liaos 41514
Manual de Comunidad Educativa y Control Social




gtz                      CONTRALORA
                               7...
                                                 COOPERACION
,
                                                                         el servicio sociml del eslulignficlo»
                                                            obeuWo:     Comprender el objeto central del servicio
                                                                        social del estudiantado, con énfasis en los
                                                                        atributos del proyecto de servicio social
                                                                        "Comunidad Educativa y Control Social".

                                                            rtGUrSOS:   Tiza de color y doce tapas de gaseosa, una
                                                                        piola para ser utilizada como compás.


Taller O

                                                                                     .   lo loe yo 54,14
                                                                                                                      El pi
                                                        	                                                             jueí
En grupos damos respuesta a las siguientes preguntas:

                                               	                                                                      Al ti
¿Qué es el servicio social del estudiantado?

                                                                                                                      ¿Có




¿Creo que es posible una relación de ganar-ganar en el servicio social del estudiantado, es decir, en la cual el
estudiante también se beneficie?
                                                                                                                       ¿Ci
                                                                                                                       dis




                                                                                  2.     lo are me movió el 1150




                                Dinámica: El vacío.

                                Nos distribuimos en dos grupos, siguiendo las instrucciones del profesor.
                                Cada grupo debe solucionar el siguiente problema:

                                El grupo se encuentra perdido en el desierto y ha encontrado un acertijo
                                que los conducirá a la salida segura.
"la veeduría ciudadana»
                                                       obekivos:        Aprender sobre qué es una veeduría, cómo
                                                                        conformarla y empoderarnos en el rol de
                                                                        veedores.

                                                       YCGUYSOS:	       Contactos de la Red Municipal de Veeduría.




Lo que se necesita para hacer una Veeduría es:




¿Los ciudadanos comunes y corrientes pueden solicitar información sobre las gestiones públicas?
                                                                                                                     Esc

Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, explique ¿cómo?




¿Cuál es la diferencia, entonces, entre un Veedor como nosotros   y cualquier otro ciudadano?




                                                                                    « lo te me movió el riso

sherlock holmes 1 «¡son                                                                                               ve,
                                                                                                                          La
Sherlock Holmes y el Dr. Watson se fueron a pasar unos días de campamento a la montaña. Tras una buena                    púl
cena y una botella de vino se desearon buenas nochesy se acostaron en sus respectivas bolsas de dormir.                   del
                                                                                                                          eni
Horas más tarde, Holmes se despertóy llamó con el codo a su fiel amigo:                                                   dei
                                                                                                                          fur




                                                                                                X 111/14, .
                                                                                                       731~11/Rag~
                                                                                                                     n	
                                                                                                                      i         5
"Im eskruckur4 del esi.mclo
                                                                                1 los Gonlvoies insluGiongles-
                                                          obelivos:             Comprender la forma como se organiza
                                                                                el Estado Colombiano y reconocer
                                                                                la importancia de la división de poderes.

                                                          recursos:	            Copia de la estructura administrativa
                                                                                del Municipio.




                                                                       n           ---t_. lo use ? smblil

                                                                                                                            ¿Cu

Percepciones sobre (4s ernili4s

Para ésta dinámica el profesor nos divide en cuatro subgrupos. A cada subgrupo se nos asigna una foto, que                  ¿Có

sólo podremos observar cuando se nos indique.

En grupo, deliberamos y relatamos sobre nuestra percepción de los personajes de la fotografía asignada para                 ¿Có
el taller, sobre cómo creemos que son sus familias, resolviendo el siguiente cuestionario:

   Autoridady responsabilidad (¿quién toma las decisiones en la familia?)                                                   ¿Po
                                                                                                                            Est


x Fuentes de ingresos (¿de qué viven?).



                                                 .....................................................


x Espacios que habitan u ocupan.




x Relaciones con otras familias.
los niveles 1.erriloritiles
                                                                     cle la   aciminisiraGián
                                                     ájo	          Reconoce y comprender por qué existen
                                                                   diferentes niveles territoriales y cuáles   En Ey
                                                                   son algunas de sus competencias.
                                                     yeGursos: 	   Juego de Roles.




                                                                                                               Qué

                                                                               t. lo	 io sma                   El re




¿Qué función cumplen?


La Alcaldía                                                                                                    El cc




                 	
La Gobernación                                                                                                 El d(




Gobierno nacional




Según mi opinión, ¿por qué deben existir niveles?
                                                                                                               En (
                                                                                                               (lo
                                                                                                               casi
                                                                                                               de 1

Plantear en plenaria las respuestasy analizarlas.	                                                             pos


                                                                                                               Ent
                                                                                                               en
                                                                                                               Sut
—3/43	
                                                                       "14 rácirción Giu444014 1 el          l
                                                                                                           elos'
                                                         obekivos:     Despertar el interés por lo público y
                                                                       reconocer la importancia de la democracia.	   Anal

                                                         recursos:	    Un grafiti.




Taller 4        SKI




¿Qué siento cuando leo el siguiente grafiti?




                      	            ~ME 	          	
                        "MIS 1111M
                      	 uñir ClaZ r
                      	 nir       NAPID 131$1 	 	
                                                              als                                                     ¿No:
                         al Lía lel
                       	 11111t741372 WRI Wad LiZIATIall                                                              será




Exprese lo que percibe. Describa lo buenoy lo malo de lo expuesto en el grafiti.




                                                                                                                      Con
                                                                                                                      que,
                                                                                                                       perr
F




                                                                                                                                   Segú
                                                                       " 14 1)14nalciÓn Crl 143abiln               ?MIGA
                                                                                                                                   cono
                                                                         114 selección de Proyectos !uva el Gonirol
                                                                       Identificar la necesidad de la planeación
                                                                       estratégica para la buena administración
                                                                       (y la de utilizar los planes para delimitar el objeto
                                                                       de Veeduría).

                                                                       Plan de Desarrollo del Municipio (si alguno de los
                                                                       grupos esta vigilando una empresa Industrial
                                                                                                                                   ¿De,
                                                                       y Comercial o una Empresa social del Estado,
                                                                       el Plan Estratégico o Institucional de la misma).           Plan,
                                                                       Dos pliegos de cartulina y uno de ellos cortado
                                                                       en octavos, cinta de enmascarar y dos tijeras.




                                                                                   t. lo ore tio sti1714

                                                                  C

    En grupos nos reunimos para poner un ejemplo por cada uno de los participantes, de familiares que hayan
    alcanzado el éxito. Subrayemos los aspectos importantes que contribuyeron a que esa persona alcanzara el
    éxito:




    Compartimos con el plenario los aspectos subrayados.

                                                                                                                               	
    El profesor anota los elementos señalados por los alumnos que sustentan procesos de planeación en los                          Al g

    proyectos de vida.
                                                                                                                                    Can

    Si usted administrara una tienda o un almacén, ¿qué tendría que planear?
                                                                                                                                    ¿Qu
" 14 socieckci civil»
                                                          obekivos:    Construir el concepto de Sociedad Civil
                                                                       y Capital Social a partir del reconocimiento
                                                                       de las relaciones productivas y la
                                                                       estructuración de niveles de confianza.
                                                                       Distinguir entre una organización social
                                                                       de hecho y una constituida en derecho.

                                                          recursos:	   Tres tizas de diferente color, cinta de
                                                                       enmascarar y palos de paleta.




                                                                       gve              lo loe lo 54114

                                                                     C.ZY
  ¿Qué tipo de organizaciones existen en la localidad a nivel: recreativo, cultural, ambiental, clubes,
comunales, cooperativas, cívicas, religiosas, etc.?

                                                                                                                      x E
                                                                                                                      xE
                                                                                                                          t
¿Las organizaciones se encuentran formalizadas (poseen Personería jurídica) o son organizaciones de hecho?
                                                                                                                      xE


                                                                                                                      La ic
¿Pertenezco o me gustaría pertenecer a alguna de estas organizaciones?
                                                                                                                      (3, 6

¿De qué me sirve pertenecer a ella?                                                                                   El pr


                                                                                                                      Luel


  ¿Qué organizaciones que existen en otros municipios me gustaría que existieran en el mío?                           Por i


                                                                                                                      Se d.


c. ¿Este tipo de organizaciones también tienen poder? 	                  ¿Porqué?
                                                                                                                      La a


                                                                                                                      Cadí

d. ¿Este poder es diferente al de las organizaciones del Estado? .                 ¿Por qué?
                                                                                                                      Los I
                                                                                                                      es el
los recursos ríloticos"
                                                         obtfivos:	    Conocer la procedencia de los recursos
                                                                       públicos y darle valor a la adecuada inversión
                                                                       de los mismos.
                                        1"3/4	           ramos:	       Copia del presupuesto de la institución
                                                                       educativa donde se realiza el taller y monto del
                                                                       presupuesto que se invertirá en la educación
                                    114	
                                                                       por parte del Municipio y del Departamento.




                                                                                        O   te lo 541914	                     acti
                                                                                                                              a ur
                                                                                                                              gen,
                                	
"La historia de Morro Pobre"                                                                                                  alca

Morro Pobre es un corregimiento del Municipio de Tierra Azul, ubicado en la Región Encantada. Por años	                       proa
fueron gobernados por un corregidor impuesto por el Alcalde que direccionaba los servicios del Estado 	                       mar
cumpliendo órdenes estrictas de este mandatario.
                                                                                                                              ¿Cu
En el año 2009 fue elegida en Tierra Azul la señora Noelvia Buena Gente, quien se caracterizaba por ser una
persona muy participativa, la cual con bombos y platillos reunió al pueblo en la Plaza del Inquisidor, y	                     a)
manifestó: "la característica principal de mi gobierno será la participación directa del Pueblo, en la
                                                                                                                          	   b)
distribución del gasto y la inversión, a cambio de que todos contribuyan de manera ejemplar con sus
obligaciones tributarias". Así, llegó el día en el cual el señor Francisco Pegajoso, corregidor de Morro Pobre,
reunió en la caseta comunitaria a todos los ciudadanos y esbozó:

                                           "Por mandato de nuestra Alcaldesa Noelvia Buena Gente, vamos a                     c)
                                           distribuir los recursos públicos que nos corresponden". Luego de
                                           mucho deliberar y tomar decisiones, se llega a la siguiente
                                           conclusión:

                                           Para la atención Básica de la Salud                     100.000
                                           Para la Cobertura y Calidad educativa                   200.000
                                           Para la Cultura                                          30.000
                                           Para el Deporte                                          20.000
                                                                                                                              Luc:
                                           La alegría de los participantes era sin igual, no alcanzaban a imaginar            resF
                                           lo que habían logrado. Un ciudadano llamado Haritol Dormilón, quien
                                           se había comportado durante todas las jornadas de manera relajada,                 Es ti
                                           dirigió la mirada al presupuesto obtenidoy exclamó:
IA GontvagGión tau
                                                                             i
                                                       obelivos:       Comprender la esencia de los procesos
                                                                      contractuales y conocer algunos detalles de
                                                                      la contratación pública.


                                                       recursos:	     Tablas con las condiciones para la dinámica
                                                                      de contratación.




                                                                                         loe y solía


A diario las personas nos obligamos frente a otras, adquirimos compromisos.

Estos son los principales compromisos que realicé en el último mes.




¿Cuáles eran las garantías que tenían las otras personas para pensar queyo les iba a cumplir?




La contraprestación queyo recibí o debí recibir era:




Cuando hago compromisos con otras personas, ¿qué medidas tomo para que cumplan con las obligaciones?




Entonces, para mí, un contrato es:
"la observación
                                                       obelivos:     Dimensionar cómo poner en práctica,
                                                                     como Veedor el principio de la objetividad
                                                                     en la realización de las visitas de campo.




Taller 9

¿Soy un buen observador?




 Ejemplos que lo demuestran:




                                                                              2. lo loe me movió el Piso
el   ?ogrgfo

Todos vamos a llenar la siguiente información, con la seguridad de no alejarnos de la verdad. De manera
individual vamos a realizar la siguiente lectura de nuestro comportamiento emocional. Debemos ordenar los
estímulos de manera descendente:

                                Los estuvwlos q ue mas me hacen
        Sonad-              Llora	                    Enfurecer 	                     "[Mocionar




El profesor escoge al azar un participante, quien debe pasar al frente con su cartilla. Luego el profesor va a
conformar un grupo con las personas que más conocen al participante seleccionado. Ellos van a hacer de
"polígrafo".
"   la en revisií n
                                                          obekivos:   Mejorar las habilidades y generar destrezas
                                                                      para realizar entrevistas.

                                                          recursos:   Chaquiras de tantos colores como grupos
                                                                      estén conformados. 20 unidades por color.
                                                                      Una caja y fichas de cartulina
                                                                      para el número total de participantes.
Taller 12


                                                                                     lo te lo sAbíA

¿Cuáles han sido los aciertos y los errores que usted cree que su grupo ha cometido en las entrevistas que ha
realizado informalmente para la recolección de información?




                                                                               2. lo te me movió el liso

luun914

   Cada grupo de Veeduría debe escoger un colory un animal.

x Luego el profesor le pide a cada grupo que practique el sonido que caracteriza al animal escogido, se da
   la oportunidad de cambiar de animal si tienen dificultad para su pronunciación o desconocen el
   sonido. Se hace un ensayo por cada grupo.
x El profesor confirma la presencia del presidente de
   cada grupo, si se da la ausencia de alguno, el grupo
   debe nombrar un líder para la dinámica.
x Luego se le asigna un color de acuerdo a los colores
   de chaquiras disponibles.
   El profesor se asegura de tener 20 chaquiras de
   cada color, las revuelve y las lanza al suelo.
x Se advierte que el único que puede levantar chaquiras
   del suelo es el líder o presidente de cada grupo.
14 encuesi'm
                                                         obi elivos:    Mejorar las habilidades y generar destrezas
                                                                        para realizar encuestas.




    "La Encuesta"


    ¿Por que utilizo encuestas7




    ¿Cuál es la diferencia entre una encuesta y una entrevista?




    ¿Qué cree que se deba tener en cuenta para realizar una encuesta?




                                                                                        loite me movió el Piso

"Los Ciegos"

El profesor va a leer una historia, el grupo que primero identifique el objeto
debe gritar "Pare", si se equivoca, el profesor continuará la lectura. Gana quien
primero adivine de qué se trata.

Cinco ciegos, en un camino, se toparon con algo muy grande que les impedía el
paso.

¿Con qué se toparon? .......
•	   •	   I,	                  • I   is

                                                                       sejuimienio 1 evgiumOn
                                                         obefivos:   Comprometernos a realizar nuestro proyecto
                                                                     de servicio social de una manera técnica,
                                                                     despertando la necesidad de ser objetivo
                                                                     en los juicios y de generar habilidades para
                                                                     realizar una investigación estratégica y táctica.




                                                                                    . lo te lo saloí4


En nuestro trabajo no nos debe pasar lo que le sucedió al borrachito que decidió averiguar qué le causaba la
borrachera y, para hacerlo, adelantó el siguiente análisis:


        "La primera noche, tomé ron con gaseosa
        La segunda noche, tomé aguardiente con gaseosa
        La tercera noche, tomé whisky con gaseosa

        Por lo tanto, juré nunca más volver a tomar gaseosa".

Cuente alguna experiencia de su vida donde haya sacado conclusiones precipitadas y comente las
implicaciones que esto tuvo.




Estamos enfrentando un trabajo de seguimiento y evaluación a la gestión pública, a propósito, resolvamos
las siguientes preguntas:


¿Qué es gestión pública?
it los   Principios de la función ?km(
                                                                           Conocer los principios de la función
                                                                           administrativa y apropiarnos de ellos
                                                                           como parámetro de nuestros procesos de
                                                                           seguimiento y evaluación de la gestión pública.

                                                            recursos:	     Dos rompecabezas diferentes, tabla
                                                                           con instrucciones para el jurado.




Según lo aprendido en el taller anterior, el seguimiento y la evaluación utiliza cuatro componentes, a saber:

                   N &ratono o punto de referencia.                          El deber ser, lo deseable.
                  La descripción de los resultados obtenidos.                 Lo que pasó, los keckos.
                 La medición de la distancia Mire pa-di/taro ,s redidad.      El efecto, las conseatenclas.
                 La hipótesis explicativas sobre la distancia.                Las poskles causas
            /
Analizo el siguiente ejemplo y describo cada uno de los componentes:

Durante el mes de junio de 2002, la Oficina de Personal de la Entidad S.A. efectuó descuentos no justificados
en el pago de los empleados, los cuales ascendieron a $25 millones. La Entidad S.A. tiene reglamentado,
mediante Resolución 2140 de 1968, los descuentos que se deben efectuar a sus empleados. En el mes de junio
de 2002, el funcionario encargado de aplicar los descuentos estaba de vacaciones y la persona que lo
reemplazó no tenía el conocimiento ni la experiencia en la aplicación de la Resolución 2140 de 1968.

Parámetro o criterio:




Resultado o condición:




Diferencia entre el parámetroy la realidad (consecuencia)
como orrit4r la información
                                                                 oljekivos:   Desarrollar habilidades para organizar
                                                                              la información que recolectamos
                                                                              en un proceso de investigación.

                                                                 recursos:	   Papeles de trabajo (Guías de Patos al Agua,
                                                                              tabulación de encuestas, listas de chequeo,
                                                                              informes de entrevistas, documentos
                                                                              solicitados, fotos, etc.).
Taller 14


                                                                                             lo lue lo sabía

¿Guando hablamos de orsaniur la información, para un trabajo de inve,stioación, aqué nos referiwws?




¿De qué nos sirve organizar la información en un proceso de seguimiento y eval uación?




                                                                                       2. lo fue me movió el /siso
                                                                                                hl

62014114
Todos los jóvenes.ongánizámosuna gran rueda. 	                 4/4.•

 El Organizadon,da;i'ai.Ordedde,,, eálli$14               de ese„tnonAentenuesttoJamied.i
      1	                            1,;1:::5
                                           -1911.)41-1:

lenguaje son las setTaS:31;

A continuación, nos pid.é‘qUegiir'hablán. iiébiiillyfééMósia rueda de al manera
que quedemos agrupadas pe/t. signo zodiaca Oirgo,.acuario, piscis, etc.).
u los indicadores»
                                                        owe livos:	
                                                         j            Comprender la importancia de utilizar
                                                                      indicadores para presentar resultados
                                                                      y para hacer seguimiento.
                                                        ramos:	       Dos rompecabezas de figuras diferentes,
                                                                      pero con semejanzas en sus colores.



Taller 15
                                                                                  . lo te lo smbíA



 Defina su rendimiento académico:




Compare sus respuestas con las de sus compañeros y trate de elaborar una tabla de posiciones:




                                                                               2,• lo loe me movió ei Piso



yedtickodo resubdos

El profesor divide el grupo en dos partes iguales, a cada una le entrega un rompecabezas, el cual contiene dos
fichas del otro. Luegor indica que la dinámica tiene dos metas:


   La primera es resolver el rompecabezas en un tiempo limitado.
sc La segunda es realizar una redacción técnica de lo que ocurrió en la dinámica. De esta última concursan
   los grupos contra el facilitador.

Más contenido relacionado

PDF
Educar para humanizar
PDF
Gaceta Mayo 2009
DOC
Angelitos con tubos_de_papel_higiénico
PDF
Sp005 plegable risaralda profesional antiguo
DOCX
035 caratula cartilla foro (nx powerlite)
PDF
Experiencias Significativas del PNLE
Educar para humanizar
Gaceta Mayo 2009
Angelitos con tubos_de_papel_higiénico
Sp005 plegable risaralda profesional antiguo
035 caratula cartilla foro (nx powerlite)
Experiencias Significativas del PNLE

Destacado (20)

PDF
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud (2)
PDF
La Biblioteca Escolar que Soñamos
PPTX
Infancia y aprendizaje
PDF
090 evidencias armo celeste
PDF
PDF
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...
PDF
Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010 (2)
PDF
Con Pombo y Platillos
PPTX
Tecnotopia
PDF
Memorias Foro Maestro Siempre
PDF
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
PDF
Recursos Educativos Digitales Abiertos.
PDF
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
PDF
Guia de uso de redes sociales y herramientas web 2.0
PDF
Normas ortograficas
PDF
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Sp008 referente teórico y diagnostico de ciencias de la salud (2)
La Biblioteca Escolar que Soñamos
Infancia y aprendizaje
090 evidencias armo celeste
La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la ed...
Sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010 (2)
Con Pombo y Platillos
Tecnotopia
Memorias Foro Maestro Siempre
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Recursos Educativos Digitales Abiertos.
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Guia de uso de redes sociales y herramientas web 2.0
Normas ortograficas
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Publicidad

Similar a 049 guiascartillapatosalagua (20)

PDF
las-instituciones-educativas-cara-y-ceca-Parte-1 (1).pdf
PDF
frigerio_cara_ceca_Parte-1.pdf educacion especiam
PDF
Cara-y-Ceca-las-instituciiones-educativas_3.pdf
PDF
las-instituciones-educativas-cara-y-ceca-min.pdf
PDF
Cara y ceca Completo-páginas-1-15-firmado.pdf
PDF
Cara-y-Ceca-las-instituciiones-educativas_1_3.pdf
PDF
45469916 cara-y-ceca-las-instituciiones-educativas - copia
PDF
Las instituciones educativas cara y ceca (1)
PDF
Las instituciones educativas cara y ceca
PDF
Frigerio.Instituciones educativas.Cara y ceca.PDF
PPT
A1 S4 Brissa Chihuahua‏
PPT
Aprendizaje ubicuo 17
PDF
Power Point CCBB Logroño
PPT
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
PDF
Curso Básico 2012 Tema 2
PDF
Reforma Integral de la Educación Básica Tema 2
PDF
Que debe enseñar la escuela basica
PDF
Nosotros, nosotras, los, las adolescentes
PDF
3.CE-Módulo 1.pdf Adolescencias y autoempleo
PPT
La comunidad educativa
las-instituciones-educativas-cara-y-ceca-Parte-1 (1).pdf
frigerio_cara_ceca_Parte-1.pdf educacion especiam
Cara-y-Ceca-las-instituciiones-educativas_3.pdf
las-instituciones-educativas-cara-y-ceca-min.pdf
Cara y ceca Completo-páginas-1-15-firmado.pdf
Cara-y-Ceca-las-instituciiones-educativas_1_3.pdf
45469916 cara-y-ceca-las-instituciiones-educativas - copia
Las instituciones educativas cara y ceca (1)
Las instituciones educativas cara y ceca
Frigerio.Instituciones educativas.Cara y ceca.PDF
A1 S4 Brissa Chihuahua‏
Aprendizaje ubicuo 17
Power Point CCBB Logroño
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
Curso Básico 2012 Tema 2
Reforma Integral de la Educación Básica Tema 2
Que debe enseñar la escuela basica
Nosotros, nosotras, los, las adolescentes
3.CE-Módulo 1.pdf Adolescencias y autoempleo
La comunidad educativa
Publicidad

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

PDF
PDF
Lectores Con-sentidos
PDF
Maratones de lectura - Guia secundaria
PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
PDF
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
PDF
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
PDF
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
PDF
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
PDF
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
PDF
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
PDF
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
PDF
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
PDF
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
PDF
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lectores Con-sentidos
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - guía primaria.
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana

049 guiascartillapatosalagua

  • 1. liaos 41514 Manual de Comunidad Educativa y Control Social gtz CONTRALORA 7... COOPERACION
  • 2. , el servicio sociml del eslulignficlo» obeuWo: Comprender el objeto central del servicio social del estudiantado, con énfasis en los atributos del proyecto de servicio social "Comunidad Educativa y Control Social". rtGUrSOS: Tiza de color y doce tapas de gaseosa, una piola para ser utilizada como compás. Taller O . lo loe yo 54,14 El pi jueí En grupos damos respuesta a las siguientes preguntas: Al ti ¿Qué es el servicio social del estudiantado? ¿Có ¿Creo que es posible una relación de ganar-ganar en el servicio social del estudiantado, es decir, en la cual el estudiante también se beneficie? ¿Ci dis 2. lo are me movió el 1150 Dinámica: El vacío. Nos distribuimos en dos grupos, siguiendo las instrucciones del profesor. Cada grupo debe solucionar el siguiente problema: El grupo se encuentra perdido en el desierto y ha encontrado un acertijo que los conducirá a la salida segura.
  • 3. "la veeduría ciudadana» obekivos: Aprender sobre qué es una veeduría, cómo conformarla y empoderarnos en el rol de veedores. YCGUYSOS: Contactos de la Red Municipal de Veeduría. Lo que se necesita para hacer una Veeduría es: ¿Los ciudadanos comunes y corrientes pueden solicitar información sobre las gestiones públicas? Esc Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, explique ¿cómo? ¿Cuál es la diferencia, entonces, entre un Veedor como nosotros y cualquier otro ciudadano? « lo te me movió el riso sherlock holmes 1 «¡son ve, La Sherlock Holmes y el Dr. Watson se fueron a pasar unos días de campamento a la montaña. Tras una buena púl cena y una botella de vino se desearon buenas nochesy se acostaron en sus respectivas bolsas de dormir. del eni Horas más tarde, Holmes se despertóy llamó con el codo a su fiel amigo: dei fur X 111/14, . 731~11/Rag~ n i 5
  • 4. "Im eskruckur4 del esi.mclo 1 los Gonlvoies insluGiongles- obelivos: Comprender la forma como se organiza el Estado Colombiano y reconocer la importancia de la división de poderes. recursos: Copia de la estructura administrativa del Municipio. n ---t_. lo use ? smblil ¿Cu Percepciones sobre (4s ernili4s Para ésta dinámica el profesor nos divide en cuatro subgrupos. A cada subgrupo se nos asigna una foto, que ¿Có sólo podremos observar cuando se nos indique. En grupo, deliberamos y relatamos sobre nuestra percepción de los personajes de la fotografía asignada para ¿Có el taller, sobre cómo creemos que son sus familias, resolviendo el siguiente cuestionario: Autoridady responsabilidad (¿quién toma las decisiones en la familia?) ¿Po Est x Fuentes de ingresos (¿de qué viven?). ..................................................... x Espacios que habitan u ocupan. x Relaciones con otras familias.
  • 5. los niveles 1.erriloritiles cle la aciminisiraGián ájo Reconoce y comprender por qué existen diferentes niveles territoriales y cuáles En Ey son algunas de sus competencias. yeGursos: Juego de Roles. Qué t. lo io sma El re ¿Qué función cumplen? La Alcaldía El cc La Gobernación El d( Gobierno nacional Según mi opinión, ¿por qué deben existir niveles? En ( (lo casi de 1 Plantear en plenaria las respuestasy analizarlas. pos Ent en Sut
  • 6. —3/43 "14 rácirción Giu444014 1 el l elos' obekivos: Despertar el interés por lo público y reconocer la importancia de la democracia. Anal recursos: Un grafiti. Taller 4 SKI ¿Qué siento cuando leo el siguiente grafiti? ~ME "MIS 1111M uñir ClaZ r nir NAPID 131$1 als ¿No: al Lía lel 11111t741372 WRI Wad LiZIATIall será Exprese lo que percibe. Describa lo buenoy lo malo de lo expuesto en el grafiti. Con que, perr
  • 7. F Segú " 14 1)14nalciÓn Crl 143abiln ?MIGA cono 114 selección de Proyectos !uva el Gonirol Identificar la necesidad de la planeación estratégica para la buena administración (y la de utilizar los planes para delimitar el objeto de Veeduría). Plan de Desarrollo del Municipio (si alguno de los grupos esta vigilando una empresa Industrial ¿De, y Comercial o una Empresa social del Estado, el Plan Estratégico o Institucional de la misma). Plan, Dos pliegos de cartulina y uno de ellos cortado en octavos, cinta de enmascarar y dos tijeras. t. lo ore tio sti1714 C En grupos nos reunimos para poner un ejemplo por cada uno de los participantes, de familiares que hayan alcanzado el éxito. Subrayemos los aspectos importantes que contribuyeron a que esa persona alcanzara el éxito: Compartimos con el plenario los aspectos subrayados. El profesor anota los elementos señalados por los alumnos que sustentan procesos de planeación en los Al g proyectos de vida. Can Si usted administrara una tienda o un almacén, ¿qué tendría que planear? ¿Qu
  • 8. " 14 socieckci civil» obekivos: Construir el concepto de Sociedad Civil y Capital Social a partir del reconocimiento de las relaciones productivas y la estructuración de niveles de confianza. Distinguir entre una organización social de hecho y una constituida en derecho. recursos: Tres tizas de diferente color, cinta de enmascarar y palos de paleta. gve lo loe lo 54114 C.ZY ¿Qué tipo de organizaciones existen en la localidad a nivel: recreativo, cultural, ambiental, clubes, comunales, cooperativas, cívicas, religiosas, etc.? x E xE t ¿Las organizaciones se encuentran formalizadas (poseen Personería jurídica) o son organizaciones de hecho? xE La ic ¿Pertenezco o me gustaría pertenecer a alguna de estas organizaciones? (3, 6 ¿De qué me sirve pertenecer a ella? El pr Luel ¿Qué organizaciones que existen en otros municipios me gustaría que existieran en el mío? Por i Se d. c. ¿Este tipo de organizaciones también tienen poder? ¿Porqué? La a Cadí d. ¿Este poder es diferente al de las organizaciones del Estado? . ¿Por qué? Los I es el
  • 9. los recursos ríloticos" obtfivos: Conocer la procedencia de los recursos públicos y darle valor a la adecuada inversión de los mismos. 1"3/4 ramos: Copia del presupuesto de la institución educativa donde se realiza el taller y monto del presupuesto que se invertirá en la educación 114 por parte del Municipio y del Departamento. O te lo 541914 acti a ur gen, "La historia de Morro Pobre" alca Morro Pobre es un corregimiento del Municipio de Tierra Azul, ubicado en la Región Encantada. Por años proa fueron gobernados por un corregidor impuesto por el Alcalde que direccionaba los servicios del Estado mar cumpliendo órdenes estrictas de este mandatario. ¿Cu En el año 2009 fue elegida en Tierra Azul la señora Noelvia Buena Gente, quien se caracterizaba por ser una persona muy participativa, la cual con bombos y platillos reunió al pueblo en la Plaza del Inquisidor, y a) manifestó: "la característica principal de mi gobierno será la participación directa del Pueblo, en la b) distribución del gasto y la inversión, a cambio de que todos contribuyan de manera ejemplar con sus obligaciones tributarias". Así, llegó el día en el cual el señor Francisco Pegajoso, corregidor de Morro Pobre, reunió en la caseta comunitaria a todos los ciudadanos y esbozó: "Por mandato de nuestra Alcaldesa Noelvia Buena Gente, vamos a c) distribuir los recursos públicos que nos corresponden". Luego de mucho deliberar y tomar decisiones, se llega a la siguiente conclusión: Para la atención Básica de la Salud 100.000 Para la Cobertura y Calidad educativa 200.000 Para la Cultura 30.000 Para el Deporte 20.000 Luc: La alegría de los participantes era sin igual, no alcanzaban a imaginar resF lo que habían logrado. Un ciudadano llamado Haritol Dormilón, quien se había comportado durante todas las jornadas de manera relajada, Es ti dirigió la mirada al presupuesto obtenidoy exclamó:
  • 10. IA GontvagGión tau i obelivos: Comprender la esencia de los procesos contractuales y conocer algunos detalles de la contratación pública. recursos: Tablas con las condiciones para la dinámica de contratación. loe y solía A diario las personas nos obligamos frente a otras, adquirimos compromisos. Estos son los principales compromisos que realicé en el último mes. ¿Cuáles eran las garantías que tenían las otras personas para pensar queyo les iba a cumplir? La contraprestación queyo recibí o debí recibir era: Cuando hago compromisos con otras personas, ¿qué medidas tomo para que cumplan con las obligaciones? Entonces, para mí, un contrato es:
  • 11. "la observación obelivos: Dimensionar cómo poner en práctica, como Veedor el principio de la objetividad en la realización de las visitas de campo. Taller 9 ¿Soy un buen observador? Ejemplos que lo demuestran: 2. lo loe me movió el Piso el ?ogrgfo Todos vamos a llenar la siguiente información, con la seguridad de no alejarnos de la verdad. De manera individual vamos a realizar la siguiente lectura de nuestro comportamiento emocional. Debemos ordenar los estímulos de manera descendente: Los estuvwlos q ue mas me hacen Sonad- Llora Enfurecer "[Mocionar El profesor escoge al azar un participante, quien debe pasar al frente con su cartilla. Luego el profesor va a conformar un grupo con las personas que más conocen al participante seleccionado. Ellos van a hacer de "polígrafo".
  • 12. " la en revisií n obekivos: Mejorar las habilidades y generar destrezas para realizar entrevistas. recursos: Chaquiras de tantos colores como grupos estén conformados. 20 unidades por color. Una caja y fichas de cartulina para el número total de participantes. Taller 12 lo te lo sAbíA ¿Cuáles han sido los aciertos y los errores que usted cree que su grupo ha cometido en las entrevistas que ha realizado informalmente para la recolección de información? 2. lo te me movió el liso luun914 Cada grupo de Veeduría debe escoger un colory un animal. x Luego el profesor le pide a cada grupo que practique el sonido que caracteriza al animal escogido, se da la oportunidad de cambiar de animal si tienen dificultad para su pronunciación o desconocen el sonido. Se hace un ensayo por cada grupo. x El profesor confirma la presencia del presidente de cada grupo, si se da la ausencia de alguno, el grupo debe nombrar un líder para la dinámica. x Luego se le asigna un color de acuerdo a los colores de chaquiras disponibles. El profesor se asegura de tener 20 chaquiras de cada color, las revuelve y las lanza al suelo. x Se advierte que el único que puede levantar chaquiras del suelo es el líder o presidente de cada grupo.
  • 13. 14 encuesi'm obi elivos: Mejorar las habilidades y generar destrezas para realizar encuestas. "La Encuesta" ¿Por que utilizo encuestas7 ¿Cuál es la diferencia entre una encuesta y una entrevista? ¿Qué cree que se deba tener en cuenta para realizar una encuesta? loite me movió el Piso "Los Ciegos" El profesor va a leer una historia, el grupo que primero identifique el objeto debe gritar "Pare", si se equivoca, el profesor continuará la lectura. Gana quien primero adivine de qué se trata. Cinco ciegos, en un camino, se toparon con algo muy grande que les impedía el paso. ¿Con qué se toparon? .......
  • 14. • I, • I is sejuimienio 1 evgiumOn obefivos: Comprometernos a realizar nuestro proyecto de servicio social de una manera técnica, despertando la necesidad de ser objetivo en los juicios y de generar habilidades para realizar una investigación estratégica y táctica. . lo te lo saloí4 En nuestro trabajo no nos debe pasar lo que le sucedió al borrachito que decidió averiguar qué le causaba la borrachera y, para hacerlo, adelantó el siguiente análisis: "La primera noche, tomé ron con gaseosa La segunda noche, tomé aguardiente con gaseosa La tercera noche, tomé whisky con gaseosa Por lo tanto, juré nunca más volver a tomar gaseosa". Cuente alguna experiencia de su vida donde haya sacado conclusiones precipitadas y comente las implicaciones que esto tuvo. Estamos enfrentando un trabajo de seguimiento y evaluación a la gestión pública, a propósito, resolvamos las siguientes preguntas: ¿Qué es gestión pública?
  • 15. it los Principios de la función ?km( Conocer los principios de la función administrativa y apropiarnos de ellos como parámetro de nuestros procesos de seguimiento y evaluación de la gestión pública. recursos: Dos rompecabezas diferentes, tabla con instrucciones para el jurado. Según lo aprendido en el taller anterior, el seguimiento y la evaluación utiliza cuatro componentes, a saber: N &ratono o punto de referencia. El deber ser, lo deseable. La descripción de los resultados obtenidos. Lo que pasó, los keckos. La medición de la distancia Mire pa-di/taro ,s redidad. El efecto, las conseatenclas. La hipótesis explicativas sobre la distancia. Las poskles causas / Analizo el siguiente ejemplo y describo cada uno de los componentes: Durante el mes de junio de 2002, la Oficina de Personal de la Entidad S.A. efectuó descuentos no justificados en el pago de los empleados, los cuales ascendieron a $25 millones. La Entidad S.A. tiene reglamentado, mediante Resolución 2140 de 1968, los descuentos que se deben efectuar a sus empleados. En el mes de junio de 2002, el funcionario encargado de aplicar los descuentos estaba de vacaciones y la persona que lo reemplazó no tenía el conocimiento ni la experiencia en la aplicación de la Resolución 2140 de 1968. Parámetro o criterio: Resultado o condición: Diferencia entre el parámetroy la realidad (consecuencia)
  • 16. como orrit4r la información oljekivos: Desarrollar habilidades para organizar la información que recolectamos en un proceso de investigación. recursos: Papeles de trabajo (Guías de Patos al Agua, tabulación de encuestas, listas de chequeo, informes de entrevistas, documentos solicitados, fotos, etc.). Taller 14 lo lue lo sabía ¿Guando hablamos de orsaniur la información, para un trabajo de inve,stioación, aqué nos referiwws? ¿De qué nos sirve organizar la información en un proceso de seguimiento y eval uación? 2. lo fue me movió el /siso hl 62014114 Todos los jóvenes.ongánizámosuna gran rueda. 4/4.• El Organizadon,da;i'ai.Ordedde,,, eálli$14 de ese„tnonAentenuesttoJamied.i 1 1,;1:::5 -1911.)41-1: lenguaje son las setTaS:31; A continuación, nos pid.é‘qUegiir'hablán. iiébiiillyfééMósia rueda de al manera que quedemos agrupadas pe/t. signo zodiaca Oirgo,.acuario, piscis, etc.).
  • 17. u los indicadores» owe livos: j Comprender la importancia de utilizar indicadores para presentar resultados y para hacer seguimiento. ramos: Dos rompecabezas de figuras diferentes, pero con semejanzas en sus colores. Taller 15 . lo te lo smbíA Defina su rendimiento académico: Compare sus respuestas con las de sus compañeros y trate de elaborar una tabla de posiciones: 2,• lo loe me movió ei Piso yedtickodo resubdos El profesor divide el grupo en dos partes iguales, a cada una le entrega un rompecabezas, el cual contiene dos fichas del otro. Luegor indica que la dinámica tiene dos metas: La primera es resolver el rompecabezas en un tiempo limitado. sc La segunda es realizar una redacción técnica de lo que ocurrió en la dinámica. De esta última concursan los grupos contra el facilitador.