Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013
JNML 1
Morfología
BAMBIFICACIÓN: La conversión mental de seres vivos de carne y hueso en
personajes de dibujos animados que poseen actitudes burguesas y una moral
judeocristiana.
Coupland(1991)
En el capítulo anterior se han discutido los procesos que intervienen en la formación de las palabras como si la
unidad que denominamos «palabra» fuera algo regular y fácilmente identificable. incluso en aquellos casos, como
bambificación, que no hemos visto nunca anteriormente. Esta asunción no parece del todo ilógica si lo que estamos
examinando es un texto escrito en castellano, ya que las «palabras» que lo constituyen se corresponden, como, por otro
lado, puede resultar bastante obvio, con los conjuntos de trazos de color negro que están separados unos de otros por
espacios en blanco. Sin embargo, lo cierto es que el utilizar esta definición como punto de partida a la hora de
caracterizar el lenguaje, en general, y las formas lingüísticas individuales, en particular, crea muchos problemas.
Morfología
En numerosas lenguas lo que parecen ser formas únicas a menudo resulta que contienen un gran número de
elementos «parecidos a las palabras». Por ejemplo, si quisiéramos poner por escrito el significado que en español tiene
una forma del swahili (una lengua que se habla en varios países del África oriental) como nitakupenda, deberíamos
recurrir a varias palabras, en concreto, a una expresión compleja como Yo te querré. ¿Es, entonces, esta forma swahili
una palabra única? Si realmente es una «palabra», entonces parece constar de varios elementos que en castellano son
palabras separadas. La correspondencia aproximada que existe entre ambas formas sería la siguiente:
ni -ta -ku -penda
yo -rré te querer
Da la impresión de que esta «palabra» swahili difiere significativamente de lo que entendemos como una «palabra»
castellana. Con todo, existe algún parecido entre ambas lenguas, ya que podemos encontrar elementos semejantes en las
dos. Quizás una manera más adecuada de analizar las formas lingüísticas de lenguas diferentes sería recurrir a la noción
de «elementos» del mensaje, con la idea de no tener que limitarnos únicamente a la identificación de «palabras».
Lo que acabamos de hacer anteriormente en el caso del castellano y el swahili constituye un ejemplo de la
manera en que se pueden analizar las formas básicas de una lengua. Este tipo de análisis recibe la denominación de
morfología El término morfología, que significa literalmente «estudio de las formas», se usó originalmente en biología,
pero desde mediados del siglo XX también se ha venido emplecando para describir un tipo de investigación lingüística
cuyo objetivo es el análisis de los «elementos» básicos que se utilizan en una lengua determinada. Lo que hemos estado
caracterizando como «elementos» del plano formal de un mensaje lingüístico es lo que técnicamente se conoce como
«morfemas».
Morfemas
Lo cierto es que no tenemos por qué recurrir a lenguas tan distantes como el swahi1i, para descubrir que las «palabras»
pueden estar formadas por varios elementos Asi, podemos reconocer rápidamente que palabras del castellano como
cantas cantante, cantaba o cantando constan de un elemento cant, constante y otros elementos que van variando: -as, -
ante, -aba y ando. La definición de morfema sería la siguiente: «una unidad mínima de significado o función
gramatical». Por unidades de función gramatical entendemos los elementos que se usan, por ejemplo, para indicar el
plural o el tiempo de presente.
Así diremos que la palabra reabrirá, en una oración como La policía reabrirá la investigación. consta de tres
morfemas. Una unidad mínima de significado es abrir, otra unidad mínima de significado es re- (que significa «de
nuevo») y una tercera unidad mínima, en este caso, de función gramatical, es -rá (que indica tiempo futuro). Del mismo
modo, la palabra paneras también cuenta con tres morfemas. Una unidad mínima de significado es pan, otra unidad
mínima de significado es -era (que significa «relativo a», y una tercera unidad mínima, de función gramatical, sería -s.
(que indica plural).
Morfemas libres y ligados
A partir de estos dos ejemplos podemos proponer una primera distinción general entre los morfemas. Asi, existirían
morfemas libres, es decir, morfemas que pueden aparecer como palabras independientes, como pan. Por otro lado,
existirían morfemas ligados. esto es, aquellos que no pueden aparecer de forma independiente, sino que han de ir unidos
a otros elementos, como, por ejemplo re- era -ra -s. Ya hemos estudiado este último grupo de morfemas en el capítulo 6
donde los denominamos afijos. Por tanto, todos los afijos del castellano (prefijos sufijos e interfijos) son morfemas
Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013
JNML 2
ligados. Los morfemas libres pueden considerarse en líneas generales, como el conjunto de las diferentes palabras
individuales del castellano, como los sustantivos, adjetivos, verbos, etc., básicos. Cuando se utilizan junto con morfemas
ligados se dice técnicamente que son raíces. Por ejemplo:
descamisado actualización
des camisa do actual iza ción
prefijo raíz sufijo raíz sufijo sufijo
(ligado) (libre) (ligado) (libre) (ligado) (ligado)
Conviene tener presente que este tipo de descripciones llevan implícita una simplificación parcial de la realidad
morfológica del castellano. Existen muchas palabras del castellano en las que el elemento que parece ser la raíz no es, de
hecho, un morfema libre. Así, en palabras como recibir, reducir o repetir podemos reconocer el morfema ligado re-,
pero los elementos -cib(ir)-, -duc(ir)- y -pet(ir), no son palabras que puedan existir independientemente y, por
consiguiente, no se trataría de morfemas libres. En ocasiones, estas formas se caracterizan como «raíces ligadas», con
objeto de distinguirlas de las «raíces libres» como camisa o actual.
Morfemas léxicos y morfemas funcionales
Las unidades que hemos descrito como morfemas libres se dividen en dos categorías. La primera está
constituida por el conjunto de nombres, adjetivos y verbos comunes que normalmente consideramos como portadores
del «contenido» de los mensajes. Estos morfemas libres se llaman morfemas léxicos y como ejemplos de este tipo de
morfemas pueden proponerse chico, hombre, tigre, triste, largo, amarillo, sincero, abr(ir). mir(ar), segu(ir). romp(er).
Como quiera que siempre es posible añadir, con relativa facilidad, nuevos morfemas léxicos a una lengua, decimos que
estos morfemas constituyen una clase «abierta» de palabras.
El otro grupo de morfemas libres lo integran los morfemas funcionales o gramaticales. Algunos ejemplos de
esta clase serían y, pero, cuando, en, cerca, debajo, el, que, lo. Este conjunto está formado casi en su totalidad por
palabras funcionales de la lengua, tales como conjunciones, preposiciones, artículos y pronombres. Debido al hecho de
que casi nunca se pueden añadir nuevos morfemas gramaticales a una lengua, se dice que constituyen una clase
«cerrada» de palabras.
Morfemas derivativos y morfemas flexivos
El conjunto de los afijos, que pertenecen a la categoría de los morfemas ligados, se puede dividir, asimismo, en
dos subconjuntos. El primero, que también se ha tratado anteriormente estaría integrado por los morfemas derivativos.
Estos morfemas se usan a menudo para formar nuevas palabras o para generar palabras de una categoría gramatical
diferente a la de la raíz. Así. al añadir el morfema derivativo -ción a un verbo como donar se convierte en un nombre
como donación. Del mismo modo, el sustantivo calor se transforma en el adjetivo caluroso gracias al morfema
derivativo -oso. Una lista de morfemas derivativos incluiría sufijos como -al, en nacional; -mente, en generalmente: y -
miento, en casamiento. También incluiría prefijos como re-, pre-, ex-, dis-, in- y muchos otros.
El segundo grupo de morfemas ligados lo integran los morfemas que se denominan morfemas flexivos. Este
tipo de morfemas no se utiliza para generar nuevas palabras, sino para indicar diversos aspectos de la función gramatical
de una determinada palabra. Los morfemas flexivos se utilizan para señalar si una palabra es plural o singular; femenina
o masculina; si alude a un tiempo pasado, presente o futuro (o no lo hace); o si se trata de una forma superlativa.
Mientras que una lengua como el inglés cuenta sólo con ocho morfemas flexivos (que en ocasiones se llaman
«desinencias»), el castellano dispone de un número significativamente mayor e ilustraremos aquí sólo algunos ejemplos
de cada tipo:
Quiero decir algo sobre las hermanas de Montse.
Reyes siempre está cantando.
Beatriz prefería estudiar y siempre leía.
Una es divertidísima y la otra es tranquilísima.
A partir de estos ejemplos podemos deducir que algunos sufijos flexivos se unen a los nombres, en particular,
los de género (-o, a-). En cambio, otros se unen a los verbos, como -o (primera persona del singular de presente de
indicativo) ir (infinitivo de la tercera conjugación), -a (tercera persona del singular del presente de indicativo), -ndo
(gerundio), -ía (tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo). El sufijo -isisma (superlativo) se une a los
adjetivos. El sufijo de número (-s) es común a las tres clases de palabras,
Nombre + - o -a, -s
Verbo + -o, -ir, -á, -ndo, -ía
Lengua española y su gramática I Profesor
Adjetivo + -ísima
Existe una cierta variabilidad en lo que concierne a la forma de estos sufijos flex
aparece en ocasiones como -es, mientras qu
el verbo pertenece a la segunda o a la tercera conjugación).
Descripción morfológica
La diferencia que existe entre morfemas derivativos y flexivos es importante Un morfema f
la categoría gramatical de una palabra Por ejemplo en inglés tanto old
es decir el sufijo flexivo -er (del inglés antiguo
un morfema derivativo puede cambiar la categoría gramati
convierte en el sustantivo teacher («profesor») al añadir el morfema derivativo
mismo sufijo, -er, puede ser un morfema flexivo, s
forma parte de un nombre. El hecho de
función Cuando una misma palabra contiene un sufijo
ejemplo anterior del inglés, el sufijo deriv
flexivo -s para formar el plural, teachers
Pertrechados con todos estos términos que designan los diferentes tipos de morfemas, estamos preparados para
analizar la mayor parte de las oraciones
oración castellana La buenisima actuación de la corredora emocionó a sus entrenado
morfemas:
El siguiente diagrama permite recordar las diferentes categor
Problemas de la descripción morfológica
Este diagrama tan sencillo oculta el hecho de que existen a
morfología del castellano. Hasta ahora sólo hemos con
se pueden identificar fácilmente como elementos discretos. Así, el morfema flexivo
para formar el plural serpientes. Pero, ¿cuál es el morfema flexivo que hace de
que hace que men («hombres») sea el plural de
¿Cuál es el morfema flexivo que hace que
una forma en la que puede identificarse
que se añade a un sustantivo como institución
¿podemos llevar a cabo el mismo análisis en el caso de otro adjetivo
es «no».
Existen otras muchas cuestiones problem
dispone de una solución adecuada. Por ejem
Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás
JNML 3
Existe una cierta variabilidad en lo que concierne a la forma de estos sufijos flexivos. As
mientras que el de tercera persona del singular del presente de indicativo puede ser
verbo pertenece a la segunda o a la tercera conjugación).
La diferencia que existe entre morfemas derivativos y flexivos es importante Un morfema f
de una palabra Por ejemplo en inglés tanto old («viejo») como older
inglés antiguo -ra) simplemente crea una versión diferente de
un morfema derivativo puede cambiar la categoría gramatical de una palabra. El verbo inglés
(«profesor») al añadir el morfema derivativo -er (del inglés antiguo
puede ser un morfema flexivo, si es parte de un adjetivo y también un morfema derivativo distinto, si
de que tengan la misma forma (-er) no quiere de
contiene un sufijo derivativo y uno flexivo siempre aparecen en este orden. En el
sufijo derivativo -er se une en primer lugar a la raíz teach, y
teachers («profesores»).
érminos que designan los diferentes tipos de morfemas, estamos preparados para
s de la lengua propia y listar los elementos que las componen. Por ejemplo, la
actuación de la corredora emocionó a sus entrenadores
El siguiente diagrama permite recordar las diferentes categorías de los morfemas que integran la oración anterior:
ón morfológica
Este diagrama tan sencillo oculta el hecho de que existen aún problemas signifi
morfología del castellano. Hasta ahora sólo hemos considerado ejemplos de palabras en las que los diferentes morfemas
tificar fácilmente como elementos discretos. Así, el morfema flexivo -s se añade a la palabra
Pero, ¿cuál es el morfema flexivo que hace de crisis el plural de
(«hombres») sea el plural de man («hombre») en inglés? Algo parecido sucede en el caso
que fui sea el pasado de ir, cuando el pasado de un verbo como
una forma en la que puede identificarse fácilmente el sufijo flexivo -é? Del mismo modo, si
institución para obtener el adjetivo correspondiente,
sis en el caso de otro adjetivo como filial ¿Es raíz fili
Existen otras muchas cuestiones problemáticas, especialmente en el caso de otras lenguas, aunque no siempre se
dispone de una solución adecuada. Por ejemplo, la relación entre hijo y filial es un reflejo de la diferente evolución de
José Néstor Mevorás 2013
Así, por ejemplo, el de número
e el de tercera persona del singular del presente de indicativo puede ser e (si
La diferencia que existe entre morfemas derivativos y flexivos es importante Un morfema flexivo nunca cambia
older («más viejo») son adjetivos,
simplemente crea una versión diferente de adjetivo. Por el contrario,
cal de una palabra. El verbo inglés teach («enseñar») se
(del inglés antiguo -ere) Por tanto, un
un morfema derivativo distinto, si
no quiere decir que desempeñen la misma
pre aparecen en este orden. En el
teach, y solo después lo hace el. sufijo
érminos que designan los diferentes tipos de morfemas, estamos preparados para
star los elementos que las componen. Por ejemplo, la
res contiene un total de veintiún
ías de los morfemas que integran la oración anterior:
ún problemas significativos en el análisis de la
siderado ejemplos de palabras en las que los diferentes morfemas
se añade a la palabra serpiente
el plural de crisis en castellano, o
(«hombre») en inglés? Algo parecido sucede en el caso de fui.
cuando el pasado de un verbo como cantar es canté,
Del mismo modo, si -al es el sufijo derivativo
para obtener el adjetivo correspondiente, institucional, entonces,
fili? Por desgracia, la respuesta
áticas, especialmente en el caso de otras lenguas, aunque no siempre se
es un reflejo de la diferente evolución de
Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013
JNML 4
las palabras a lo largo de su historia. La forma moderna hijo es el resultado de la evolución vulgar de la palabra latina
filius. La forma moderna filial (del latín filialis, con el mismo sentido) resulta de la conservación culta del adjetivo
latino derivado del nombre anterior. Por consiguiente, no existe una relación de derivación directa en el castellano
moderno, como tampoco la hay entre el nombre boca (del latín bucca, «mejilla») y el adjetivo oral (del latín oralis, un
derivado de os, oris «boca»). Se sabe que la mayoría de las palabras del castellano deben su modelo morfológico al latín
y al griego, aunque también existen influencias de otras lenguas. Así, una descripción completa de la morfología de un
idioma determinado debería tener en cuenta tanto cuestiones de influencia histórica, como el efecto de los elementos
tomados en préstamo.
Morfos y alomorfos
Una manera de analizar las diferencias que existen entre los distintos morfemas flexivos consiste en proponer
variaciones en las reglas de formación morfológica. Para hacerlo esbozaremos una analogía con algunos de los procesos
ya estudiados en fonología (capítulo 5). De la misma manera que consideramos entonces a los «fonos» como la
realización fonética real de los «fonemas», podemos proponer ahora la existencia de morfos, que serían las formas
utilizadas realmente a la hora de generar morfemas. Así, la forma mesas consta de dos morfos, mesa + s, y constituye la
realización de un morfema léxico (mesa) y de un morfema flexivo («plural»). Igualmente, la forma camiones consiste en
dos morfos (camión + es) siendo la realización de un morfema léxico (camión) y un morfema flexivo («plural»)
Consecuentemente, resulta posible usar dos morfos diferentes (-s, y -es) como materialización del morfema flexivo
«plural». De la misma manera que en fonología determinamos que existían distintos alófonos de un fonema concreto,
podemos decir que hay alomorfos de un determinado morfema. Es decir, si un determinado grupo de morfos diferentes
constituyen versiones del mismo morfema, se recurre al prefijo "alo" (que significa «uno dentro de un grupo
estrechamente relacionado») para caracterizarlos como alomorfos de dicho morfema
Tomemos el morfema «plural». Como puede comprobarse fácilmente, se puede añadir a bastantes morfemas
léxicos para producir estructuras como «mesa+plural», «crisis+plural» y, en el caso del inglés que veíamos anteriormen-
te, «man+plural». Ahora bien, las formas reales que adopta el morfema de «plural», que es único (esto es, los morfos
que se utilizan en la práctica), son diferentes y, aun así, todos son alomorfos de un mismo morfema. En consecuencia,
además de -s y de -es, existe un tercer alomorfo de plural, que sería un morfo cero, dado que la forma de plural coincide
con la de singular, como sucede en el caso de crisis («crisis» + 0). En el caso del inglés men («man» + plural) lo que se
ha producido ha sido un cambio vocálico (ae - e), que se correspondería con el morfo que da lugar al denominado plural
«irregular» men.
En una lengua como el castellano tienen lugar, en la práctica, otros procesos morfológicos, como ocurre, por
ejemplo, con los que atañen a los alomorfos del morfema «pretérito indefinido». Entre estos alomorfos no sólo
figurarían aquellos que se consideran regulares, como -é o -i, sino los casos especiales que suponen las formas
irregulares, como fui.
Otras lenguas
Cuando se analiza la morfología de algunas lenguas, resulta posible encontrar formas y patrones que se podrían
describir sin mayor problema a partir de las categorías básicas de morfemas que hemos discutido anteriormente. El
primero de los ejemplos que proponemos a continuación proviene del inglés; el segundo, del azteca. En ambos casos, a
la raíz se une en primer lugar un morfema derivativo y seguidamente, un morfema flexivo:
Sin embargo, en otras lenguas encontramos otros modelos diferentes. A continuación discutiremos algunos ejemplos
que se han tomado de diversas lenguas descritas por Gleason (1955). con objeto de caracterizar las diferentes formas
que utilizan las diferentes lenguas para poner de manifiesto distintos procesos y rasgos morfológicos.
Canurí
El primero grupo de ejemplos procede del canurí, una de las lenguas habladas en Nigeria.
Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013
JNML 5
A partir de estos ejemplos podemos deducir que el prefijo nƏm- es un morfema derivativo que se puede utilizar
para generar nombres a partir de adjetivos. Descubrir un rasgo morfológico regular de este tipo nos permite hacer
predicciones cuando nos encontramos con otras formas de esa misma lengua. Por ejemplo, si la palabra canurí para
«longitud» es nƏmkurugu, entonces podemos estar razonablemente seguros de que «largo» se dirá kurugu.
Ganda
Cada lengua emplea diferentes medios para producir marcas flexivas en sus palabras. A continuación se recogen
diversos ejemplos procedentes del ganda, una lengua hablada en Uganda:
Singular Plural
(«doctor») (miusawo abasawo («doctores»)
(«mujer») omukazi abakazi («mujeres»)
(«chica») omitwala abawalo («chicas»)
(«heredero») omusika abasika («herederos»)
De esta pequeña muestra de palabras del ganda puede deducirse que existe un prefijo, omu-, que se utiliza con los
nombres singulares, y otro diferente, aba-, que se emplea con las formas de plural de esos mismos nombres. Si alguien
nos dice que abalenzi es un plural ganda que significa «chicos», será posible deducir la forma singular, con el
significado de «chico». Se trata, evidentemente, de omulenzi.
llocano
Los siguientes datos del ilocano, una lengua filipina, nos servirán para ilustrar una manera totalmente diferente de
marcar el plural.
Singular Plural
(«cabeza») úlo ululo («cabezas»)
(«camino») dálan daldálan («caminos»
;
(«vida») bíag bibíag («vidas»)
(«planta») múla mulmúla («plantas»)
En estos ejemplos parece que en la forma plural se repite la primera parte de la forma singular. Así. cuando la primera
parte de la forma singular es bi-, la forma plural empieza con bibi-. Este proceso se denomina técnicamente
reduplicación y hay varias lenguas que emplean este mecanismo de repetición como un medio de marcar la flexión. Una
vez que hemos comprendido cómo se diferencian las formas plurales de las singulares en ilocano, deberías ser capaz de
deducir el singular de una forma plural como taltálon («campos»). Si se aplica el mecanismo que acabamos de describir,
el resultado debería ser talón.
Tagalo
A continuación se presentan algunos ejemplos particularmente sugerentes, proporcionados por Lisa Miguel, que habla
tagalo, otra lengua de las Filipinas:
Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013
JNML 6
basa («leen>) tawang («llamar») sulat («escribir»)
bumasa («¡lee!») tumawag («¡llama!») sumulat («¡escribe!»)
babasa («leerá») tatawag («llamará») susulat («escribirá»)
Si asumimos que la primera forma de cada grupo es una especie de raíz, entonces parece que la segunda forma de cada
grupo se genera insertando un elemento -um-después de la primera consonante o, para ser más precisos, tras el ataque de
la sílaba. Debe tratarse de un infijo. En los elementos de la tercera fila puede advertirse que el cambio de forma ha su-
puesto, en todos los casos, una repetición de la primera sílaba. Por tanto, parece evidente que para marcar la referencia
de futuro en tagalo se recurre a la reduplicación. Si sabemos que lapit es el verbo que significa «venir aquí» en tagalo,
¿cómo serán las formas correspondientes a «¡ven aquí!» y «vendrá aquí»? ¿No serán, acaso, lumapit y lalapit? Y si
alguien dice lalakad («andará»), podemos inferir sin mayor problema cuál será la forma que correspondiente a «andar».
Está claro que se trata de lakad.
Conforme hemos ido analizando todos estos procesos morfológicos diferentes, hemos ido pasando de la
caracterización de la estructura básica de las palabras a la consideración de algunas de las cuestiones relacionadas
tradicionalmente con la gramática.

Más contenido relacionado

PPTX
Morfología de la palabra
PPTX
Nueva gramatica de la rae
PPTX
Procesos morfológicos de formación de palabras
PPT
FIGURAS LITERARIAS
PPTX
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
PPTX
Referentes verbales
Morfología de la palabra
Nueva gramatica de la rae
Procesos morfológicos de formación de palabras
FIGURAS LITERARIAS
Categorías Gramaticales- Lina María Sandoval Gaviria
Referentes verbales

La actualidad más candente (19)

PPTX
PDF
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
PPTX
El estudio de la palabra
PPTX
PPT
Morfología: El léxico
PDF
Lexema y morfema (2)
DOC
Lexemas Y Morfemas
PPTX
Morfología
PPTX
Lexema y gramema
PDF
Ejercicios morfemas1
PPT
Eltextoysuspropiedades coherencia y cohesion-
PPTX
Morfologia y-sustantivos
PDF
Los medios de cohesión textual
PPT
Morfología léxica
PPTX
Gramemas y Lexemas
PPTX
La sustitución
PPTX
Morfemas y lexemas
PPT
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
El estudio de la palabra
Morfología: El léxico
Lexema y morfema (2)
Lexemas Y Morfemas
Morfología
Lexema y gramema
Ejercicios morfemas1
Eltextoysuspropiedades coherencia y cohesion-
Morfologia y-sustantivos
Los medios de cohesión textual
Morfología léxica
Gramemas y Lexemas
La sustitución
Morfemas y lexemas
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
Publicidad

Similar a 06 morfología (1) (20)

PPT
Morfologia
PPT
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
PPT
Morfologia
PDF
anc3a1lisis-morfolc3b3gico-de-la-palabra-convertido.pdf
PDF
DI_TULLIO_2014_-_Manual_de_gramatica_del_espan_ol_cap_2.pdf
PDF
Formación de palabras en español.
PPTX
Presentación Morfosintaxis del Español 1
PPT
14-morfosintaxis (1).ppt
PPT
14-morfosintaxis.ppt
PPT
14-morfosintaxis.ppt
PPT
Introduccion a morfologia iv semestre
PDF
Análisis morfologico
PPT
DOC
El manual de morfología
PDF
Estructura de las palabras-Bachillerato
PDF
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF
Análisis de la palabra-La morfología-2024-2.pdf
Morfologia
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
Morfologia
anc3a1lisis-morfolc3b3gico-de-la-palabra-convertido.pdf
DI_TULLIO_2014_-_Manual_de_gramatica_del_espan_ol_cap_2.pdf
Formación de palabras en español.
Presentación Morfosintaxis del Español 1
14-morfosintaxis (1).ppt
14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt
Introduccion a morfologia iv semestre
Análisis morfologico
El manual de morfología
Estructura de las palabras-Bachillerato
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
Análisis de la palabra-La morfología-2024-2.pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf

06 morfología (1)

  • 1. Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013 JNML 1 Morfología BAMBIFICACIÓN: La conversión mental de seres vivos de carne y hueso en personajes de dibujos animados que poseen actitudes burguesas y una moral judeocristiana. Coupland(1991) En el capítulo anterior se han discutido los procesos que intervienen en la formación de las palabras como si la unidad que denominamos «palabra» fuera algo regular y fácilmente identificable. incluso en aquellos casos, como bambificación, que no hemos visto nunca anteriormente. Esta asunción no parece del todo ilógica si lo que estamos examinando es un texto escrito en castellano, ya que las «palabras» que lo constituyen se corresponden, como, por otro lado, puede resultar bastante obvio, con los conjuntos de trazos de color negro que están separados unos de otros por espacios en blanco. Sin embargo, lo cierto es que el utilizar esta definición como punto de partida a la hora de caracterizar el lenguaje, en general, y las formas lingüísticas individuales, en particular, crea muchos problemas. Morfología En numerosas lenguas lo que parecen ser formas únicas a menudo resulta que contienen un gran número de elementos «parecidos a las palabras». Por ejemplo, si quisiéramos poner por escrito el significado que en español tiene una forma del swahili (una lengua que se habla en varios países del África oriental) como nitakupenda, deberíamos recurrir a varias palabras, en concreto, a una expresión compleja como Yo te querré. ¿Es, entonces, esta forma swahili una palabra única? Si realmente es una «palabra», entonces parece constar de varios elementos que en castellano son palabras separadas. La correspondencia aproximada que existe entre ambas formas sería la siguiente: ni -ta -ku -penda yo -rré te querer Da la impresión de que esta «palabra» swahili difiere significativamente de lo que entendemos como una «palabra» castellana. Con todo, existe algún parecido entre ambas lenguas, ya que podemos encontrar elementos semejantes en las dos. Quizás una manera más adecuada de analizar las formas lingüísticas de lenguas diferentes sería recurrir a la noción de «elementos» del mensaje, con la idea de no tener que limitarnos únicamente a la identificación de «palabras». Lo que acabamos de hacer anteriormente en el caso del castellano y el swahili constituye un ejemplo de la manera en que se pueden analizar las formas básicas de una lengua. Este tipo de análisis recibe la denominación de morfología El término morfología, que significa literalmente «estudio de las formas», se usó originalmente en biología, pero desde mediados del siglo XX también se ha venido emplecando para describir un tipo de investigación lingüística cuyo objetivo es el análisis de los «elementos» básicos que se utilizan en una lengua determinada. Lo que hemos estado caracterizando como «elementos» del plano formal de un mensaje lingüístico es lo que técnicamente se conoce como «morfemas». Morfemas Lo cierto es que no tenemos por qué recurrir a lenguas tan distantes como el swahi1i, para descubrir que las «palabras» pueden estar formadas por varios elementos Asi, podemos reconocer rápidamente que palabras del castellano como cantas cantante, cantaba o cantando constan de un elemento cant, constante y otros elementos que van variando: -as, - ante, -aba y ando. La definición de morfema sería la siguiente: «una unidad mínima de significado o función gramatical». Por unidades de función gramatical entendemos los elementos que se usan, por ejemplo, para indicar el plural o el tiempo de presente. Así diremos que la palabra reabrirá, en una oración como La policía reabrirá la investigación. consta de tres morfemas. Una unidad mínima de significado es abrir, otra unidad mínima de significado es re- (que significa «de nuevo») y una tercera unidad mínima, en este caso, de función gramatical, es -rá (que indica tiempo futuro). Del mismo modo, la palabra paneras también cuenta con tres morfemas. Una unidad mínima de significado es pan, otra unidad mínima de significado es -era (que significa «relativo a», y una tercera unidad mínima, de función gramatical, sería -s. (que indica plural). Morfemas libres y ligados A partir de estos dos ejemplos podemos proponer una primera distinción general entre los morfemas. Asi, existirían morfemas libres, es decir, morfemas que pueden aparecer como palabras independientes, como pan. Por otro lado, existirían morfemas ligados. esto es, aquellos que no pueden aparecer de forma independiente, sino que han de ir unidos a otros elementos, como, por ejemplo re- era -ra -s. Ya hemos estudiado este último grupo de morfemas en el capítulo 6 donde los denominamos afijos. Por tanto, todos los afijos del castellano (prefijos sufijos e interfijos) son morfemas
  • 2. Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013 JNML 2 ligados. Los morfemas libres pueden considerarse en líneas generales, como el conjunto de las diferentes palabras individuales del castellano, como los sustantivos, adjetivos, verbos, etc., básicos. Cuando se utilizan junto con morfemas ligados se dice técnicamente que son raíces. Por ejemplo: descamisado actualización des camisa do actual iza ción prefijo raíz sufijo raíz sufijo sufijo (ligado) (libre) (ligado) (libre) (ligado) (ligado) Conviene tener presente que este tipo de descripciones llevan implícita una simplificación parcial de la realidad morfológica del castellano. Existen muchas palabras del castellano en las que el elemento que parece ser la raíz no es, de hecho, un morfema libre. Así, en palabras como recibir, reducir o repetir podemos reconocer el morfema ligado re-, pero los elementos -cib(ir)-, -duc(ir)- y -pet(ir), no son palabras que puedan existir independientemente y, por consiguiente, no se trataría de morfemas libres. En ocasiones, estas formas se caracterizan como «raíces ligadas», con objeto de distinguirlas de las «raíces libres» como camisa o actual. Morfemas léxicos y morfemas funcionales Las unidades que hemos descrito como morfemas libres se dividen en dos categorías. La primera está constituida por el conjunto de nombres, adjetivos y verbos comunes que normalmente consideramos como portadores del «contenido» de los mensajes. Estos morfemas libres se llaman morfemas léxicos y como ejemplos de este tipo de morfemas pueden proponerse chico, hombre, tigre, triste, largo, amarillo, sincero, abr(ir). mir(ar), segu(ir). romp(er). Como quiera que siempre es posible añadir, con relativa facilidad, nuevos morfemas léxicos a una lengua, decimos que estos morfemas constituyen una clase «abierta» de palabras. El otro grupo de morfemas libres lo integran los morfemas funcionales o gramaticales. Algunos ejemplos de esta clase serían y, pero, cuando, en, cerca, debajo, el, que, lo. Este conjunto está formado casi en su totalidad por palabras funcionales de la lengua, tales como conjunciones, preposiciones, artículos y pronombres. Debido al hecho de que casi nunca se pueden añadir nuevos morfemas gramaticales a una lengua, se dice que constituyen una clase «cerrada» de palabras. Morfemas derivativos y morfemas flexivos El conjunto de los afijos, que pertenecen a la categoría de los morfemas ligados, se puede dividir, asimismo, en dos subconjuntos. El primero, que también se ha tratado anteriormente estaría integrado por los morfemas derivativos. Estos morfemas se usan a menudo para formar nuevas palabras o para generar palabras de una categoría gramatical diferente a la de la raíz. Así. al añadir el morfema derivativo -ción a un verbo como donar se convierte en un nombre como donación. Del mismo modo, el sustantivo calor se transforma en el adjetivo caluroso gracias al morfema derivativo -oso. Una lista de morfemas derivativos incluiría sufijos como -al, en nacional; -mente, en generalmente: y - miento, en casamiento. También incluiría prefijos como re-, pre-, ex-, dis-, in- y muchos otros. El segundo grupo de morfemas ligados lo integran los morfemas que se denominan morfemas flexivos. Este tipo de morfemas no se utiliza para generar nuevas palabras, sino para indicar diversos aspectos de la función gramatical de una determinada palabra. Los morfemas flexivos se utilizan para señalar si una palabra es plural o singular; femenina o masculina; si alude a un tiempo pasado, presente o futuro (o no lo hace); o si se trata de una forma superlativa. Mientras que una lengua como el inglés cuenta sólo con ocho morfemas flexivos (que en ocasiones se llaman «desinencias»), el castellano dispone de un número significativamente mayor e ilustraremos aquí sólo algunos ejemplos de cada tipo: Quiero decir algo sobre las hermanas de Montse. Reyes siempre está cantando. Beatriz prefería estudiar y siempre leía. Una es divertidísima y la otra es tranquilísima. A partir de estos ejemplos podemos deducir que algunos sufijos flexivos se unen a los nombres, en particular, los de género (-o, a-). En cambio, otros se unen a los verbos, como -o (primera persona del singular de presente de indicativo) ir (infinitivo de la tercera conjugación), -a (tercera persona del singular del presente de indicativo), -ndo (gerundio), -ía (tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo). El sufijo -isisma (superlativo) se une a los adjetivos. El sufijo de número (-s) es común a las tres clases de palabras, Nombre + - o -a, -s Verbo + -o, -ir, -á, -ndo, -ía
  • 3. Lengua española y su gramática I Profesor Adjetivo + -ísima Existe una cierta variabilidad en lo que concierne a la forma de estos sufijos flex aparece en ocasiones como -es, mientras qu el verbo pertenece a la segunda o a la tercera conjugación). Descripción morfológica La diferencia que existe entre morfemas derivativos y flexivos es importante Un morfema f la categoría gramatical de una palabra Por ejemplo en inglés tanto old es decir el sufijo flexivo -er (del inglés antiguo un morfema derivativo puede cambiar la categoría gramati convierte en el sustantivo teacher («profesor») al añadir el morfema derivativo mismo sufijo, -er, puede ser un morfema flexivo, s forma parte de un nombre. El hecho de función Cuando una misma palabra contiene un sufijo ejemplo anterior del inglés, el sufijo deriv flexivo -s para formar el plural, teachers Pertrechados con todos estos términos que designan los diferentes tipos de morfemas, estamos preparados para analizar la mayor parte de las oraciones oración castellana La buenisima actuación de la corredora emocionó a sus entrenado morfemas: El siguiente diagrama permite recordar las diferentes categor Problemas de la descripción morfológica Este diagrama tan sencillo oculta el hecho de que existen a morfología del castellano. Hasta ahora sólo hemos con se pueden identificar fácilmente como elementos discretos. Así, el morfema flexivo para formar el plural serpientes. Pero, ¿cuál es el morfema flexivo que hace de que hace que men («hombres») sea el plural de ¿Cuál es el morfema flexivo que hace que una forma en la que puede identificarse que se añade a un sustantivo como institución ¿podemos llevar a cabo el mismo análisis en el caso de otro adjetivo es «no». Existen otras muchas cuestiones problem dispone de una solución adecuada. Por ejem Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás JNML 3 Existe una cierta variabilidad en lo que concierne a la forma de estos sufijos flexivos. As mientras que el de tercera persona del singular del presente de indicativo puede ser verbo pertenece a la segunda o a la tercera conjugación). La diferencia que existe entre morfemas derivativos y flexivos es importante Un morfema f de una palabra Por ejemplo en inglés tanto old («viejo») como older inglés antiguo -ra) simplemente crea una versión diferente de un morfema derivativo puede cambiar la categoría gramatical de una palabra. El verbo inglés («profesor») al añadir el morfema derivativo -er (del inglés antiguo puede ser un morfema flexivo, si es parte de un adjetivo y también un morfema derivativo distinto, si de que tengan la misma forma (-er) no quiere de contiene un sufijo derivativo y uno flexivo siempre aparecen en este orden. En el sufijo derivativo -er se une en primer lugar a la raíz teach, y teachers («profesores»). érminos que designan los diferentes tipos de morfemas, estamos preparados para s de la lengua propia y listar los elementos que las componen. Por ejemplo, la actuación de la corredora emocionó a sus entrenadores El siguiente diagrama permite recordar las diferentes categorías de los morfemas que integran la oración anterior: ón morfológica Este diagrama tan sencillo oculta el hecho de que existen aún problemas signifi morfología del castellano. Hasta ahora sólo hemos considerado ejemplos de palabras en las que los diferentes morfemas tificar fácilmente como elementos discretos. Así, el morfema flexivo -s se añade a la palabra Pero, ¿cuál es el morfema flexivo que hace de crisis el plural de («hombres») sea el plural de man («hombre») en inglés? Algo parecido sucede en el caso que fui sea el pasado de ir, cuando el pasado de un verbo como una forma en la que puede identificarse fácilmente el sufijo flexivo -é? Del mismo modo, si institución para obtener el adjetivo correspondiente, sis en el caso de otro adjetivo como filial ¿Es raíz fili Existen otras muchas cuestiones problemáticas, especialmente en el caso de otras lenguas, aunque no siempre se dispone de una solución adecuada. Por ejemplo, la relación entre hijo y filial es un reflejo de la diferente evolución de José Néstor Mevorás 2013 Así, por ejemplo, el de número e el de tercera persona del singular del presente de indicativo puede ser e (si La diferencia que existe entre morfemas derivativos y flexivos es importante Un morfema flexivo nunca cambia older («más viejo») son adjetivos, simplemente crea una versión diferente de adjetivo. Por el contrario, cal de una palabra. El verbo inglés teach («enseñar») se (del inglés antiguo -ere) Por tanto, un un morfema derivativo distinto, si no quiere decir que desempeñen la misma pre aparecen en este orden. En el teach, y solo después lo hace el. sufijo érminos que designan los diferentes tipos de morfemas, estamos preparados para star los elementos que las componen. Por ejemplo, la res contiene un total de veintiún ías de los morfemas que integran la oración anterior: ún problemas significativos en el análisis de la siderado ejemplos de palabras en las que los diferentes morfemas se añade a la palabra serpiente el plural de crisis en castellano, o («hombre») en inglés? Algo parecido sucede en el caso de fui. cuando el pasado de un verbo como cantar es canté, Del mismo modo, si -al es el sufijo derivativo para obtener el adjetivo correspondiente, institucional, entonces, fili? Por desgracia, la respuesta áticas, especialmente en el caso de otras lenguas, aunque no siempre se es un reflejo de la diferente evolución de
  • 4. Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013 JNML 4 las palabras a lo largo de su historia. La forma moderna hijo es el resultado de la evolución vulgar de la palabra latina filius. La forma moderna filial (del latín filialis, con el mismo sentido) resulta de la conservación culta del adjetivo latino derivado del nombre anterior. Por consiguiente, no existe una relación de derivación directa en el castellano moderno, como tampoco la hay entre el nombre boca (del latín bucca, «mejilla») y el adjetivo oral (del latín oralis, un derivado de os, oris «boca»). Se sabe que la mayoría de las palabras del castellano deben su modelo morfológico al latín y al griego, aunque también existen influencias de otras lenguas. Así, una descripción completa de la morfología de un idioma determinado debería tener en cuenta tanto cuestiones de influencia histórica, como el efecto de los elementos tomados en préstamo. Morfos y alomorfos Una manera de analizar las diferencias que existen entre los distintos morfemas flexivos consiste en proponer variaciones en las reglas de formación morfológica. Para hacerlo esbozaremos una analogía con algunos de los procesos ya estudiados en fonología (capítulo 5). De la misma manera que consideramos entonces a los «fonos» como la realización fonética real de los «fonemas», podemos proponer ahora la existencia de morfos, que serían las formas utilizadas realmente a la hora de generar morfemas. Así, la forma mesas consta de dos morfos, mesa + s, y constituye la realización de un morfema léxico (mesa) y de un morfema flexivo («plural»). Igualmente, la forma camiones consiste en dos morfos (camión + es) siendo la realización de un morfema léxico (camión) y un morfema flexivo («plural») Consecuentemente, resulta posible usar dos morfos diferentes (-s, y -es) como materialización del morfema flexivo «plural». De la misma manera que en fonología determinamos que existían distintos alófonos de un fonema concreto, podemos decir que hay alomorfos de un determinado morfema. Es decir, si un determinado grupo de morfos diferentes constituyen versiones del mismo morfema, se recurre al prefijo "alo" (que significa «uno dentro de un grupo estrechamente relacionado») para caracterizarlos como alomorfos de dicho morfema Tomemos el morfema «plural». Como puede comprobarse fácilmente, se puede añadir a bastantes morfemas léxicos para producir estructuras como «mesa+plural», «crisis+plural» y, en el caso del inglés que veíamos anteriormen- te, «man+plural». Ahora bien, las formas reales que adopta el morfema de «plural», que es único (esto es, los morfos que se utilizan en la práctica), son diferentes y, aun así, todos son alomorfos de un mismo morfema. En consecuencia, además de -s y de -es, existe un tercer alomorfo de plural, que sería un morfo cero, dado que la forma de plural coincide con la de singular, como sucede en el caso de crisis («crisis» + 0). En el caso del inglés men («man» + plural) lo que se ha producido ha sido un cambio vocálico (ae - e), que se correspondería con el morfo que da lugar al denominado plural «irregular» men. En una lengua como el castellano tienen lugar, en la práctica, otros procesos morfológicos, como ocurre, por ejemplo, con los que atañen a los alomorfos del morfema «pretérito indefinido». Entre estos alomorfos no sólo figurarían aquellos que se consideran regulares, como -é o -i, sino los casos especiales que suponen las formas irregulares, como fui. Otras lenguas Cuando se analiza la morfología de algunas lenguas, resulta posible encontrar formas y patrones que se podrían describir sin mayor problema a partir de las categorías básicas de morfemas que hemos discutido anteriormente. El primero de los ejemplos que proponemos a continuación proviene del inglés; el segundo, del azteca. En ambos casos, a la raíz se une en primer lugar un morfema derivativo y seguidamente, un morfema flexivo: Sin embargo, en otras lenguas encontramos otros modelos diferentes. A continuación discutiremos algunos ejemplos que se han tomado de diversas lenguas descritas por Gleason (1955). con objeto de caracterizar las diferentes formas que utilizan las diferentes lenguas para poner de manifiesto distintos procesos y rasgos morfológicos. Canurí El primero grupo de ejemplos procede del canurí, una de las lenguas habladas en Nigeria.
  • 5. Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013 JNML 5 A partir de estos ejemplos podemos deducir que el prefijo nƏm- es un morfema derivativo que se puede utilizar para generar nombres a partir de adjetivos. Descubrir un rasgo morfológico regular de este tipo nos permite hacer predicciones cuando nos encontramos con otras formas de esa misma lengua. Por ejemplo, si la palabra canurí para «longitud» es nƏmkurugu, entonces podemos estar razonablemente seguros de que «largo» se dirá kurugu. Ganda Cada lengua emplea diferentes medios para producir marcas flexivas en sus palabras. A continuación se recogen diversos ejemplos procedentes del ganda, una lengua hablada en Uganda: Singular Plural («doctor») (miusawo abasawo («doctores») («mujer») omukazi abakazi («mujeres») («chica») omitwala abawalo («chicas») («heredero») omusika abasika («herederos») De esta pequeña muestra de palabras del ganda puede deducirse que existe un prefijo, omu-, que se utiliza con los nombres singulares, y otro diferente, aba-, que se emplea con las formas de plural de esos mismos nombres. Si alguien nos dice que abalenzi es un plural ganda que significa «chicos», será posible deducir la forma singular, con el significado de «chico». Se trata, evidentemente, de omulenzi. llocano Los siguientes datos del ilocano, una lengua filipina, nos servirán para ilustrar una manera totalmente diferente de marcar el plural. Singular Plural («cabeza») úlo ululo («cabezas») («camino») dálan daldálan («caminos» ; («vida») bíag bibíag («vidas») («planta») múla mulmúla («plantas») En estos ejemplos parece que en la forma plural se repite la primera parte de la forma singular. Así. cuando la primera parte de la forma singular es bi-, la forma plural empieza con bibi-. Este proceso se denomina técnicamente reduplicación y hay varias lenguas que emplean este mecanismo de repetición como un medio de marcar la flexión. Una vez que hemos comprendido cómo se diferencian las formas plurales de las singulares en ilocano, deberías ser capaz de deducir el singular de una forma plural como taltálon («campos»). Si se aplica el mecanismo que acabamos de describir, el resultado debería ser talón. Tagalo A continuación se presentan algunos ejemplos particularmente sugerentes, proporcionados por Lisa Miguel, que habla tagalo, otra lengua de las Filipinas:
  • 6. Lengua española y su gramática I Profesor José Néstor Mevorás 2013 JNML 6 basa («leen>) tawang («llamar») sulat («escribir») bumasa («¡lee!») tumawag («¡llama!») sumulat («¡escribe!») babasa («leerá») tatawag («llamará») susulat («escribirá») Si asumimos que la primera forma de cada grupo es una especie de raíz, entonces parece que la segunda forma de cada grupo se genera insertando un elemento -um-después de la primera consonante o, para ser más precisos, tras el ataque de la sílaba. Debe tratarse de un infijo. En los elementos de la tercera fila puede advertirse que el cambio de forma ha su- puesto, en todos los casos, una repetición de la primera sílaba. Por tanto, parece evidente que para marcar la referencia de futuro en tagalo se recurre a la reduplicación. Si sabemos que lapit es el verbo que significa «venir aquí» en tagalo, ¿cómo serán las formas correspondientes a «¡ven aquí!» y «vendrá aquí»? ¿No serán, acaso, lumapit y lalapit? Y si alguien dice lalakad («andará»), podemos inferir sin mayor problema cuál será la forma que correspondiente a «andar». Está claro que se trata de lakad. Conforme hemos ido analizando todos estos procesos morfológicos diferentes, hemos ido pasando de la caracterización de la estructura básica de las palabras a la consideración de algunas de las cuestiones relacionadas tradicionalmente con la gramática.