SlideShare una empresa de Scribd logo
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
DOCENTE:
ARQ. JOSÉ MANUEL CÁCEDA NÚÑEZ
Email: jose.caceda@upn.pe
DISEÑO URBANO I
SEMESTRE 2025-I
UNIDAD 1:
TEORÍAS SOBRE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA
SEMANA N°5
TEMA:
Elementos de Morfología Urbana. Observación en la
Realidad. Mapeo y Análisis de Elementos Morfológico
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ
CICLO: 07
ROL: DOCENTE FACILITADOR
LOGRO DE LA UNIDAD - I
TEORÍAS SOBRE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA
Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta una investigación comparativa sobre la evolución de una ciudad del ámbito
nacional en base a las teorías de formación y evolución de las ciudades, finalizando con el mapeo y análisis de elementos
morfológicos que la componen, demostrando coherencia en el tratamiento de la información y presentando los datos de
manera gráfica y escrita.
LOGRO DE LA SESIÓN 05
Al finalizar la sesión, el estudiante identifica y aplica los Elementos de Morfología Urbana. Observación en la Realidad.
Mapeo y Análisis de Elementos Morfológicos. Análisis de Casos de Modelos de ciudad a partir de su morfología,
demostrando comprensión, orden y dominio del tema.
LOGROS DE APRENDIZAJE
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ
CICLO: 07
ROL: DOCENTE FACILITADOR
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ
CICLO: 07
ROL: DOCENTE FACILITADOR
SABERES PREVIOS:
¿Qué tema
desarrollamos
la clase
pasada?
¿Quiénes fueron los
máximos expositores de
las teorías posmodernas?
¿recuerdas
alguna teoría
contemporánea?
SABERES PREVIOS:
INTERÉS
COMPONENTES DE DIAGNÓSTICO URBANO
MARCO
REFERENCIAL
SOCIOECONÓMICO FISICO-ESPACIAL
GEOGRÁFICO –
AMBIENTAL
GESTION URBANA
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
INDICE DE LA SESIÓN
1. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO URBANO.
• MARCO REFERENCIAL
• ASPECTO SOCIOECONOMICO
• ASPECTO FISICO ESPACIAL
• ASPECTO GEOGRÁFICO – AMBIENTAL
• ASPECTO DE GESTION URBANA
2. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD.
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ
CICLO: 07
ROL: DOCENTE FACILITADOR
1. COMPONENTES DEL
DIAGNOSTICO URBANO.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ
CICLO: 07
ROL: DOCENTE FACILITADOR
MARCO
REFERENCIAL
SOCIO ECONÓMICA FÍSICO ESPACIAL AMBIENTAL
-UBICACIÓN Y
DELIMITACIÓN
- ANTECEDENTES
- PRINCIPALES
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
- TENDENCIA DE
DESARROLLO
ECONÓMICO
- CARACTERÍSTICAS
SOCIO CULTURALES
- INFRAESTRUCTURA
VIAL
- USO DE SUELO
- EQUIPAMIENTO
URBANO
- PERFIL URBANO
- RIESGOS Y
VULNERABILIDADES
GESTION URBANA
- MUNICIPAL
- GOBIERNO
- SOCIEDAD
Estructura del diagnóstico
urbano - morfología
CAPITULOS CONTENIDO
CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL
1.1 Ubicación y delimitación política ( regional, provincial, distrital)
1.2 Antecedentes históricos
1.3 Configuración urbana de la ciudad.
1.3.1 Evolución histórica urbana
1.4 Roles y funciones en el contexto provincial o regional SICCEP.
1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención
1.6 perspectivas y previsiones de desarrollo provincial o regional.
CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE
ESTUDIO
2.1 Aspecto Social
2.1.1 Análisis poblacional demográfico
2.1.2 Demanda poblacional
2.1.2.1 Estructura de la demanda habitacional
2.1.2.2 Identificación de la oferta habitacional
2.1.2.3 Identificación de suelo público y privado disponible
2.1.2.4 Valor de mercado del suelo disponible
2.1.2.5 Oferta de proyectos habitacionales
2.1.3 Proyección de crecimiento poblacional.
2.2 Aspecto Económico
2.3.1 población económicamente activa (pea)
2.3.2 estructura económica
2.3.3 radio de influencia para la ubicación de equipamientos
2.3.4 infraestructura económica productiva relevante
DESCUBRIMIENTO
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
Estructura de la investigación
Urbana de plan específico -PE
CAPITULOS CONTENIDO
CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO
2.3. Aspectos físico espaciales
2.3.1. Características geográficas.
2.3.2 Estructura urbana y Áreas homogéneas.
2.3.3 Características de las edificaciones
2.3.4 Equipamiento urbano.
2.3.5. Infraestructura de servicios básicos
2.3.6 Sistema Víal y de transporte
2.3.7 Administración y Control Urbano.
2.4. Aspecto Geográfico - Ambiental
2.4.1 Caracterización físico – geográfica
2.4.2 caracterización físico- ambiental
2.4.3 Evaluación de peligros, vulnerabilidad y Análisis de riesgos
2.4.3.1 Identificación y evaluación de peligros
2.4.3.2 Análisis de vulnerabilidad
2.4.3.3 Estimación de riesgos
2.5 Aspecto de Gestión Urbana Ambiental – PDM/ PDU
2.5.1 Gestión urbana municipal
2.5.1.1 Institucionalización e implementación del Plan Urbano Distrital.
3.4.2 Administración del Planeamiento Urbano y Local Sostenible
3.4.3 Estrategia de Gestión Urbana Participativa
DESCUBRIMIENTO
Estructura de la investigación
Urbana de plan específico -PE
DESCUBRIMIENTO
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
CAPITULOS CONTENIDO
CAPITULO 3: PROPUESTA URBANA
3.1 identificación de problemáticas urbanas y análisis
3.1.1 problemáticas por aspectos del diagnóstico urbano
3.1.2 resumen de problemáticas urbanas
3.1.3 estructuración de problemática general
3.2. Matriz FODA
3.2.1 cuadro consolidado de factores internos y entornos por aspectos
3.2.2 matriz FODA
3.3. Objetivos, visión y misión.
3.3.1 determinación de estrategias FODA
3.3.2 objetivos estratégicos
3.2.3 misión y visión
3.3.4. Aplicación de modelos de diseño urbano sostenibles (DUS)
3.4. Construcción escenarios-análisis prospectivo
3.5. Propuestas urbanas
3.5.1 componentes del diseño urbano
3.5.2 esquema consolidad de propuesta urbana del sector y ZRE
CAPITULO I:
MARCO REFERENCIAL
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA
CICLO: 7
ROL: DOCENTE ASESOR
MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL
1.1 Ubicación y delimitación política ( regional, provincial,
distrital)
• Marco nacional, macro regional y regional
• Mapa de sistema urbano nacional preliminar al 2025
• Delimitación del ámbito de intervención e información de
base
1.2 Antecedentes históricos
• Línea de tiempo histórico
• Línea de tiempo de planes urbanos de la ciudad.
1.3 Configuración urbana de la ciudad.
1.3.1 Evolución histórica urbana
• Mapa de evolución de la huella urbana por periodos
históricos
• Mapa de evolución e identificación del trazado urbano –
modelos urbanos
1.4 Roles y funciones en el contexto provincial o regional
SICCEP.
1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención
• Plano de delimitación del ámbito de intervención
• Plano de sectorización urbana
1.6 Perspectivas y previsiones de desarrollo provincial o
regional – planes de desarrollo
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
GRAFICO 1: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS RECTORAS
Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización
territorial.
MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PE
1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
Con el propósito de adelantar el proceso diagnóstico, se requiere
información base para su desarrollo por niveles:
1. Área de contexto,
2. Área de estudio,
3. Área de influencia y escalas (macro y meso) presentadas de
manera discriminada, donde se clasifica por aspecto y por nivel y se
determina la información clave adquirida luego de su construcción.
Su consecución completa garantiza el desarrollo apropiado de
análisis específicos.
La escala micro o área de intervención no se, considerando que,
como producto del análisis en área de influencia, se determinarán los
criterios y la justificación para su delimitación, momento en el cual se
hará necesario profundizar en un área específica para la construcción
cartográfica y el desarrollo del diagnóstico correspondiente.
GRAFICO 2: NIVELES Y ESCALAS PARA ANÁLISIS REGIONAL
Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización
territorial.
MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PE
1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
GRAFICO 3: INFORMACIÓN BASE REQUERIDA PARA PROCESO DE ANÁLISIS
Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización
MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I:
CONSIDERACIONES
GENERALES DEL PE
1.5 Delimitación del
ámbito territorial de
intervención
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
GRAFICO 4:
INFORMACIÓN BASE REQUERIDA PARA PROCESO DE ANÁLISIS
Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización
territorial.
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
PLANO BASE - CATASTRAL
CAPITULO II:
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA
DE ESTUDIO -1RA PARTE
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO -1RA PARTE
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
GRAFICO 7: PLANO DE DENSIDAD NETA DE LA CIUDAD DE HUANCAYO.
Fuente: “Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de
Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”
2. ASPECTO SOCIAL
2.1 ANÁLISIS POBLACIONAL DEMOGRÁFICO
2.1.1 Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
2.1.2 Densidad Urbana
2.1.3 Tasa de Atracción Migrante Reciente
2.1.4 Índice de Envejecimiento
2.1.5 Tasa de Dependencia
2.1.6 Grado de Calificación de la Población
2.2 DEMANDA POBLACIONAL
2.2.1 Estructura de la demanda habitacional
2.2.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos
2.2.1.2 Plano de localización de la demanda habitacional
- Plano de localización de la demanda habitacional
2.2.2 Identificación de la oferta habitacional
2.2.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible
2.2.2.2 Valor de mercado del suelo disponible
- Plano de valor de suelo
2.2.2.3 Oferta de proyectos habitacionales
- Plano de localización de la oferta de suelo público y
privado disponible y su valor de mercado
2.1.3 PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO -2DA PARTE
GRAFICO 3: EQUIPAMIENTOS COMERCIALES.
Fuente: “Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de
Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios”
2.3 ASPECTO ECONÓMICO
2.3.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
2.3.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA
- Plano de ubicación de las actividades primarias
- Plano de ubicación de las actividades secundarias y
terciarias
2.3.3 RADIO DE INFLUENCIA PARA LA UBICACIÓN
DE EQUIPAMIENTOS
- Plano de equipamientos comerciales (Comercio,
Manufactura, Otros Servicios, etc)
- Plano de concentración espacial de actividades
terciarias (Alojamiento y restaurantes, Administración
pública y defensa, etc)
2.3.4 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
PRODUCTIVA RELEVANTE :
Puertos, Aeropuertos, aeródromos (incluye la definición
de las características técnicas de las superficies
limitadoras de obstáculos) Parques industriales,
Complejos comerciales, etc.
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf
MAPAS TEMÁTICOS DE
DIAGNÓSTICO URBANO
Ubicación
y
Lotización
Usos del
suelo
Vivienda
Densidad
Urbana
Equipamie
nto
Espacio
Publico
Servicios
públicos
Estructura
vial
Actividad
económica
Movilidad
Urbana
ECONÓMICO SOCIAL
BIOFISICO
FÍSICO
ESPACIAL
PRINCIPAL CONTENIDO DE MAPAS TEMÁTICOS
REPRESENTACIÓN
GRAFICA
CARTOGRÁFICA
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
Mapa Base: ciudad de Cajamarca
Se toma como base el mapa topográfico (o mapa de
fondo), describe de manera precisa la posición plani y
altimétrica de los objetos sobre la superficie, sean
naturales o de origen antrópico (mancha urbana,
equipamientos, vías de comunicación).
Principales Datos del mapa topográfico
MAPA BASE
Topografía Hidrografía Vegetación
Curvas de nivel Ríos Bosques
Cotas Quebradas Parcelas agrícolas
Canales y Acequias
Eriazo
Lagos Huertos
Límite marítimo
https://www.arcgis.com/ap
ps/mapviewer/index.html
ESCANEA EL QR O
CLICK EN EL ENLACE:
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
Vías de comunicación
Núcleos de población
Usos delsuelo
Red fluvial
Altitudes
MAPAS TEMÁTICOS
ESPACIO
URBANO
- Autopistas
- Carreteras
- Trochas
- Puentes
- Líneas de alta tensión
- Postes de luz
- Calles
- Escuelas, centro salud, etc.
- Edificios importantes.
- Centros Poblados
- Sectores
- Urbanizaciones
- Lote
- Límites administrativos
- Zonas arqueológicas
- Zonas de reserva natural
REDES
EDIFICIOS
GRUPOS
POBLACIONALES
INFORMACIÓN
DIVERSA
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
MAPAS TEMATICOS:
DEFINICIÓN
• Es una herramienta cartográfica que
tiene como objetivo representar de
manera espacial un aspecto particular
de una zona geográfica sobre la cuál se
define.
• Pueden centrarse en temas o tipo de
información de la vida económica,
social, ambiental, urbana y cualquier
otra relacionada con un territorio
concreto.
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
MAPAS TEMÁTICOS:
CONSTRUCCIÓN
Los pasos para su construcción:
1. Seleccionar la información o datos que se
buscan representar, a través, de un censo u
otro tipo de levantamiento de campo.
2. Analizar los datos, para determinar de que
manera se pueden clasificar.
3. Crear simbología o elegir un color ya
normado, valor, forma, textura por cada
categoría de datos.
4. Ordenar los datos o LEYENDA en una Tabla
se incluyen los símbolos o colores.
▪ Este mapa comunica una idea precisa y los
elementos para vincular la información con el
mapa son: la escala, datos cartografiados y la
técnica de representación.
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
- El nivel de detalle del mapa base esta ligado a la
escala y a la naturaleza de la información que desea
mostrar.
- Mientras más pequeño sea el territorio mostrado
(la escala es mayor), mayor es el detalle de la
información.
- Los elementos gráficos influenciados por el cambio
de escala son: la red vial y las construcciones. Para
la red vial, si la escala es pequeña se representarán
las vías de jerarquía superior y si la escala es mayor
su representación será aproximativa.
MAPAS TEMÁTICOS:
SELECCIÓN DE LA ESCALA
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
EL MAPA: COMPONENTES PARA SU DISEÑO
TITULO
NORTE MAGNÉTICO
UBICACIÓN
ESCALA
ILUSTRACIONES Y GRAFICOS
AREA DEL MAPA
LIMITES DEL AREA DEL MAPA
AUTORIA
LEYENDA
CONTENIDOS
LEYENDA
TÍTULO
COORDENADAS
ESCALA
NORTE MAGNÉTICO
Arq. Blanca Alexandra Bejarano Urquiza
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
MAPA
BASE:
UBICACIÓN
Y
LOTIZACIÓN
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
MAPAS TEMÁTICOS
USOS
DEL
SUELO
MAPAS TEMÁTICOS
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
TIPO
DE
VIVIENDA
MAPAS TEMÁTICOS
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
DENSIDAD
URBANA
Centro ICT - Curso Taller de Especialización
MAPAS TEMÁTICOS
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
MATERIALES
DE
LA
EDIFICACIÓN
Centro ICT - Curso Taller de Especialización
MAPAS TEMÁTICOS
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
ALTURA
DE
EDIFICACIÓN
Centro ICT - Curso Taller de Especialización
MAPAS TEMÁTICOS
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
ESTRUCTURA
VIAL
Centro ICT - Curso Taller de Especialización
MAPAS TEMÁTICOS
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO
CICLO: 8
ROL: DOCENTE ASESOR
DIAGNÓSTICO TERRENO
CATASTRO
URBANO
Herramienta de
diagnóstico.
Información de
la propiedad
inmueble.
Alimenta y
actualiza Sistematización de información.
Recopilación de Datos
Procesamiento de la información
IDENTIFICACIÓN DE ESPACIO Y
PROYECTO
PROPUESTAS
Instrumentos de Gestión
-PLANOS
-GRÁFICOS
-DOCUMENT.
-MEMORIA
DESCRIPTIVA
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ
CICLO: 07
ROL: DOCENTE FACILITADOR
ENLACE:
https://oun.vivienda.gob.pe/
DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ
CICLO: 07
ROL: DOCENTE FACILITADOR
EVALUACIÓN DE 1RA UNIDAD T1
Elaborar de manera grupal una presentación en PPT o Canvas
sobre los capítulos I y II del Análisis urbano de las ciudades
seleccionadas según el siguiente contenido:
REQUISITOS DE ENTREGA:
- FORMATO: PRESENTACIÓN PPT – CANVAS,
FORMATO EN PDF.
- LINK DE CANVAS ( OPCIONAL ).
- SUBIR EN AV – EVALUACIONES CALIFICADAS –
EVALUACIÓN T1
- SE APLICAN LAS DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS FAD Y REGLAMENTOS.
- LA EXPOSICION DEL TRABAJO ES CON
VESTIMENTA FORMAL Y CÁMARA PRENDIDA
DURANTE TODA LA EXPOSICIÓN
CONDICIONES:
- ENTREGA: : XXX MAYO DE 2025 - XXXX
- CAP I: Consideraciones generales
- CAP II: Aspecto social.
- TIEMPO DE EXPOSICION POR GRUPO: 20 MIN.
- REVISAR RÚBRICA DE CALIFICACION
ENTREGA:
1°
PARTE
CAPITULOS CONTENIDO
CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL
1.1 Ubicación y delimitación política ( regional, provincial,
distrital)
1.2 Antecedentes históricos
1.3 Configuración urbana de la ciudad.
1.3.1 Evolución histórica urbana
1.4 Roles y funciones en el contexto provincial o regional
SICCEP.
1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención
1.6 perspectivas y previsiones de desarrollo provincial o
regional.
CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA
DE ESTUDIO
2.1 Aspecto Social
2.1.1 Análisis poblacional demográfico
2.1.2 Demanda poblacional
2.1.2.1 Estructura de la demanda habitacional
2.1.2.2 Identificación de la oferta habitacional
2.1.2.3 Identificación de suelo público y privado disponible
2.1.2.4 Valor de mercado del suelo disponible
2.1.2.5 Oferta de proyectos habitacionales
2.1.3 Proyección de crecimiento poblacional.
05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
PPTX
Trabajo grupal asentamientos h. iii
PPTX
Presentación ILAVE.pptx
PDF
plan_estrategico_uraba_fase1.pdf
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
PDF
TG2_Grupo 6_Análisis Mofológico Urbano.pdf
PDF
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
DOC
2 contenido la merced
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Presentación ILAVE.pptx
plan_estrategico_uraba_fase1.pdf
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
TG2_Grupo 6_Análisis Mofológico Urbano.pdf
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
2 contenido la merced

Similar a 05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf (20)

DOCX
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
PPT
Plan de desarrollo urbano clase
PDF
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
DOCX
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
PDF
UTP Planeamiento y territorio
PDF
Propuesta de intervencion Urbana en Delicias de Villa
PPT
Urbanismo3 5
PDF
Entorno Urbano 2020.pdf
PDF
PPTX
05 quinta clase
PDF
Ordenamiento territorial zamora
PDF
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
PDF
UTP Planeamiento y terriotorio
PPTX
analis espacial de la unidad de gestión urbanística santo domingo idea invest...
PDF
Componente general del pot
PDF
PROPUESTA METODOLÓGICA PDU
PDF
UTP- G6- PLAN DE DESARROLLO URBANO
PPTX
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
Plan de desarrollo urbano clase
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
UTP Planeamiento y territorio
Propuesta de intervencion Urbana en Delicias de Villa
Urbanismo3 5
Entorno Urbano 2020.pdf
05 quinta clase
Ordenamiento territorial zamora
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
UTP Planeamiento y terriotorio
analis espacial de la unidad de gestión urbanística santo domingo idea invest...
Componente general del pot
PROPUESTA METODOLÓGICA PDU
UTP- G6- PLAN DE DESARROLLO URBANO
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
presentacion-flexo-2009, explicación del proceso
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
PDF
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
PPTX
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
PDF
Manual de Identidad de Marca Tacos Kenchu (1).pdf
PDF
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
PDF
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
PPT
modelos de presentación Diapositivas Gestion Administrativa del Inventario - ...
PDF
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
PPTX
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
PDF
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PDF
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus et iacul_2...
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
PPTX
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PDF
Portafolio Desarrololo Arquitectónico Luis Lesmes
presentacion-flexo-2009, explicación del proceso
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
HhhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHu .pdf
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
Manual de Identidad de Marca Tacos Kenchu (1).pdf
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
modelos de presentación Diapositivas Gestion Administrativa del Inventario - ...
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus et iacul_2...
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
Portafolio Desarrololo Arquitectónico Luis Lesmes
Publicidad

05 PPT DE LA CLASE - MORFOLOGIA URBANA - OBSERVACION Y MAPEO.pdf

  • 2. DOCENTE: ARQ. JOSÉ MANUEL CÁCEDA NÚÑEZ Email: [email protected] DISEÑO URBANO I SEMESTRE 2025-I
  • 3. UNIDAD 1: TEORÍAS SOBRE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA SEMANA N°5 TEMA: Elementos de Morfología Urbana. Observación en la Realidad. Mapeo y Análisis de Elementos Morfológico DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ CICLO: 07 ROL: DOCENTE FACILITADOR
  • 4. LOGRO DE LA UNIDAD - I TEORÍAS SOBRE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta una investigación comparativa sobre la evolución de una ciudad del ámbito nacional en base a las teorías de formación y evolución de las ciudades, finalizando con el mapeo y análisis de elementos morfológicos que la componen, demostrando coherencia en el tratamiento de la información y presentando los datos de manera gráfica y escrita. LOGRO DE LA SESIÓN 05 Al finalizar la sesión, el estudiante identifica y aplica los Elementos de Morfología Urbana. Observación en la Realidad. Mapeo y Análisis de Elementos Morfológicos. Análisis de Casos de Modelos de ciudad a partir de su morfología, demostrando comprensión, orden y dominio del tema. LOGROS DE APRENDIZAJE DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ CICLO: 07 ROL: DOCENTE FACILITADOR
  • 5. DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ CICLO: 07 ROL: DOCENTE FACILITADOR SABERES PREVIOS: ¿Qué tema desarrollamos la clase pasada? ¿Quiénes fueron los máximos expositores de las teorías posmodernas? ¿recuerdas alguna teoría contemporánea?
  • 7. INTERÉS COMPONENTES DE DIAGNÓSTICO URBANO MARCO REFERENCIAL SOCIOECONÓMICO FISICO-ESPACIAL GEOGRÁFICO – AMBIENTAL GESTION URBANA DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 8. INDICE DE LA SESIÓN 1. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO URBANO. • MARCO REFERENCIAL • ASPECTO SOCIOECONOMICO • ASPECTO FISICO ESPACIAL • ASPECTO GEOGRÁFICO – AMBIENTAL • ASPECTO DE GESTION URBANA 2. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD. DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ CICLO: 07 ROL: DOCENTE FACILITADOR
  • 10. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ CICLO: 07 ROL: DOCENTE FACILITADOR MARCO REFERENCIAL SOCIO ECONÓMICA FÍSICO ESPACIAL AMBIENTAL -UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN - ANTECEDENTES - PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS - TENDENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO - CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES - INFRAESTRUCTURA VIAL - USO DE SUELO - EQUIPAMIENTO URBANO - PERFIL URBANO - RIESGOS Y VULNERABILIDADES GESTION URBANA - MUNICIPAL - GOBIERNO - SOCIEDAD
  • 11. Estructura del diagnóstico urbano - morfología CAPITULOS CONTENIDO CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL 1.1 Ubicación y delimitación política ( regional, provincial, distrital) 1.2 Antecedentes históricos 1.3 Configuración urbana de la ciudad. 1.3.1 Evolución histórica urbana 1.4 Roles y funciones en el contexto provincial o regional SICCEP. 1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención 1.6 perspectivas y previsiones de desarrollo provincial o regional. CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1 Aspecto Social 2.1.1 Análisis poblacional demográfico 2.1.2 Demanda poblacional 2.1.2.1 Estructura de la demanda habitacional 2.1.2.2 Identificación de la oferta habitacional 2.1.2.3 Identificación de suelo público y privado disponible 2.1.2.4 Valor de mercado del suelo disponible 2.1.2.5 Oferta de proyectos habitacionales 2.1.3 Proyección de crecimiento poblacional. 2.2 Aspecto Económico 2.3.1 población económicamente activa (pea) 2.3.2 estructura económica 2.3.3 radio de influencia para la ubicación de equipamientos 2.3.4 infraestructura económica productiva relevante DESCUBRIMIENTO DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 12. Estructura de la investigación Urbana de plan específico -PE CAPITULOS CONTENIDO CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.3. Aspectos físico espaciales 2.3.1. Características geográficas. 2.3.2 Estructura urbana y Áreas homogéneas. 2.3.3 Características de las edificaciones 2.3.4 Equipamiento urbano. 2.3.5. Infraestructura de servicios básicos 2.3.6 Sistema Víal y de transporte 2.3.7 Administración y Control Urbano. 2.4. Aspecto Geográfico - Ambiental 2.4.1 Caracterización físico – geográfica 2.4.2 caracterización físico- ambiental 2.4.3 Evaluación de peligros, vulnerabilidad y Análisis de riesgos 2.4.3.1 Identificación y evaluación de peligros 2.4.3.2 Análisis de vulnerabilidad 2.4.3.3 Estimación de riesgos 2.5 Aspecto de Gestión Urbana Ambiental – PDM/ PDU 2.5.1 Gestión urbana municipal 2.5.1.1 Institucionalización e implementación del Plan Urbano Distrital. 3.4.2 Administración del Planeamiento Urbano y Local Sostenible 3.4.3 Estrategia de Gestión Urbana Participativa DESCUBRIMIENTO
  • 13. Estructura de la investigación Urbana de plan específico -PE DESCUBRIMIENTO DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR CAPITULOS CONTENIDO CAPITULO 3: PROPUESTA URBANA 3.1 identificación de problemáticas urbanas y análisis 3.1.1 problemáticas por aspectos del diagnóstico urbano 3.1.2 resumen de problemáticas urbanas 3.1.3 estructuración de problemática general 3.2. Matriz FODA 3.2.1 cuadro consolidado de factores internos y entornos por aspectos 3.2.2 matriz FODA 3.3. Objetivos, visión y misión. 3.3.1 determinación de estrategias FODA 3.3.2 objetivos estratégicos 3.2.3 misión y visión 3.3.4. Aplicación de modelos de diseño urbano sostenibles (DUS) 3.4. Construcción escenarios-análisis prospectivo 3.5. Propuestas urbanas 3.5.1 componentes del diseño urbano 3.5.2 esquema consolidad de propuesta urbana del sector y ZRE
  • 14. CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA CICLO: 7 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 15. MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL 1.1 Ubicación y delimitación política ( regional, provincial, distrital) • Marco nacional, macro regional y regional • Mapa de sistema urbano nacional preliminar al 2025 • Delimitación del ámbito de intervención e información de base 1.2 Antecedentes históricos • Línea de tiempo histórico • Línea de tiempo de planes urbanos de la ciudad. 1.3 Configuración urbana de la ciudad. 1.3.1 Evolución histórica urbana • Mapa de evolución de la huella urbana por periodos históricos • Mapa de evolución e identificación del trazado urbano – modelos urbanos 1.4 Roles y funciones en el contexto provincial o regional SICCEP. 1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención • Plano de delimitación del ámbito de intervención • Plano de sectorización urbana 1.6 Perspectivas y previsiones de desarrollo provincial o regional – planes de desarrollo DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR GRAFICO 1: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS RECTORAS Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización territorial.
  • 16. MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PE 1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR Con el propósito de adelantar el proceso diagnóstico, se requiere información base para su desarrollo por niveles: 1. Área de contexto, 2. Área de estudio, 3. Área de influencia y escalas (macro y meso) presentadas de manera discriminada, donde se clasifica por aspecto y por nivel y se determina la información clave adquirida luego de su construcción. Su consecución completa garantiza el desarrollo apropiado de análisis específicos. La escala micro o área de intervención no se, considerando que, como producto del análisis en área de influencia, se determinarán los criterios y la justificación para su delimitación, momento en el cual se hará necesario profundizar en un área específica para la construcción cartográfica y el desarrollo del diagnóstico correspondiente. GRAFICO 2: NIVELES Y ESCALAS PARA ANÁLISIS REGIONAL Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización territorial.
  • 17. MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PE 1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR GRAFICO 3: INFORMACIÓN BASE REQUERIDA PARA PROCESO DE ANÁLISIS Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización
  • 18. MARCO REFERENCIAL Y CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PE 1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR GRAFICO 4: INFORMACIÓN BASE REQUERIDA PARA PROCESO DE ANÁLISIS Fuente: Análisis y diagnóstico urbano-regional metodología para la caracterización territorial.
  • 23. PLANO BASE - CATASTRAL
  • 24. CAPITULO II: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO -1RA PARTE
  • 25. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO -1RA PARTE DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR GRAFICO 7: PLANO DE DENSIDAD NETA DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Fuente: “Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” 2. ASPECTO SOCIAL 2.1 ANÁLISIS POBLACIONAL DEMOGRÁFICO 2.1.1 Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada 2.1.2 Densidad Urbana 2.1.3 Tasa de Atracción Migrante Reciente 2.1.4 Índice de Envejecimiento 2.1.5 Tasa de Dependencia 2.1.6 Grado de Calificación de la Población 2.2 DEMANDA POBLACIONAL 2.2.1 Estructura de la demanda habitacional 2.2.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos 2.2.1.2 Plano de localización de la demanda habitacional - Plano de localización de la demanda habitacional 2.2.2 Identificación de la oferta habitacional 2.2.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible 2.2.2.2 Valor de mercado del suelo disponible - Plano de valor de suelo 2.2.2.3 Oferta de proyectos habitacionales - Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de mercado 2.1.3 PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
  • 31. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO -2DA PARTE GRAFICO 3: EQUIPAMIENTOS COMERCIALES. Fuente: “Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios” 2.3 ASPECTO ECONÓMICO 2.3.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) 2.3.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA - Plano de ubicación de las actividades primarias - Plano de ubicación de las actividades secundarias y terciarias 2.3.3 RADIO DE INFLUENCIA PARA LA UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS - Plano de equipamientos comerciales (Comercio, Manufactura, Otros Servicios, etc) - Plano de concentración espacial de actividades terciarias (Alojamiento y restaurantes, Administración pública y defensa, etc) 2.3.4 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA RELEVANTE : Puertos, Aeropuertos, aeródromos (incluye la definición de las características técnicas de las superficies limitadoras de obstáculos) Parques industriales, Complejos comerciales, etc. DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 36. Ubicación y Lotización Usos del suelo Vivienda Densidad Urbana Equipamie nto Espacio Publico Servicios públicos Estructura vial Actividad económica Movilidad Urbana ECONÓMICO SOCIAL BIOFISICO FÍSICO ESPACIAL PRINCIPAL CONTENIDO DE MAPAS TEMÁTICOS REPRESENTACIÓN GRAFICA CARTOGRÁFICA DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 37. Mapa Base: ciudad de Cajamarca Se toma como base el mapa topográfico (o mapa de fondo), describe de manera precisa la posición plani y altimétrica de los objetos sobre la superficie, sean naturales o de origen antrópico (mancha urbana, equipamientos, vías de comunicación). Principales Datos del mapa topográfico MAPA BASE Topografía Hidrografía Vegetación Curvas de nivel Ríos Bosques Cotas Quebradas Parcelas agrícolas Canales y Acequias Eriazo Lagos Huertos Límite marítimo https://www.arcgis.com/ap ps/mapviewer/index.html ESCANEA EL QR O CLICK EN EL ENLACE: DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 38. Vías de comunicación Núcleos de población Usos delsuelo Red fluvial Altitudes MAPAS TEMÁTICOS ESPACIO URBANO - Autopistas - Carreteras - Trochas - Puentes - Líneas de alta tensión - Postes de luz - Calles - Escuelas, centro salud, etc. - Edificios importantes. - Centros Poblados - Sectores - Urbanizaciones - Lote - Límites administrativos - Zonas arqueológicas - Zonas de reserva natural REDES EDIFICIOS GRUPOS POBLACIONALES INFORMACIÓN DIVERSA DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 39. MAPAS TEMATICOS: DEFINICIÓN • Es una herramienta cartográfica que tiene como objetivo representar de manera espacial un aspecto particular de una zona geográfica sobre la cuál se define. • Pueden centrarse en temas o tipo de información de la vida económica, social, ambiental, urbana y cualquier otra relacionada con un territorio concreto. DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 40. MAPAS TEMÁTICOS: CONSTRUCCIÓN Los pasos para su construcción: 1. Seleccionar la información o datos que se buscan representar, a través, de un censo u otro tipo de levantamiento de campo. 2. Analizar los datos, para determinar de que manera se pueden clasificar. 3. Crear simbología o elegir un color ya normado, valor, forma, textura por cada categoría de datos. 4. Ordenar los datos o LEYENDA en una Tabla se incluyen los símbolos o colores. ▪ Este mapa comunica una idea precisa y los elementos para vincular la información con el mapa son: la escala, datos cartografiados y la técnica de representación. DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 41. - El nivel de detalle del mapa base esta ligado a la escala y a la naturaleza de la información que desea mostrar. - Mientras más pequeño sea el territorio mostrado (la escala es mayor), mayor es el detalle de la información. - Los elementos gráficos influenciados por el cambio de escala son: la red vial y las construcciones. Para la red vial, si la escala es pequeña se representarán las vías de jerarquía superior y si la escala es mayor su representación será aproximativa. MAPAS TEMÁTICOS: SELECCIÓN DE LA ESCALA DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 42. EL MAPA: COMPONENTES PARA SU DISEÑO TITULO NORTE MAGNÉTICO UBICACIÓN ESCALA ILUSTRACIONES Y GRAFICOS AREA DEL MAPA LIMITES DEL AREA DEL MAPA AUTORIA LEYENDA CONTENIDOS LEYENDA TÍTULO COORDENADAS ESCALA NORTE MAGNÉTICO Arq. Blanca Alexandra Bejarano Urquiza DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 43. MAPA BASE: UBICACIÓN Y LOTIZACIÓN DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° SHIRLEY URTEAGA CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR MAPAS TEMÁTICOS
  • 44. USOS DEL SUELO MAPAS TEMÁTICOS DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 45. TIPO DE VIVIENDA MAPAS TEMÁTICOS DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 46. DENSIDAD URBANA Centro ICT - Curso Taller de Especialización MAPAS TEMÁTICOS DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 47. MATERIALES DE LA EDIFICACIÓN Centro ICT - Curso Taller de Especialización MAPAS TEMÁTICOS DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 48. ALTURA DE EDIFICACIÓN Centro ICT - Curso Taller de Especialización MAPAS TEMÁTICOS DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 49. ESTRUCTURA VIAL Centro ICT - Curso Taller de Especialización MAPAS TEMÁTICOS DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA/ ARQ° FIORELLA GASCO CICLO: 8 ROL: DOCENTE ASESOR
  • 50. DIAGNÓSTICO TERRENO CATASTRO URBANO Herramienta de diagnóstico. Información de la propiedad inmueble. Alimenta y actualiza Sistematización de información. Recopilación de Datos Procesamiento de la información IDENTIFICACIÓN DE ESPACIO Y PROYECTO PROPUESTAS Instrumentos de Gestión -PLANOS -GRÁFICOS -DOCUMENT. -MEMORIA DESCRIPTIVA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID DOCENTE: ARQ. JOSÉ CÁCEDA NUÑEZ CICLO: 07 ROL: DOCENTE FACILITADOR
  • 52. EVALUACIÓN DE 1RA UNIDAD T1 Elaborar de manera grupal una presentación en PPT o Canvas sobre los capítulos I y II del Análisis urbano de las ciudades seleccionadas según el siguiente contenido: REQUISITOS DE ENTREGA: - FORMATO: PRESENTACIÓN PPT – CANVAS, FORMATO EN PDF. - LINK DE CANVAS ( OPCIONAL ). - SUBIR EN AV – EVALUACIONES CALIFICADAS – EVALUACIÓN T1 - SE APLICAN LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FAD Y REGLAMENTOS. - LA EXPOSICION DEL TRABAJO ES CON VESTIMENTA FORMAL Y CÁMARA PRENDIDA DURANTE TODA LA EXPOSICIÓN CONDICIONES: - ENTREGA: : XXX MAYO DE 2025 - XXXX - CAP I: Consideraciones generales - CAP II: Aspecto social. - TIEMPO DE EXPOSICION POR GRUPO: 20 MIN. - REVISAR RÚBRICA DE CALIFICACION ENTREGA: 1° PARTE CAPITULOS CONTENIDO CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL 1.1 Ubicación y delimitación política ( regional, provincial, distrital) 1.2 Antecedentes históricos 1.3 Configuración urbana de la ciudad. 1.3.1 Evolución histórica urbana 1.4 Roles y funciones en el contexto provincial o regional SICCEP. 1.5 Delimitación del ámbito territorial de intervención 1.6 perspectivas y previsiones de desarrollo provincial o regional. CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1 Aspecto Social 2.1.1 Análisis poblacional demográfico 2.1.2 Demanda poblacional 2.1.2.1 Estructura de la demanda habitacional 2.1.2.2 Identificación de la oferta habitacional 2.1.2.3 Identificación de suelo público y privado disponible 2.1.2.4 Valor de mercado del suelo disponible 2.1.2.5 Oferta de proyectos habitacionales 2.1.3 Proyección de crecimiento poblacional.