabajo en fincas como jornaleros en San Pedro de la Sierra. Los jóvenes requieren de oportunidades de empleo y generación de ingresos. La ausencia de oportunidades de cierta forma facilita que vectores de riesgo social atenten contra la población. 1
  • 13. La población beneficiaria por el convenio se radica en el Corregimiento de San Pedro de la Sierra, Municipio de Ciénaga, Departamento del Magdalena, País Colombia, localizada a 1.320 Metros sobre el nivel del mar, y considerada una de las alturas máximas de Colombia, una temperatura media de 18' C, una población de 1.100 habitantes, se dedican especialmente a la producción del café, la agricultura de pancoger, con una tasa de desempleo que asciende al 70%; principalmente muestra que con el crecimiento de la población económica activa especialmente en los jóvenes de 18 a 25 años y la ausencia de oportunidades de oferta laboral tiende a agudizar conllevando a limitar cada vez mas el acceso y atención de las necesidades básicas de la población. San Pedro requiere ahondar en la generación de autoempleo y en la generación de ingresos, lo cual es factible bajo esquemas asociativos de trabajo en la producción de bienes o servicios. El proceso inicia en Junio de 2009, inquietud de los docentes Robinson Segundo Estrada Leal y Mabis María Álvarez Estrada, dentro del un programa de la técnica y capacitación de los jóvenes beneficiarios del programa de la Técnica Profesional en Comercialización del Café, que le ofrece a cada joven la oportunidad de seguir una cerrera profesional y oportunidades laborales de auto sostenimiento. Los instructores del área comercial, motivaran a los participantes la idea de negocio y la importancia del emprendimiento dado la ausencia de oportunidades locales y concientizando el hecho de “el café es mi proyecto de vida”. A partir de aquí se evaluaron las competencias individuales y grupales, se identificaron oportunidades de negocios de tipo local, surgiendo del grupo la idea de negocio para emprendimiento como fuente generadora de trabajo autosostenible, y de asesorías para la producción y posterior comercialización del café. La ausencia de oportunidades locales de empleo limita la atención de las necesidades básicas de los jóvenes del Programa y por lo tanto las condiciones de calidad de vida en cuanto a alimentación, vivienda, vestuario, entre otras necesidades. Este grupo de beneficiarios son personas que no tienen un empleo filo si no hasta cuando las fincas donde laboran los llaman para prestar sus servicios como jornaleros o recolectores, sumado que muchos de sus padres superan la edad de los 40 años lo cual los limita a opciones de vinculación laboral y una mejor condición de vida para sus familias. La constitución de la microempresa didáctica, se presenta como una fuente de empleo autoempleo sostenible; con generación de ingresos desde tres emprendimientos de unidades productivas las cuales se relacionan productivamente entre sí: La producción y recolección del café la cual partirá desde los terrenos de la institución educativa INEAGRO, con la participación activa de los estudiantes de los grados noveno, decimo y undécimo, supervisados por el docente del área de agropecuaria y capacitación liderada por el Comité Departamental de Cafeteros. Seguidamente se establecerá la comercialización del producto con anticipación a la recolección, en donde la difusión, publicidad, laboratorio de tazas, slogan, vías de directas de acceso, empaque del producto; establecerán las condiciones del área comercial, bajo la orientación y asesoría de los docentes o tutores de la misma, con participación directa del 1
  • 14. Comité Departamental de Cafeteros; esta unidad contara con un grupo de jóvenes los cuales serán seleccionados por las actitudes y aptitudes hacia la parte de mercadeo y ventas. Por último La procesadora de alimentos derivados del Café que será la encargada de producción tortas, postres, lácteos y otros alimentos derivados del café que serán dados a conocer y comercializados, en los punto de ventas de café, con la colaboración del Comité Departamental de Cafeteros. Todos los ingresos por ventas realizadas por las tres unidades relacionadas, se contabilizan y atesoran en la cuenta la microempresa didáctica INEAGRO CAFE DE LA SIERRA. Con los cuales se cubrirán los gastos mensuales, se pagaran los salarios y se reinvertirán los recursos disponibles. La microempresa didáctica INEAGRO CAFE DE LA SIERRA; bajo las tres estrategias productivas, con un perfil alto de marketing de marca y producto, brindara al joven la oportunidad de ingresar a la educación Superior, la posibilidad de de obtener experiencia laboral y de generar ideas de negocios autosostenible, cumpliendo con las directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional en lo referente a las competencias laborales, y la articulación con entes de educación superior; al igual que el establecimiento de alianzas y convenios con sectores productivos. La generación de empleos y autoempleo, ofrece además de los ingresos, la seguridad social, facilita el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, así como la perspectiva de su proyecto de vida La constitución de la microempresa didáctica es factible porque las unidades productivas garantizan ventas sobre un producto de alto consumo en la economía local, con productos de excelente calidad, con servicio y atención al cliente, con imagen y marketing del producto que viabilizan ventas y utilidades que hacen sostenible el negocio, los empleos autoempleos sostenibles, la generación de ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida. La microempresa didáctica es viable porque paralelamente se desarrolla procesos pedagógicos, derivados de la alianza y convenio con la Universidad Minuto de Dios, Alcaldía Municipal, Comité Departamental de Cafeteros y el INEAGRO, en donde los esfuerzos se centran en la técnica comercial, a través de los ciclos propedéuticos que el joven de desarrollar en la media para su posterior ingreso a la universidad, no sin antes obtener un título en Técnico Profesional en la comercialización del café que le abre las puertas y lo diferencia en la parte laboral de cualquier sector productivo. 1
  • 15. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO MICROEMPRESA DIDÁCTICA Para la presentación del proyecto de microempresa didáctica es necesario conocer las definiciones de microempresa y didáctica, cada una por separadas; para luego dar inicio al proyecto como tal. MICROEMPRESAS EN COLOMBIA A través del tiempo Colombia se ha venido caracterizando por el aumento en número de microempresas en el País y América Latina. Por otra parte se han venido generando en las academias un nivel de formación de emprendedores cuyo único objetivo, es apostarle a la generación de nuevos empleos, como estrategia para el progreso y desarrollo del motor económico de la nación. Si bien es cierto que en Colombia el 98% del progreso productivo se debe a las microempresas, las cuales muchas de ellas algunas veces tiene su origen en un entorno familiar, necesitan hoy más que nunca estar mejor preparadas en el escenario de la nueva economía en que vivimos. Naturalmente todos los empresarios están a la expectativa de que va a suceder con el nuevo tratado de libre comercio y como van a reaccionar sus empresas a este. Por esta razón el 1
  • 16. empresario de la microempresa debe entender como está estructurado el entorno globalizado, para que le permitan estar actuando en este; generando ventajas distintivas para llegar a ser mucho más competitivos. Cuando se habla del término de “la nueva economía”, muchos empresarios se preguntan ¿De qué está compuesta esta economía? Simplemente se encuentra estructura por una era tecnológica que está generando el manejo y dominio de la información. También consta de la aplicación de un conocimiento que es básico para el funcionamiento de cualquier área específica. Maneja con éxito esquemas asociativos que son aplicados por clusters o cadenas productivas, para penetrar con mayor fuerza y mejores resultados los mercados internos y futuros. Y por último se está generando la implantación del “Supply Change Management” que no es más que la Administración de Redes de Negocios las cuales son la forma como los países están o van a ser competitivos unos con otros a través del funcionamiento de redes. Naturalmente la microempresa y específicamente en Colombia debe ser consciente y estar preparada para entender que se tiene que adaptar a las nuevas tendencias de un mundo globalizado. Porque si no se hace parte de un paisaje quiere decir que no existe; y esto es lo que le puede estar pasando a los microempresarios del país. O cambian y los cambian por otras que si quieran hacer parte de un entorno que funciona de esta manera. Es de gran importancia entender que el microempresario se está sensibilizando gracias a que el Estado y los entes del sector privado están generando una cultura de gestión en las microempresas; en las áreas de la tecnológica, en el manejo de la información, en la aplicación del conocimiento, en los esquemas asociativos y en la generación de redes de negocios. La aplicación de todas estas gestiones llevara a tener éxito al interior de las empresas y generaran un desarrollo sostenido del país, partiendo simplemente del deseo y el interés de cada uno de los miembros que hacen parte de estas organizaciones y de la sociedad. Naturalmente deben contar todos los ciudadanos con un sentido de pertenencia por su patria y querer trabajar ahora por un bien común que es el crecimiento de todos como nación. Si se parte con estimulo y entusiasmo queriendo hacer las cosas por un beneficio social, tendremos ya ganado un 50% para poder afrontar y mantenernos como nación en una sociedad y economía globalizada. Hoy en día más que nunca las naciones de Latinoamérica y especialmente Colombia necesitan dejar a atrás los esquemas tradicionales de trabajar individualmente para salir adelante. Se requiere de ser más deferentes y no demandantes entre nosotros mismos ya que nuestras competencias ya no son entre nosotros mismos; sino competiremos contra sistemas y redes de otros países del mundo. 1
  • 17. No debemos esperar a que llegue esta nueva economía para darnos cuenta cual va ser su resultado, simplemente ya la estamos viviendo. DIDÁCTICA El término Didáctica proviene del verbo "didaskein, que significa enseñar, instruir, explicar. Es una disciplina pedagógica centrada en el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje, que pretende la formación y el desarrollo instructivo - formativo de los estudiantes. Busca la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza aprendizaje y de la docencia. En conjunto con la pedagogía busca la explicación y la mejora permanente de la educación y de los hechos educativos. Ambas pretenden analizar y conocer mejor la realidad educativa en la que se centra como disciplina, ésta trata de intervenir sobre una realidad que se estudia. Los componentes que actúan en el campo didáctico son: El profesor, el alumno, el contexto del aprendizaje y el curriculum; que es un sistema de procesos de enseñanza aprendizaje y tiene cuatro elementos que lo constituyen: Objetivos, contenidos, metodología y evaluación. La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. A cerca del qué, el para qué y el cómo enseñar. Toda empresa nace de una idea, una idea acerca de la fabricación de un producto o la prestación de un servicio que permita satisfacer la necesidad de alguien, el futuro cliente. Para evaluar la viabilidad de la idea, es preciso que ésta se vaya concretando en un plan o proyecto que analice con rigor los diversos aspectos de la creación de una microempresa didáctica. LA BÚSQUEDA DE LA IDEA 1
  • 18. Si suponemos que la idea ya existe: normalmente la futura persona emprendedora ha tenido una experiencia previa en la actividad que pretende desarrollar, esto es, ha trabajado en el mismo sector, alguno de sus familiares o amistades dirige una empresa de esa actividad, siente afición por tales materias o las tiene como pasatiempo, etc. La empresa puede nacer también de una afición, de algo que se hace por diversión y que, con el paso del tiempo, acaba por convertirse en una actividad lucrativa. Es el caso de muchas empresas que han sido creadas en el sector informático (como sucede con Microsoft, cuyo fundador Bill Gates era y es un apasionado del software) o de los deportistas que abren un negocio relacionado con su especialidad (gimnasios, escuelas de artes marciales, empresas de aventuras). Pero no todas las personas que sienten ilusión por iniciar un negocio tienen una idea para desarrollar. En estos casos es necesario buscarla. Esa búsqueda está claramente marcada por la suerte o la fortuna, pero es posible apuntar tres procedimientos que pueden ayudar a que esa suerte sobrevenga. En primer lugar, la observación atenta de la realidad, que se debe concretar en relaciones con personas e instituciones que puedan tener ideas (inventores, creativos, escuelas técnicas), visitas a ferias nacionales e internacionales sobre un sector en el cual se esté interesado, o viajes a otros países o regiones para analizar la posibilidad de importar ideas que allí hayan funcionado. En segundo lugar, los análisis sistemáticos de determinados sectores, sobre todo de aquellas actividades con potencial de crecimiento. En los módulos sobre emprendimiento, proyecto de vida; en los que se exige a los educando la elaboración de un proyecto, es posible comprobar que muchos de esos planes se materializan en negocios con excelentes perspectivas, a pesar de que los estudiantes no se habían formado una idea sobre el negocio y, probablemente, no tenían experiencia previa en la actividad; tal vez sólo una cierta orientación en función de la formación, los gustos o cualquier otro factor. Ejemplo de ello es Google que nació como un proyecto de fin de carrera. Cuando se alude a sectores con potencial de crecimiento, se debe tener presente que las nuevas ideas no sólo se desarrollan en sectores de alta tecnología (biotecnología, energías renovables, comunicación electrónica) o en actividades nuevas (medio ambiente, cuidado de la salud), sino también en sectores tradicionales donde los empresarios han sido capaces de encontrar nichos de mercado. Algunos estudios han puesto de manifiesto que los negocios de mayor crecimiento se encuentran en sectores tan “antiguos” como la peluquería, la distribución al por menor, la confección. Finalmente, en tercer lugar, la persona que quiere establecer su propia empresa puede acudir a la franquicia, es decir, convertirse en franquiciado de una cadena franquiciadora. En este caso, el empresario o empresaria trata de aprovechar una idea de éxito que otros encontraron y desarrollaron. 1
  • 19. LA ORIGINALIDAD DE LA IDEA Cuando se piensa en las características que debe reunir la idea que da lugar a una empresa, siempre se señalará como un rasgo principal la originalidad. La idea debe ser original, novedosa, diferente a lo que se ha hecho hasta ahora. La originalidad supone introducir una innovación en el mercado. La innovación puede consistir en un producto o servicio nuevo (como sucedió con la fregona, con el chupa-chups o con los servicios de mensajería), o también puede consistir en una forma diferente de llevar a cabo las actividades dentro de un sector (por ejemplo, los establecimientos de comida rápida, los hipermercados o las panaderías-cafetería que han aparecido en muchas ciudades). La originalidad de una idea requiere creatividad e imaginación; atributos que difícilmente se pueden enseñar o sistematizar. No obstante, la innovación puede surgir si se reflexiona de forma creativa, sin restricciones previas, acerca de las tres cuestiones básicas a las que se debe responder para crear una empresa: • Quiénes conforman la clientela • Qué productos o servicios se va a ofrecer a esa clientela • Cómo se les va a ofrecer. La reflexión acerca de qué vamos a ofrecer al cliente supone pensar también en cómo cambiar el producto o servicio que ya está siendo ofrecido. Ello exige llegar a comprender con profundidad las necesidades y expectativas de los clientes. Interrogarse acerca de cómo ofrecer nuestro producto implica analizar los recursos y capacidades necesarios para ofrecer un producto o servicio al mercado. Con el paso del tiempo, las empresas de un sector han desarrollado una forma determinada de producir y comercializar el producto o servicio; esa forma se ha convertido en la norma del sector que sigue la práctica totalidad de las empresas. Un empresario/ a puede innovar cuando encuentra un modo diferente de ofrecer el producto o servicio a los clientes, que requiere recursos y capacidades distintos a los que tienen las empresas establecidas. LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO/A Diversos estudios sobre la empresa en Colombia han puesto de manifiesto que el 50% de los empresarios y empresarias de nuestra País creó sus empresas sin la colaboración de otros socios o promotores; mientras que otro 22% contó con la ayuda de familiares, sobre todo para hacer frente a la inversión necesaria para materializar sus ideas. Estos 1
  • 20. porcentajes, que pueden ser extrapolados a otras regiones o zonas geográficas, indican que la tarea del promotor o promotora es fundamentalmente individual. Aunque la persona empresaria puede contar con el apoyo moral, afectivo y, a veces, financiero, de parientes y amigos, va a emprender una aventura en solitario, lo que exige una gran entereza de ánimo y grandes dosis de ilusión. No obstante, muchas empresas han sido creadas por varios promotores o promotoras, dos o más personas que han dedicado su tiempo y esfuerzo a la concreción de una idea; idea que surge y adquiere forma en la mente de un individuo que posee el suficiente entusiasmo para contagiar y comprometer a otros en el proyecto. Si se hiciera una encuesta a la población en general sobre los motivos que empujan a una persona a convertirse en empresaria, es razonable suponer que una amplia mayoría opinaría que el deseo de hacerse rico o prosperar económicamente es la motivación fundamental. Sin embargo, cuando esta misma pregunta se ha formulado a los propios empresarios y empresarias, esta razón no ha aparecido en primer lugar, ni siquiera ha sido calificada como importante. La mayoría de las investigaciones ha mostrado que la motivación más general y profunda de las personas empresarias al crear su propia empresa ha sido el deseo o la necesidad de independencia. Este primer motivo está estrechamente relacionado con otros dos que también se mencionan como muy importantes en el citado estudio: la posibilidad de poner en práctica las propias ideas y la de crear algo propio. Con la creación de su empresa, el promotor o promotora busca su autorrealización personal que, con independencia del éxito económico, deriva de emprender una aventura en el mundo de los negocios. Por debajo de esos tres motivos principales, la mayoría de los estudios señalan una serie de motivaciones, que están más o menos relacionadas con los aspectos o consecuencias económicas de la creación de una empresa: afán de independencia económica, consecución de un patrimonio personal, deseos de ganar más dinero que trabajando a sueldo e imposibilidad de encontrar trabajo. Entre las principales cualidades de la persona emprendedora cabe destacar:  Una fuerte necesidad de logro, es decir, sentir un intenso deseo de alcanzar el éxito, no tanto por las consecuencias que conlleva sino por el éxito en sí mismo.  Creer más en el control interno que en el destino.  Una enorme capacidad de trabajo: son muchas las horas dedicadas a la concreción del proyecto, pero más aún las que exige el desarrollo de la empresa. No existen horarios, ni descansos preestablecidos, al menos hasta que la empresa haya conseguido consolidarse en el mercado.  Ser una persona con espíritu de riesgo o con propensión a asumir riesgos.  Poseer intuición y visión de futuro. Por un lado, tener intuición, es decir, ser capaz de captar e identificar los problemas, las oportunidades y las amenazas antes que las 1
  • 21. demás personas. Por otro lado, tener visión de futuro, pues es necesaria la capacidad de imaginar un proyecto de empresa por el cual luchar, proyecto que supone una reflexión a largo plazo.  Ser persona de acción que tolera la ambigüedad y la incertidumbre.  Ser capaz de aprender de la experiencia. La experiencia no se considera como un simple transcurrir del tiempo, sino como una sucesión de acontecimientos cuyas consecuencias se comprenden y de los cuales es posible extraer alguna enseñanza. En especial, las empresarias/os aprenden de los fracasos, de las decisiones y acciones equivocadas, pues éstas permanecen en la memoria más tiempo que los éxitos.  Poseer capacidad de trato. Con esta expresión se describe toda una serie de cualidades relacionadas con la disposición para relacionarse con otras personas: • Capacidad para liderar y dirigir un grupo, saber descentralizar y repartir responsabilidades. • Saber comunicar, saber escuchar y estar predispuesto a sacar provecho de todas las sugerencias de su equipo, disponer del suficiente equilibrio emocional para poder trabajar en condiciones de estrés, etc. Todos los rasgos precedentes son atributos personales deseables en el empresario o empresaria, que éste posee de forma innata o puede desarrollar en algunos casos. Pero junto a estas cualidades, se debe mencionar otra característica que cada vez adquiere mayor importancia: la preparación profesional, que debe dar lugar a la eficiencia directiva. Este rasgo se puede calificar como externo, en la medida que la persona empresaria puede adquirirlo mediante la formación, la ética en los negocios por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus interlocutores. La gestión empresarial debe abordarse desde una óptica de la sostenibilidad a través de políticas de responsabilidad social de las empresas (RSE) que faciliten la integración de las consideraciones ambientales y sociales en la gestión de la empresa. Actualmente existe un proyecto Colombiano cuyo objetivo es fomentar la sostenibilidad en las pequeñas y medianas empresas. En él participan los gremios, el gobierno nacional y las entidades financieras. 1
  • 22. PLAN DE PRODUCCIÓN Investigación, desarrollo e Innovación “I + D +I” Es importante que se asuman desde su nacimiento y en los diferentes ciclos y etapas de su desarrollo la innovación como un compromiso, un valor y una actitud, que permita a la microempresa didáctica superarse en todos los ámbitos, mejorar y, en definitiva, ser más competitiva. Sólo los emprendedores son capaces de asumir este proceso que afecta a todas las personas de la organización y a todos los departamentos de la misma, podrán mantenerse en el complicado y largo camino de la competitividad. Incluso las microempresas de más éxito y con productos más novedosos deben de adaptar continuamente su estrategia y organización anticipándose a los cambios del entorno, lo que les permitirá mantener y/o mejorar su competitividad. El proceso de innovación en las microempresas han de contemplarse en todos los ámbitos de la organización y de forma continuada. Pero el concepto de innovación que tienen algunas microempresas es muy limitado, creyendo erróneamente que la innovación sólo tiene que ver con la investigación y las tecnologías más complejas. 1
  • 23. Desarrollar un proyecto de I+D+ I, es innovar, pero también lo es, por ejemplo, mejorar la Organización y el Marketing, introducir las TIC en procesos empresariales, detectar nuevas oportunidades en la propia microempresa, cooperar con empresas, y también cooperar con todos los agentes que intervienen en un sector y/o campo de actividad. Estrategias de crecimiento Un esquema de las diferentes estrategias de crecimiento que puede desarrollar de forma general cualquier tipo de empresa fue propuesto por Ansoff (1976, pp. 127131). Pero que se puede adaptar a las microempresas. Dicho planteamiento se refleja en una “matriz de estrategias de crecimiento intensivo”, que clasifica las estrategias en función del producto ofertado (actual o nuevo) y del mercado sobre el que actúa (actual o nuevo) en cuatro modalidades (Santesmases, 1999, pp. 767768): 1. Estrategia de penetración en el mercado. Se considera la posibilidad de crecer a través de la obtención de una mayor cuota de mercado en los productos y mercados en los que la empresa opera actualmente. 2. Estrategia de desarrollo del mercado. Esta estrategia implica buscar nuevas aplicaciones para el producto que capten a otros segmentos de mercado distintos de los actuales. También puede consistir en utilizar canales de distribución complementarios o en comercializar el producto en otras áreas geográficas. 3. Estrategia de desarrollo del producto. La empresa puede también lanzar nuevos productos que sustituyan a los actuales o desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras o variaciones (mayor calidad, menor precio, etc.) sobre los actuales. 4. Estrategia de diversificación. Tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma simultánea, nuevos productos y nuevos mercados. En este sentido las empresas de DISTRIBUCIÓN COMERCIAL pueden plantearse cuatro estrategias de crecimiento básicas: 1. Estrategia de penetración en el mercado propio. Consiste en el aumento de la participación en los mercados en los que opera y con el mismo formato comercial, pudiendo existir tres caminos para desarrollar esta estrategia (Kotler et alia, 2000, p. 83): en primer lugar, que la clientela actual consuman más productos y servicios; en segundo lugar, atraer clientes de los competidores; y en tercer lugar, atraer a clientes potenciales que no compran en la actualidad en este formato comercial. Esta estrategia puede desarrollarse a través de un crecimiento interno (por ejemplo, aumentando el número de tiendas propias) o a través de un crecimiento externo (por ejemplo, a través de la compra o fusión de empresas competidoras). 2. Estrategia de internacionalización. La empresa de distribución comercial a través de esta estrategia se introduce en otros mercados geográficos con el mismo formato comercial. Esta estrategia presenta mayores niveles de riesgo cuanto mayor es la diferencia del mercado objetivo con los mercados de origen en cuando a estilos de vida, lenguaje, entorno cultural, requerimientos legales, renta per cápita, etc. 1
  • 24. 3. Estrategia de integración vertical. Tiene lugar cuando la empresa de distribución comercial extiende su negocio hacia actividades mayoristas y de fabricación, pudiendo mejorar los precios y los servicios a sus clientes. En función de la dirección de la integración se puede hablar de integración hacia atrás (el minorista se integra con el mayorista o el fabricante) o integración hacia delante (el mayorista se integra con el minorista). 4. Estrategia de diversificación comercial. Es la estrategia de crecimiento más arriesgada y más compleja, ya que conduce a la empresa a terrenos completamente nuevos para ella tanto en mercados como en productos, por lo que esta estrategia se justifica si el sector en el que se encuentra la empresa no presenta ninguna o muy pocas oportunidades de crecimiento o de rentabilidad, ya sea porque la competencia ocupa una posición demasiado fuerte, ya sea porque el mercado de referencia está en declive (Lambin, 1995, p. 347). Esta estrategia implica la introducción paulatina de la empresa en otros formatos comerciales y en sectores de apoyo a la actividad comercial. La estrategia de penetración del mercado es la estrategia más utilizada por las empresas de distribución comercial. Esto se debe a que es la estrategia que conlleva un menor riesgo, ya que supone el desarrollo de formatos comerciales similares en el mismo mercado, es decir el desarrollo del negocio básico, sobre el que se posee un alto conocimiento. Las estrategias de diversificación comercial y de internacionalización son las alternativas de crecimiento por las que han optado las principales empresas de distribución comercial minorista, fundamentalmente las dedicadas a la distribución de productos de gran consumo (hipermercados, supermercados y tiendas descuento). La integración vertical es una estrategia adoptada más por empresas de distribución de otros sectores diferentes al de productos de gran consumo, como por ejemplo el textil, aunque también está siendo utilizada esta estrategia por las principales empresas de distribución de productos de gran consumo para conseguir dominar por completo el canal de distribución y poder ofrecer mejores precios y mayor número de servicios. Como toda microempresa es necesario conocer los lineamientos por los cuales se rige su funcionamiento y para ello hemos querido conocer los principios y criterios de conservación para la producción cafetera en Colombia de la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, CONSERVATION INTERNATIONAL; JUNIO, 2001 Partiendo del principio en el que la producción cafetera debe estar articulada con la conservación de la biodiversidad pero a la vez con resultados económicos que le permitan al caficultor tener un nivel de vida digno con su familia, se deben buscar resultados satisfactorios en ambos sentidos. Por ello al elaborar los principios y criterios se debe analizar la biodiversidad como entorno cafetero y no solo como cafetal, siendo coherentes con que en Colombia existen alrededor de 566.000 fincas cafeteras con un promedio de seis hectáreas totales, en las cuales solo el café solo llega a 1.5 hectáreas. 1
  • 25. Los principios y criterios de conservación para la producción cafetera en Colombia, se plantean como una herramienta que busca responder de una manera realista al deterioro y fraccionamiento de los ecosistemas de las laderas andinas. Para ello, los principios y criterios propuestos buscan promover la conectividad entre fragmentos de bosque andino a través de la promoción de agroecosistemas cafeteros de alta diversidad biológica. La idea es dotar de valor agregado a los bienes y servicios ambientales generados por estos agroecosistemas cafeteros, como consecuencia de una eventual preferencia del consumidor hacia los mismos, en premio a productores locales comprometidos con el modelo. De la misma manera, los principios y criterios de conservación buscan generar una herramienta para el consumidor que le permitan tener claridad y unidad de criterio acerca del producto que está adquiriendo y por el cual está dispuesto a pagar mejores precios por contribuir en causas ambientales y sociales. Con el objetivo de propender por la protección del Patrimonio Natural y la diversidad biótica de la Nación a través de la conservación de las zonas cafeteras de Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros por medio de su Gerencia Técnica y Comercial y Conservación Internacional, han coordinado la formulación y han estimulado la creación de unos principios y criterios de conservación para la producción cafetera del país. El objetivo de este documento es obtener la participación de todos los actores locales comprometidos en la conservación y en el mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores. Objetivos:  Articular la conservación de la biodiversidad con la producción cafetera del país.  Fomentar la sostenibilidad de los sistemas de producción cafetera en Colombia.  Diseñar las herramientas ambientales y crear los incentivos económicos que fomenten las prácticas conservacionistas en las zonas cafeteras del país.  Fortalecer la cooperación y facilitar la formulación de guías locales.  Aportarle información a la planeación y supervisión.  Influir en las políticas y el financiamiento público.  Incentivar la producción y comercialización de cafés de conservación de alta calidad. 1
  • 26. Principios y criterios de conservación para la producción cafetera: Los siguientes principios y criterios de conservación para la producción cafetera de Colombia son aplicables en las fincas cafeteras, trilladoras e instalaciones de procesamiento en todas las regiones cafeteras del país y deberán emplearse en la orientación y formulación de guías técnicas, códigos de conducta y cambios en las políticas gubernamentales o en el sector financiero que fomenten la agricultura sostenible, y la modernización de los programas de asistencia técnica. Las aplicaciones específicas de estos principios y criterios de conservación varían de una región a otra según el clima, variables ecológicas, tradiciones y culturas. Los principios y criterios se describen a continuación: Conservación de ecosistemas naturales y la vida silvestre. Los sistemas de producción cafetera en el país, mantienen y realzan la diversidad biológica y las funciones de los ecosistemas en las fincas y áreas adyacentes. De esta manera, el café estará asociado a procesos de implementación de Corredores de Conservación en el marco de los cuales las áreas de café manejadas bajo este concepto sirven para establecer conectividad y facilitarán intercambios de vida silvestre entre fragmentos de bosque, áreas protegidas y sistemas hidrográficos estratégicos.  No se altera el bosque natural. Se evitará la deforestación.  Las especies y hábitats amenazados o en peligro están protegidos con medidas que limitan la caza y la extracción comercial de flora y fauna.  En las fincas cafeteras y en las zonas aledañas se ha incorporado una cubierta forestal diversificada de especies de árboles nativos que proporciona una sombra eficaz y realza la biodiversidad local y endémica.  La poda de los árboles se realiza cuidadosamente con el fin de preservar sus procesos reproductivos y de proteger el hábitat que éstos le proporcionan a las plantas, animales e insectos.  Las áreas de gran valor ecológico ubicadas en las fincas y sus alrededores, incluidos los humedales y las áreas de bosques, están protegidas.  Las fincas cafeteras y sus alrededores crean un mosaico paisajístico diversificado que sirve de hábitat a la vida silvestre y como corredores migratorios entre las áreas protegidas. 1
  • 27.  En los terrenos degradados por las prácticas insostenibles de cultivo o pastoreo se aplican programas de restauración biológica y reforestación. Sostenibilidad de los medios de subsistencia, mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores. Los sistemas de producción cafetera y comercialización deben mejorar los medios de vida sociales y económicos de los productores y ofrecerles beneficios económicos a las comunidades locales.  Se habilita a los productores de café para acceder a los mercados y establecer relaciones comerciales a largo plazo con los compradores.  Los precios diferenciales para los productores, son una prioridad en todos los acuerdos de comercialización.  Se anima a los productores de café a diversificar sus fuentes de ingresos mediante la creación de alternativas a la producción cafetera, o bien en la finca o en la comunidad, con prioridad en su seguridad alimentaria.  Los productores de café deben aplicar planes de manejo ambiental a largo plazo que orienten las actividades de producción y sean revisados periódicamente, a fin de atender los impactos ambientales y sociales de la producción, según se determine mediante la supervisión y auditorias continuas.  Desde el comienzo, las comunidades se involucran directamente en un proceso participativo de manejo ambiental, planeación, supervisión y aplicación.  Las cooperativas de caficultores procuran garantizar que se respeten los derechos básicos y necesidades de sus miembros y están comprometidas a que mejoren continuamente.  Las fincas cafeteras que emplean caficultores cumplen con las leyes locales y beneficios de los trabajadores y están en proceso de mejorar continuamente.  Los salarios y beneficios igualan o superan el mínimo exigido por las leyes locales y nacionales.  Los trabajadores y sus familias –incluso los temporales– tienen acceso a las condiciones de vivienda, salud y educación posibles y prevalecientes en la región.  Se garantizan los derechos de los trabajadores a organizarse y negociar libremente con sus empleadores en conformidad con las leyes locales y las obligaciones internacionales. Manejo y conservación de los suelos. 1
  • 28. Las prácticas de manejo cafetero controlan la erosión y protegen o realzan la composición y fertilidad del suelo. Se promueven prácticas enfocadas hacia la recuperación de la fertilidad, el contenido de material orgánico y la actividad biológica del suelo.  Una parte importante de los nutrientes del suelo la suministran fuentes de la finca mediante fertilizantes orgánicos, cubiertas para los cultivos, materia orgánica y abonos.  En los terrenos pendientes o especialmente en las áreas adyacentes a los cursos de agua y los humedales se toman medidas apropiadas para controlar la erosión y mejorar la calidad del suelo.  Se desarrollan sistemas de coberturas vegetales y se establecen prácticas culturales para el control de malezas.  Para conservar los suelos se fomenta el manejo integrado de arvenses. Manejo y conservación de los recursos hídricos. En los sistemas de producción cafetera se reduce el uso del agua y se previene la contaminación de todas las fuentes de agua. Se promueve la conservación de los ríos y otras fuentes de agua.  Todas las fuentes de contaminaciones existentes o potenciales se manejan para prevenir la contaminación de las fuentes de agua. Se eliminarán los vertidos de sustancias contaminantes a las fuentes hídricas.  Existen zonas de amortiguación de vegetación nativa adyacentes a todas las fuentes de agua.  El volumen de agua utilizado en el procesamiento húmedo y en las fincas se reduce al mínimo posible mediante el tratamiento y la aplicación de tecnologías apropiadas promoviendo su reutilización.  No se ha alterado el curso o la hidrología de los arroyos ni de otras aguas superficiales. Uso eficiente de energía. En todas las etapas del sistema de producción cafetera se usa la energía en forma eficiente y cuando es posible, se usan fuentes de energía renovables. 1
  • 29.  Se realizan esfuerzos para reducir el uso de fuentes de energía no renovables como las derivadas del petróleo e incorporar fuentes de energía renovables como secar el café al sol.  La leña proviene de fuentes manejadas apropiadamente que evitan la tala del bosque natural y hacen uso de medidas de protección ambiental. Manejo integrado de desechos y reducción de la contaminación. Los desechos se manejan en forma que minimizan los impactos ambientales mediante la aplicación de los principios de reducción, reutilización y reciclaje. Utilizar los desechos orgánicos como fuente de enriquecimiento para los suelos.  Continuamente se toman medidas para reducir la cantidad total de desechos producidos en la finca. Los desechos orgánicos se reutilizarán como fuentes de materia orgánica para los suelos mediante los sistemas de compostajes.  Todo subproducto o desecho orgánico y doméstico, incluida la pulpa del café y la hojarasca, es convertido en abono y reutilizado en el sistema de producción cafetera.  Se fomenta el reciclaje de los desechos inorgánicos. Los desechos inorgánicos que no se reciclan, incluidos los químicos y otros materiales tóxicos, no se queman y se manejan en forma apropiada utilizando rellenos sanitarios, si los hay. Manejo y control de plagas y enfermedades. Los sistemas de producción cafetera procuran reducir la utilización de pesticidas químicos, fungicidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos.  Las fincas buscan y demuestran reducciones importantes en la cantidad de agroquímicos aplicados.  Se emplean técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades.  Existen programas para ayudar a aplicar controles preventivos no químicos. 1
  • 30.  Los agroquímicos sintéticos se utilizan dentro del concepto de manejo integrado.  En la finca no se almacenan ni se utilizan agroquímicos prohibidos para el uso agrícola en el país.  Se aplican medidas eficaces para garantizar la salud y seguridad de los aplicadores que manejarán o estarán expuestos a agroquímicos, a biopreparados, a caldos microbiales y a abonos orgánicos, incluidos la educación, la ropa protectora para los trabajadores y el acceso a tratamiento médico adecuado.  Todos los insumos de la finca se aplican en forma selectiva con el fin de minimizar la desviación a los terrenos aledaños y la contaminación de la escorrentía y de las aguas subterráneas. UNIDAD DE MARKETING. En la actualidad el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin duda, todas las compañías de una u otra forma utilizan técnicas de marketing, incluso, sin saberlo. Marketing no es otra cosa que la realización de intercambios entre un mínimo de 2 partes de forma que se produzca un beneficio mutuo. Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos den una definición, algunos dirían que es vender y otros publicidad. Tendríamos a aquéllas personas que opinan que el marketing es la distribución de productos, otros opinarían que es diseñar envases o embalajes etc. Y también podríamos afirmar que todos tienen razón, pero no de forma independiente. Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en marketing "Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales". 1
  • 31. El marketing estimula intercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4 condiciones:  Se requiere la participación de un mínimo de 2 personas.  Cada parte debe poner algo de valor que la otra parte desea poseer.  Cada parte debe estar dispuesta a ceder su cosa de valor.  Las partes tienen que tener la posibilidad de comunicarse entre sí. De las definiciones anteriores se desprende que el marketing se centra en los deseos y necesidades del consumidor. Hacer lo que el consumidor desea en lugar de hacer lo que deseamos nosotros como empresa. Sin embargo, el MKT es mucho más que un conjunto de técnicas. Es una filosofía o forma de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la empresa. Si el departamento de Marketing, encuentra deseos insatisfechos, desarrolla el producto que satisface estos deseos y lo comunica mediante una publicidad adecuada y a un precio óptimo, evidentemente, será mucho más fácil vender el producto. "Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que se debe vender" Enfoques empresariales La mayoría de las empresas poseen una visión orientada a la venta. Es decir, fabrican el producto que desean y después deben Forzar la compra. A este enfoque se le denomina Empresa Orientada al Producto o a la Producción (EOP). Esta orientación practica unas políticas más agresivas hacia los consumidores "obligándoles" en cierto modo, a comprar productos o servicios que no han solicitado.  Los nuevos enfoques se encaminan hacia las Empresas Orientadas al Cliente o Consumidor (EOC). Esta visión se basa en:  Encuentra deseos y no pares hasta satisfacerlos  Haz lo que se venderá en lugar de tratar de vender lo que haces  Ama al cliente y no al producto  El cliente es el dueño  Convertir el dinero de nuestros clientes en valor, calidad y satisfacción. 1
  • 32.  El cliente es el centro de nuestras actividades y todo lo que realizamos lo hacemos pensando en él.  La venta se concentra en las necesidades del vendedor.  El marketing se concentra en las necesidades del comprador. Pero ¿Cómo debería actuar una empresa que realmente desea estar enfocada al consumidor? A continuación ofrecemos un esquema resumen:  Necesidades del consumidor  Estudio de mercado para conocerlas  Plan de Marketing Previo Toma de decisiones  Preparación de Productos  Fabricación Piloto  Prueba en mercado Piloto  Modificaciones de la prueba  Producción a gran escala  Plan de Marketing definitivo  Venta al consumidor  Vuelta al principio (necesidades del consumidor) Según este esquema partimos de la base de que el consumidor tiene una serie de necesidades (Fisiológicas, de seguridad, protección, sociales, de pertenencia, estima, autoestima, reconocimiento, estatus, autorrealización etc.). Para conocer qué necesidades no tiene cubiertas deberemos realizar un estudio de mercado que nos permita identificarlas. Una vez identificadas elaboramos un "borrador" del Plan de Marketing que contendrá información sobre qué producto, a qué precio, cómo distribuirlo y en que se basa la campaña de publicidad. Con este borrador podemos tomar decisiones sobre si podemos o no fabricarlo o comercializarlo. 1
  • 33. Empezamos preparando los materiales y recursos necesarios en cuanto a personal, maquinaria etc. y producimos unas primeras unidades de muestra. La prueba en mercado piloto puede consistir en un test de aceptación del producto en diferentes establecimientos. A partir del test realizaremos los cambios que el mercado nos dicte (envases, tamaños, colores, sabores...). Realizadas estas modificaciones se empieza la producción a gran escala y la elaboración del plan de marketing definitivo (Productos, Precios, Distribución y Publicidad) con la finalidad de iniciar la venta al consumidor. Pero aquí no se acaba todo. Es un proceso continuo ya que en todo momento deberemos evaluar si el producto continua satisfaciendo las necesidades del consumidor y determinando en todo momento qué cambios deberemos realizar. Actividades de marketing Para tener una idea más precisa sobre cuáles son las posibles actividades o tareas que se suelen realizar en un departamento de marketing ofrecemos a continuación una relación de actividades: Información de Marketing  Elaborar y llevar a cabo experimentos de marketing.  Observar y analizar el comportamiento del consumidor  Elaborar encuestas  Análisis de la información  Realización de test de mercado  Evaluación de las posibilidades de un mercado  Políticas de Producto  Desarrollar y hacer pruebas de mercado de nuevos productos  Modificar o eliminar productos  Creación de nombres y marcas comerciales  Planear envases, diseños, formas, colores y diseños Políticas de Precios  Análisis de precios de la competencia  Determinar estrategias de precios 1
  • 34.  Fijar precios  Políticas de descuentos, márgenes, comisiones  Establecer términos y condiciones de venta Políticas de distribución  Analizar canales de distribución  Seleccionar canales  Establecer centros de distribución  Analizar los sistemas de transporte y entrega  Determinar localizaciones de plantas Políticas de Promoción  Fijar objetivos promocionales  Determinar los tipos de promociones a realizar  Seleccionar y programas medios de publicidad  Desarrollar anuncios publicitarios  Medir la eficacia de las campañas  Determinar territorios y zonas de venta  Llevar a cabo promociones  Elaborar y distribuir publicaciones y propaganda Control de Marketing  Establecer metas y objetivos  Planear las actividades de marketing  Evaluar y controlar todas las actividades de marketing Marketing-mix Se trata de una combinación de variables conocidas como elementos del marketing. También llamadas las "4 p´s" por:  Producto  Place  Precio  Promoción La terminología más usual es: 1
  • 35. Políticas de Producto  Políticas de Precio  Políticas de Distribución  Políticas de Impulsión o Promoción Existen ciertos autores como Lambin o Peeters que opinan que se puede hablar de una quinta "P" denominada Venta Personal (Personal Seelling) al considerar la importancia y dificultad de conseguir la venta de un producto. El Marketing-Mix consiste en la perfecta mezcla de las 4 P´s de tal manera que formen un conjunto coordinado. Las 4 P´s también son conocidas como las técnicas de marketing. Factores que influyen en el marketing ¿De qué depende que una determinada estrategia funcione? Se dice que para que una estrategia de marketing tenga un resultado positivo deben coincidir las siguientes variables: VMCO (Variables Manejables a Corto Plazo) VNMCP (Variables No Manejables a Corto Plazo) Las VMCP son todas aquéllas sobre las que la empresa puede ejercer una acción directa. En general suelen ser las 4 P´s, ya que podemos controlar nuestras políticas de productos, de precios de distribución y de publicidad. Sin embargo, existen otras variables que difícilmente podemos controlar a corto plazo (VNMCP) y estas tienen más relación con el entorno en el que se desenvuelve la empresa. Algunas de estas variables serían.  Factores Políticos  Factores Legales  Factores Culturales  Factores Económicos  Factores Demográficos  Recursos Naturales  Estructura Socio-Económica De esta forma tenemos, que para obtener un resultado positivo, además de las variables que podemos controlar, el resto de variables deben ser favorables. 1
  • 36. PUBLICIDAD Y ÉTICA. La publicidad puede definirse como: “ la ciencia de comunicación mediante la cual se anuncia o se promueve ante un público receptor, consumidor potencial o usuario, las características de un producto y/o servicio o se difunde la imagen de éstos, de una institución o de una situación determinada, utilizando fundamentalmente para ello los medios de comunicación social”. Por principio ético, en la publicidad se debe comunicar la verdad oportunamente a la potencial clientela. No se acepta como finalidad de la publicidad inducir a error al público. Si bien es cierto que es lícito promover un producto mediante la publicidad, ayudando al público a darse cuenta que lo necesitan, no se acepta la utilización de los mensajes publicitarios para crear necesidades artificiales. La publicidad refleja las actitudes y valores de la cultura que nos rodea. Sin duda la publicidad, como los medios de comunicación social, actúa como un espejo. Pero también; como los medios en general, es un espejo que ayuda a dar forma a la realidad que refleja. La publicidad puede contribuir a la mejora de la sociedad a través de una acción inspiradora o edificante, anime a actuar de modo beneficiosos por ella y los demás. Cuando la publicidad esta mal dirigida puede intentar conducir a las personas a actuar en base a motivaciones irracionales (fidelidad a una marca) en lugar de tomar en cuenta las cualidades de su producto. La autocorrección no debe buscar nunca únicamente el beneficio de quienes lo promueven sino el de los consumidores y consumidoras, y el del público en general. Si la publicidad presenta al público artículos perjudiciales, si hacen falsas promesas en los productos que venden, los difusores de tal publicidad causan un daño a la sociedad y terminan por perder la confianza. La necesidad de regulación jurídica aumenta conforme lo hace la trascendencia de los productos anunciados o hábito de consumo fomentados cuando se dirige a grupos de especial atención (como los niños) o cuando afecta a derechos fundamentales de las personas (salud). El momento en que se debe presentar tal o cual información a la potencial clientela depende de un juicio práctico. Para hacer este juicio, hace falta responder a la siguiente pregunta: 1
  • 37. Para evitar un engaño o daño al consumidor, ¿cuándo debe presentarse tal o cual tipo de información? Podemos distinguir entre tres momentos: en el mensaje publicitario; en el momento en que el potencial comprador busca mayor información, por lo general consultando con un vendedor o vendedora; y en el momento de la venta misma del producto. Suele haber diferentes tipos de publicidad en cada uno de estos tres momentos. La publicidad debe ofrecer información básica acerca de la calidad de un producto o servicio, los fines para los cuales puede ser usado y el material que se ha usado en su elaboración. Según la naturaleza del producto o el servicio, esta información debe ser más o menos detallada. No es necesario que toda esta información esté en el mensaje publicitario. Pero llegado el momento de venta, el comprador debe tener acceso ella. Por lo general, es suficiente que esta información esté en la etiqueta o en un pequeño papel de indicaciones, tal como ocurre en las cajas de medicamentos. La publicidad debe ofrecer al comprador información completa acerca del verdadero precio del bien o servicio. En nuestro medio, esta exigencia moral no suele respetarse, sobre todo al tratarse de compras con facilidades. Antes de firmar un contrato para comprar algo a plazos, el comprador/a tiene derecho a toda la información que le permita determinar el valor actual de sus cuotas. Esta información debe incluir cualquier otro cobro, tal como lo que paga por concepto de inscripción. De esta manera puede comparar este precio con lo que pagaría al contado y también con el precio de la competencia. El comprador o compradora debe tener a su disposición información pertinente acerca de los peligros inherentes al uso del producto o servicio. Cualidades que debe tener el contenido de los mensajes publicitarios 1. Cualquier información sobre un bien o servicio debe ser verídica. Esto quiere decir que lo que se ofrece mediante un mensaje publicitario debe coincidir con lo que en realidad se ofrece a la persona que va a comprar. Se deben evitar mensajes que por acción u omisión engañan a la persona que va a consumir. Para que sea verídico un mensaje publicitario, debe ofrecer al comprador o compradora una idea clara del verdadero valor de lo que se le está ofreciendo. 1
  • 38. 2. Cualquier mensaje publicitario debe ser verificable. Un mensaje publicitario es verificable cuando cualquier persona tiene la posibilidad de solicitar la comprobación de lo que se dice en el mensaje. Por ejemplo, si se afirma que el 90% de los médicos recomiendan tal producto, los resultados del estudio pertinente deben estar a disposición de las personas que quisieran comprobar esta afirmación. Lo mismo puede decirse si en un mensaje publicitario se compara un producto con la competencia. Por lo general se acepta que tales comparaciones sólo pueden hacerse cuando están basadas en los resultados de investigaciones llevadas a cabo por una agencia independiente que es conocida por su objetividad. 3. El contenido de cualquier mensaje publicitario debe ser honesto respetuoso. Con ello se quiere decir que debe respetar la dignidad de las personas y los valores sociales. ¿Cómo se puede saber si un mensaje publicitario cumple con estas condiciones? Habrá que formular los juicios prácticos del caso, según la cultura en que se presente el mensaje. 4. El contenido de los mensajes publicitarios no debe ser discriminatorio. Esto quiere decir que no debe menospreciar a ninguna persona o grupo de personas por su raza, sexo, origen, religión o cualquier otro motivo. Este principio ético parece ser bastante claro. Sin embargo, a veces se presta a cierta confusión. El público debe distinguir un mensaje publicitario de un informe que no tiene estos fines. A veces se presentan artículos en los periódicos acerca de algún nuevo descubrimiento que ha sido incorporado en tal o cual producto. Muchas veces no es un reportaje periodístico sino un mensaje publicitario pagado por la empresa que vende el producto. Lo mismo pasa en los medios audiovisuales. Por ejemplo, para presentar productos farmacéuticos en la televisión, muchas veces el actor se viste como si fuera médico. El guión le hace recomendar el producto como si fuera un profesional de la salud. El público tiene la impresión de que un médico acaba de recomendar el producto cuando en realidad se trata de un aviso publicitario no respaldado por ningún médico. 5. Los mensajes publicitarios deben ser leales en la competencia comercial. Es cierto que los mensajes publicitarios deben ser leales en la Competencia comercial. Pero el problema está en determinar lo que es o no es leal. Aquí entran en juego juicios prácticos que tendrán que formarse según los lugares, tiempos y situaciones. Sin embargo, parece haber un acuerdo generalizado con referencia a algunas prácticas. Por ejemplo, la presentación visual de un producto no debe ser tan similar a la presentación utilizada por la competencia que cause confusión entre los dos productos. Hoy en día se discute si es o no ético que una empresa compare sus productos con lo que ofrece la competencia. Todos están de acuerdo que no se debe calumniar a la competencia. Pero algunos desean ir más lejos. Proponen que este tipo de comparación debe ser considerada como una falta de ética profesional. En cambio, otros opinan que si la comparación es honesta, fundamentada en estudios objetivos y presentados de una manera respetuosa, no existe tal falta de ética. Todos están de acuerdo en que por principio la publicidad no debe ser desleal con la competencia. 6. El contenido de los mensajes publicitarios debe ser honorable. No es honorable presentar la figura humana en situaciones consideradas como indecorosas, deshonestas o inmorales. Tampoco es honorable presentar a niños en circunstancias peligrosas o potencialmente 1
  • 39. peligrosas. En el caso de la figura humana, se pretende afirmar de una manera delicada que no se debe explotar a la mujer como símbolo sexual en avisos publicitarios. Y en el caso de los menores, se pretende evitar que un niño imite lo que haya visto, poniendo así en peligro su integridad física. ORGANIZACIÓN Y UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS. 1
  • 40. La jefatura de la unidad administrativa de recursos humanos, recae en el gerente, director o jefe de recursos humanos, es el colaborador que tiene la responsabilidad de mantener y mejorar las relaciones humanas y laborales entre la Dirección y el Personal. Todo gerente de recursos humanos, para tener el éxito esperado, es imprescindible que goce de credibilidad, confianza y respeto por parte de sus colaboradores, lo cual le ayudará a alcanzar efectividad en las funciones y conseguir resultados óptimos, es decir lograr las metas trazadas y en consecuencia la misión de la empresa, esto depende en grado superior del liderazgo que ejerza el gerente ante ellos. El líder máximo al interior de la organización o empresa que dirige los recursos humanos, es el Gerente, Director o jefe de la unidad administrativa, sea esta área, departamento, división, oficina, o gerencia, quien es la persona que en forma conjunta con los demás gerentes y Gerente General se encargarán de dirigir y maniobrar las diferentes actividades que ayudarán a la organización a alcanzar sus metas. El desempeño de un gerente se mide a través de lo que llamamos eficacia y eficiencia. Para tener una mejor idea de estos dos conceptos lo definiremos brevemente. Eficacia es saber cuál es el momento adecuado para poder definir y alcanzar las metas de una organización. Eficiencia, por su parte, no es más que la utilización óptima de los recursos que se encuentren al alcance de la organización. Entonces, podemos concluir que el gerente de recursos humanos debe desenvolverse con toda efectividad, lo que significa ser eficiente y eficaz al mismo tiempo. Su status depende de la política y estructura de la organización; sin embargo, cualquiera sea este, debe responder de su gestión al Gerente General. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES Estas varían según las dimensiones y el tipo de organización. En primer lugar tiene la obligación de interpretar y poner en práctica la política de personal de la empresa, y para cumplir con esto, tiene la responsabilidad de administrar su unidad administrativa, bien sea está, un área, departamento, oficina o gerencia de recursos humanos. Tiene como responsabilidad primordial de conducir el proceso de selección de personal, inducirlo, capacitarlo y velar por su bienestar económico o social, sea este funcionario, ejecutivo, empleado u obrero. La jefatura de recursos humanos casi siempre tiene la responsabilidad de planificar o programar con su equipo, la capacitación del personal a través de cursos, seminarios u 1
  • 41. otros, que lleven acabo empresas o instituciones profesionales, dedicadas a estas acciones. Por lo general su responsabilidad en el desarrollo del personal es a través de la elaboración un plan de capacitación, el mismo que es aprobado por la gerencia general de la empresa, el mismo que regresa a su despacho para ejecutarlo, controlarlo y hacer su seguimiento. Prepara el cuadro de requerimiento de necesidades de personal, de igual manera efectúa las comunicaciones referente a las acciones de rotación, contratación, transferencias, promociones, ascensos y despidos de los colaboradores. El área de recursos humanos tiene a su cargo los registros y control de personal, incluyendo su documentación e historial laboral, destacándose entre algunos las de promoción, méritos, deméritos y felicitaciones. Prevé los accidentes de trabajo, cuida la salud y seguridad de los colaboradores; finalmente dentro de las principales funciones se encarga, de efectuar los programas de recreación laboral, donde participan los colaboradores limando las asperezas y propiciando la integración. En conclusión la jefatura de recursos humanos está relacionado con todos los aspectos de la administración de la empresa y el manejo de sus recursos humanos, pues recluta, selecciona, encausa el entrenamiento, capacitación, compensación económica, y desarrollo del personal, etc. y asesora y maneja el bienestar de los colaboradores. Finalmente manifestamos que quién ocupe la jefatura de recursos humanos, tiene la responsabilidad de asesorar o aconsejar a los que determinan y aprueban las políticas de personal, sea está la gerencia o directorio Responsabilidades generales y funciones específicas • Asesorar y participar en la formulación de la política de personal • Dar a conocer las políticas de personal y asegurar que se cumpla por completo. • Relacionarse con las oficinas de colocaciones y otras fuentes de mano de obra. • Establecer el perfil y diseño de puestos • Reclutar y seleccionar al personal. • Determinar los términos y condiciones de empleo. 1
  • 42. Controlar se cumplan los diversos aspectos legales y requisitos establecidos por la ley y la empresa • en materia de contratación de personal • Desarrollo y gestión de la estructura y política salarial • Supervisar la correcta confección de las planillas de remuneraciones del personal • Desarrollo y gestión de la política y administración de beneficios sociales. • Controlar el cumplimiento del rol vacacional • Investigar los antecedentes de los candidatos a empleados con ocasión de la Evaluación y • Selección de personal • Ofrecer facilidades adecuadas para la capacitación del personal, tanto de empleados y funcionarios, • dentro del rango superior de la política de personal de la empresa. • Actuar como negociador oficial con los sindicatos y otros organismos encargados de asuntos • relacionados con el empleo • Mantener todos los registros necesarios concernientes al personal. • Entrevistar, aconsejar y ayudar a los empleados en relación con sus problemas personales y • dificultades. • Administrar los servicios sociales de la organización, incluyendo la instalación de comedores y • facilidades sociales de recreo • Adoptar con la debida anticipación las acciones necesarias para contratar oportunamente las • Pólizas de Vida que corresponden al personal de la empresa • Incentivar la integración y buenas relaciones humanas entre el personal. • Recibir quejas, sugerencias y resuelve los problemas de los colaboradores 1
  • 43. Hacer la evaluación del desempeño de los colaboradores • Controlar que se realice el cálculo de la provisión para beneficios sociales de los colaboradores. • Realizar programas de recreación laboral con la finalidad de integrar a los colaboradores y a sus • familiares. • Representar a la empresa ante las Autoridades de Trabajo. PERFIL Y REQUISITO PARA EL DIRECTOR DE JEFE DE PERSONAL El cargo de Jefe o Director de Recursos Humanos en los últimos tiempos ha sufrido una transformación absoluta, por el hecho de que la mayoría de las empresas se han dado cuenta que el personal debe ser el mejor o más idóneo por no decirlo, para hacer frente a un mercado cada vez más exigente y competitivo. Por lo que el equipo humano que forma la empresa, se constituye en el elemento clave sobre el cual se asienta el éxito o el fracaso de la organización. Esto obliga a contar en la empresa con un jefe o director de área altamente calificado en la gestión y optimización de sus recursos humanos, internos y externos. En la actualidad, el máximo responsable de recursos humanos tiene, en muchas empresas, un peso específico importante en la toma de decisiones estratégicas, siendo cada vez más frecuente que formen parte de los comités de dirección Debido a esas nuevas responsabilidades, el gerente o director de Recursos Humanos actual ha de poseer una serie de cualidades, profesionales y personales, que le permitan asumir con garantías sus funciones, que incluyen la transmisión de las competencias de desarrollo y formación de los equipos humanos y cada uno de los mandos con responsabilidad sobre personas En definitiva, el Director de Recursos Humanos actual debe ser un gestor, en el amplio sentido de la palabra. Sus conocimientos y habilidades, además de los específicos en materia de recursos humanos, deben abarcar, sin necesidad de llegar a ser un especialista, el ámbito psicológico, sociológico, financiero, informático y de marketing, de forma que le permitan planificar, coordinar y liderar el desarrollo de los profesionales de su empresa, en función de la estrategia y las necesidades de la organización. 1
  • 44. El cumplimiento que demandará la delicada función del profesional de las ciencias económicas y/o de psicología en la Dirección del Área de Desarrollo de Recursos Humanos, exigirá que reúna cualidades y características que le faciliten y garanticen eficiencia y eficacia en tan trascendente y paradigmática función; Entre las cuales podemos anotar las siguientes: Instrucción y Conocimientos • Instrucción Superior Universitaria • Dominio técnico de las Técnicas y Métodos de Administración de Personal. • Conocimiento de Derecho Laboral • Amplia experiencia en Técnicas de Comunicación • Experiencia en el trato y manejo de personal • Conocimientos de Computación e informática • Conocimientos de Psicología • Amplia Cultura General. Cualidades Intelectuales • Inteligencia e Imaginación • Don de Mando • Capacidad para Organizar • Juicio Práctico • Habilidad para Ejecutar, Persuadir y Dirigir • Observador y Dinámico • Dominio de idiomas Cualidades Morales y Sociales • Sentido de Responsabilidad 1
  • 45. Honradez • Lealtad a la empresa • Voluntad para recibir críticas • Prudencia y Serenidad • Don de Gente • Amable y Cortés • Personalidad y Buena Presencia VENTAJAS La designación de un Jefe de Recursos Humanos al interior de las empresas, es un gran acierto por parte de la gerencia o directorio, ya que al contar con este ejecutivo, funcionario, o jefe funcional, para el cual se le debe otorgar la debida autoridad y el apoyo posible, las relaciones laborales tenderán lógicamente a mejorarse; El jefe de recursos humanos, con el Know-how de esta función especializada, y con el ineludible don de mando y ética, se encargará de equilibrar y armonizar los intereses tanto de los colaboradores y empleadores, pensando siempre en una buena productividad y que exista siempre una paz laboral; Por ello estamos seguros de que al designarse un Jefe de Recursos Humanos, en cualesquier organización trae en forma especifica las siguientes ventajas: • Puede dedicarse más tiempo al personal y a sus necesidades, lo que • produce una mejora en las relaciones personales de la organización. • Se tiende un puente sobre el vacío existente entre la Gerencia y el Personal. • La comunicación mejora, porque el jefe de recursos humanos tendrá la misión de aperturas e incentivar el diálogo entre colaborador y empresa • Las relaciones laborales tienden a mejorar, porque hará sentir su fuerza integradora. • Mejora la sanidad, seguridad en el trabajo y el bienestar en general • Se pierde menos tiempo en enfermedades, y accidentes • Los problemas personales son atendidos con mayor prontitud 1
  • 46. Las relaciones Públicas mejoran, pues el colaborador satisfecho, muestra una imagen favorable de la organización • Fomenta la armonía y colaboración entre empresa y colaboradores. • La empresa contará con el personal más idóneo, habilidoso y multifuncional. • Mejora la eficiencia y eficacia de los colaboradores, lo que trae como consecuencia mejores • resultados empresariales. • Existe una mejor identificación del colaborador con la empresa • Este asegurado el control y orden laboral • La capacitación del personal, es más racional, porque se hace en función de las necesidades PLAN FINANCIERO Y ECONOMICO La conformación de la microempresa didáctica es una estructura pensada en ubicar a los jóvenes emprendedores en el mercado laboral, acompañarlos y prestarles determinados servicios basados en las necesidades de cada proyecto que estos presenten para ser autosostenibles y competitivos, con el fin de que, mediante una gestión sin ánimo de lucro, se facilite el desarrollo de sus iniciativas de interés para la demarcación de su proyecto de vida e influencia de carácter social de su entorno. 1
  • 47. Constituye un espacio físico que, combinando el ofrecimiento de locales, formación, asesoramiento y prestación de servicios, trata de cubrir las necesidades básicas de pequeñas y medianas empresas, permitiendo mejorar sus expectativas de supervivencia. Los objetivos de la creación de microempresas didácticas son:  Favorecer el nacimiento, arranque y consolidación de nuevas ideas de emprendimiento  Favorecer la generación de empleo autosostenibles.  Diversificar la estructura productiva local, favoreciendo la instalación de microempresas didácticas de carácter innovador.  Crear un medio idóneo en condiciones de precio y servicios que permita a las iniciativas empresariales desarrollar su Plan de Emprendimiento para que, con un tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir y actuar en condiciones de mercado.  Contribuir a la dinamización del entorno empresarial en que se ubica. Para conseguir estos objetivos se contara con la ayuda del Comité Departamental de Cafeteros, La Fundación Manuel Mejía, La Alcaldía Municipal, La Institución Educativa Agropecuaria de San Pedro de la Sierra, y con la ayuda de otras entidades locales, provinciales y autónomas así como entidades privadas (bancos, cajas….) Requisitos mínimos:  Ser empresas de nueva creación (empresas nuevas, en proyecto o recientes).  Tener el domicilio social en la demarcación de la Cámara de Comercio del lugar en que se ubique la Microempresa Didáctica, y establecer el domicilio de la actividad en la sede de la Institución en donde se realizara.  Dedicarse a tareas de servicios de cualquier actividad empresarial.  Presentar un proyecto que avale su viabilidad económica.  Haber realizado un programa formativo de Autoempleo/Creación de empresas o comprometerse a realizarlo en la primera ocasión que éste se convoque. La conformación de la microempresa didáctica es una estructura pensada en ubicar a los jóvenes emprendedores en el mercado laboral, acompañarlos y prestarles determinados servicios basados en las necesidades de cada proyecto que estos presenten para ser autosostenibles y competitivos, con el fin de que, mediante una gestión sin ánimo de lucro, se facilite el desarrollo de sus iniciativas de interés para la demarcación de su proyecto de vida e influencia de carácter social de su entorno. Constituye un espacio físico que, combinando el ofrecimiento de locales, formación, asesoramiento y prestación de servicios, trata de cubrir las necesidades básicas de pequeñas y medianas empresas, permitiendo mejorar sus expectativas de supervivencia. 1
  • 48. Los objetivos de la creación de microempresas didácticas son:  Favorecer el nacimiento, arranque y consolidación de nuevas ideas de emprendimiento  Favorecer la generación de empleo autosostenibles.  Diversificar la estructura productiva local, favoreciendo la instalación de microempresas didácticas de carácter innovador.  Crear un medio idóneo en condiciones de precio y servicios que permita a las iniciativas empresariales desarrollar su Plan de Emprendimiento para que, con un tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir y actuar en condiciones de mercado.  Contribuir a la dinamización del entorno empresarial en que se ubica. Para conseguir estos objetivos se contara con la ayuda del Comité Departamental de Cafeteros, La Fundación Manuel Mejía, La Alcaldía Municipal, La Institución Educativa Agropecuaria de San Pedro de la Sierra, y con la ayuda de otras entidades locales, provinciales y autónomas así como entidades privadas (bancos, cajas….) Requisitos mínimos:  Ser empresas de nueva creación (empresas nuevas, en proyecto o recientes).  Tener el domicilio social en la demarcación de la Cámara de Comercio del lugar en que se ubique la Microempresa Didáctica, y establecer el domicilio de la actividad en la sede de la Institución en donde se realizara.  Dedicarse a tareas de servicios de cualquier actividad empresarial.  Presentar un proyecto que avale su viabilidad económica.  Haber realizado un programa formativo de Autoempleo/Creación de empresas o comprometerse a realizarlo en la primera ocasión que éste se convoque. La ancestral interrogante de que hacer cuando se dispone de cierta cantidad de recursos: adquirir o reemplazar activos o guardarlos para futuros períodos – y su contrario, como conseguir recursos cuando se requiere de nuevos activos, mantiene plena vigencia y constituye la esencia del manejo de las finanzas, tanto a nivel empresarial, como en la economía doméstica. No obstante, aunque a lo largo de la historia, los sistemas monetarios utilizados, han condicionado su impacto, en todo momento el tema del manejo de las Finanzas y la salud financiera de la empresa ha sido un punto focal en la elaboración de las estrategias de éstas, pues los dueños exigen un rendimiento del capital invertido para mantenerlo, al mismo tiempo que no basta un Estado de Resultados favorable para que nuevos inversionistas 1
  • 49. participen con sus activos en ella, sino que se requiere de una imagen sólida en el mercado, a la cual contribuye con especial connotación el desempeño financiero histórico. Atendiendo al doble destino de la actividad de finanzas, han surgido diversas herramientas para facilitar la evaluación y análisis, que resultan indispensables en el contexto actual, donde el acelerado desarrollo de las comunicaciones ha contribuido a reforzar la participación de los mercados financieros en la actividad empresarial y la movilidad del capital es muy elevada. Tomando en cuenta lo antes señalado en el presente trabajo se realiza una presentación de los aspectos que sustentan el manejo de las finanzas, así como el papel del financista en la organización, a partir de las funciones inherentes a la actividad derivadas de los principios financieros y del entrono financiero internacional. Conceptos fundamentales Convertibilidad: Es una necesidad y conveniencia para el desarrollo del comercio internacional. Las monedas inconvertibles constituyen barreras al comercio ya que los clientes potenciales se ven obligados a obtener licencias de importación o la aprobación del banco central para comprar las mercancías de países cuyas monedas son escasas. Costo de oportunidad. Rentabilidad del mercado de capitales a la que renuncia para invertir en otra alternativa. Divisa. Moneda de otros países que requieren los individuos, las empresas las instituciones para comprar bienes y servicios de otros países. Incertidumbre. Es un caso particular de riesgo que ocurre cuando no se tienen antecedentes históricos de las probabilidades de ocurrencia de eventos o situaciones y por tanto no se puede determinar una probabilidad de ocurrencia objetiva. Riesgo. Es una condición desventajosa cuya tendencia es conocida, se conoce donde se encuentran las dificultades y cual es el beneficio, permitiendo la determinación de una probabilidad histórica. Riesgo Financiero. Es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros y está asociado al crecimiento de los costos financieros fijos de la empresa, a cambio de lo cual se obtiene un incremento superior al pronosticado por el modelo lineal en las ganancias por acción. Riesgo Operativo. Es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación y está asociado al incremento de los Costos Fijos de la empresa, a cambio de lo cual las utilidades antes de intereses e impuestos experimentan un incremento superior al pronosticado por el modelo lineal con un incremento en las ventas. 1
  • 50. Tasa de cambio, tipo de cambio, cotización, curso de la moneda o paridad monetaria. Relación cuantitativa de la moneda de un país expresada en moneda extranjera. Surge de la necesidad de relacionar unas monedas con otras, ante la inexistencia de una moneda única que cumpla perfectamente con la función de dinero mundial y es la relación cuantitativa de la moneda de un país expresada en la moneda extranjera, es decir, el valor de la moneda de un país reflejado en términos de una determinada cantidad de otra moneda extranjera. Puede ser considerado como el precio al cual se adquiere la moneda objeto de compra- venta. En Estados Unidos e Inglaterra se define al revés. El tipo de cambio puede ser considerado como el precio al cual se adquiere la moneda objeto de compra-venta. Unidad monetaria convertible. Moneda nacional con la cual se pueden adquirir otras divisas en lo mercados monetarios donde se ofertan y demandan las monedas. El tipo de cambio En la ejecución de operaciones comerciales y financieras con el exterior todo país debe considerar el vínculo existente entre la unidad monetaria nacional y la extranjera y es de suma importancia para la contabilidad de las finanzas externas y para el cálculo de la efectividad en las relaciones económicas con el resto del mundo y su evolución en los Sistemas Monetarios más recientes puede resumirse como se describe a continuación. Entre dos monedas es igual a la relación existente entre los poderes adquisitivos que al interior de las respectivas economías tuviesen las monedas, que se fundamenta en: El poder adquisitivo de una moneda está en relación inversa al nivel de precios. En la medida que el poder adquisitivo de la moneda se incrementa también lo hace su demanda. Este incremento en la demanda mejora el tipo de cambio de esa moneda en detrimento de las restantes. Por tanto puede concluirse que el tipo de cambio de la moneda disminuye o aumenta según sea su saldo comercial con el resto del mundo, que a su vez está condicionado por el diferencial de precio existente entre los países. Este criterio a pesar de su justeza al relacionar el cambio externo con los niveles de los costos y productividad internos es criticable en varios aspectos, entre los que se destacan: Considerando inalterables otros factores, el tipo de cambio depende del nivel de las exportaciones y las importaciones de un país, las cuales se encuentran en función del grado de competitividad de su economía. Sin embargo, las monedas no se demandan sólo para transacciones comerciales, sino que también se utilizan para transferencia de capitales: operaciones cambiarias, el pago de la deuda externa, remisión de utilidades e intereses, que no son incluidos en el análisis. No obstante, es importante señalar que en la condiciones de competencia monopolista ocurren importantes alteraciones de los precios con vistas a garantizar niveles de ganancias máximos independientemente del nivel real de costo y competitividad, así como que la aplicación de instrumentos de política comercial con fines competitivos ofrecen ventajas en 1
  • 51. la ubicación de sus productos al margen del precio real, un elevado arancel es equivalente a un encarecimiento del precio, desde el punto de vista del importador, al mismo tiempo que el monto de las exportaciones puede verse reducido por otros fenómenos tales como: mala cosecha, agotamiento de recursos naturales, etc. De todo lo expuesto se aprecia que la fuerza de una moneda radica, en última instancia en su potencialidad productiva, en la fuerza de su posición comercial y en la estabilidad interna, en correspondencia con lo cual existe en la actualidad los dos tipos de cambio entre la moneda nacional y la extranjera que se describen a continuación:  Fijo. Funciona como cualquier mecanismo de precio que se mantenga fijo. El Banco Central tiene que hacer frente a los excesos o defectos para mantener la tasa de cambio.  Flexible o fluctuante. La tasa de cambio está en dependencia de la oferta y la demanda y pueden identificarse dos modalidades:  Tasa de compra. Es aquella por la cual el banco compra la moneda extranjera y entrega moneda nacional a los demandantes.  Tasa de venta. Es la tasa por laque se vende la divisa y se adquiere moneda nacional. Tasa directa. Es la más utilizada internacionalmente y en ella se expresa la divisa extranjera como unidad.  Tasa indirecta. Se calcula como la cantidad de divisa extranjera que se entrega por cada unidad de moneda nacional.  Tasa de cambio múltiple o diferenciada. Se hace presente cuando el Estado estipula diversas tasas en un mismo momento, tomando en consideración el motivo por el cual se solicita el cambio de divisa y persigue como objetivo encarecer determinadas importaciones y de esa forma desestimularlas, predeterminar la estructura geográfica del comercio exterior, lograr un equilibrio en la Balanza de Pagos y subsidiar las exportaciones.  Tasa de cambio cruzada. Esta tasa de cambio se establece a partir de las tasas respectivas con un tercer país común.  Tasa de cambio al contado (spot). Es la tasa que está vigente hoy en los mercados cambiarios.  Tasa de cambio futura (forward). Es la tasa que rige las operaciones de compra- venta de divisas que se convenían hoy, pero con un plazo de liquidación futuro y se determina de acuerdo con las previsiones futuras de la moneda. 1
  • 52. Por tanto, el movimiento de las tasas anteriores expresa las variaciones en el tipo de cambio, que puede tener cuatro vertientes fundamentales:  Apreciación. Cuando una moneda incrementa su poder de compra frente a otra, a causa de un incremento en su demanda.  Depreciación. Es lo inverso de la apreciación, es decir, la moneda deteriora su poder adquisitivo frente a otra a causa de un incremento en su oferta.  Reevaluación. En términos matemáticos ocurre lo mismo que la apreciación, pero la causa es diferente, ya que esto ocurre cuando el estado por decreto así lo decide. Es importante señalar que no necesariamente el incremento de su demanda en los mercados cambiarios hace que una moneda se reevalúe. En el marco de una economía de mercado al reevaluar una moneda sucede que: las exportaciones del país resultan más caras y por tanto disminuyen; puede lograrse una mayor estabilidad en el nivel de precios y se incentivan las importaciones.  Devaluación. Tiene lugar cuando el Estado disminuye el tipo de cambio de su moneda. El efecto es el mismo que se produce con la depreciación pero la diferencia radica en que no ocurre de forma automática por las oscilaciones de la oferta y la demanda. Tiene como objetivo mejorar la Balanza de Pagos, ya que abaratan las exportaciones y encarecen las importaciones. Es importante señalar que: puede originar un alza considerable de precios y salarios por el incremento del costo de las importaciones, anulándose el efecto competitivo; otros países pueden tomar mediadas análogas o represalias con las naciones que lo practiquen; la devaluación de la moneda es una decisión que se toma en secreto y se aplica en un momento determinado y ha sido utilizada como instrumento para expandir la producción e incrementar el empleo. Los factores que inciden en la oferta y la demanda de las monedas son:  Estado de la Balanza de Pagos. Vinculado a la situación de la Balanza de Pagos está el estado de las Reservas Monetarias Internacionales, las que se favorecen con un superávit lo que mejora la imagen externa del país y como consecuencia el tipo de cambio de la moneda.  Inflación. Una elevada tasa inflacionaria implica un incremento en los precios y los costos mermando la competitividad del país, con lo cual se deprime el tipo de cambio.  Oferta monetaria. El aumento de la oferta monetaria que conduce a un exceso de liquidez en manos del público origina una demanda de bienes y servicios nacionales y extranjeros, así como de activos financieros, lo que repercute en la Balanza de Pagos.  Tasa de interés. Si un país eleva la tasa de interés por encima del resto de los países produce un incentivo para la afluencia de capitales extranjeros que buscan un mayor 1
  • 53. nivel de rentabilidad. La moneda será demandada por otros para ser depositada en los bancos nacionales y su tipo de cambio se incrementa. El obstáculo está en el efecto recesivo que origina la elevación de los intereses ya que encarece el crédito para financiar inversiones.  Expectativas. Originan un fuerte movimiento especulativo ante determinados hechos reales o que se esperan sucederán en el corto plazo.  Situación interna del país. Los cambios en la situación política y económica del país se reflejan en la actitud de inversionistas nacionales y extranjeros, de acuerdo a la percepción de éstos sobre la seguridad de las inversiones en la esfera productiva o financiera.  Situación cíclica de la economía. Cuando una nación se encuentra en crisis económica, se socava la confianza por parte de los inversionistas extranjeros, los cuales se abstendrán de realizar inversiones y mover capitales para dicho país, e incluso pueden tratar de retirar capitales, lo cual condiciona la disminución de la tasa de cambio. Durante la fase de auge la situación es inversa, pues resulta estimulante para la entrada masiva de capitales, lo que influirá en la apreciación de la moneda.  Especulación internacional. Si se produce un movimiento especulativo lo suficientemente fuerte, el mismo puede provocar variaciones en el tipo de cambio tanto en la baja como en el alza, según sea la orientación dominante en el mercado de divisas en relación con una moneda. Si impera un sentimiento alcista, los operadores compran para vender después más caro, el tipo de cambio tiende a apreciarse como resultado del aumento de la demanda provocada por el movimiento especulativo. Finalmente, es conveniente señalar que el tipo de cambio como instrumento de política económica es un instrumento muy poderoso, porque sus variaciones tienen efecto no sólo dentro del país, sino también en los países con los cuales comercia, al mismo tiempo que tiene un fuerte componente emocional y sus disminuciones (devaluación o depreciación) pueden provocar la pérdida de confianza en la moneda nacional, lo que significa que los agentes económicos trataran de deshacerse de ésta a cambio de moneda extranjera, que en el límite hace que la política monetaria del país se vuelva absolutamente ineficaz y pase a depender del país emisor de la moneda extranjera (el país no es el dueño de la moneda utilizada en las transacciones). PRINCIPIOS FINANCIEROS Primer Principio El Primer Principio Financiero establece que: «Una unidad monetaria de hoy vale más que una unidad monetaria de mañana» y se fundamenta en dos aspectos siguientes: 1
  • 54.  Si las unidades monetarias se invierten en alguna actividad con fines de lucro, se obtiene un tipo de interés como pago al poseedor del dinero como pago por postergar su uso en el presente, el cual incrementa el patrimonio aportado al inicio de la operación.  A causa del proceso inflacionario, el poder de compra de las unidades monetarias disminuye, como tendencia, en el transcurso del tiempo. Segundo Principio El Segundo Principio Financiero establece que: «Una unidad monetaria segura vale más que una con riesgo», que se fundamenta en el hecho de que la mayoría de los inversionistas evitan el riesgo siempre que pueden hacerlo, sin sacrificar la rentabilidad. Sin embargo el riesgo es inherente a toda actividad humana, de la cual no está exenta la empresa. Renunciar al riesgo es sinónimo de no hacer nada y no hacer nada es un suicidio desde todo punto de vista, por tanto no es posible renunciar a su presencia. Entonces, ¿qué hacer? Considerando el carácter universal del riesgo, la respuesta a la interrogante anterior puede obtenerse del siguiente ejemplo obtenido de la cotidianidad: el comportamiento racional de una persona de la tercera edad no impedida físicamente. Una persona racional perteneciente al grupo de edad seleccionado, a los efectos de éste análisis puede escoger entre dos comportamientos:  Libre de riesgo: permanece en su casa, renunciando a los beneficios que aporta el mundo exterior a cambio de seguridad. Como resultado, su vida se vuelve más monótona, pierde intereses y poco a poco se va consumiendo en si mismo.  Con riesgo: realiza actividades fuera de su domicilio, lo cual le aporta los beneficios del intercambio con el mundo, le hace su vida más plena, pero tiene asociados diversos riesgos como pueden ser los obstáculos en la vía, el cruce de las avenidas, etc. FORMA JURÍDICA. Desarrollo de la microempresa “Contenido presentado por Nacional Financiera” 1
  • 55. ANTECEDENTE Por "proyecto" debe entenderse a la serie de acciones que es necesario realizar para visualizar las ventajas y desventajas económicas de invertir en un negocio de microempresa. El proyecto también es conocido como "proyecto de inversión", y constituye el conjunto de elementos que tienen como objetivo conocer cómo se deberá destinar el dinero a invertir en la microempresa, ya sea propio o por medio de crédito; y cuáles serán las ganancias que se espera tener en el tiempo que dure el negocio. Para formular y evaluar un proyecto, es necesario contar con diferente información; y según la disponibilidad de ésta, se obtendrán resultados que nos permitirán, con mayor o menor precisión, decidir si conviene o no invertir en el negocio. Con base en el nivel de información de que se disponga, el desarrollo de un proyecto para microempresa se divide en tres etapas, y la diferencia de una a otra, estriba en la calidad de la información y en la profundidad del análisis. Las etapas referidas son las siguientes:  Perfil del Proyecto: Para su elaboración se cuenta con información general y cifras aproxima- das, lo cual permite conocer las "posibilidades" de invertir en un negocio.  Estudio de Prefactibilidad: Para su elaboración se cuenta con información más completa que la del perfil, lo que permite conocer la posibilidad real de invertir en un negocio, es decir, considerarlo "viable".  Estudio de Factibilidad: Para su elaboración se cuenta con amplia información y a detalle, permitiendo conocer con precisión el "potencial del proyecto", es decir, si nos conviene o no invertir en un negocio y la forma de llevarlo a cabo. Generalmente, para la formulación y evaluación de un proyecto es necesaria la participación de profesionistas o conocedores de ingeniería, administración y economía. La formulación y evaluación del proyecto es un elemento indispensable para determinar la posibilidad de éxito o fracaso al invertir en un negocio. Por ello, su realización es necesaria en las diferentes actividades económicas que nos permiten obtener NATURALEZA DEL PROYECTO PARA MICROEMPRESA En la formulación del proyecto se deben tomar en cuenta las necesidades o interés que dan lugar a la inversión en el negocio; por lo cual, estos proyectos se clasifican de la siguiente manera: 1
  • 56. Proyectos de Implantación. Se refiere al proyecto que es necesario realizar para la instalación de una microempresa nueva. Proyecto de Ampliación. Se refiere al proyecto que es necesario realizar para hacer más eficiente la producción, generalmente, mediante la renovación de maquinaria y equipo. Elementos que Componen un Proyecto. Para formular un proyecto de inversión industrial y poder evaluarlo, éste debe contener como información mínima, los siguientes aspectos:  Económico. Comprende los aspectos de mercado del producto, el tamaño de la microempresa, la localización de insumes y los ingresos que se obtendrán; así como los gastos que será necesario realizar.  Técnico. Considera los aspectos técnicos del proceso de producción, a partir de los cuales se determina y cuantifica el uso de recursos, es decir, las inversiones necesarias.  Financiero. Incluye los aspectos del financiamiento, esto es la fuente de recursos; la capacidad de generación de recursos para el pago de sus compromisos; y la rentabilidad, es decir, las ganancias que se espera obtener en el horizonte del proyecto.  Administrativo. Que comprende los aspectos legales y de organización de la microempresa. Estudio de mercado Qué es el Estudio de Mercado Es la aplicación de un conjunto de técnicas útiles para obtener información sobre la evolución de la demanda, la oferta y la comercialización de un bien o servicio a ser producido o brindado por un proyecto de microempresa. Dicha información se analizará para determinar si existe o no una demanda insatisfecha de tales bienes o servicios; y, en caso afirmativo, cuantificar su magnitud y perspectiva para un periodo denominado horizonte de planeación del proyecto. Estructura Básica de un Estudio de Mercado El contenido de un estudio de mercado se puede estructurar considerando los temas generales relacionados a continuación.  La caracterización del bien o servicio a producir o brindar. 1
  • 57.  El diagnóstico de la situación actual de la demanda y la oferta.  El pronóstico de la situación futura de la demanda y la oferta.  El análisis y la propuesta del sistema de comercialización. Y el desarrollo, forma de presentación y grado de detalle con que se elaboren dependerán principalmente de la experiencia del microindustrial y de la información disponible para tal efecto. Caracterización del bien o servicio Qué es la caracterización Es la tarea que resume las características que el bien o servicio pueda o deba tener, a fin de que la descripción cualitativa del mismo satisfaga:  Estándares internos. En relación con diferentes aspectos del proyecto de microempresa, entre otros, mercado, comercialización, aspectos técnicos, organización y aspectos jurídicos.  El compromiso que se contrae con el consumidor o usuario.  Las normas de calidad que edita la Dirección General de Normas (D.G.N.) de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), en caso de que estas existan para el bien considerado. Del grado en que se cumplan estos aspectos dependerá la aceptación o rechazo del bien producido o del servicio brindado, destacando que una situación de rechazo puede poner en entredicho la justificación misma de la microempresa. Análisis de la demanda Por demanda debe entenderse la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere, a fin de procurar la satisfacción de una necesidad específica, a cambio de un precio determinado. Cómo se determina la demanda El propósito fundamental que se persigue al realizar el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado en relación con un bien o servicio, así como precisar la posibilidad de que el producto del proyecto participe en la satisfacción de dicha demanda. 1
  • 58. Asimismo resulta necesario indicar que la demanda es función de una serie de factores, entre otros, la necesidad real que se tiene del bien o servicio, el precio y el nivel de ingreso de la población. Por tanto, en el análisis deberá considerarse información proveniente de fuentes secundarias y primarias, de indicadores econométricos, etc. Análisis de la oferta Por oferta debe entenderse la cantidad de bienes o servicios que cierto número de oferentes –productores- están en posibilidad de poner a disposición del mercado, a un precio determinado. El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios del producto en el mercado, los apoyos gubernamentales a la producción, etc., por lo que la investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos éstos, junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto. Cómo se Analiza la Oferta Al respecto, análogamente a como se procedió en el análisis de la demanda, en este caso también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. Para ello, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias, a fin de realizar el diagnóstico de la situación actual y determinar el pronóstico del posible comportamiento de esta variable del proyecto de microempresa. La información necesaria para poder efectuar el análisis de la oferta se relaciona a continuación:  Número de productores,  Localización,  Capacidad instalada y utilizada,  Características de los principales procesos de producción,  Calidad y precio de los productos,  Planes de expansión,  Inversión fija y número de trabajadores.  Determinación de la demanda potencial o insatisfecha Por demanda potencial o insatisfecha debe entenderse la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en años futuros, destacando que si prevalecen las condiciones bajo las cuales se hizo el cálculo de ésta, ningún productor actual podrá satisfacer. 1
  • 59. Análisis de precios Determinación del precio de venta de la cual, los factores que la integran constituyen la base para el análisis de precios, siendo éstos: la relación de ventas con el precio del bien o servicio,la forma de pensar y el comportamiento del consumidor, los propósitos que se persiguen en la política de precios, los costos relacionados con el bien o servicio, la imagen que se desea dar de la empresa y del bien o servicio, el ciclo de vida del bien o servicio. En la medida que se disponga de información para desarrollar los aspectos inherentes a los factores referidos, en esa proporción se dará la profundidad del análisis de precios. Comercialización del producto (bien o servicio) La función de comercialización es una parte vital en la operación de la microempresa, ya que aún en el caso de producir en su género, el mejor artículo al mejor precio, si no se dispone de los medios para hacerlo llegar en forma eficiente hasta el consumidor, la empresa irá en quiebra. Canales de distribución y su naturaleza Un canal de distribución es la ruta que sigue un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga existe un pago o transacción, el cual en la práctica varia entre 25 y 30% del precio de adquisición del producto, dándose además un intercambio de información. Por tanto, el productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista. Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto La decisión respecto a este punto se basa en dos aspectos; los objetivos que persiga la microempresa y en cuánto está dispuesta a invertir en la comercialización de su producto. En relación con los objetivos que la microempresa pretenda alcanzar en la comercialización, se consideran los siguientes: 1
  • 60.  Cobertura de Mercado  Control sobre el Producto  Costos Estudio técnico Una vez analizados los aspectos básicos del estudio de mercado, como segunda parte de la formulación y evaluación de un proyecto de inversión para microempresa, se realiza el estudio que llamaremos "técnico". Al realizar el estudio técnico, es necesario considerar las fases relacionadas a continuación:  Determinación de la localización de la microempresa,  Determinación del tamaño de planta para la microempresa,  Estudio de ingeniería del proyecto para microempresa, y  Organización de la microempresa. Determinación de la localización de la microempresa El desarrollo de esta primera fase tiene como propósito precisar cuál es el lugar más apropiado para la operación de la microempresa, buscando obtener la más alta rentabilidad, es decir, la mayor ganancia. Para determinar el mejor lugar donde se instalará la microempresa, se deben considerar las etapas que se relacionan a continuación: Seleccionar el área geográfica general en donde se estima conveniente localizar la planta de la microempresa. En esta etapa se deberán considerar los factores que determinan la localización de la planta. Definir la ubicación precisa donde se instalará la planta. En este caso se deberán tomar en cuenta los factores que determinan la ubicación precisa de la planta. Localización, características del mercado y fuente de abastecimiento de materias primas. Conjuntamente con las características de la materia prima, estos factores tienen un efecto importante en los costos de transporte y, según el tipo de actividad, en los rendimientos del producto por unidad de materia prima. 1
  • 61. La distancia que tengan que recorrer, por una parte, la materia prima desde su fuente a la planta, y por otro lado, el producto hacia el mercado, considerando sus características así como los tipos de transporte, permitirán conocer el costo de estas operaciones. Disponibilidad y características de la mano de obra Dado su efecto en la estructura de costos de microempresa, la facilidad de contar con la mano de obra necesaria es otro factor importante a considerar, por lo que deberá realizarse un análisis sobre su disponibilidad y características en la operación. Generalmente la utilización de mano de obra es una condición necesaria, por lo que la localización de la planta será en lugares donde, entre otros factores, existe la oferta de fuerza de trabajo. Disponibilidad de transporte La disponibilidad de transporte es otro factor a considerar al evaluar las diferentes alternativas de localización. Disponibilidad de energía eléctrica y combustible El contar con estos insumos resulta un factor determinante en la localización de la planta, ya que dependiendo del giro de actividad productiva del proyecto de microempresa, se puede tener un efecto de mayor o menor costo de producción, lo cual a su vez puede modificar el nivel de rentabilidad del mismo. Fuente de suministro de agua Este elemento es un insumo indispensable en diferentes giros de actividad que caracterizan a la microempresa. El contar con la seguridad de su suministro, además de considerar sus características, son elementos que inciden en la localización de la planta. Facilidades para el Desalojo de Desechos Este aspecto puede incidir también en la orientación a posibles localizaciones, ya que para algunas plantas se hace indispensable contar con la facilidad de medios naturales para el desalojo de los desechos derivados de su proceso productivo. De manera paralela a este factor deberá tomarse en cuenta que en determinadas regiones pueden estar vigentes reglamentos que regulen o restrinjan la cantidad o tipo de desechos que se arrojan a la atmósfera, ríos o corrientes de agua. 1
  • 62. Disposiciones legales, fiscales y de política económica La existencia de estas disposiciones influye en las alternativas de localización a considerar. El efecto de este tipo de regulaciones en la instalación de la planta se da a través del pago fiscal, disminución de éste, o exenciones de diversos tipos. Servicios públicos La influencia de estos servicios en la localización se refleja en las ventajas que representa instalarse en áreas con infraestructura industrial, distantes de las zonas urbanas, para aprovechar la disminución o exención de impuestos y la utilización de mayor superficie. Condiciones climáticas Este factor puede tener una fuerte incidencia en la localización, ya que condiciones desfavorables se traducen en una disminución de la eficiencia y productividad del trabajador y del proceso. Asimismo, puede influir en la necesidad de realizar, en ciertos periodos, nuevas inversiones en instalaciones de procesamiento de materias primas y para la conservación del producto. Definición de la ubicación precisa Como segundo paso del procedimiento a seguir para la localización de una planta, a fin de establecer su ubicación final, se hace necesario contar con diferente información referente a las características físicas, as como de ingeniería del proyecto. Determinación del tamaño de planta para la microempresa Con base en lo que se conoce como tamaño óptimo, esta segunda fase del estudio técnico tiene como propósito definir cual es el tamaño adecuado de la planta. Es decir, aquel tamaño que de entre diferentes alternativas asegure la más alta rentabilidad o ganancia. Se debe entender como "tamaño" a la capacidad de producción instalada de la microempresa. Al volumen de producción que realmente se pueden obtener se le conoce como capacidad real de operación. 1
  • 63. Características del mercado de consumo Este primer factor a considerar tiene una relación directa con los resultado del estudio de mercado, referentes a la magnitud del mercado potencial, de donde se establece la factibilidad de instalar la planta. La posibilidad de su instalación dependerá de que el mercado potencial sea mayor que la capacidad mínima de producción posible de operar. Características del mercado de abastecimiento de materias primas Este elemento, al igual que el anterior, tiene un efecto importante en la determinación del tamaño de la planta, dentro de éste se deben considerar dos aspectos de información: los volúmenes y características de la materia prima, y la localización de las áreas de producción de materias primas. Economías de escala Este factor de influencia en la determinación del tamaño de planta, se debe entender como la disminución de los costos unitarios de operación, ocasionados por un aumento en el volumen de producción. En la práctica, la disminución de los costos unitarios de operación con base en las economías de escala, tiene como efecto una ampliación de los radios máximos de captación de materia prima, así como de distribución de los productos; esta condición, a su vez, permite en lo general, la ampliación del tamaño de planta. Disponibilidad de Recursos Financieros La disponibilidad de estos recursos es otro de los factores que influyen en el tamaño de la planta. Su importancia radica en la natural necesidad del microindustrial de contar con ellos para satisfacer los requerimientos de inversión en activos fijos. Características de la Mano de Obra La identificación de estas características es otro factor que puede influir en el tamaño de la planta. Principalmente cuando la utilización de mano de obra, sobre todo si es especializada, tiene un efecto importante en los costos de operación. 1
  • 64. Características de la Tecnología de Producción Es otro factor que influye en la determinación del tamaño de planta. En la atención a este punto se deberán tomar en cuenta el proceso industrial y tecnología inicialmente previstos, considerando el nivel mínimo de producción posible. Factores de Política Económica Los lineamientos de política económica que establezcan las diferentes administraciones de los gobiernos federal y estatal en una región, son otro factor de influencia que puede ser determinante en la definición del tamaño de planta que se pretende instalar. Estudio de ingeniería del proyecto para la microempresa Esta tercera fase del estudio técnico tiene dos propósitos: el primero, es el de proporcionar la información que permita realizar una evaluación económica del proyecto industrial para microempresa; y el segundo, el de definir las bases técnicas con las que operará, en el caso de que el proyecto justifique su viabilidad. Las principales acciones a seguir, así como los elementos de información que deberán considerarse en el desarrollo de la fase de ingeniería del proyecto, se señalan a continuación. Evaluación técnica de materias primas Dentro de esta evaluación se deberá contemplar información referente a las características de la materia prima a utilizar en el proceso de producción. Como ejemplo, se tomará en cuenta su tamaño o volumen, propiedades químicas y físicas, su resistencia ante factores climáticos, su humedad y densidad, entre otros. En esta acción se deberá tomar en cuenta la recopilación de información, la cual es de gran importancia, ya que a través de ella se determinarán las ventajas y desventajas de diferentes procesos a seleccionar; y de esta manera, especificar la tecnología más adecuada a utilizar. Elaboración del programa de producción El desarrollo de esta actividad es un elemento importante, dado su efecto en los diferentes aspectos que conforman la ingeniería del proyecto, y porque de su realización depende, como factor de análisis, la definición del tamaño óptimo de planta para la microempresa. Selección del Proceso de Producción 1
  • 65. Dada su influencia en las probabilidades de éxito del proyecto, la adecuada selección del proceso que se aplicará para la obtención de la producción, es un factor de suma importancia. Entre los elementos de información que deberán tomarse en cuenta obligadamente, se encuentran los siguientes:  Disponibilidad de la tecnología requerida  Grado de calidad de los productos a obtener  Monto de la inversión necesaria.  Monto de los costos de producción.  Necesidades de mano de obra.  Características de la materia prima a utilizar.  Subproductos o desechos, derivados del proceso de producción.  Disponibilidad y necesidades de otros materiales.  Balance de materiales y producto.  Especificaciones de la maquinaria y equipo De manera paralela a la descripción del proceso productivo, se deberán especificar las funciones y características principales de la maquinaria y equipo, como son: tipo, capacidad, rendimiento y tiempo de duración, entre otros. Definición de las necesidades de mano de obra Este factor guarda también particular importancia por su efecto en los gastos del proyecto y porque influye en la elaboración del presupuesto de ingresos y gastos, los cuales se contemplan en la siguiente fase, el estudio financiero de la formulación del proyecto. Distribución de la maquinaria y equipo en planta. La importancia de una buena distribución de maquinaria y equipo dentro y fuera de los edificios, se destaca porque determinará en alto grado la eficiencia de la operación de la planta microindustrial, dado que afecta el tiempo y la longitud de los desplazamientos de materiales y operativos, así como las inversiones para obra civil y equipo de transporte. Referente a la distribución de la planta, ésta se realiza de igual forma, mediante planos que sirven para determinar el tamaño, la forma y ubicación de las áreas industriales. El propósito de estos planos es establecer la adecuada relación entre el espacio, la inversión y los costos de producción. Programa de construcción, instalación y puesta en marcha de la microempresa La elaboración de esta programación tiene como propósitos los siguientes:  Determinar el programa de inversiones, que será elemento base para financiar con oportunidad las necesidades del proyecto. 1
  • 66.  Calcular el tiempo necesario para construir, instalar y poner en operación la microempresa y sincronizar el inicio de la operación con el su- ministro de materia prima.  Prever las dificultades que pudieran presentarse durante la realización del proyecto y tomar las medidas correctivas necesarias. Organización de la microempresa Para la realización de un proyecto de microempresa, es necesario analizar las diferentes, formas de organización jurídica, que permitan determinar cuál es la más apropiada para su operación y desarrollo. Dentro de este análisis se deben considerar dos aspectos importantes que son:  La selección de la forma jurídica para constituir a la microempresa.  La organización técnico-administrativa que permitirá llevar a cabo eficientemente sus actividades. Organización Jurídica de la Microempresa El éxito o fracaso en la realización de un proyecto, puede depender de la adecuada selección de la forma jurídica. Es por ello que para esta selección se deben tomar en cuenta tanto las características del proyecto como sus posibilidades de desarrollo. Organización técnica y administrativa de la Microempresa La forma de organización técnica-administrativa que se plantee para el proyecto, es también un factor de importancia a considerar ya que ésta influirá en gastos generales y por tanto en su rentabilidad. El propósito de la organización de una microempresa es la de implementar, asegurar y coordinar las diferentes actividades que es necesario realizar para lograr su eficiente operación. Esta modalidad de la organización comprende la definición de puestos y personal, así como de la relación que se debe dar entre ellos. Estudio financiero El estudio financiero de los proyectos de inversión, tiene como objetivo determinar la cantidad de dinero requerido para poner en marcha un negocio, estimando los recursos que se necesitarán tanto para la instalación (inversión fija y diferida), así como para el funcionamiento de la empresa (capital de trabajo). 1
  • 67. La suma de la inversión fija y del capital de trabajo, representan la inversión total de recursos que se requieren para poner en marcha un proyecto. El estudio se inicia contestando las preguntas ¿cuál es el monto necesario de recursos para iniciar el proyecto?, ¿cuál será su aplicación?, ¿cómo y quién podrá ayudarnos a completar la inversión? Preguntas que se pueden contestar elaborando los presupuestos de: ingresos; costos y gastos; y un calendario de usos y fuentes de financiamiento. El presupuesto es la cuantificación de las operaciones futuras, teniendo como propósito mostrar los resultados de las operaciones programadas. El objeto de la elaboración de los presupuestos es mostrar que la inversión que se pretende realizar al establecer una empresa, se compensa con la utilidad que se va a obtener durante el horizonte considerado para el proyecto de microempresa. Una vez definido el objetivo que se persigue, teniendo como antecedentes el mercado, y el aspecto técnico, corresponde a los presupuestos la cuantificación de todos los elementos para demostrar si es factible o no llevar a cabo el proyecto. Presupuesto de inversión y reinversiones En este renglón se consideran todos aquellos recursos que son necesarios para llevar a cabo el proyecto:  Activos fijos o inversiones fijas.  Activo diferido o inversiones diferidas  Capital de trabajo o activo circulante Establecidos los montos de cada tipo de inversión, será necesario estructurar un programa indicando las necesidades de capital y el calendario con el cual deberán emplearse. Presupuesto de financiamiento En este renglón se deben estimar todos aquellos recursos que requiere el proyecto, los cuales se pueden obtener a través de:  Recursos propios de la empresa  Aportaciones de nuevos socios  Préstamos bancarios  Crédito de proveedores  Presupuesto de Ingresos Después de haber definido el programa de inversión, el cual puede ser financiado por recursos propios (capital de los accionistas o propietarios), recursos ajenos (préstamos 1
  • 68. bancarios, proveedores, etc.), o la combinación de ambos; se debe elaborar el presupuesto de ingresos de la empresa. Hay que considerar:  Presupuesto de Unidades Producidas  Presupuesto de Ingresos y Ventas  Presupuesto de otros Ingresos  Presupuesto de Costos y Gastos (Egresos) El presupuesto de costos y gastos incluye todas aquellas operaciones que signifiquen un egreso o salida de recursos. Presupuesto de Materias Primas Una vez predeterminadas las ventas y las unidades a producir, este presupuesto tiene como finalidad mostrar el costo de los materiales utilizados en la producción. Presupuesto de Mano de Obra Este presupuesto tiene como propósito el agrupar toda la mano de obra utilizada en la producción y conocer su costo. Esta puede ser directa o indirecta. Presupuesto de Gastos Indirectos Este presupuesto tiene como objeto conocer todos aquellos costos o gastos que intervienen en forma indirecta en la producción. La suma de estos tres presupuestos (materias primas, mano de obra y gastos indirectos), se conocen con el nombre de presupuesto del costo de producción. Presupuesto de Gastos de Operación Asimismo, existe otro tipo de gastos, como son los de venta, de administración y financieros, los cuales pueden ser agrupados bajo el rubro de gastos generales o gastos de operación. Asimismo, la preparación del presupuesto de impuestos (I.S.R. y P.T.U.) es sumamente sencilla, pues es suficiente tomar como base para su cálculo los resultados pretedeterminados que se derivan de los presupuestos de ventas, costos de producción y gastos de operación, y aplicar las tasas impositivas en vigor. 1
  • 69. Presupuesto Financiero Comprende el presupuesto de caja (origen y aplicación de recursos) y, toda la serie de operaciones que inciden directamente en el monto de recursos disponibles o necesarios para la operación de la empresa. En este presupuesto se muestra la factibilidad financiera del proyecto. Estados financieros proforma Después de haber elaborado todos los presupuestos requeridos para el proyecto, se procede a la formulación de los estados financieros proforma, los que mostrarán finalmente la situación futura en la que se encontrará la empresa de acuerdo con lo que se plantea realizar. Los estados financieros que normalmente se presentan en este tipo de estudios son el flujo de caja, estado de resultados y balance general. Evaluación financiera para proyectos de inversión En general, en la práctica la evaluación financiera para proyectos de inversión puede ser realizada indiferentemente a "precios constantes" o a "precios corrientes". El único requisito a observar en la formulación del proyecto mismo, estriba en garantizar que haya consistencia entre los precios utilizados y la tasa de interés de oportunidad aplicada como factor de descuento intertemporal. Considerando lo anterior, y con la información y consideraciones de las tres etapas previas, estudio de mercado, técnico y financiero, se procede a elaborar un análisis que permitirá saber si nuestro proyecto es factible y redituará ganancias superiores a las obtenidas si se tuviese el dinero invertido en un banco, en algún otro negocio, o bien, si es capaz de cubrir las obligaciones financieras del mismo. El análisis referido se realiza en base a diversos indicadores; en este caso se consideran siete, agrupados en dos paquetes: tres en el de "métodos de evaluación simple" (estáticos) y, cuatro en el "método del análisis beneficios costos" (dinámicos), conocido también como "evaluación de proyectos". Los "métodos de evaluación simple" son de aplicación relativamente fácil, dado que se limitan a relaciones sencillas, estructuradas con información contable contenida en los estados financieros proforma. El método del "análisis beneficios-costos" se desarrolla a partir de información contenida en los estados financieros proforma, y con información complementaria derivada de: Concluida la evaluación financiera del proyecto motivo de análisis, y si los resultados 1
  • 70. obtenidos, principalmente aquellos relacionados con el método del "análisis beneficios- costos", no son los deseados, entonces el proyecto queda clasificado como "no viable", y deberá descartarse. LEY 905 02/08/2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. CAPITULO I Disposiciones generales Artículo 1º. El literal b) del artículo 1º de la Ley 590 de 2000 quedará así: b) Estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes. Artículo 2º. El artículo 2º de la Ley 590 de 2000 quedará así: Artículo 2º. Definiciones. Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros: Microempresa:  Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,  Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes o, Parágrafo. Los estímulos beneficios, planes y programas consagrados en la presente ley, se aplicarán igualmente a los artesanos colombianos, y favorecerán el cumplimiento de los preceptos del plan nacional de igualdad de oportunidades para la mujer. CAPITULO II Marco institucional Artículo 3º. El artículo 3º de la Ley 590 de 2000 quedará así: 1
  • 71. Artículo 3º. Créase el Sistema Nacional de Mipymes, conformado por los consejos superior de pequeña y mediana empresa, el consejo superior de microempresa y los consejos regionales. El Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes estará integrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación, Sena, Colciencias, Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías y Finagro, el cual coordinará las actividades y programas que desarrollen las Mipymes. Este Sistema estará coordinado por el Viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. El Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa, adscrito al Ministerio de Comercio Industria y Turismo o quien haga sus veces, estará integrado por:  Tres (3) representantes de las Instituciones de Educación Superior, Universidades (ASCUN), Instituciones Tecnológicas (ACIET) e instituciones Técnicas Profesionales, designadas por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.  Un representante de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico de las pequeñas y medianas empresas, designado por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1
  • 72.  Utilizar las fuentes bibliográficas y documentales apropiadas para aclarar y solucionar dudas y problemas y hábito de recogida y tratamiento de la información.  Conocimiento y aplicación de las técnicas de estudio (esquemas, subrayado…)  Resolver las cuestiones planteadas ya sea de forma oral o escrita utilizando un lenguaje técnico adecuado.  Dominio de las técnicas de trabajo en equipo.  Desarrollo de la capacidad de indagación CONTENIDOS ACTITUDINALES  Tomar conciencia de la importancia del respeto a las leyes laborales, a los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras.  Comprender la importancia de la participación de los trabajadores y trabajadoras y sus representantes en la toma de decisiones y en la organización del trabajo.  Entender la prevención de riesgos laborales como un valor de la empresa que proporciona trabajos de calidad y un valor añadido a las empresas que mejora sus beneficios.  Comprender la importancia que en San Pedro de la Sierra y en Ciénaga, en particular tiene la iniciativa privada, la necesidad de aumentar el tejido productivo de nuestra comunidad en sectores de I+D+i y la repercusión tan positiva que esto tiene en generar empleo estable y de calidad.  Tomar conciencia que los trabajadores y trabajadoras más cualificados deben ser los jóvenes de San Pedro de la Sierra, por tener la materia prima y el conocimiento en el manejo de la misma.  Y en relación con esto valorar la importancia de la formación y cualificación permanente de los jóvenes a través del INEAGRO, con el apoyo y supervisión del Comité Departamental de Cafeteros, La Fundación Manuel Mejía y ala Alcaldía Municipal de Ciénaga a través de la Secretaria de Educación Municipal.. TÉCNICAS METODOLÓGICAS La metodología que utilizaremos será activa y participativa en la que se combinen actividades de lectura y reflexión, con actividades de consultorías, síntesis de tutorías y de aprendizaje cooperativo. 1
  • 73. TEMPORALIZACIÓN Aunque se proponen una gran variedad de actividades se recomienda que la duración de las unidades didácticas no supere los periodos estimados. Por lo que sería conveniente seleccionar las actividades atendiendo:  Las características del alumnado.  Equilibrio entre actividades de lectura y reflexión, consultoría, síntesis y aprendizaje cooperativo.  Optar por las de consultorías y aprendizaje cooperativo ya que estas actividades dan una visión global de la materia propuesta.  Recoger el mayor número de criterios evaluativos, dependiendo de las actividades propuestas. RECURSOS  Se hace una especial utilización de Internet y las guías del estudiante.  Visitas a empresas seleccionadas como por ejemplo la visita a empresas y cooperativas dedicadas a la compra y comercialización del café.  Guías de estudiantes debidamente organizadas para cada una de alas áreas comprometidas en la articulación y pertinencia.  Prensa diaria y publicaciones especializadas acerca del café y su movimiento diario.  Nuevas tecnologías, video, sala de proyecciones para presentación de los trabajos del educando. 1
  • 74. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Alumnos/Asignatura Insuficiente Aceptable Sobresaliente Excelente Escasa Inadecuado Puesta en Reparto común equilibrado participación Reparto de De los de las tareas Trabajos en grupos Funciones Resultados y funciones entre Los integrantes Escasa Inadecuada Poco original, Originalidad e elaboración elaboración pero se innovación y Elaboración de de funciones adecua a las creatividad de tareas exigencias funciones dadas Fallas Inadecuado Presenta No hay ortográficas y manejo pocos errores presenta errores ortográfico ortográficos y errores Redacción gramaticales y gramatical gramaticales ortográficos y gramaticales Imprecisión Falta de Precisión del Precisión en el en el claridad en vocabulario, vocabulario y Técnica del vocabulario el uso de poca claridad en las ideas de vocabulario utilizado vocabulario de las ideas en manera técnica utilizado el mismo da ejemplos. No hay Da Responde casi Excelente respuestas, respuestas a toda las manejo de la expresiones algunas preguntas, oratoria, inadecuadas preguntas, manejo Expresión expresiones adecuado de corporal, Exposición oral discretas la oratoria responde a las 1
  • 75. inquietudes Ausencia de Escaso uso Uso de Uso adecuado y recursos de de los algunos abundante de Recursos utilizados apoyo recursos de recursos de recursos de apoyo apoyo apoyo INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Observación sistemática, revisión de los informes y resúmenes elaborados individual o colectivamente.  Revisión de los módulos guía del alumnado. ÁREAS OPTATIVAS FUNDAMENTALES ÁREAS/HORAS/GRADOS NOVENO DECIMO UNDECIMO Administración DOS DOS DOS Bioestadística UNA DOS DOS Contabilidad DOS DOS DOS Ec. Política DOS DOS DOS Mercadeó DOS DOS DOS Agropecuaria TRES TRES TRES Financiera DOS DOS DOS 1
  • 76. BIBLIOGRAFÍA  Casos prácticos de marketing - lambin, jean-jacques  Curso de marketing - ameri molxer, cinzia  ABC del marketing - j.m. mateu y otros  Desarrollo exitoso de las estrategias de marketing - parmerlee, David  Diccionario de marketing - Alonso Sánchez  Dirección de marketing - kotler, philip, camara, Dionisio, grande, Ildefonso  Dominar el marketing - garrido pavia, Jordi  El marketing - Sanchez Guzman, jose-ramon  El marketing como arma competitiva - Alfaro drake, tomas  El marketing segun kotler - kotler, Philip  El marketing y el éxito en la empresa - rodríguez ardura, inmaculada  El plan de marketing en la práctica - sainz de vicuña ancin, José maría DIRECCIONES WEB DE APOYO: 1
  • 77. 1