05 AÑOS - APRENDAMOS CON LA MUSICA (1) (1).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL PROYECTO : “NOS DIVERTIMOS APRENDIENDO CON LA MÚSICA”
EDAD : 05 AÑOS.
DOCENTE :
DIRECTORA :
II. FUNDAMENTACIÓN: La música es una forma de comunicación porque, la melodía y letra transmiten emociones, pensamientos y
saberes de las personas, demostrando seguridad y confianza, agrado o desagrado, por eso, la música cumple un rol pedagógico muy
importante en el desarrollo integral de los niños y niñas. En esta planificación apoyaremos la expresión corporal, las emociones, el
desarrollo de habilidades comunicativas y matemáticas necesarias en la vida de nuestros pequeñitos. El hilo conductor, son las
canciones que nos expresan y evocan a situaciones de juego y vivencias que nuestros niños practican desde siempre, la fortaleza de
esta planificación es el formato lúdico en el cual estará desarrollada la secuencia de actividades.
IV. DURACIÓN: Una semana
V. PLANIFICACIÓN DOCENTE:
“NOS DIVERTIMOS APRENDIENDO CON LA MÚSICA”
¿QUÉ QUIERO HACER?
¿PARA QUÉ LO QUIERO
HACER?
¿CÓMO LO QUIERO HACER?
 Que los niños aprendan con la
música.
 Que los niños canten diversas
canciones y desarrollen
movimientos con su cuerpo.
 Que los niños y niñas desarrollen
un acompañamiento musical con
diferentes instrumentos
musicales.
 Para desarrollar habilidades
comunicativas y matemáticas.
 Para fomentar el trabajo en
comunidad.
 Para trabajar el desarrollo de
habilidades sociales.
 Cantando.
 Dibujando.
 Bailando.
 Escuchando con atención.
 Elaborando materiales.
 Aplicando técnicas.
VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
ÁREA
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑOS
CRITERIO
05 AÑOS
COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
 Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y
del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
 Participa llevando el ritmo con las cucharas y
acompañamiento musical.
 Percute vasos llevando el ritmo con la canción
“salta, salta”
 Propone formas de tocar con los vasos.
 Utiliza el papel de forma musical llevando el
ritmo con él.
 Participa percutiendo con su cuerpo llevando el
ritmo.
 Baila siguiendo el ritmo de las diferentes
músicas que escucha.
 Pinta haciendo uso de aceite y tizas.
MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
 Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números
y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en
las que requiere contar, empleando material concreto o
su propio cuerpo.
 Identifica cuantas cucharas hay en
diferentes agrupaciones.
PSICOMOTRIZ
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente.
Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando
habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas -en los que expresa
sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado
de su cuerpo.
 Participa bailando con la mancha loca.
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y
óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales
y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
 Cuentan utilizando semillas.
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALOR EJEMPLO
De orientación al bien
común
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
VIII. PRODUCTOS: La experiencia de aprendizaje requiere de las siguientes producciones:
IX. BIBLIOGRAFÍA:
 Programa Curricular de Educación Inicial.
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 Plataforma Aprendo en Casa.
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/inicial.sub-level.inicial/grado/3-5
 Desarrollo de diferentes técnicas grafico plásticas
 Fichas de trabajo de los niños
X. ACTIVIDADES PROPUESTAS:
PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y TALLERES
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
ACTIVIDADES
CUCHARAS
MUSICALES
PELOTA
LOCA
PAPELES A
MOVER
VASOS
BAILARINES
STOP
VAMOS A IMITAR
TALLERES
¡Vivenciamos
diferentes ritmos
musicales!
Pintemos en
aceite al ritmo
de una melodía
Clip clap sound
Percusión
corporal
Juego musical
para contar
Nos divertimos con
la mancha loca
05 AÑOS - APRENDAMOS CON LA MUSICA (1) (1).docx
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
• Explora y experimenta los lenguajes
del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
Representa ideas acerca de sus
vivencias personales y del contexto en
el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
Permitir que los niños y
niñas a través de una
actividad musical
experimenten la vivencia
de llevar el ritmo con
unas cucharas y con el
acompañamiento de una
pieza musical
Participa
llevando el
ritmo con las
cucharas y
acompañamient
o musical.
• Menciona lo que
ha realizado.
• Cuenta haciendo
uso de las
cucharas.
• Dibuja lo que más
le ha gustado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias
y creaciones.
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas de
cantidad
• Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
Que los niños y niñas a
través de una actividad
musical jueguen a
descubrir cantidades.
Identifica
cuantas
cucharas hay en
diferentes
agrupaciones.
• Menciona
cuantas cucharas
tienen las
agrupaciones.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta
5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa
la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el
peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana".
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUNES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Les pedimos a los niños que se ubiquen en media luna y les hacemos bailar la canción: CANTAJUEGO - SOY
UNA TAZA (VERSION MEXICO) https://www.youtube.com/watch?v=cgEnBkmcpuQ
 Les hablamos sobre lo que hemos jugado y les hacemos preguntas sobre ¿Qué cubiertos menciona la canción?,
¿Podremos tocar con las cucharas?, ¿Se podrá hacer música con unas cucharas?
 A continuación, le comunicamos el propósito de la actividad de este día y les comentamos que hoy vamos a aprender
a tocar haciendo uso de cucharas y con un acompañamiento musical, hoy día escucharemos la canción tradicional
mexicana la raspa.
Video
DESARROLLO
 Los niños y niñas se ubican en un espacio adecuado y la maestra dialoga con ellos sobre lo que realizaran en esta
mañana, es el momento adecuado de recordar las normas y los cuidados que hay que tener con sus compañeros
para evitar accidentes y disfrutar del momento.
 La maestra les cometa que disfrutaremos de unas canciones y de unos materiales con los cuales hoy vamos a tocar
y pasar un momento agradable momento musical.
 Presentamos una caja sorpresa y los invitamos a los niños a descubrir su contenido, acompañando este momento
con una canción nuestros niños descubren la sorpresa, los niños al azar sacan el contenido, preguntamos ¿Qué
materiales son?, ¿Dónde las podemos ver?, ¿podemos hacer música con ellas?,
 Les entregamos un par de cucharas a cada niño y les damos la libertad para que realicen la exploración
 En este momento siempre es necesario recordarles las normas de trabajo y de que no podemos hacer con ellas.
 Cuando el niño haya concluido la exploración libre del material se le debe indicar como se agarran y percuten las
cucharas, al igual se les indica las diversas formar de hacer sonar este material, es decir podemos tocar el mango
y también la parte cóncava de la cuchara.
 Es importante mencionarles que son de madera y que su sonido es muy especial comparado con las de metal.
 Luego iniciaremos el juego musical, primero lo vamos hacer con la canción “ENVOLVIENDO”
Cucharas
de madera
Canción
ENVOLVIENDO, DESENVOLVIENDO
Envolviendo, desenvolviendo
Estira, estira, toc, toc, toc
Envolviendo, desenvolviendo
Estira, estira, toc, toc, toc
Las cucharas a sonar
Todo vamos a tocar
Las cucharas a sonar
Todo vamos a tocar
Las cucharas son de madera, su sonido es mucho más
claro
 Los niños ubicados en 2 filas, mirándose frente a frente iniciamos este momento musical, repetiremos 3 veces o
las oportunidades que los niños deseen, también pedimos que uno de ellos sea el que dirija la actividad, podemos
rotar. (VER VIDEO DRIVE)
 Seguidamente la docente les invita a tocar las cucharas, pero ahora al ritmo de una pieza musical muy divertida:
LA RASPA. https://www.youtube.com/watch?v=edUxc_LaJ1E
 Los niños con el apoyo de la maestra llevan el ritmo de la melodía, los ubicamos en media luna y junto a la pieza
musical llevan el ritmo, las cucharas se percuten entre si y luego en un momento dado giran junto a las manos.
Video
Audición
 A continuación, formamos dos equipos, uno de hombres y otro de mujeres, la maestra puede proponer algunos
movimientos, pero los niños pueden hacer otras propuestas y al final se creará una nueva presentación. Siempre
debemos acompañar este proceso ya que el manejar un instrumento para algunos les resulta una acción compleja.
 El equipo de mujeres toca las cucharas de este modo y el de mujeres de este otro modo.
 También podemos aprovechar para jugar a contar las cucharas con las que hemos tocado en esta mañana.
 Los invitamos a colocarlas en el centro y descubrir cantidades, la maestra los invita a sentarse en sus equipos de
mesa y procede a colocar en el centro del aula hula hula, los niños de cada mesa reciben un número y luego según
la cantidad coloca las cucharas en el centro,
 Los niños cuentan para ir agregando cucharas según lo que les haya tocado. El grupo grande también participa en
el conteo
 Como complemento de esta actividad les podemos pedir que dibujen lo que más les ha gustado de trabajar esta
actividad, o les presentamos la siguiente ficha de trabajo
video
CIERRE
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego?
¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de tocar con las cucharas?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza
o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
Que los niños y niñas
vivencien diferentes
ritmos musicales
Baila siguiendo
el ritmo de las
diferentes
músicas que
escucha.
• Participa de
la actividad.
• Menciona que
ritmo musical
le agrado
más.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
DESARROLLO
MOMENTOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
ASAMBLEA: Nos sentamos en círculo sobre alfombras/cojines.
 Dialogamos sobre la actividad que realizaremos.
 Decimos que bailaremos al ritmo de la música utilizando todas las partes de nuestro cuerpo.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Escuchan algunas canciones y libremente se moverán.
Equipo de
sonido
Ucb
Cuerpo
DESARROLLO
EXPRESIVIDAD MUSICAL: Escogemos diversos géneros musicales, como rock and roll, balada, huayno,
cumbia, etc.
 MACARENA - https://www.youtube.com/watch?v=MRUfiKn_0-U
 WILLIAM LUNA - LINDA WAWITA - https://www.youtube.com/watch?v=geKuxZ5s240
 LA POLLERA COLORA - https://www.youtube.com/watch?v=GdktZJ-Qijk
 ELVIS PRESLEY - JAILHOUSE ROCK - https://www.youtube.com/watch?v=fB1Y4rqRPe8
 CRISTIAN CASTRO - ÁNGEL - https://www.youtube.com/watch?v=bg-BPuLCL6
 Al escuchar la música empiezan a bailar el ritmo que están escuchando.
 Mientras lo hacen vamos preguntando cómo los hace sentir esa música que están bailando.
 Variamos la música con los géneros escogidos mientras los niños disfrutan y expresan sus emociones.
CIERRE  Verbalizan lo realizado en la actividad.
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y movimientos de coordinación
óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes situaciones
cotidianas, de juego o de representación gráfico-
plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las
características de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
Permitir que los
niños y niñas a
través de un juego
corporal
representen
diversos
movimientos.
Representa con su
cuerpo los
movimientos que se
presentan en un video
musical
• Participa del
juego corporal
• Juega con su
pelota dándole
nueva utilidad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Les pedimos a los niños que formen una ronda y cantamos las siguientes canciones.
 Luego les sacamos de un bolso sorpresa una pelota, les preguntamos ¿Qué cosa es?, ¿Para que habrá llegado una
pelota al aula?, ¿Cómo podremos jugar con ella?, ¿Qué haremos?, ¿Qué parte del cuerpo podemos utilizar?
 Les hacemos escuchar la siguiente canción: PASA LA PELOTA https://www.youtube.com/watch?v=I-yKB7n_oDk
 Junto a esta audición vamos a jugar con esta pelota loca, que de mano en mano pasa y que no debe caerse, la
velocidad se aumenta y ella se pone un poco loca.
 Luego la maestra pregunta ¿La pelota ha estado un poco loca? Y ¿Ustedes creen que podrían convertirse en
pelotas? ¿Cómo podríamos se unas pelotas un poco locas?
Canción
Pelota
Video y
canción
A girar, a girar
Todos vamos a girar
A girar, a girar
Todos vamos a girar.
Ronda redonda
Ronda redonda
Quiero jugar
En la ronda redonda
 La maestra les comenta a los niños que hoy vamos a jugar que somos pelotas y para eso lo haremos con la ayuda
de una canción y un video.
Video
DESARROLLO
 Nos sentamos en media luna y les comunicamos a los niños que en este momento vamos a realizar un juego corporal
donde imaginaremos que somos una pelota y para eso lo haremos con la ayuda de una canción y un video.
 Les recordamos las normas de convivencia como:
Cada niño debe tener un espacio delimitado en el piso y no invadir el de sus amigos.
No empujaremos a nuestros amigos durante el juego corporal
No me burlare de lo que mi amigo realice.
 Les presentamos a los niños la canción PELOTA LOCA https://www.youtube.com/watch?v=A5l1wfZljVs
 A medida que el video se desarrolle los niños bailan y se divierten haciendo lo que la pelota loca hace.
 Al terminar el video la maestra les pregunta ¿les gustó ser una pelota loca?, ¿Qué movimiento les ha gustado
hacer?
 Luego de hacer todo el juego corporal de inicio a fin la maestra les presenta una caja grandota donde estarán
unas pelotas y con ellas jugaran, ahora los niños harán que su pelota salte, gire, grite y todos los otros movimientos
que la canción nos dice
 Terminada la canción los pequeños guardan sus pelotas y proceden a sentarse en sus pisos de goma Eva
 Invitamos a los niños a acostarse en sus pisos y a cerrar sus ojos, acompañados de la siguiente audición los niños
se relajan, respiran y regulan sus movimientos, LA NUBE Relajación de Yoga (SHAVASANA) MINIPADMINI
(Yoga para niños y niñas) https://www.youtube.com/watch?v=Ea6ykVh7Y7U
 Los invitamos a escuchar la canción con los ojos cerrados e imagine todo lo que nos expresa.
 Seguidamente los niños deciden de manera voluntaria que hacer, pueden dibujar lo que han realizado en la
actividad, lo que más les gusto, el movimiento que más les llamó la atención o representar gráficamente a su amiga
la pelota.
 Para los que no desean dibujar pueden colorear, pueden realizar la técnica del puntillismo o pueden hacer la
técnica del mosaico o pueden punzar y sacar la pelota del papel bond.
Pelotas
Audición
Fichas de
trabajo
CIERRE
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego?
¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué movimiento te gustó más?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se desenvuelve
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Que los niños y
niñas conozcan
otras formas de
pintar sobre un
papel.
Pinta haciendo
uso de aceite y
tizas.
• Participa de la
actividad
artística.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
DESARROLLO
MOMENTOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
 Presentamos una botella de aceite de bebé.
 Formamos asamblea y dialogamos sobre la actividad que realizaremos: técnica de la pintura en aceite.
 Presentamos una botellita de aceite de bebé.
 Preguntamos ¿Qué es? ¿para qué sirve? ¿Lo usaste alguna vez? ¿Quién lo utiliza? ¿A qué huele? ¿Se podrá
pintar con aceite?
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Presentamos los materiales con los que trabajaremos: aceite de bebé, tizas y papel bond.
 Les pedimos que estiren sus manitos y les echamos unas gotitas del aceite.
 Huelen, sienten la textura y lo untan sobre sus manitos.
Aceite de bebé
Algodón
Tizas de
colores
Papel blanco
Base de cartón
o plástico
DESARROLLO
 Explicamos cómo realizaremos el trabajo:
 Trabajamos sobre una base para no ensuciar las mesas.
 Sobre la hoja de papel bond se pasa con motas de algodón el aceite, hasta cubrir toda la superficie.
 Dejamos unos segundos para que el aceite se impregne en todo el papel.
 Una vez oreado los niños realizarán sus dibujos con las tizas de colores, dejando a su imaginación y
creatividad.
 Cuando terminan de dibujar, sacan las hojas al sol para ayudar a secar más rápido.
CIERRE
VERBALIZACIÓN:
 Exponen sus trabajos y comentan qué les pareció la actividad.
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
Permitir que los niños
y niñas haciendo uso
de una audición
descubran las
múltiples formas de
expresión con un
papel.
Utiliza el papel de
forma musical
llevando el ritmo
con él.
• Participa de la
actividad
musical.
• Propone ideas
para hacer
sonar el papel.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias
y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Les entregamos a los niños una hoja de papel y les preguntamos ¿Qué podemos hacer con este papel?, ¿lo podremos
hacer bailar? ¿lo podremos hacer volar y saltar?
 Escuchamos las respuestas de los niños y les presentamos la siguiente canción en mp3 o mp4: JUEGO DEL PAPEL,
PREESCOLAR PSICOMOTRICIDAD https://www.youtube.com/watch?v=3s9xrKbIhBI
 Dialogaos con los niños sobre lo que hemos realizado, ¿Dónde se colocó al papel?, ¿podemos jugar de muchas
formas con el papel?, y ¿podremos hacer música con él?
 Les comunicamos a nuestros niños que en esta mañana vamos a jugar con el papel, escucharemos una melodía y
llevaremos el ritmo con el papel.
Video
DESARROLLO
 Los niños y niñas se ubican en un espacio adecuado y la maestra dialoga con ellos sobre lo que realizarán en esta
mañana, es el momento adecuado de recordar las normas y los cuidados que hay que tener con sus compañeros
para evitar accidentes y disfrutar del momento.
 La maestra les cometa que disfrutaremos de llevar el ritmo con el papel.
 Pedimos que los niños y niñas se ubiquen en medialuna y les hacemos entrega de sus nuevas hojas, procedemos a
invitarlos a hacer algunos movimientos y sonidos con ellas
 Les cantamos la canción EL PAPEL - Leticia Ruibal. cd: Canciones Peregrinas
https://www.youtube.com/watch?v=EXDVr3muoMQ&t=73s
 Con esta canción los niños exploran las múltiples opciones de expresión que podemos tener con el papel, dándoles
la posibilidad de comprender de un objeto tomara vida en la medida que seas tu quien se la des.
 Despertaremos la imaginación en nuestros pequeños.
 Seguidamente llega el momento de la actividad los niños lo trabajan haciendo uso del siguiente video: LA HOJA
DE PAPEL - EJERCICIO RITMICO PARA JARDIN https://www.youtube.com/watch?v=nMz9uBpay40
 Los niños se guían del video para trabajar con su papel musical, descubrirán formas de hacerlos sonar y de cómo
llevar el ritmo con la pieza musical.
 Podemos proponer hacer música con el papel en dos grupos, primero varones y luego mujeres, podemos armar dos
rondas y con el apoyo de la auxiliar podemos jugar con nuestro amigo el papel.
 Los niños deben proponer si desean agregar otra forma de tocar el papel, si lo desean hacer parados, sentados,
etc.
Video
Video
 Los niños hacen su presentación con el papel musical y llevan el ritmo con la audición
 Finalmente les proponemos dibujar lo que más les ha gustado de la actividad de este día
CIERRE
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego?
¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de tocar con el papel?, ¿Qué movimientos hiciste con
el papel?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
• Explora y experimenta los lenguajes
del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o
el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
Permitir que los niños y
niñas a través de una
actividad musical
experimenten la
vivencia de percutir con
su cuerpo llevando el
ritmo
Participa
percutiendo
con su cuerpo
llevando el
ritmo.
• Menciona lo
que ha
realizado.
• Dibuja lo
que más le
ha gustado
de la
actividad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias
y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DIDÁCTICOS
DESARROLLO RECURSOS
ANTES
ASAMBLEA:
 Los invitamos a los niños a ubicarse en el aula a manera de una ronda, les hacemos recordar nuestras
normas de trabajo y les ponemos la siguiente canción para escuchar y jugar con ella: PERCUSIONES
CORPORALES https://www.youtube.com/watch?v=4oAmDurPjro
 Los niños bailan y crean sonidos percutiendo con su cuerpo según la indicación de la melodía
 Seguidamente les preguntamos ¿Qué hemos realizado?, ¿Con qué parte del cuerpo han jugado hoy?,
¿Cómo suenan esas partes del cuerpo?, ¿Ya has jugado alguna ves de esta manera?
 ¿Ustedes creen que habrá otras formas de hacer percutir nuestro cuerpo?, ¿Saben lo que es percutir
con el cuerpo?, ¿Conocen alguna otra canción para percutir con el cuerpo?
 Les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a percutir nuestro cuerpo, pero lo haremos solo
escuchando una pieza musical, esta solo será una audición y no tendrá palabras, para ello habrán de
estar muy atentos.
Video
O
Audición de la
canción
Imágenes
DURANTE
EXPLORACIÓN:
 Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna y les presentamos las siguientes imágenes, con estas
les hacemos una lectura visual, les pedimos que según las imágenes deberemos hacer los sonidos.
 Practicaremos con todos los niños, de una manera lenta poco a poco los niños irán reconociendo los
movimientos y los sonidos que producen.
EXPRESIVIDAD MUSICAL:
 Seguidamente les pedimos a los niños que se ubiquen frente al televisor y observen el siguiente video:
CLAP CLAP SOUND - PERCUSIÓN CORPORAL https://www.youtube.com/watch?v=H1rFDZ5Lf3I
este es un jazz.
 Con nuestro apoyo los niños desarrollan este momento musical, lo hacemos las veces que los niños lo
deseen.
 Finalmente dialogamos con los niños sobre lo que han vivenciado ¿les gusto percutir y seguir el ritmo?
 Luego los invitamos a dibujar lo que más les ha gustado y exponer su trabajo.
Video
Ficha
DESPUÉS
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera
lo hemos aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos
primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de percutir con el
cuerpo?, ¿Qué movimientos realizaste?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
COMUNICACIÓN
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.
Representa ideas acerca de sus
vivencias personales y del contexto
en el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
Que los niños y niñas
toquen con vasos
acompañados de una
pieza musical
permitiendo que desde
muy temprana edad
descubran se puede
crear música con una
variedad de objetos
Percute vasos
llevando el
ritmo con la
canción “salta,
salta”
Propone
formas de
tocar con los
vasos
• Participa de la actividad.
• Menciona lo que puede hacer
con los vasos.
• Dibuja lo que más le haya
gustado de la actividad
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias
y creaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Los invitamos a ponerse de pies y en el centro del aula procedemos a saludarnos haciendo uso de nuestras manos
cantamos la canción
 Sacamos del interior de nuestro mandil un nuevo amigo, es un vaso, este les saludo y les dice que hoy jugaran con
el
 Les preguntamos a los niños ¿cómo podemos jugar con él?, ¿podremos hacer música?
Vaso de
plástico
DESARROLLO
Congregamos a los niños para ubicarse en asamblea, realizamos el saludo musical personalizando. Este momento es
muy importante, la interacción de la maestra con los niños, haciéndoles recordar que las normas son muy importantes
y nos ayudaran a protegernos y a realizar la actividad con total normalidad.
Hola, hola, hola que tal
Nuestra clase va a comenzar
Todos listos para jugar
Hoy será un día genial
 Presentamos una caja misteriosa, es nuestra caja de sorpresas y cantamos las canciones que ya conocemos para
descubrir su contenido
 Los niños descubren el interior y realizan un juego libre instrumental, juegan con los vasos, valoran su textura,
tamaño, forma… todo lo que sus sentidos les permiten. Así también, las posibilidades de uso, formas de tocarlos,
sonidos que produce, etc.
 Este es un momento de exploración libre, muchos desean apilarlos, derribarlos, armar circuitos,
etc…generalmente se le da la libertad para que descubra el material por unos minutos.
 En este momento, la maestra los invita a escuchar la pieza musical, con la que jugaron días anteriores, y les indica
que disfrutaremos de ella en compañía de nuestros amigos los vasos, con ellos trataremos de seguir el ritmo.
 La maestra guía este momento y los niños verán en ella un referente. Los niños están preparados para imitar y lo
harán de su maestra con quien se sienten cómodos y felices.
 La canción es la siguiente: SALTA, SALTA https://www.youtube.com/watch?v=WjXfVDdsoTY
Caja de
sorpresa
Vasos de
plástico
Salta Ya
Salta, salta, salta, salta ya.
Salta, salta, salta, salta ya.
Abajo, arriba y una vuelta das
Abajo, arriba y una vuelta más.
 Luego de terminar con el trabajo dirigido, será el momento para invitar a los niños a escuchar la canción y crear
nuevas formas de percutir los vasos y llevar el ritmo.
Percutir en el suelo,
percutir entre ambos vasos,
percutir en la mesa,
percutir en las sillas,
percutir parados, sentados, con su pareja, etc.
 Son muchas las opciones que el niño debe descubrir y expresarlo.
 Seguidamente llega el momento donde tendremos que cerrar el círculo: guardando los materiales, entonando la
canción de despedida y dialogando sobre lo que se ha vivenciado en este EXPERIENCIA musical. ¿Qué hemos
hecho en este momento?, ¿Cómo lo hemos realizado?, ¿Les ha gustado jugar con los vasos?, ¿Cómo han jugado
con los vasos?, ¿Los vasos han bailado con la canción?, ¿Qué dice la letra de la canción?, ¿Qué personaje los han
saludado?, ¿Sera bueno que nos saludemos y despidamos? ¿Te gustaría volver a jugar en este taller musical?
 Ocasionalmente, si el niño desea plasmar lo vivido, se dará el espacio; sin embargo, si solo se concluye con las
interacciones verbales, no habría ningún problema.
 Finalmente les ofertamos unas fichas para que ellos elijan cuál de ellas desarrollarlas
Hojas de
trabajo
CIERRE
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego?
¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de tocar con los vasos?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual
y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales
y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
Que los niños y
niñas jueguen a
contar cantando
con el apoyo de
una pieza musical.
Cuentan
utilizando
semillas.
• Dibujan lo que
más les gustó
de la actividad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO
MOMENTOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
 Les presentamos a los niños un sobre sorpresa que contiene los números del 1 al 10
 Les decimos a los niños: ¿Qué son?
 Esperamos las respuestas de los niños.
 Les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a jugar un juego musical que nos enseñara a contar.
Sobre sorpresa
Núemros
Equipo
audiovisual
Video
Semillas
Cajitas
Hojas bond
Lápices
DESARROLLO
 Les presentamos un video: CONTEO DEL 1 AL 10 - JUEGO MUSICAL PARA NIÑOS.
https://www.youtube.com/watch?v=ApbcIZH9L68
 Observamos y con ayuda de semillas/objetos y una cajita realizamos el juego musical.
 Lo realizamos varias veces.
 Les pedimos que dibujen a la gallina de la canción con la cantidad de huevos que deseen.
CIERRE
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo
hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y
luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o
de representación gráfico-plástica, ajustándose a los
límites espaciales y a las características de los
objetos, materiales y/o herramientas que utilizan,
según sus necesidades, intereses y posibilidades.
Que los niños y niñas
representen
movimientos con su
cuerpo y lo hagan
siguiendo consignas
visuales.
Representa
diversas
posturas con su
cuerpo.
Intercambia
roles a la hora
del juego.
• Participa en el
juego.
• Dibuja lo que
más le ha
gustado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego
 Pedimos a los niños que se coloquen en el centro del aula y nos ponemos a bailar con la canción: ESTATUA
 https://www.youtube.com/watch?v=bAGSE9bJn8Q
.
 Dialogamos con ellos sobre lo que han sentido al colocarse como estatuas, ¿les gusto?, ¿fue divertido?, ¿Qué
otros movimientos podremos hacer con el cuerpo?, ¿les gustaría estar atentos y descubrir otras formas de mover
el cuerpo y quedarnos como si fuéramos estatuas?
 Les comunicamos que en esta mañana la profesora y sus amigos podremos hacer que imitemos algunos movimientos
con el cuerpo y solo necesitamos estar atentos.
Canción
DESARROLLO
 Convocamos a los niños a ubicarnos en asamblea y hablamos sobre las normas que debemos siempre recordar, les
mencionamos que hoy vamos a tener que estar muy atentos para poder jugar, les presentamos un sobre gigante,
pedimos que algunos niños saquen el interior y les mostramos las imágenes con las que hoy vamos a divertirnos
 Les mencionamos que el juego lleva por nombre “STOP VAMOS A IMITAR”
 Por equipos los niños observan las imágenes y hay un momento de juego libre por cada equipo, les damos la
oportunidad para que manipulen estas figuras, estas están pegadas en cartón de cajas y plastificadas para que su
manipulación no las deteriore facilidad.
 Luego les pedimos que todos se ubiquen al centro del aula y les cantamos la canción
 En un momento determinado al decir ¡STOP! La maestra coloca en su cabeza la imagen y los niños deben estar
atentos para realizar la imitación correcta. (VIDEOS EN EL DRIVE)
 Luego podemos hacer una variación al permitir que nuestros niños sean los que hagan la dinámica y seleccione ellos
las imágenes que desean presentarles a sus amigos
 Finalizando este momento les pedimos a los niños guardar el material
 Los invitamos a sentarse y a respirar por la nariz y expulsar por la boca, lo haremos lentamente, les pedimos que
muevan su cabeza de manera circular lo mismo con sus hombros, este momento lo trabajaremos con la siguiente
Imágenes
Canción
Video
SALTA, SALTA, SALTA, SALTA YA
SALTA, SALTA, SALTA, SALTA YA
STOPPPPPP
audición MÚSICA TRANQUILA PARA NIÑOS | MÚSICA RELAJANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=VWUQbUZ5Jnw
 En este momento les proponemos dos acciones a los niños, dibujar lo que más les ha gustado o desarrollar las
fichas relacionadas con sombras y movimientos.
Audición
Fichas de
trabajo
CIERRE
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego?
¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué movimiento te gustó más?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PSICOMOTRIZ
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando
habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y volteretas -en los que expresa sus
emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.
Que los niños y
niñas vivencien
una experiencia
musical.
Participa
bailando con la
mancha loca.
Dibuja lo que
más le gustó.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
ASAMBLEA
 Saludamos a los niños y les pedimos que se ubiquen en el aula, se colocan en media luna y les presentamos
una imagen:
 Dialogan sobre la imagen.
 Se les comunica que hoy jugaran con esta manchita juguetona.
 Les recordamos las normas y cuidados que den tener a la hora de realizar la actividad.
Imagen mancha
Manoplas de
manchas
Hojas de
trabajo
Materiales de
escritorio
EXPRESIVIDAD
CORPORAL
 Les presentamos unas manoplas de manchas, elaboradas anteriormente por la maestra.
 Se les entrega a cada niño/niña, para que se coloquen en sus manos y se muevan al ritmo de la canción:
DÚO TIEMPO DE SOL - LA MANCHA LOCA. https://www.youtube.com/watch?v=U89ibQD0aeo
 Los niños y niñas realizan los movimientos mientras escuchan la canción.
RELAJACIÓN
 En este momento invitamos los niños a relajarse, a regular la respiración y a ubicarse en un espacio
tranquilo.
 Inicialmente pueden hacer estiramientos de sus extremidades, movimientos de la cabeza y hombros,
luego podemos invitarlos a acostarse y cerrar los ojos.
 La maestra los acompaña en este momento de relajación.
EXPRESIÓN
GRÁFICA
PLÁSTICA
 En este momento los niños expresan lo que han realizado a través del dibujo.
05 AÑOS - APRENDAMOS CON LA MUSICA (1) (1).docx

Más contenido relacionado

DOCX
ACTIVIDAD con sus competencias desempeño,evidencia para niños de 3 años
PDF
proyecto-analitico-preescolar-sigo-el-ritmo-y-hago-musica-pr_.pdf material de...
DOCX
proyecto emociones PARA LAS EDUCADORAS ,,
DOCX
3 VIERNES ACTIVIDADES QUE REALIZA MI FAMILIA.docx
DOCX
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
DOCX
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
PDF
mayo1proyecto-240427151013-7866424d (1).pdf
DOCX
sesion 16194 claudia.docx
ACTIVIDAD con sus competencias desempeño,evidencia para niños de 3 años
proyecto-analitico-preescolar-sigo-el-ritmo-y-hago-musica-pr_.pdf material de...
proyecto emociones PARA LAS EDUCADORAS ,,
3 VIERNES ACTIVIDADES QUE REALIZA MI FAMILIA.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
mayo1proyecto-240427151013-7866424d (1).pdf
sesion 16194 claudia.docx

Similar a 05 AÑOS - APRENDAMOS CON LA MUSICA (1) (1).docx (20)

PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
PDF
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf 2025
DOCX
PROYECTO ORGANIZANDO MI AULA PARA 3 AÑOS
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE DANZA..docx
DOCX
PROYECTO DE EDUCACION SESIONES DE CLASES
DOCX
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
PPTX
S4 tarea4 bepec
PDF
CDI.pdf PRESENTACION TRABAJO CCCCCCCCCCC
DOCX
PROYECTO N°4 LOS CHANCHITOS DE TIERRA.docx
DOCX
PLANIFICACION SEMANA REGIMEN SIERRA 2025
DOCX
PANORAMA SEMANAL 22 al 26 de abril.docx
PPTX
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
PPTX
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
DOCX
MI FAMILIA Y YO... para aprender todos los niños de 4 años
DOCX
SESION 21 del 22 al 25 de abril 2025 - .docx
DOCX
UNIDAD 3 PERICOS TERMINADA.docx
PPTX
Estrategias para la oralidad y lectura
DOCX
Semana de ADAPTACION_ 3 años- 2025.docx.
DOCX
ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN. educación inicial
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf INTEGRADA 1256
SEÑO RUTH ESMERALDA SEM. 22 Y 23.pdf 2025
PROYECTO ORGANIZANDO MI AULA PARA 3 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE DANZA..docx
PROYECTO DE EDUCACION SESIONES DE CLASES
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
S4 tarea4 bepec
CDI.pdf PRESENTACION TRABAJO CCCCCCCCCCC
PROYECTO N°4 LOS CHANCHITOS DE TIERRA.docx
PLANIFICACION SEMANA REGIMEN SIERRA 2025
PANORAMA SEMANAL 22 al 26 de abril.docx
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
4. Presentacion Fase 2 ARTES preescolar.pptx
MI FAMILIA Y YO... para aprender todos los niños de 4 años
SESION 21 del 22 al 25 de abril 2025 - .docx
UNIDAD 3 PERICOS TERMINADA.docx
Estrategias para la oralidad y lectura
Semana de ADAPTACION_ 3 años- 2025.docx.
ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN. educación inicial
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Publicidad

05 AÑOS - APRENDAMOS CON LA MUSICA (1) (1).docx

  • 2. PROYECTO DE APRENDIZAJE: I. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE DEL PROYECTO : “NOS DIVERTIMOS APRENDIENDO CON LA MÚSICA” EDAD : 05 AÑOS. DOCENTE : DIRECTORA : II. FUNDAMENTACIÓN: La música es una forma de comunicación porque, la melodía y letra transmiten emociones, pensamientos y saberes de las personas, demostrando seguridad y confianza, agrado o desagrado, por eso, la música cumple un rol pedagógico muy importante en el desarrollo integral de los niños y niñas. En esta planificación apoyaremos la expresión corporal, las emociones, el desarrollo de habilidades comunicativas y matemáticas necesarias en la vida de nuestros pequeñitos. El hilo conductor, son las canciones que nos expresan y evocan a situaciones de juego y vivencias que nuestros niños practican desde siempre, la fortaleza de esta planificación es el formato lúdico en el cual estará desarrollada la secuencia de actividades. IV. DURACIÓN: Una semana
  • 3. V. PLANIFICACIÓN DOCENTE: “NOS DIVERTIMOS APRENDIENDO CON LA MÚSICA” ¿QUÉ QUIERO HACER? ¿PARA QUÉ LO QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUIERO HACER?  Que los niños aprendan con la música.  Que los niños canten diversas canciones y desarrollen movimientos con su cuerpo.  Que los niños y niñas desarrollen un acompañamiento musical con diferentes instrumentos musicales.  Para desarrollar habilidades comunicativas y matemáticas.  Para fomentar el trabajo en comunidad.  Para trabajar el desarrollo de habilidades sociales.  Cantando.  Dibujando.  Bailando.  Escuchando con atención.  Elaborando materiales.  Aplicando técnicas.
  • 4. VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJES: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIO 05 AÑOS COMUNICACIÓN CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Participa llevando el ritmo con las cucharas y acompañamiento musical.  Percute vasos llevando el ritmo con la canción “salta, salta”  Propone formas de tocar con los vasos.  Utiliza el papel de forma musical llevando el ritmo con él.  Participa percutiendo con su cuerpo llevando el ritmo.  Baila siguiendo el ritmo de las diferentes músicas que escucha.  Pinta haciendo uso de aceite y tizas. MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.  Identifica cuantas cucharas hay en diferentes agrupaciones. PSICOMOTRIZ SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.  Participa bailando con la mancha loca. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.  Cuentan utilizando semillas.
  • 5. VII. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR EJEMPLO De orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. VIII. PRODUCTOS: La experiencia de aprendizaje requiere de las siguientes producciones: IX. BIBLIOGRAFÍA:  Programa Curricular de Educación Inicial. www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf  Plataforma Aprendo en Casa. https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/inicial.sub-level.inicial/grado/3-5  Desarrollo de diferentes técnicas grafico plásticas  Fichas de trabajo de los niños
  • 6. X. ACTIVIDADES PROPUESTAS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y TALLERES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES ACTIVIDADES CUCHARAS MUSICALES PELOTA LOCA PAPELES A MOVER VASOS BAILARINES STOP VAMOS A IMITAR TALLERES ¡Vivenciamos diferentes ritmos musicales! Pintemos en aceite al ritmo de una melodía Clip clap sound Percusión corporal Juego musical para contar Nos divertimos con la mancha loca
  • 8. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Permitir que los niños y niñas a través de una actividad musical experimenten la vivencia de llevar el ritmo con unas cucharas y con el acompañamiento de una pieza musical Participa llevando el ritmo con las cucharas y acompañamient o musical. • Menciona lo que ha realizado. • Cuenta haciendo uso de las cucharas. • Dibuja lo que más le ha gustado. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 9. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Que los niños y niñas a través de una actividad musical jueguen a descubrir cantidades. Identifica cuantas cucharas hay en diferentes agrupaciones. • Menciona cuantas cucharas tienen las agrupaciones. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo ESTANDAR: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana".
  • 10. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUNES MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO  Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.  Les pedimos a los niños que se ubiquen en media luna y les hacemos bailar la canción: CANTAJUEGO - SOY UNA TAZA (VERSION MEXICO) https://www.youtube.com/watch?v=cgEnBkmcpuQ  Les hablamos sobre lo que hemos jugado y les hacemos preguntas sobre ¿Qué cubiertos menciona la canción?, ¿Podremos tocar con las cucharas?, ¿Se podrá hacer música con unas cucharas?  A continuación, le comunicamos el propósito de la actividad de este día y les comentamos que hoy vamos a aprender a tocar haciendo uso de cucharas y con un acompañamiento musical, hoy día escucharemos la canción tradicional mexicana la raspa. Video DESARROLLO  Los niños y niñas se ubican en un espacio adecuado y la maestra dialoga con ellos sobre lo que realizaran en esta mañana, es el momento adecuado de recordar las normas y los cuidados que hay que tener con sus compañeros para evitar accidentes y disfrutar del momento.  La maestra les cometa que disfrutaremos de unas canciones y de unos materiales con los cuales hoy vamos a tocar y pasar un momento agradable momento musical.
  • 11.  Presentamos una caja sorpresa y los invitamos a los niños a descubrir su contenido, acompañando este momento con una canción nuestros niños descubren la sorpresa, los niños al azar sacan el contenido, preguntamos ¿Qué materiales son?, ¿Dónde las podemos ver?, ¿podemos hacer música con ellas?,  Les entregamos un par de cucharas a cada niño y les damos la libertad para que realicen la exploración  En este momento siempre es necesario recordarles las normas de trabajo y de que no podemos hacer con ellas.  Cuando el niño haya concluido la exploración libre del material se le debe indicar como se agarran y percuten las cucharas, al igual se les indica las diversas formar de hacer sonar este material, es decir podemos tocar el mango y también la parte cóncava de la cuchara.  Es importante mencionarles que son de madera y que su sonido es muy especial comparado con las de metal.  Luego iniciaremos el juego musical, primero lo vamos hacer con la canción “ENVOLVIENDO” Cucharas de madera Canción ENVOLVIENDO, DESENVOLVIENDO Envolviendo, desenvolviendo Estira, estira, toc, toc, toc Envolviendo, desenvolviendo Estira, estira, toc, toc, toc Las cucharas a sonar Todo vamos a tocar Las cucharas a sonar Todo vamos a tocar Las cucharas son de madera, su sonido es mucho más claro
  • 12.  Los niños ubicados en 2 filas, mirándose frente a frente iniciamos este momento musical, repetiremos 3 veces o las oportunidades que los niños deseen, también pedimos que uno de ellos sea el que dirija la actividad, podemos rotar. (VER VIDEO DRIVE)  Seguidamente la docente les invita a tocar las cucharas, pero ahora al ritmo de una pieza musical muy divertida: LA RASPA. https://www.youtube.com/watch?v=edUxc_LaJ1E  Los niños con el apoyo de la maestra llevan el ritmo de la melodía, los ubicamos en media luna y junto a la pieza musical llevan el ritmo, las cucharas se percuten entre si y luego en un momento dado giran junto a las manos. Video Audición
  • 13.  A continuación, formamos dos equipos, uno de hombres y otro de mujeres, la maestra puede proponer algunos movimientos, pero los niños pueden hacer otras propuestas y al final se creará una nueva presentación. Siempre debemos acompañar este proceso ya que el manejar un instrumento para algunos les resulta una acción compleja.  El equipo de mujeres toca las cucharas de este modo y el de mujeres de este otro modo.  También podemos aprovechar para jugar a contar las cucharas con las que hemos tocado en esta mañana.  Los invitamos a colocarlas en el centro y descubrir cantidades, la maestra los invita a sentarse en sus equipos de mesa y procede a colocar en el centro del aula hula hula, los niños de cada mesa reciben un número y luego según la cantidad coloca las cucharas en el centro,  Los niños cuentan para ir agregando cucharas según lo que les haya tocado. El grupo grande también participa en el conteo  Como complemento de esta actividad les podemos pedir que dibujen lo que más les ha gustado de trabajar esta actividad, o les presentamos la siguiente ficha de trabajo video CIERRE  Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de tocar con las cucharas?
  • 14. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Que los niños y niñas vivencien diferentes ritmos musicales Baila siguiendo el ritmo de las diferentes músicas que escucha. • Participa de la actividad. • Menciona que ritmo musical le agrado más. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 15. DESARROLLO MOMENTOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO ASAMBLEA: Nos sentamos en círculo sobre alfombras/cojines.  Dialogamos sobre la actividad que realizaremos.  Decimos que bailaremos al ritmo de la música utilizando todas las partes de nuestro cuerpo. EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Escuchan algunas canciones y libremente se moverán. Equipo de sonido Ucb Cuerpo DESARROLLO EXPRESIVIDAD MUSICAL: Escogemos diversos géneros musicales, como rock and roll, balada, huayno, cumbia, etc.  MACARENA - https://www.youtube.com/watch?v=MRUfiKn_0-U  WILLIAM LUNA - LINDA WAWITA - https://www.youtube.com/watch?v=geKuxZ5s240  LA POLLERA COLORA - https://www.youtube.com/watch?v=GdktZJ-Qijk  ELVIS PRESLEY - JAILHOUSE ROCK - https://www.youtube.com/watch?v=fB1Y4rqRPe8  CRISTIAN CASTRO - ÁNGEL - https://www.youtube.com/watch?v=bg-BPuLCL6  Al escuchar la música empiezan a bailar el ritmo que están escuchando.  Mientras lo hacen vamos preguntando cómo los hace sentir esa música que están bailando.  Variamos la música con los géneros escogidos mientras los niños disfrutan y expresan sus emociones. CIERRE  Verbalizan lo realizado en la actividad.
  • 16. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico- plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Permitir que los niños y niñas a través de un juego corporal representen diversos movimientos. Representa con su cuerpo los movimientos que se presentan en un video musical • Participa del juego corporal • Juega con su pelota dándole nueva utilidad. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
  • 17. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO  Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.  Les pedimos a los niños que formen una ronda y cantamos las siguientes canciones.  Luego les sacamos de un bolso sorpresa una pelota, les preguntamos ¿Qué cosa es?, ¿Para que habrá llegado una pelota al aula?, ¿Cómo podremos jugar con ella?, ¿Qué haremos?, ¿Qué parte del cuerpo podemos utilizar?  Les hacemos escuchar la siguiente canción: PASA LA PELOTA https://www.youtube.com/watch?v=I-yKB7n_oDk  Junto a esta audición vamos a jugar con esta pelota loca, que de mano en mano pasa y que no debe caerse, la velocidad se aumenta y ella se pone un poco loca.  Luego la maestra pregunta ¿La pelota ha estado un poco loca? Y ¿Ustedes creen que podrían convertirse en pelotas? ¿Cómo podríamos se unas pelotas un poco locas? Canción Pelota Video y canción A girar, a girar Todos vamos a girar A girar, a girar Todos vamos a girar. Ronda redonda Ronda redonda Quiero jugar En la ronda redonda
  • 18.  La maestra les comenta a los niños que hoy vamos a jugar que somos pelotas y para eso lo haremos con la ayuda de una canción y un video. Video DESARROLLO  Nos sentamos en media luna y les comunicamos a los niños que en este momento vamos a realizar un juego corporal donde imaginaremos que somos una pelota y para eso lo haremos con la ayuda de una canción y un video.  Les recordamos las normas de convivencia como: Cada niño debe tener un espacio delimitado en el piso y no invadir el de sus amigos. No empujaremos a nuestros amigos durante el juego corporal No me burlare de lo que mi amigo realice.  Les presentamos a los niños la canción PELOTA LOCA https://www.youtube.com/watch?v=A5l1wfZljVs  A medida que el video se desarrolle los niños bailan y se divierten haciendo lo que la pelota loca hace.  Al terminar el video la maestra les pregunta ¿les gustó ser una pelota loca?, ¿Qué movimiento les ha gustado hacer?  Luego de hacer todo el juego corporal de inicio a fin la maestra les presenta una caja grandota donde estarán unas pelotas y con ellas jugaran, ahora los niños harán que su pelota salte, gire, grite y todos los otros movimientos que la canción nos dice
  • 19.  Terminada la canción los pequeños guardan sus pelotas y proceden a sentarse en sus pisos de goma Eva  Invitamos a los niños a acostarse en sus pisos y a cerrar sus ojos, acompañados de la siguiente audición los niños se relajan, respiran y regulan sus movimientos, LA NUBE Relajación de Yoga (SHAVASANA) MINIPADMINI (Yoga para niños y niñas) https://www.youtube.com/watch?v=Ea6ykVh7Y7U  Los invitamos a escuchar la canción con los ojos cerrados e imagine todo lo que nos expresa.  Seguidamente los niños deciden de manera voluntaria que hacer, pueden dibujar lo que han realizado en la actividad, lo que más les gusto, el movimiento que más les llamó la atención o representar gráficamente a su amiga la pelota.  Para los que no desean dibujar pueden colorear, pueden realizar la técnica del puntillismo o pueden hacer la técnica del mosaico o pueden punzar y sacar la pelota del papel bond. Pelotas Audición Fichas de trabajo CIERRE  Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué movimiento te gustó más?
  • 20. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Que los niños y niñas conozcan otras formas de pintar sobre un papel. Pinta haciendo uso de aceite y tizas. • Participa de la actividad artística. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 21. DESARROLLO MOMENTOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO  Presentamos una botella de aceite de bebé.  Formamos asamblea y dialogamos sobre la actividad que realizaremos: técnica de la pintura en aceite.  Presentamos una botellita de aceite de bebé.  Preguntamos ¿Qué es? ¿para qué sirve? ¿Lo usaste alguna vez? ¿Quién lo utiliza? ¿A qué huele? ¿Se podrá pintar con aceite? EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:  Presentamos los materiales con los que trabajaremos: aceite de bebé, tizas y papel bond.  Les pedimos que estiren sus manitos y les echamos unas gotitas del aceite.  Huelen, sienten la textura y lo untan sobre sus manitos. Aceite de bebé Algodón Tizas de colores Papel blanco Base de cartón o plástico DESARROLLO  Explicamos cómo realizaremos el trabajo:  Trabajamos sobre una base para no ensuciar las mesas.  Sobre la hoja de papel bond se pasa con motas de algodón el aceite, hasta cubrir toda la superficie.  Dejamos unos segundos para que el aceite se impregne en todo el papel.  Una vez oreado los niños realizarán sus dibujos con las tizas de colores, dejando a su imaginación y creatividad.  Cuando terminan de dibujar, sacan las hojas al sol para ayudar a secar más rápido. CIERRE VERBALIZACIÓN:  Exponen sus trabajos y comentan qué les pareció la actividad.
  • 22. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Permitir que los niños y niñas haciendo uso de una audición descubran las múltiples formas de expresión con un papel. Utiliza el papel de forma musical llevando el ritmo con él. • Participa de la actividad musical. • Propone ideas para hacer sonar el papel. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 23. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO  Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.  Les entregamos a los niños una hoja de papel y les preguntamos ¿Qué podemos hacer con este papel?, ¿lo podremos hacer bailar? ¿lo podremos hacer volar y saltar?  Escuchamos las respuestas de los niños y les presentamos la siguiente canción en mp3 o mp4: JUEGO DEL PAPEL, PREESCOLAR PSICOMOTRICIDAD https://www.youtube.com/watch?v=3s9xrKbIhBI  Dialogaos con los niños sobre lo que hemos realizado, ¿Dónde se colocó al papel?, ¿podemos jugar de muchas formas con el papel?, y ¿podremos hacer música con él?  Les comunicamos a nuestros niños que en esta mañana vamos a jugar con el papel, escucharemos una melodía y llevaremos el ritmo con el papel. Video DESARROLLO  Los niños y niñas se ubican en un espacio adecuado y la maestra dialoga con ellos sobre lo que realizarán en esta mañana, es el momento adecuado de recordar las normas y los cuidados que hay que tener con sus compañeros para evitar accidentes y disfrutar del momento.  La maestra les cometa que disfrutaremos de llevar el ritmo con el papel.
  • 24.  Pedimos que los niños y niñas se ubiquen en medialuna y les hacemos entrega de sus nuevas hojas, procedemos a invitarlos a hacer algunos movimientos y sonidos con ellas  Les cantamos la canción EL PAPEL - Leticia Ruibal. cd: Canciones Peregrinas https://www.youtube.com/watch?v=EXDVr3muoMQ&t=73s  Con esta canción los niños exploran las múltiples opciones de expresión que podemos tener con el papel, dándoles la posibilidad de comprender de un objeto tomara vida en la medida que seas tu quien se la des.  Despertaremos la imaginación en nuestros pequeños.  Seguidamente llega el momento de la actividad los niños lo trabajan haciendo uso del siguiente video: LA HOJA DE PAPEL - EJERCICIO RITMICO PARA JARDIN https://www.youtube.com/watch?v=nMz9uBpay40  Los niños se guían del video para trabajar con su papel musical, descubrirán formas de hacerlos sonar y de cómo llevar el ritmo con la pieza musical.  Podemos proponer hacer música con el papel en dos grupos, primero varones y luego mujeres, podemos armar dos rondas y con el apoyo de la auxiliar podemos jugar con nuestro amigo el papel.  Los niños deben proponer si desean agregar otra forma de tocar el papel, si lo desean hacer parados, sentados, etc. Video Video
  • 25.  Los niños hacen su presentación con el papel musical y llevan el ritmo con la audición  Finalmente les proponemos dibujar lo que más les ha gustado de la actividad de este día CIERRE  Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de tocar con el papel?, ¿Qué movimientos hiciste con el papel?
  • 26. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Permitir que los niños y niñas a través de una actividad musical experimenten la vivencia de percutir con su cuerpo llevando el ritmo Participa percutiendo con su cuerpo llevando el ritmo. • Menciona lo que ha realizado. • Dibuja lo que más le ha gustado de la actividad. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 27. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROCESOS DIDÁCTICOS DESARROLLO RECURSOS ANTES ASAMBLEA:  Los invitamos a los niños a ubicarse en el aula a manera de una ronda, les hacemos recordar nuestras normas de trabajo y les ponemos la siguiente canción para escuchar y jugar con ella: PERCUSIONES CORPORALES https://www.youtube.com/watch?v=4oAmDurPjro  Los niños bailan y crean sonidos percutiendo con su cuerpo según la indicación de la melodía  Seguidamente les preguntamos ¿Qué hemos realizado?, ¿Con qué parte del cuerpo han jugado hoy?, ¿Cómo suenan esas partes del cuerpo?, ¿Ya has jugado alguna ves de esta manera?  ¿Ustedes creen que habrá otras formas de hacer percutir nuestro cuerpo?, ¿Saben lo que es percutir con el cuerpo?, ¿Conocen alguna otra canción para percutir con el cuerpo?  Les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a percutir nuestro cuerpo, pero lo haremos solo escuchando una pieza musical, esta solo será una audición y no tendrá palabras, para ello habrán de estar muy atentos. Video O Audición de la canción Imágenes DURANTE EXPLORACIÓN:  Pedimos a los niños que se ubiquen en media luna y les presentamos las siguientes imágenes, con estas les hacemos una lectura visual, les pedimos que según las imágenes deberemos hacer los sonidos.  Practicaremos con todos los niños, de una manera lenta poco a poco los niños irán reconociendo los movimientos y los sonidos que producen.
  • 28. EXPRESIVIDAD MUSICAL:  Seguidamente les pedimos a los niños que se ubiquen frente al televisor y observen el siguiente video: CLAP CLAP SOUND - PERCUSIÓN CORPORAL https://www.youtube.com/watch?v=H1rFDZ5Lf3I este es un jazz.  Con nuestro apoyo los niños desarrollan este momento musical, lo hacemos las veces que los niños lo deseen.  Finalmente dialogamos con los niños sobre lo que han vivenciado ¿les gusto percutir y seguir el ritmo?  Luego los invitamos a dibujar lo que más les ha gustado y exponer su trabajo. Video Ficha DESPUÉS  Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de percutir con el cuerpo?, ¿Qué movimientos realizaste?
  • 29. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Que los niños y niñas toquen con vasos acompañados de una pieza musical permitiendo que desde muy temprana edad descubran se puede crear música con una variedad de objetos Percute vasos llevando el ritmo con la canción “salta, salta” Propone formas de tocar con los vasos • Participa de la actividad. • Menciona lo que puede hacer con los vasos. • Dibuja lo que más le haya gustado de la actividad INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo ESTANDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 30. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO  Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.  Los invitamos a ponerse de pies y en el centro del aula procedemos a saludarnos haciendo uso de nuestras manos cantamos la canción  Sacamos del interior de nuestro mandil un nuevo amigo, es un vaso, este les saludo y les dice que hoy jugaran con el  Les preguntamos a los niños ¿cómo podemos jugar con él?, ¿podremos hacer música? Vaso de plástico DESARROLLO Congregamos a los niños para ubicarse en asamblea, realizamos el saludo musical personalizando. Este momento es muy importante, la interacción de la maestra con los niños, haciéndoles recordar que las normas son muy importantes y nos ayudaran a protegernos y a realizar la actividad con total normalidad. Hola, hola, hola que tal Nuestra clase va a comenzar Todos listos para jugar Hoy será un día genial
  • 31.  Presentamos una caja misteriosa, es nuestra caja de sorpresas y cantamos las canciones que ya conocemos para descubrir su contenido  Los niños descubren el interior y realizan un juego libre instrumental, juegan con los vasos, valoran su textura, tamaño, forma… todo lo que sus sentidos les permiten. Así también, las posibilidades de uso, formas de tocarlos, sonidos que produce, etc.  Este es un momento de exploración libre, muchos desean apilarlos, derribarlos, armar circuitos, etc…generalmente se le da la libertad para que descubra el material por unos minutos.  En este momento, la maestra los invita a escuchar la pieza musical, con la que jugaron días anteriores, y les indica que disfrutaremos de ella en compañía de nuestros amigos los vasos, con ellos trataremos de seguir el ritmo.  La maestra guía este momento y los niños verán en ella un referente. Los niños están preparados para imitar y lo harán de su maestra con quien se sienten cómodos y felices.  La canción es la siguiente: SALTA, SALTA https://www.youtube.com/watch?v=WjXfVDdsoTY Caja de sorpresa Vasos de plástico
  • 32. Salta Ya Salta, salta, salta, salta ya. Salta, salta, salta, salta ya. Abajo, arriba y una vuelta das Abajo, arriba y una vuelta más.  Luego de terminar con el trabajo dirigido, será el momento para invitar a los niños a escuchar la canción y crear nuevas formas de percutir los vasos y llevar el ritmo. Percutir en el suelo, percutir entre ambos vasos, percutir en la mesa, percutir en las sillas, percutir parados, sentados, con su pareja, etc.  Son muchas las opciones que el niño debe descubrir y expresarlo.  Seguidamente llega el momento donde tendremos que cerrar el círculo: guardando los materiales, entonando la canción de despedida y dialogando sobre lo que se ha vivenciado en este EXPERIENCIA musical. ¿Qué hemos hecho en este momento?, ¿Cómo lo hemos realizado?, ¿Les ha gustado jugar con los vasos?, ¿Cómo han jugado con los vasos?, ¿Los vasos han bailado con la canción?, ¿Qué dice la letra de la canción?, ¿Qué personaje los han saludado?, ¿Sera bueno que nos saludemos y despidamos? ¿Te gustaría volver a jugar en este taller musical?  Ocasionalmente, si el niño desea plasmar lo vivido, se dará el espacio; sin embargo, si solo se concluye con las interacciones verbales, no habría ningún problema.  Finalmente les ofertamos unas fichas para que ellos elijan cuál de ellas desarrollarlas
  • 33. Hojas de trabajo CIERRE  Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Por qué ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué te gusto de tocar con los vasos?
  • 34. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Que los niños y niñas jueguen a contar cantando con el apoyo de una pieza musical. Cuentan utilizando semillas. • Dibujan lo que más les gustó de la actividad. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
  • 35. DESARROLLO MOMENTOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO  Les presentamos a los niños un sobre sorpresa que contiene los números del 1 al 10  Les decimos a los niños: ¿Qué son?  Esperamos las respuestas de los niños.  Les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a jugar un juego musical que nos enseñara a contar. Sobre sorpresa Núemros Equipo audiovisual Video Semillas Cajitas Hojas bond Lápices DESARROLLO  Les presentamos un video: CONTEO DEL 1 AL 10 - JUEGO MUSICAL PARA NIÑOS. https://www.youtube.com/watch?v=ApbcIZH9L68  Observamos y con ayuda de semillas/objetos y una cajita realizamos el juego musical.
  • 36.  Lo realizamos varias veces.  Les pedimos que dibujen a la gallina de la canción con la cantidad de huevos que deseen. CIERRE  Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?
  • 37. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Que los niños y niñas representen movimientos con su cuerpo y lo hagan siguiendo consignas visuales. Representa diversas posturas con su cuerpo. Intercambia roles a la hora del juego. • Participa en el juego. • Dibuja lo que más le ha gustado. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
  • 38. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS INICIO  Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.  Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego  Pedimos a los niños que se coloquen en el centro del aula y nos ponemos a bailar con la canción: ESTATUA  https://www.youtube.com/watch?v=bAGSE9bJn8Q .  Dialogamos con ellos sobre lo que han sentido al colocarse como estatuas, ¿les gusto?, ¿fue divertido?, ¿Qué otros movimientos podremos hacer con el cuerpo?, ¿les gustaría estar atentos y descubrir otras formas de mover el cuerpo y quedarnos como si fuéramos estatuas?  Les comunicamos que en esta mañana la profesora y sus amigos podremos hacer que imitemos algunos movimientos con el cuerpo y solo necesitamos estar atentos. Canción DESARROLLO  Convocamos a los niños a ubicarnos en asamblea y hablamos sobre las normas que debemos siempre recordar, les mencionamos que hoy vamos a tener que estar muy atentos para poder jugar, les presentamos un sobre gigante, pedimos que algunos niños saquen el interior y les mostramos las imágenes con las que hoy vamos a divertirnos
  • 39.  Les mencionamos que el juego lleva por nombre “STOP VAMOS A IMITAR”  Por equipos los niños observan las imágenes y hay un momento de juego libre por cada equipo, les damos la oportunidad para que manipulen estas figuras, estas están pegadas en cartón de cajas y plastificadas para que su manipulación no las deteriore facilidad.  Luego les pedimos que todos se ubiquen al centro del aula y les cantamos la canción  En un momento determinado al decir ¡STOP! La maestra coloca en su cabeza la imagen y los niños deben estar atentos para realizar la imitación correcta. (VIDEOS EN EL DRIVE)  Luego podemos hacer una variación al permitir que nuestros niños sean los que hagan la dinámica y seleccione ellos las imágenes que desean presentarles a sus amigos  Finalizando este momento les pedimos a los niños guardar el material  Los invitamos a sentarse y a respirar por la nariz y expulsar por la boca, lo haremos lentamente, les pedimos que muevan su cabeza de manera circular lo mismo con sus hombros, este momento lo trabajaremos con la siguiente Imágenes Canción Video SALTA, SALTA, SALTA, SALTA YA SALTA, SALTA, SALTA, SALTA YA STOPPPPPP
  • 40. audición MÚSICA TRANQUILA PARA NIÑOS | MÚSICA RELAJANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS https://www.youtube.com/watch?v=VWUQbUZ5Jnw  En este momento les proponemos dos acciones a los niños, dibujar lo que más les ha gustado o desarrollar las fichas relacionadas con sombras y movimientos. Audición Fichas de trabajo CIERRE  Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego? ¿Finalmente?, ¿Qué te gusto de la canción?, ¿Qué movimiento te gustó más?
  • 41. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA 05 AÑOS PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Que los niños y niñas vivencien una experiencia musical. Participa bailando con la mancha loca. Dibuja lo que más le gustó. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
  • 42. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS ASAMBLEA  Saludamos a los niños y les pedimos que se ubiquen en el aula, se colocan en media luna y les presentamos una imagen:  Dialogan sobre la imagen.  Se les comunica que hoy jugaran con esta manchita juguetona.  Les recordamos las normas y cuidados que den tener a la hora de realizar la actividad. Imagen mancha Manoplas de manchas Hojas de trabajo Materiales de escritorio EXPRESIVIDAD CORPORAL  Les presentamos unas manoplas de manchas, elaboradas anteriormente por la maestra.  Se les entrega a cada niño/niña, para que se coloquen en sus manos y se muevan al ritmo de la canción: DÚO TIEMPO DE SOL - LA MANCHA LOCA. https://www.youtube.com/watch?v=U89ibQD0aeo  Los niños y niñas realizan los movimientos mientras escuchan la canción. RELAJACIÓN  En este momento invitamos los niños a relajarse, a regular la respiración y a ubicarse en un espacio tranquilo.  Inicialmente pueden hacer estiramientos de sus extremidades, movimientos de la cabeza y hombros, luego podemos invitarlos a acostarse y cerrar los ojos.  La maestra los acompaña en este momento de relajación.
  • 43. EXPRESIÓN GRÁFICA PLÁSTICA  En este momento los niños expresan lo que han realizado a través del dibujo.