SlideShare una empresa de Scribd logo
Cobertura universal, plan de beneficios y sostenibilidad en la experiencia colombiana Aseguramiento universal en salud Román Vega Romero, FCEA-PUJ Lima, Noviembre 2010
¿Qué se creó en 1993?
 
1. Estructura de la reglas de juego en el SGSSS Fuente: Ramírez, Jaime, Adoptado de Derechos de propiedad del seguro obligatorio y de los beneficios  de uso de servicios del cuidado de la salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia 1993-2003
¿Es universal el sistema de salud colombiano?
Instrumentos de organización y gobierno: Aseguramiento obligatorio El Plan Obligatorio de Salud – POS Copagos y cuotas moderadoras Tiempos de cotización para acceder a  servicios La Unidad de Pago por Capitación -UPC
 
Afiliación por quintiles, 1995-2008  Fuente: Pinto (2010), tomado de Flórez y Soto, 2007 y cálculos con ECV de 2008, adicionados por Muñoz.
¿Son integrales, equitativos y de fácil acceso los planes de beneficios?
 
Formalmente hay dos planes de beneficios pero en la práctica muchos más Desde el 2008 se han venido actualizando y nivelando el POSs-c y hoy es el mismo sólo para los menores de 18 años Se eliminaron las cuotas moderadoras y copagos sólo para los afiliados del nivel 1 del Sisben Para merecer los servicios de alto costo se ha reducido el tiempo de cotización a 0,5 años
58% RC 24,4% RC Diferenciales valor UPC planes de beneficios  según régimen del SGSSS 2010 Fuente: CRES,  Acuerdo 009 de diciembre 30 de 2009
Financiamiento
De acuerdo con los datos oficiales que han sido presentados en estos días con motivo del debate alrededor de los dos nuevos proyectos de reforma del SGSSS, este es modelo de financiamiento entre los países de América latina
 
 
 
 
El modelo de financiamiento, la administración privada de fondos y los múltiples planes de beneficios segmentan y fragmentan el sistema y generan insostenibilidad
 
¿Se va a quebrar el sistema?
 
 
 
Fuente:  Con base en datos de Ministerio de la Protección Social, Informes Congreso y datos de población Dane ¿Se resuelve creando prestaciones excepcionales o no explícitas? Fuentes:  (1)Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2003-2005. Año 2007 (2)Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2006-2008. Año 2009 ¿ Por qué no se declaró la emergencia aquí?
¿Por qué las tutelas?
No son patologías exóticas Frecuencia de Recobros por Patología entre 2002 a 2007 Fuentes:  (1)Ferro, R. Eugenio. Análisis médico y epidemiológico descriptivo de los recobros por tutelas y medicamentos no pos presentados al fosyga entre los años 2002 a 2007.MPS. 2007 (2) CENDEX. Carga de Enfermedad Colombia 2005. Año 2009 28% de la Carga de Enfermedad estimada para Colombia para el año 2005
La mayor parte de las tutelas es por servicios POS del Régimen contributivo Fuente: Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2006-2008
Tutelas interpuestas (%) según tipo de atención demandada y régimen de afiliación Atención reclamada: Cirugías Atención reclamada: Medicamentos Atención reclamada: Citas médicas Fuente: Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2006-2008
A mi juicio, no hay riesgo inminente de parálisis ni de inviabilidad financiera del sistema sino una puja por mayor privatización
Fuente : Ramírez, Jaime: La emergencia social en la salud: De las contingencias regulatorias a la desilusión ciudadana. PUJ.2009 ¿ No es esta la real amenaza contra los hogares? ¿ Es esto razón para una emergencia social y un desequilibrio fiscal ? Participación de las tutelas y gastos de bolsillo de hogares sobre el total de recursos disponibles. Año 2009
La crisis de los hospitales no es por falta de recursos
 
Ha aumentado la integración vertical en manos privadas La red de EPS y de prestadores privados se ha extendido y fortalecido y la pública se ha debilitado Lo que si hay es una mala gestión de los recursos financieros disponibles por parte del Estado central, las EPS y las autoridades territoriales departamentales y municipales También son una amenaza las políticas económicas, fiscales y laborales que generan informalidad empresarial, poca demanda de trabajo e ingresos precarios
¿Una nueva oleada de reforma neoliberal? Regulación (limitación) del derecho a la salud Racionamiento de los planes de beneficios mediante priorización tecnocrática Ampliación y diversificación del aseguramiento privado Extensión de la obligación del autocuidado de la salud Una nueva versión de atención primaria selectiva
¿Qué buscan las nuevas políticas? Disminuir el costo de la atención de la enfermedad Reducir el gasto público en salud como soporte de la sostenibilidad fiscal Aumentar el despojo y privatización de los derechos sociales Disminuir los impuestos a las rentas altas y a las empresas Aumentar las ganancias del capital invertido en el sector salud, particularmente en aseguramiento Aumentar las ganancias del sistema de empresas privadas disminuyendo el costo de producción y reproducción de la mano de obra
Recordemos  que con cada crisis económica, en el marco de las actuales relaciones globales y nacionales de poder, se ha producido una privatización cada vez mayor de los servicios y derechos ciudadanos relacionados con la salud como expresión de una mayor racionalización y eficiencia de los procesos del sistema para lograr más control del gasto fiscal y parafiscal y rentabilidad de la inversión privada
Una acumulación de reformas parciales en la misma dirección Reforma financiera de los sistemas de salud de los países del tercer mundo en 1987, que buscó el auto-sostenimiento financiero de los servicios públicos de salud Invertir en salud en 1993, que promovió el managed care, el managed competition y el nuevo universalismo de los servicios clínicos esenciales El MSR, gestión de la vulnerabilidad a riesgos mediante instrumentos que minimizan la pérdida de bienestar de los pobres (atención primaria y educación básica),  la pérdida del consumo de las personas de ingresos bajos (ahorros/desahorros) y maximizan la rentabilidad de los ricos (diversificación de cartearas y seguros) Y las políticas de sostenibilidad fiscal actuales, de regulación de las necesidades y del derecho a la salud a través de su reducción a un conjunto limitado de prestaciones médicas esenciales, explícitas o extraordinarias, exigibles y garantizables
En esta lógica lo único que se garantiza es una nueva versión de la atención primaria selectiva (p y p).
 
El acceso a las tecnologías de mediana y alta complejidad para tratar enfermedades de alto costo queda sometida a la lógica del costo-efectividad
Las políticas han constituido un arsenal de instrumentos de gobierno que van desde la privatización de servicios a la privatización de derechos y beneficios pasando por la segmentación y focalización; la responsabilización (autocuidado, gerencialismo y empresarialismo); el control de la autonomía de profesionales de la salud, jueces y pacientes; y ahora la priorización del gasto con instrumentos de inclusión y exclusión de beneficios en planes de salud (costo-efectividad, carga de enfermedad, costo-utilidad, etc.)
¿Qué objetivo y racionalidad de política esconden? Manejar la crisis financiera y la quiebra del sistema nacionalizando las pérdidas y privatizando las ganancias Es una estrategia para ampliar la inversión y acumulación privada de capital mediante una nueva forma de despojo, técnica y burocrática, de los derechos sociales adquiridos Suponen que las reformas de mercado recientes de los sistemas de salud todavía tienen un tinte demasiado socialista, hay que devolverles su tono privatizador
¿Cuáles son las consecuencias sociales? Pérdida del carácter obligatorio de los seguros sociales al excluir parte de los riesgos, contingencias y prestaciones sociales Golpe a la solidaridad al contraponer las necesidades individuales de atención al interés general Los derechos y beneficios sociales se supeditan a la sostenibilidad financiera Aumenta el riesgo de desprotección financiera de los hogares ante la enfermedad, especialmente de los grupos de clase media y en desventaja social La política de salud, y el sistema de salud, se vuelven incapaces de afectar deforma integral los daños, riesgos y determinantes sociales de la salud y de las inequidades en salud
Una política distinta es necesaria y posible Universalidad y equidad del acceso Integralidad e integración de los beneficios sociales Equidad en el financiamiento y el gasto Nuevos modos de contención de gastos que no precaricen el derecho a la salud ni recaigan en los hogares Acción sobre los DSS Fortalecimiento del sector público Crecimiento económico que genere empleo estable y equidad de ingresos Nueva política laboral que devuelva los derechos laborales a los trabajadores Ha fracasado el mercado libre? Está de regreso la planificación?
Gracias…….

Más contenido relacionado

PDF
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
PPTX
Pluralismo estructurado
PPT
Administracion seguros
PPT
06 administracionseguros
PDF
Presentación Dra. Asa Cristina Laurell "Sistemas Universales de Salud: retos ...
PDF
Articulo 20 anos del sistema de salud
PPTX
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
DOCX
El sistema de seguridad social en colombia
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Pluralismo estructurado
Administracion seguros
06 administracionseguros
Presentación Dra. Asa Cristina Laurell "Sistemas Universales de Salud: retos ...
Articulo 20 anos del sistema de salud
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
El sistema de seguridad social en colombia

La actualidad más candente (19)

PPTX
Sistema de salud de alemania para el grupo
PPT
Tema3 salud
PPTX
Sistema de salud argentino 2014
PPS
Gasto en salud en la Argentina
PPTX
El futuro de los sistemas universales de salud: el caso de Costa Rica
PPT
Organización
PPTX
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
PDF
Boletin cifras finacieras del sector
DOCX
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
PPT
20091207 171224 1era_presentacion_espanol_dr__reinicke-sp_(1)
PDF
PPT
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
PDF
Proyecto de ley reforma a la salud
PPT
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
PPTX
Sistema de salud en estados unidos
PDF
Manifiesto europeo contra la mercantilización delsistema de salud
PPTX
Reforma a la Salud
PPTX
Modelos de Aseguramiento de America Latina
DOCX
Sistema de salud. crisis colombiana
Sistema de salud de alemania para el grupo
Tema3 salud
Sistema de salud argentino 2014
Gasto en salud en la Argentina
El futuro de los sistemas universales de salud: el caso de Costa Rica
Organización
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Boletin cifras finacieras del sector
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
20091207 171224 1era_presentacion_espanol_dr__reinicke-sp_(1)
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
Proyecto de ley reforma a la salud
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Sistema de salud en estados unidos
Manifiesto europeo contra la mercantilización delsistema de salud
Reforma a la Salud
Modelos de Aseguramiento de America Latina
Sistema de salud. crisis colombiana
Publicidad

Similar a 05 sgssscolombia (20)

PPT
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
PDF
Cuatro reflexiones iniciales saul franco
PPT
Colombia: Ley 1122 de 2007
PPT
Las políticas públicas_completo
PDF
Ponencia foro salud pereira ago 19-2011
PPTX
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
PDF
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
PDF
Declaracion conferencia internacional_nanterre
PPTX
Aseguramiento Universal - Perú
PPTX
Reforma ISAPREs
PPT
007-financiacin_esfuerzo_privado_e_impacto_fiscal_acemi-agosto2012.ppt
PPTX
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
PPTX
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
PPTX
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
PDF
Financiamiento salud colombia
PPTX
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
DOC
15 derecho salud
PDF
Laurell contradicciones en salud... (1)
PPT
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
PPT
sistema de salud en chile
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Cuatro reflexiones iniciales saul franco
Colombia: Ley 1122 de 2007
Las políticas públicas_completo
Ponencia foro salud pereira ago 19-2011
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Declaracion conferencia internacional_nanterre
Aseguramiento Universal - Perú
Reforma ISAPREs
007-financiacin_esfuerzo_privado_e_impacto_fiscal_acemi-agosto2012.ppt
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Financiamiento salud colombia
Sanidad pública. podemos permitirnos la sanidad que queremos.
15 derecho salud
Laurell contradicciones en salud... (1)
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
sistema de salud en chile
Publicidad

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

PDF
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
PDF
Introducción a la Investigación cualitativa
PDF
Metodología de la investigación módulo 1
PDF
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
PDF
Alfabeto dactilologico
PDF
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
PDF
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
PDF
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
PDF
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
PDF
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
PDF
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
PDF
HIS materno perinatal
PDF
PDF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
PPT
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
PPT
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
PPT
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
PDF
Reglamento ensayos clinicos
PDF
Modelo de organizacion[22 7-11]
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Introducción a la Investigación cualitativa
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Alfabeto dactilologico
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS materno perinatal
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Reglamento ensayos clinicos
Modelo de organizacion[22 7-11]

Último (20)

PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
liquidos y electrolitos pediatria actual
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

05 sgssscolombia

  • 1. Cobertura universal, plan de beneficios y sostenibilidad en la experiencia colombiana Aseguramiento universal en salud Román Vega Romero, FCEA-PUJ Lima, Noviembre 2010
  • 2. ¿Qué se creó en 1993?
  • 3.  
  • 4. 1. Estructura de la reglas de juego en el SGSSS Fuente: Ramírez, Jaime, Adoptado de Derechos de propiedad del seguro obligatorio y de los beneficios de uso de servicios del cuidado de la salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia 1993-2003
  • 5. ¿Es universal el sistema de salud colombiano?
  • 6. Instrumentos de organización y gobierno: Aseguramiento obligatorio El Plan Obligatorio de Salud – POS Copagos y cuotas moderadoras Tiempos de cotización para acceder a servicios La Unidad de Pago por Capitación -UPC
  • 7.  
  • 8. Afiliación por quintiles, 1995-2008 Fuente: Pinto (2010), tomado de Flórez y Soto, 2007 y cálculos con ECV de 2008, adicionados por Muñoz.
  • 9. ¿Son integrales, equitativos y de fácil acceso los planes de beneficios?
  • 10.  
  • 11. Formalmente hay dos planes de beneficios pero en la práctica muchos más Desde el 2008 se han venido actualizando y nivelando el POSs-c y hoy es el mismo sólo para los menores de 18 años Se eliminaron las cuotas moderadoras y copagos sólo para los afiliados del nivel 1 del Sisben Para merecer los servicios de alto costo se ha reducido el tiempo de cotización a 0,5 años
  • 12. 58% RC 24,4% RC Diferenciales valor UPC planes de beneficios según régimen del SGSSS 2010 Fuente: CRES, Acuerdo 009 de diciembre 30 de 2009
  • 14. De acuerdo con los datos oficiales que han sido presentados en estos días con motivo del debate alrededor de los dos nuevos proyectos de reforma del SGSSS, este es modelo de financiamiento entre los países de América latina
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. El modelo de financiamiento, la administración privada de fondos y los múltiples planes de beneficios segmentan y fragmentan el sistema y generan insostenibilidad
  • 20.  
  • 21. ¿Se va a quebrar el sistema?
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. Fuente: Con base en datos de Ministerio de la Protección Social, Informes Congreso y datos de población Dane ¿Se resuelve creando prestaciones excepcionales o no explícitas? Fuentes: (1)Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2003-2005. Año 2007 (2)Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2006-2008. Año 2009 ¿ Por qué no se declaró la emergencia aquí?
  • 26. ¿Por qué las tutelas?
  • 27. No son patologías exóticas Frecuencia de Recobros por Patología entre 2002 a 2007 Fuentes: (1)Ferro, R. Eugenio. Análisis médico y epidemiológico descriptivo de los recobros por tutelas y medicamentos no pos presentados al fosyga entre los años 2002 a 2007.MPS. 2007 (2) CENDEX. Carga de Enfermedad Colombia 2005. Año 2009 28% de la Carga de Enfermedad estimada para Colombia para el año 2005
  • 28. La mayor parte de las tutelas es por servicios POS del Régimen contributivo Fuente: Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2006-2008
  • 29. Tutelas interpuestas (%) según tipo de atención demandada y régimen de afiliación Atención reclamada: Cirugías Atención reclamada: Medicamentos Atención reclamada: Citas médicas Fuente: Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2006-2008
  • 30. A mi juicio, no hay riesgo inminente de parálisis ni de inviabilidad financiera del sistema sino una puja por mayor privatización
  • 31. Fuente : Ramírez, Jaime: La emergencia social en la salud: De las contingencias regulatorias a la desilusión ciudadana. PUJ.2009 ¿ No es esta la real amenaza contra los hogares? ¿ Es esto razón para una emergencia social y un desequilibrio fiscal ? Participación de las tutelas y gastos de bolsillo de hogares sobre el total de recursos disponibles. Año 2009
  • 32. La crisis de los hospitales no es por falta de recursos
  • 33.  
  • 34. Ha aumentado la integración vertical en manos privadas La red de EPS y de prestadores privados se ha extendido y fortalecido y la pública se ha debilitado Lo que si hay es una mala gestión de los recursos financieros disponibles por parte del Estado central, las EPS y las autoridades territoriales departamentales y municipales También son una amenaza las políticas económicas, fiscales y laborales que generan informalidad empresarial, poca demanda de trabajo e ingresos precarios
  • 35. ¿Una nueva oleada de reforma neoliberal? Regulación (limitación) del derecho a la salud Racionamiento de los planes de beneficios mediante priorización tecnocrática Ampliación y diversificación del aseguramiento privado Extensión de la obligación del autocuidado de la salud Una nueva versión de atención primaria selectiva
  • 36. ¿Qué buscan las nuevas políticas? Disminuir el costo de la atención de la enfermedad Reducir el gasto público en salud como soporte de la sostenibilidad fiscal Aumentar el despojo y privatización de los derechos sociales Disminuir los impuestos a las rentas altas y a las empresas Aumentar las ganancias del capital invertido en el sector salud, particularmente en aseguramiento Aumentar las ganancias del sistema de empresas privadas disminuyendo el costo de producción y reproducción de la mano de obra
  • 37. Recordemos que con cada crisis económica, en el marco de las actuales relaciones globales y nacionales de poder, se ha producido una privatización cada vez mayor de los servicios y derechos ciudadanos relacionados con la salud como expresión de una mayor racionalización y eficiencia de los procesos del sistema para lograr más control del gasto fiscal y parafiscal y rentabilidad de la inversión privada
  • 38. Una acumulación de reformas parciales en la misma dirección Reforma financiera de los sistemas de salud de los países del tercer mundo en 1987, que buscó el auto-sostenimiento financiero de los servicios públicos de salud Invertir en salud en 1993, que promovió el managed care, el managed competition y el nuevo universalismo de los servicios clínicos esenciales El MSR, gestión de la vulnerabilidad a riesgos mediante instrumentos que minimizan la pérdida de bienestar de los pobres (atención primaria y educación básica), la pérdida del consumo de las personas de ingresos bajos (ahorros/desahorros) y maximizan la rentabilidad de los ricos (diversificación de cartearas y seguros) Y las políticas de sostenibilidad fiscal actuales, de regulación de las necesidades y del derecho a la salud a través de su reducción a un conjunto limitado de prestaciones médicas esenciales, explícitas o extraordinarias, exigibles y garantizables
  • 39. En esta lógica lo único que se garantiza es una nueva versión de la atención primaria selectiva (p y p).
  • 40.  
  • 41. El acceso a las tecnologías de mediana y alta complejidad para tratar enfermedades de alto costo queda sometida a la lógica del costo-efectividad
  • 42. Las políticas han constituido un arsenal de instrumentos de gobierno que van desde la privatización de servicios a la privatización de derechos y beneficios pasando por la segmentación y focalización; la responsabilización (autocuidado, gerencialismo y empresarialismo); el control de la autonomía de profesionales de la salud, jueces y pacientes; y ahora la priorización del gasto con instrumentos de inclusión y exclusión de beneficios en planes de salud (costo-efectividad, carga de enfermedad, costo-utilidad, etc.)
  • 43. ¿Qué objetivo y racionalidad de política esconden? Manejar la crisis financiera y la quiebra del sistema nacionalizando las pérdidas y privatizando las ganancias Es una estrategia para ampliar la inversión y acumulación privada de capital mediante una nueva forma de despojo, técnica y burocrática, de los derechos sociales adquiridos Suponen que las reformas de mercado recientes de los sistemas de salud todavía tienen un tinte demasiado socialista, hay que devolverles su tono privatizador
  • 44. ¿Cuáles son las consecuencias sociales? Pérdida del carácter obligatorio de los seguros sociales al excluir parte de los riesgos, contingencias y prestaciones sociales Golpe a la solidaridad al contraponer las necesidades individuales de atención al interés general Los derechos y beneficios sociales se supeditan a la sostenibilidad financiera Aumenta el riesgo de desprotección financiera de los hogares ante la enfermedad, especialmente de los grupos de clase media y en desventaja social La política de salud, y el sistema de salud, se vuelven incapaces de afectar deforma integral los daños, riesgos y determinantes sociales de la salud y de las inequidades en salud
  • 45. Una política distinta es necesaria y posible Universalidad y equidad del acceso Integralidad e integración de los beneficios sociales Equidad en el financiamiento y el gasto Nuevos modos de contención de gastos que no precaricen el derecho a la salud ni recaigan en los hogares Acción sobre los DSS Fortalecimiento del sector público Crecimiento económico que genere empleo estable y equidad de ingresos Nueva política laboral que devuelva los derechos laborales a los trabajadores Ha fracasado el mercado libre? Está de regreso la planificación?