07 Plan de Emergencias Se trata de una situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal
1.
SISTEMA DE GESTIÓN
DERIESGO
07 Sesión: PLAN DE EMERGENCIA
• Definición Básicas
• Evaluación de Amenazas y Vulnerabilidad en
Empresas
• Plan de emergencia y pasos para elaborarlo
2.
Definición Básicas
Emergencia: Setrata de una
situación de peligro o desastre o
la inminencia del mismo, que
afecta el funcionamiento normal
de una empresa. Esta requiere de
una reacción inmediata y
coordinada por parte de los
trabajadores, brigadas de
emergencias y primeros auxilios, y
en algunos casos, de otros grupos
de apoyo dependiendo de su
magnitud.
3.
Definición Básicas
Evento catastrófico:
Acontecimientoimprevisto y no
deseado que altera el
funcionamiento normal de la
empresa, debido a que implica
daños masivos al personal que
labora en instalaciones, parálisis
total de las actividades de la
empresa o una parte de ella, lo cual
afecta a la cadena productiva, o
genera destrucción parcial o total de
una instalación.
4.
Definición Básicas
Vulnerabilidad: Esuna debilidad
interna. Se trata de qué tan
susceptible es algo o alguien
(expuesto a una amenaza) a sufrir
daño. Incluye la falta de capacidad
(física, económica, social, etc.) para
anticipar, resistir o recuperarse del
impacto de una amenaza cuando
esta ocurre.
5.
Definición Básicas
Amenaza: Serefiere a un factor latente
peligroso que puede ser producido por
un evento físico de origen natural, o
inducido por la acción humana de
manera accidental. Cuando se presenta,
se manifiesta con una severidad
suficiente
para causar pérdida de vidas, lesiones u
otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes,
la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales.
6.
Definición Básicas
Clasificación deAmenaza: Esta clasificación ayuda a entender de
dónde provienen los peligros que podrían afectar a una empresa,
facilitando la creación de planes de prevención y respuesta más
efectivos.
De Origen Técnico: Estas amenazas están relacionadas con fallas
en sistemas, equipos o procesos dentro de la empresa.
• Incendio: Combustión incontrolada que puede causar
destrucción.
• Explosión: Liberación súbita y violenta de energía.
• Derrames: Fuga o vertido incontrolado de sustancias.
• Escape de gases peligrosos: Liberación de gases tóxicos o
inflamables.
• Fallas estructurales: Colapso o debilidad en la infraestructura de
un edificio o instalación.
7.
Definición Básicas
De OrigenSocial: Son amenazas
generadas por acciones humanas
intencionales o no, que pueden afectar la
seguridad y el funcionamiento de la
empresa.
• Desórdenes civiles: Disturbios,
protestas o actos de vandalismo a gran
escala.
• Terrorismo: Actos violentos
premeditados con fines políticos o
ideológicos.
• Atentados: Ataques dirigidos a personas
o instalaciones.
• Asaltos: Agresiones o robos a mano
armada.
• Robos: Sustracción de bienes sin
8.
Definición Básicas
De OrigenNatural: Corresponden a
fenómenos de la naturaleza que escapan al
control humano y pueden causar daños
significativos.
• Movimiento sísmico: Terremotos o
temblores de tierra.
• Erupciones volcánicas: Emisión de
material desde un volcán.
• Deslizamiento de tierras: Movimiento
de masas de tierra ladera abajo.
• Inundación: Desborde de agua que
cubre áreas normalmente secas.
9.
Evaluación de Amenazasy Vulnerabilidad en
Empresas
Después de saber qué amenazas (incendios, sismos, robos, etc.)
podrían afectar a una empresa, el siguiente paso es entender qué
tan probable es que ocurran y qué tan preparados estamos para
enfrentarlas.
Evaluación de Amenazas (¿Qué tan probable es que pase?)
Primero, se mira el historial de eventos similares (¿ha habido
incendios antes? ¿es una zona sísmica?). Se analiza cómo se
comporta la fuente de la amenaza (ej: qué tan inflamable es un
material, la actividad sísmica de la región). Con toda esa
información, se le asigna una calificación cualitativa a cada
amenaza (ej: "muy probable", "poco probable").
• Ejemplo: En una fábrica con maquinaria antigua, la amenaza de
"incendio por falla eléctrica" podría calificarse como "probable"
si no hay mantenimiento constante.
10.
Evaluación de Amenazasy Vulnerabilidad en
Empresas
Inventario de Recursos (¿Con qué contamos para responder?)
Una vez calificadas las amenazas, la empresa revisa todo lo que
tiene a su disposición para evitar un desastre o manejarlo si
ocurre. Esto incluye:
• Talento humano: ¿Cuántos empleados están capacitados en
primeros auxilios o para usar extintores? ¿Hay brigadas?
• Recursos logísticos: ¿Tenemos suficientes extintores,
botiquines, rutas de evacuación claras, sistemas de alarma?
• Recursos económicos: ¿Hay un fondo para emergencias o
seguros que cubran posibles daños?
Ejemplo: La misma fábrica tiene 5 extintores y 3 empleados
entrenados en primeros auxilios, pero solo uno por cada 50
trabajadores, y no tiene un generador de energía de respaldo.
11.
Evaluación de Amenazasy Vulnerabilidad en
Empresas
Evaluación de la Vulnerabilidad (¿Qué tan susceptibles somos al
daño?)
Aquí es donde se mira la "predisposición a sufrir" de la empresa
frente a la amenaza. No es sólo qué tan probable es la amenaza,
sino qué tan mal nos iría si ocurre.
Se analizan los elementos expuestos al riesgo:
• Personas: ¿Están capacitadas? ¿Hay suficientes rutas de
evacuación?
• Recursos (bienes): ¿Son los equipos resistentes? ¿Están
protegidos los datos? ¿Hay un seguro adecuado para la
infraestructura?
• Sistemas: ¿Son los sistemas eléctricos seguros? ¿Hay planes de
respaldo para la tecnología?
• Procesos: ¿Son los procedimientos operativos seguros? ¿Se
siguen las normas de seguridad?
12.
Evaluación de Amenazasy Vulnerabilidad en
Empresas
Ejemplo: Volviendo a la fábrica, la
vulnerabilidad ante un incendio sería
alta porque:
• Personas: Pocos brigadistas por el
número de trabajadores.
• Recursos: Extintores insuficientes y
maquinaria antigua que puede
fallar.
• Sistemas: Sistema eléctrico
obsoleto sin mantenimiento
preventivo.
• Procesos: Posiblemente no hay
simulacros de evacuación regulares
ni un plan de emergencia
actualizado.
Plan de Emergencia
ElPlan de Emergencia es aquel en el
cual se definen las políticas, la
organización y los métodos y medios
humanos y materiales necesarios para
garantizar la intervención inmediata
ante la existencia de una emergencia
que pueda ocurrir, bajo procedimientos
establecidos y conocidos. es decir
técnicamente es un documento para la
prevención, preparación y respuesta
ante emergencias.
15.
Plan de Emergencia
Laestructura y conformación, roles de
los integrantes, funciones, pautas de
actuación, deben estar definidos en el
plan de emergencias que es el
soporte técnico que orienta las
políticas objetivos y estrategias de las
acciones propias de la empresa para
responder de forma preventiva ante la
posible aparición de una emergencia o
control y mitigación, en caso de que
ésta ya sea inminente.
16.
¿quién orienta lasacciones de la brigada de
emergencias?
Para complementar lo anterior, se debe mantener actualizada
la identificación sistemática de amenazas y el análisis de la
vulnerabilidad de las mismas que puedan afectar a la
empresa; también deben contar con las medidas de protección
acordes con las amenazas detectadas, las cuales deben ser
capaces de responder eficaz y efectivamente a una
emergencia para reducir la afectación al entorno, ambiente,
personas y a la propiedad.
Cada empresa puede articularse con las instituciones locales o
regionales, tales como Bomberos de Colombia, Fondo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Defensa Civil,
Cruz Roja Colombiana, entre otros. (Ministerio de Trabajo de
Colombia, 2015).
17.
Plan de Emergencia
Paraelaborar el plan de emergencia se
recomienda crear una lista de chequeo que
pueda contener los siguientes criterios: la
razón social, el NIT, la ubicación geográfica, el
número de trabajadores, las materias primas
e insumos, sistemas constructivos y
estructurales, dentro de la descripción
interna puede tener por ejemplo el número
de pisos y las áreas, el inventario disponible
para emergencias como extintores,
gabinetes, botiquines, camillas, señalización,
detectores de humo, etc.
18.
Plan de Emergencia
Tambiéndentro de la lista de verificación se
puede tener unos cuadros para marcar las
amenazas que ha identificado y la
metodología que va a utilizar para el análisis
de vulnerabilidad posteriormente dentro de
esta lista de chequeo puede contener por
ejemplo el nombre de los integrantes de la
brigada si ya existe o los que se vayan a
postular escribir por ejemplo también si
cuenta edificio o la empresa con una alarma
para la evacuación
19.
Plan de Emergencia
Noolvidar definir dentro de esta lista de
chequeo cuáles son las posibles rutas de
evacuación y puntos de encuentro, además
se debe apuntar si se han realizado
simulacros o no, si cuenta con empresas u
organizaciones vecinas y qué capacitaciones
se han realizado con anterioridad.
Una vez terminado el recorrido en la
organización inicie la elaboración del
documento el cual debe contener todas las
actividades que menciona el decreto 1072 de
2015 en su numeral 2.2.4.6.25
20.
Pasos para Elaborarun Plan de
Emergencias
1. Crear una Lista de Chequeo:
• Información General: Razón social, NIT, ubicación, número de
empleados, etc.
• Infraestructura: Número de pisos, áreas, materiales de
construcción.
• Equipamiento de Emergencia: Extintores, botiquines,
señalización, etc.
• Amenazas Identificadas: Incendios, sismos, inundaciones, etc.
• Análisis de Vulnerabilidad: Metodología utilizada para evaluar
riesgos.
• Brigada de Emergencia: Miembros, responsabilidades,
capacitación.
• Rutas de Evacuación y Puntos de Encuentro: Planos detallados.
• Simulacros: Frecuencia, resultados.
• Coordinación con Entidades Externas: Bomberos, policía, etc.
21.
Pasos para Elaborarun Plan de Emergencias
2. Elaborar el Documento:
• Identificar Amenazas: Hacer un inventario de todos los posibles
riesgos.
• Evaluar Recursos: Humanos, materiales y financieros disponibles.
• Analizar Vulnerabilidad: Determinar la susceptibilidad de la
empresa ante cada amenaza.
• Asignar Responsabilidades: Definir quién hará qué en caso de
emergencia.
• Establecer Procedimientos: Elaborar protocolos para cada tipo de
emergencia.
• Capacitar al Personal: Realizar capacitaciones periódicas en
primeros auxilios, evacuación, etc.
• Realizar Simulacros: Simular diferentes escenarios para evaluar la
efectividad del plan.
• Mantener Actualizado el Plan: Revisar y actualizar el plan
anualmente.
22.
Recomendaciones Adicionales
• Personalizarel Plan: Adaptarlo a las características
específicas de cada empresa.
• Involucrar a Todos los Empleados: Fomentar la
participación de todos en la elaboración e
implementación del plan.
• Documentar Todo: Mantener un registro de todas las
actividades relacionadas con el plan.
La elaboración de un plan de emergencias es una
inversión en la seguridad de los trabajadores y la
continuidad del negocio. Al seguir estos pasos y
recomendaciones, las empresas estarán mejor preparadas
para enfrentar cualquier situación de crisis.