Educación Básica
CICLO ESCOLAR
2019-2020
Consejo Técnico Escolar
Quinta Sesión Ordinaria
Guía de trabajo
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
Secretaría de Educación Pública
Esteban Moctezuma Barragán
Subsecretaría de Educación Básica
Marcos Bucio Mújica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
Marlenne Johvana Mendoza González
Dirección General de Desarrollo Curricular
María Teresa Meléndez Irigoyen
Dirección General de Materiales Educativos
Aurora Almudena Saavedra Solá
Dirección General de Educación Indígena
Consejo Técnico Escolar. Quinta Sesión Ordinaria. Educación Básica. La Guía de trabajo fue elaborada
por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la Subsecretaría de Educación Básica,
de la Secretaría de Educación Pública.
3
Índice
III. Demos continuidad a nuestra Línea Temática:
Buenas Prácticas para la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Introducción
Agenda de trabajo
Propósitos, materiales y productos
Mensaje del Secretario de Educación Pública,
Esteban Moctezuma Barragán
I. ¿Cómo nos fue en el encuentro entre escuelas
de educación básica?
II. ¿Cómo vamos con los aprendizajes de nuestros
estudiantes?¿Cómo seguimos mejorando entre todos?
Mi participación en esta sesión
IV. Organización escolar
5
7
9
10
10
11
14
14
14
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
5
.
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica,
pone a disposición de los colectivos docentes la presente Guía de trabajo. Quinta
Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que inicia con la invitación a
escuchar y compartir opiniones acerca del mensaje del Secretario de Educación
Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
Esta sesión consta de cuatro momentos; en el primero ¿CÓMO NOS FUE EN EL
ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA?, el colectivo compartirá,
de manera general, sus impresiones sobre el Encuentro entre escuelas y la
relevancia de este espacio. Asimismo, valorará el logro de los propósitos de la sesión
y establecerá acuerdos para avanzar en la construcción de una Comunidad
Profesional de Aprendizaje (CPA) con los otros niveles educativos.
En el segundo momento, ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS
ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS?, las y los
docentes de manera individual y en colegiado tomarán decisiones para la mejora
continua de su práctica docente y la organización escolar, con el propósito de lograr
que ninguna niña, niño o adolescente (NNA) se quede atrás ni fuera de las
oportunidades que brinda la escuela para su formación integral.
Para ello, será necesario que previo a la sesión de CTE, cada docente prepare
información acerca de los resultados de la evaluación diagnóstica y los resultados
recientes de sus educandos, con el fin de identificar el logro educativo de cada uno,
hasta este momento del ciclo escolar, en especial de aquellas NNA que requieren
más apoyo.
Estos insumos serán el referente para modificar prácticas docentes y para que el
colectivo haga los ajustes a su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), en
caso necesario.
El tercer momento, DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS
PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM), estará dedicado a que el
colectivo docente organice y desarrolle las actividades propuestas en la tercera
ficha correspondiente a la línea temática que eligieron, en función de lo establecido
en su PEMC, desde la primera sesión de CTE.
El cuarto y último momento de esta sesión, ORGANIZACIÓN ESCOLAR,
corresponderá al tratamiento de los asuntos propios de cada escuela.
INTRODUCCIÓN
6
Es importante reiterar que la Guía de trabajo. Quinta Sesión Ordinaria de los Consejos
Técnicos Escolares (CTE) es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las
experiencias y conocimientos de los docentes y directivos. Asimismo, señalar que los
productos de las sesiones de CTE son de utilidad exclusiva de la escuela y no están
sujetos a procesos de control, ni deben representar una carga administrativa para
los colectivos docentes.
Maestras y maestros, confiamos en que esta sesión resulte en beneficio de la labor
que día a día desarrollan con las NNA de todas las regiones y comunidades de nuestro
país.
7
Agenda de trabajo
ACTIVIDAD TIEMPO
50%
25%
25%
I. ¿Cómo nos fue en el encuentro entre escuelas de educación básica?
SESIÓN 5
Fase ordinaria
II. ¿Cómo vamos con los aprendizajes de nuestros estudiantes?
¿Cómo seguimos mejorando entre todos?
III. Demos continuidad a nuestra línea temática: Buenas prácticas
para la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
IV. Organización escolar.
En esta agenda se señala solo una Pausa activa para que el colectivo la tenga presente, pero el CTE debe considerar
que, por cada 55 minutos de trabajo de la jornada laboral, tendrá que hacer una Pausa activa de máximo 5 minutos.
El CTE decidirá en qué momento de la sesión establece un receso, de acuerdo con el desarrollo de sus actividades.
1
2
Pausa activa 1
Receso 2
Análisis de los avances en el aprendizaje de las niñas, niños y
adolescentes, con especial atención en aquellos que requieren más
apoyo educativo.
Toma de acuerdos sobre las acciones y prácticas educativas que
requieren fortalecerse o modificarse para brindar mejores
oportunidades de aprendizaje.
•
•
Valoración de la sesión “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre
escuelas”.
•
Análisis y desarrollo de la ficha correspondiente a la línea temática
seleccionada por el colectivo.
•
Organización interna del plantel para tratar asuntos sobre temas
educativos de interés del colectivo docente.
•
Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma
Barragán.
Proyección del video con el mensaje del Secretario y expresión de
algunas opiniones.
•
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
•
•
•
•
•
o
•
Sesión 5
Propósitos
Que el colectivo docente:
Materiales
Plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva.
Programa Escolar de Mejora Continua fortalecido en la tercera sesión.
¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES
DE NUESTROS ESTUDIANTES?
Neus Sanmartí 3
" … La evaluación debería tener tres elementos: saber qué hace el alumno -
¿Qué problemas tiene?-, entenderlos -por qué los tiene,
qué falla en sus hábitos, razonamientos, habilidades…- y tomar decisiones -
¿qué puedo hacer para ayudarle a mejorar?..."
9
■
■
Bitácora escolar.
Entrevista a Neus Sanmartí, Disponible en:
Consulta: 17/02/2020.
3
Realice un intercambio de opiniones acerca de la sesión “Compartir
buenas prácticas. Encuentro entre escuelas” y recupere las ventajas
de esta modalidad, así como los aspectos a mejorar.
Determine las prácticas pedagógicas que deben fortalecer o
reorientar en su plan de trabajo individual y el Programa Escolar de
Mejora Continua (PEMC), a partir del análisis de los avances en el
aprendizaje de sus estudiantes y con especial atención en los
alumnos que requieren mayor apoyo educativo.
Registro de los acuerdos y compromisos para la conformación de las
Comunidades Profesionales de Aprendizaje, establecidos en la
Cuarta sesión.
Resultados de la evaluación diagnóstica y de los alcanzados hasta el
momento de sus educandos.
Registros de asistencia y participación, observaciones que dan
cuenta de su proceso formativo integral.
Listado de las NNA de cada grupo que no están logrando los
aprendizajes esperados.
Gráficas, tablas o formatos claros y breves que den cuenta de los
resultados disponibles.
Video “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las
prácticas pedagógicas”, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=y3baRfxzxf8
https://eldiariodelaeducacion.com/2017/01/12/sabiendo-que-el-alumno-aprende-la-nota-es-lo-de-menos/
o
o
Compromisos para avanzar en la constitución de la comunidad profesional
de aprendizaje del próximo Encuentro entre escuelas.
Registro individual y escolar de las prácticas educativas fortalecidas o
reorientadas, para seguir avanzando en su plan de trabajo individual y el
PEMC, en función de la formación integral de todas y todos sus alumnos.
10
Productos
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Recuerden que la obtención de estos productos debe ser el resultado de la
participación y reflexión en torno a las necesidades observadas en la cotidianidad
escolar. El desarrollo mecánico de las actividades o por compromiso burocrático no
favorece la formación de la madurez institucional de los colectivos docentes.
■
■
1.
2.
4
I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA?
4
Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma
Barragán.
Observen en plenaria el mensaje del Secretario de Educación Pública.
Compartan algunas opiniones acerca de las ideas expuestas.
Lean la introducción de esta Guía y la agenda de la sesión del CTE.
Acuerden lo necesario para optimizar el tiempo a fin de cumplir con los
propósitos.
En la sesión anterior, los colectivos docentes de los distintos niveles de la educación
básica se reunieron para iniciar un diálogo con la finalidad de construir una
comunidad de profesionales de la educación enfocada en favorecer la continuidad
del trayecto educativo, de las NNA que asisten a sus escuelas, con equidad y
excelencia.
Actividades que se sugiere el Director o Supervisor escolar promueva
con los docentes durante esta sesión.
Aquellas escuelas que no participaron en el encuentro interniveles, se sugiere que den seguimiento a los
acuerdos establecidos en la Cuarta sesión.
11
¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES?
4.
II.
Comenten, en plenaria, el cumplimiento de los propósitos de esa
sesión. Para esto, consideren lo siguiente:
Establezcan acuerdos, sobre lo que es necesario fortalecer, cambiar
o eliminar para la consolidación de su CPA. Regístrenlos en la Bitácora
de la escuela.
La quinta sesión ordinaria de CTE representa una oportunidad para reflexionar
acerca de las acciones implementadas en las aulas y en la escuela en su conjunto,
así como la manera en que éstas han favorecido, o no, el aprendizaje y desarrollo
integral de las NNA de su escuela.
Es momento de tomar decisiones individuales y como colegiado, para la mejora
continua de su práctica docente y la organización escolar, a fin de lograr que
ningún NNA se quede atrás ni fuera de las oportunidades que brinda la escuela
para su formación integral.
Para ello, se recomienda que previo a la reunión del CTE, cada docente recopile la
información sobre las condiciones y contexto de sus estudiantes, así como los
registros y evaluaciones que tengan hasta este momento (evaluación diagnóstica
y del primer o segundo periodos), con el fin de identificar el logro educativo de
cada uno de sus educandos, en especial de las NNA que requieren más apoyo.
Con la información disponible establezcan los avances concretos alcanzados por
sus estudiantes con respecto a la evaluación diagnóstica. Identifiquen, también,
con nombre y apellidos a las NNA que se están quedando atrás en el logro de los
aprendizajes en las evaluaciones recientes, así como los contenidos, asignaturas o
campos formativos que les representan mayor dificultad.
Es importante que cada uno organice por anticipado los resultados de sus
registros, en un formato claro y breve (gráficas, tablas, listas de resultados u otros),
donde se destaquen los aspectos relevantes de este ejercicio individual, para
compartir la información al colectivo docente en el transcurso de la sesión.
¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS
ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS?
¿Reconocen las ventajas de constituirse como comunidad
profesional de aprendizaje (CPA)? ¿Se comprendieron con claridad
sus rasgos y valores fundamentales? Argumenten.
¿Los compromisos que establecieron son viables?, ¿cuáles
fueron?, ¿cómo los concretarán?
o
o
3.
Durante la sesión, con la información solicitada y de manera individual:
5. Reflexionen sobre lo siguiente:
6.
¿Cuáles son los contenidos, asignaturas o campos formativos que les
representan mayor dificultad a sus educandos con mayores necesidades?
¿Qué avances se tiene en los mismos? ¿A qué lo atribuye?
¿Cuáles aspectos, de los antes identificados, tienen que ver con la
intervención pedagógica y cuáles con la organización escolar?
¿Qué conoce de los alumnos con bajo desempeño académico, acerca de
sus circunstancias personales o familiares, de sus fortalezas, de sus
intereses o las formas de relacionarse con sus compañeros?
¿Cómo ha utilizado lo que sabe de sus alumnos para potenciar su
aprendizaje y participación?
¿De qué forma se apoya en sus compañeras y compañeros docentes para
fortalecer o reorientar sus prácticas pedagógicas?
Recuperen su plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva e
identifiquen:
¿Qué prácticas pedagógicas ha implementado durante esta primera parte
del ciclo escolar? ¿Qué resultados de mejora ha obtenido?
¿Cuáles no ha desarrollado?, ¿por qué?
A partir de la revisión de los resultados educativos alcanzados por las NNA
que atiende, ¿qué puede agregar o mejorar en su plan individual?
7. Observen en plenaria el video “Estrategias de apoyo docente para el
mejoramiento de las prácticas pedagógicas”, del inicio y hasta el minuto
3:14. A continuación, independientemente de las condiciones y contexto de
las y los docentes protagonistas, reflexionen:
¿Qué experiencias pueden rescatar de las y los docentes del video para
ponerlas en práctica, en la escuela y en el aula, de acuerdo con sus
condiciones, sus prácticas pedagógicas y su organización escolar?
¿Cómo apoyar y apoyarse en sus colegas para analizar y mejorar los
resultados educativos de sus alumnos con menor desempeño?
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
1212
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA
8. Realicen las modificaciones que consideren pertinentes en sus planes de
trabajo individuales, y señalen puntualmente las acciones a realizar para la
atención de las NNA que requieren más apoyo.
9. Compartan en equipo los resultados de su grupo de alumnos, mismos
que preparó de forma previa a la sesión de CTE y describan la situación
actual de las NNA que le representa mayor reto para favorecer su proceso
formativo y de paso al intercambio de estrategias o prácticas educativas
que favorezcan su atención oportuna.
10. Identifiquen, a partir de la actividad previa las acciones que deben incluir o
modificar en su PEMC para generar condiciones escolares que favorezcan el
aprendizaje y participación de todas las NNA, especialmente aquellos que
requieren más apoyo.
11. Atiendan la participación de cada uno de los equipos y decidan como
escuela, ¿qué fortaleceremos?, ¿qué dejaremos de hacer?, ¿qué prácticas
nuevas incorporaremos en nuestro PEMC? Tomen los acuerdos necesarios
para su implementación.
¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES?
13
Por ejemplo:
Registren sus propuestas en una hoja de rotafolio para compartirlas en plenaria.
Realicen las siguientes actividades organizados en equipos por grado, academia o
algún otro criterio que les permita dialogar y compartir experiencias y problemáticas
de su práctica cotidiana.
La escuela primaria “Ángel Albino Corzo”, estableció como uno de los objetivos de su
PEMC, promover la actividad física como uno de los elementos para contribuir al
desarrollo de estilos de vida saludable en sus alumnos y fomentar el trabajo en
equipo, mediante la conformación de equipos de básquetbol, volibol y futbol.
En el segundo periodo del ciclo escolar, a partir de la reflexión y el trabajo colegiado,
identificaron que un alto porcentaje de alumnos, todavía no habían desarrollado
ciertas capacidades físicas básicas, por lo que decidieron incorporar en su PEMC y en
sus planeaciones individuales acciones para valorar la capacidad física que cada
alumno necesita fortalecer, y establecer estrategias diferenciadas para el desarrollo
de las capacidades físicas y psicomotrices, como, velocidad, fuerza, coordinación,
entre otras.
14
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA
III. DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS
PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
IV. ORGANIZACIÓN ESCOLAR
MI PARTICIPACIÓN EN ESTA SESIÓN
•
12. Analicen la tercera ficha de la línea temática que decidieron desarrollar,
desde la primera sesión ordinaria. Pongan en práctica la actividad propuesta
para el colectivo docente.
Como saben, esta línea será la que trabajen durante este ciclo escolar con el
propósito de que, en cada sesión, cuenten con mayores elementos para
incorporar en los salones de clase y en la escuela, prácticas educativas
cotidianas acordes a la NEM.
Recuerden que el tratamiento del tema elegido en la línea temática no se
agota con la puesta en práctica de las actividades de la ficha; el colectivo
pondrá en marcha diversas estrategias y acciones que permitan ir
avanzando en la solución de las problemáticas educativas planteadas en su
PEMC.
Este es el momento para abordar asuntos relacionados con la organización
interna del plantel que el colectivo docente acordó, en la primera sesión
ordinaria. Hagan un seguimiento de los asuntos que abordaron en la Tercera
sesión y de los que resultan de interés para el colectivo en este momento a fin
de optimizar el tiempo disponible. En su caso, si así lo decidieron previamente,
destinen este espacio para tratar una segunda línea temática para el desarrollo
de Buenas Prácticas para la NEM.
Colóquese en el 10 como el máximo positivo o cerca de este, según como usted
considere su trabajo.
¿Cómo valora su participación en el intercambio de opiniones en esta
sesión?
¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las
actividades propuestas para esta sesión (integró información sobre los
alumnos previo a la sesión, propuso estrategias a sus pares para
fortalecer sus prácticas pedagógicas, etc.)?
¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en la realización de las
acciones de su plan de trabajo individual, en la implementación y
seguimiento de las actividades de la línea temática y del PEMC de su
escuela?
o
o
o
¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES?
15
Comparta con el CTE, de manera voluntaria, los resultados de su autoevaluación.
MAESTROS Y MAESTRAS: recuerden que la próxima sesión ordinaria de CTE se
llevará a cabo en la modalidad de Encuentro entre escuelas de educación básica,
por ello, será importante preparar la información relacionada con sus propuestas
para enriquecer el diálogo con sus pares de otros niveles educativos y fortalecer
su CPA. También se les invita a reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:
¿Cómo contribuyó su colectivo docente y nivel educativo en el logro de
los aprendizajes de sus educandos en el primer semestre del presente
ciclo para que transiten en tiempo y forma al siguiente grado escolar y
alcancen el perfil de egreso del nivel?
¿Qué fortalezas de su colectivo docente coadyuvaron en la mejora del
servicio educativo que ofrecen a sus educandos? ¿Qué prácticas
pedagógicas y de organización deben fortalecer para consolidar su
CPA?
¿Qué apoyos solicitar y compartir con su CPA interniveles para
fortalecer sus colectivos docentes con el fin de impactar en la mejora
de los aprendizajes de todos los educandos?
¿Cómo fortalecer su CPA?
o
o
o
o

Más contenido relacionado

PDF
201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
PDF
Actividad intercambio de experiencias de vida preguntas
PDF
Comunidades profesionales de aprendizaje
PDF
Evaluar para-aprender-digital
PDF
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
PDF
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
Actividad intercambio de experiencias de vida preguntas
Comunidades profesionales de aprendizaje
Evaluar para-aprender-digital
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte

La actualidad más candente (20)

PDF
202001 rsc-t db6u-dmr9r-guacte4asesion2019-20_vf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
PDF
Guía consejo técnico 2014
DOCX
Proyecto comunicacion
PDF
Modelo plan de mejora ed 2013
PDF
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
PPTX
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
DOC
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
PPT
Guía del participante
PDF
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
PPTX
Cte intensivo 2016 2017
PDF
Taller intensivo capacitación_docente_
PDF
CTE quinta sesión 2016-2017
DOC
PDF
Actividad adicional aprendizaje colaborativo
PDF
Plan Mejoramientosysus Estandares Libro
DOCX
Material ponencia lunes 01 de agosto 2016
DOCX
Objetivos estrategicos
PDF
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
202001 rsc-t db6u-dmr9r-guacte4asesion2019-20_vf
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
Guía consejo técnico 2014
Proyecto comunicacion
Modelo plan de mejora ed 2013
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Plan de mejora educativa municipal (autoguardado)
Guía del participante
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora en instituciones educativas
Cte intensivo 2016 2017
Taller intensivo capacitación_docente_
CTE quinta sesión 2016-2017
Actividad adicional aprendizaje colaborativo
Plan Mejoramientosysus Estandares Libro
Material ponencia lunes 01 de agosto 2016
Objetivos estrategicos
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Publicidad

Similar a 1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf (20)

PPTX
PresentacionPP5taSesionCTEMEX.pptx
PDF
201912 rsc-rkdb7r djkw-guacte3asesion2019-20vf
PDF
GUÍA DE TRABAJO
DOCX
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
PDF
201909 a rsc-x sqkz-uuelb-guacte1asesion2019-20vf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA LA PRIMERA SESIÓN DEL CTE 2019-2020
PPTX
primer grado de primaria en turno vespe.
PDF
201910 rsc-ybyw qlmypp-guacte2asesion2019-20281019
PDF
Cte segunda sesion
PPTX
8 DEL CETE.pptx
PPTX
Presentación 5ta
PDF
Preescolar 2a sesioìn cte 2017 18
PDF
Fase intensivacte20172018preescolar
PDF
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
PDF
Fase intensiva 2017 2018
PPTX
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2023-2024.pptx
PDF
2a sesion secundaria cte 2016
PDF
201909 brsc-xzw thkfwbi-organizacion-cte2019-2020vf
PDF
Organización de los consejos técnicos escolares.
PDF
Organizacion cte 2019 2020 vf
PresentacionPP5taSesionCTEMEX.pptx
201912 rsc-rkdb7r djkw-guacte3asesion2019-20vf
GUÍA DE TRABAJO
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
201909 a rsc-x sqkz-uuelb-guacte1asesion2019-20vf
GUÍA DE TRABAJO PARA LA PRIMERA SESIÓN DEL CTE 2019-2020
primer grado de primaria en turno vespe.
201910 rsc-ybyw qlmypp-guacte2asesion2019-20281019
Cte segunda sesion
8 DEL CETE.pptx
Presentación 5ta
Preescolar 2a sesioìn cte 2017 18
Fase intensivacte20172018preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva 2017 2018
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DE CTE 2023-2024.pptx
2a sesion secundaria cte 2016
201909 brsc-xzw thkfwbi-organizacion-cte2019-2020vf
Organización de los consejos técnicos escolares.
Organizacion cte 2019 2020 vf
Publicidad

Más de informaticacuitlahuac (20)

PDF
Crear portafolio de_evidencias_en_microsoft_teams
PDF
Sway paso a_paso
PDF
Espacios virtuales
PPTX
PUBLICAR VIDEO JUEGO SCRATCH A BLOGGER
PPTX
PUBLICAR POWTOON EN BLOGGER
PPTX
Feliz dia de las madres
PPTX
Como publicar powtoon en blogger
PDF
Estudiante en-linea
PDF
Herramientas web
PDF
Aspectos basicos
PDF
Herramientas basicas
PDF
PDF
Espacios virtuales
PDF
Tl historias animadas_actividad
PDF
7 202003-rsc-bta ymgt-ldz-4ficha03_escuelayfamiliasdialogando
Crear portafolio de_evidencias_en_microsoft_teams
Sway paso a_paso
Espacios virtuales
PUBLICAR VIDEO JUEGO SCRATCH A BLOGGER
PUBLICAR POWTOON EN BLOGGER
Feliz dia de las madres
Como publicar powtoon en blogger
Estudiante en-linea
Herramientas web
Aspectos basicos
Herramientas basicas
Espacios virtuales
Tl historias animadas_actividad
7 202003-rsc-bta ymgt-ldz-4ficha03_escuelayfamiliasdialogando

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf

  • 1. Educación Básica CICLO ESCOLAR 2019-2020 Consejo Técnico Escolar Quinta Sesión Ordinaria Guía de trabajo Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
  • 2. Secretaría de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán Subsecretaría de Educación Básica Marcos Bucio Mújica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Marlenne Johvana Mendoza González Dirección General de Desarrollo Curricular María Teresa Meléndez Irigoyen Dirección General de Materiales Educativos Aurora Almudena Saavedra Solá Dirección General de Educación Indígena Consejo Técnico Escolar. Quinta Sesión Ordinaria. Educación Básica. La Guía de trabajo fue elaborada por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
  • 3. 3 Índice III. Demos continuidad a nuestra Línea Temática: Buenas Prácticas para la Nueva Escuela Mexicana (NEM) Introducción Agenda de trabajo Propósitos, materiales y productos Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán I. ¿Cómo nos fue en el encuentro entre escuelas de educación básica? II. ¿Cómo vamos con los aprendizajes de nuestros estudiantes?¿Cómo seguimos mejorando entre todos? Mi participación en esta sesión IV. Organización escolar 5 7 9 10 10 11 14 14 14
  • 5. 5 . La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de los colectivos docentes la presente Guía de trabajo. Quinta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que inicia con la invitación a escuchar y compartir opiniones acerca del mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. Esta sesión consta de cuatro momentos; en el primero ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA?, el colectivo compartirá, de manera general, sus impresiones sobre el Encuentro entre escuelas y la relevancia de este espacio. Asimismo, valorará el logro de los propósitos de la sesión y establecerá acuerdos para avanzar en la construcción de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) con los otros niveles educativos. En el segundo momento, ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS?, las y los docentes de manera individual y en colegiado tomarán decisiones para la mejora continua de su práctica docente y la organización escolar, con el propósito de lograr que ninguna niña, niño o adolescente (NNA) se quede atrás ni fuera de las oportunidades que brinda la escuela para su formación integral. Para ello, será necesario que previo a la sesión de CTE, cada docente prepare información acerca de los resultados de la evaluación diagnóstica y los resultados recientes de sus educandos, con el fin de identificar el logro educativo de cada uno, hasta este momento del ciclo escolar, en especial de aquellas NNA que requieren más apoyo. Estos insumos serán el referente para modificar prácticas docentes y para que el colectivo haga los ajustes a su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), en caso necesario. El tercer momento, DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM), estará dedicado a que el colectivo docente organice y desarrolle las actividades propuestas en la tercera ficha correspondiente a la línea temática que eligieron, en función de lo establecido en su PEMC, desde la primera sesión de CTE. El cuarto y último momento de esta sesión, ORGANIZACIÓN ESCOLAR, corresponderá al tratamiento de los asuntos propios de cada escuela. INTRODUCCIÓN
  • 6. 6 Es importante reiterar que la Guía de trabajo. Quinta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las experiencias y conocimientos de los docentes y directivos. Asimismo, señalar que los productos de las sesiones de CTE son de utilidad exclusiva de la escuela y no están sujetos a procesos de control, ni deben representar una carga administrativa para los colectivos docentes. Maestras y maestros, confiamos en que esta sesión resulte en beneficio de la labor que día a día desarrollan con las NNA de todas las regiones y comunidades de nuestro país.
  • 7. 7 Agenda de trabajo ACTIVIDAD TIEMPO 50% 25% 25% I. ¿Cómo nos fue en el encuentro entre escuelas de educación básica? SESIÓN 5 Fase ordinaria II. ¿Cómo vamos con los aprendizajes de nuestros estudiantes? ¿Cómo seguimos mejorando entre todos? III. Demos continuidad a nuestra línea temática: Buenas prácticas para la Nueva Escuela Mexicana (NEM). IV. Organización escolar. En esta agenda se señala solo una Pausa activa para que el colectivo la tenga presente, pero el CTE debe considerar que, por cada 55 minutos de trabajo de la jornada laboral, tendrá que hacer una Pausa activa de máximo 5 minutos. El CTE decidirá en qué momento de la sesión establece un receso, de acuerdo con el desarrollo de sus actividades. 1 2 Pausa activa 1 Receso 2 Análisis de los avances en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes, con especial atención en aquellos que requieren más apoyo educativo. Toma de acuerdos sobre las acciones y prácticas educativas que requieren fortalecerse o modificarse para brindar mejores oportunidades de aprendizaje. • • Valoración de la sesión “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas”. • Análisis y desarrollo de la ficha correspondiente a la línea temática seleccionada por el colectivo. • Organización interna del plantel para tratar asuntos sobre temas educativos de interés del colectivo docente. • Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. Proyección del video con el mensaje del Secretario y expresión de algunas opiniones. •
  • 9. • • • • • o • Sesión 5 Propósitos Que el colectivo docente: Materiales Plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva. Programa Escolar de Mejora Continua fortalecido en la tercera sesión. ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? Neus Sanmartí 3 " … La evaluación debería tener tres elementos: saber qué hace el alumno - ¿Qué problemas tiene?-, entenderlos -por qué los tiene, qué falla en sus hábitos, razonamientos, habilidades…- y tomar decisiones - ¿qué puedo hacer para ayudarle a mejorar?..." 9 ■ ■ Bitácora escolar. Entrevista a Neus Sanmartí, Disponible en: Consulta: 17/02/2020. 3 Realice un intercambio de opiniones acerca de la sesión “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas” y recupere las ventajas de esta modalidad, así como los aspectos a mejorar. Determine las prácticas pedagógicas que deben fortalecer o reorientar en su plan de trabajo individual y el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), a partir del análisis de los avances en el aprendizaje de sus estudiantes y con especial atención en los alumnos que requieren mayor apoyo educativo. Registro de los acuerdos y compromisos para la conformación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, establecidos en la Cuarta sesión. Resultados de la evaluación diagnóstica y de los alcanzados hasta el momento de sus educandos. Registros de asistencia y participación, observaciones que dan cuenta de su proceso formativo integral. Listado de las NNA de cada grupo que no están logrando los aprendizajes esperados. Gráficas, tablas o formatos claros y breves que den cuenta de los resultados disponibles. Video “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas”, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=y3baRfxzxf8 https://eldiariodelaeducacion.com/2017/01/12/sabiendo-que-el-alumno-aprende-la-nota-es-lo-de-menos/ o o
  • 10. Compromisos para avanzar en la constitución de la comunidad profesional de aprendizaje del próximo Encuentro entre escuelas. Registro individual y escolar de las prácticas educativas fortalecidas o reorientadas, para seguir avanzando en su plan de trabajo individual y el PEMC, en función de la formación integral de todas y todos sus alumnos. 10 Productos CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA Recuerden que la obtención de estos productos debe ser el resultado de la participación y reflexión en torno a las necesidades observadas en la cotidianidad escolar. El desarrollo mecánico de las actividades o por compromiso burocrático no favorece la formación de la madurez institucional de los colectivos docentes. ■ ■ 1. 2. 4 I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA? 4 Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. Observen en plenaria el mensaje del Secretario de Educación Pública. Compartan algunas opiniones acerca de las ideas expuestas. Lean la introducción de esta Guía y la agenda de la sesión del CTE. Acuerden lo necesario para optimizar el tiempo a fin de cumplir con los propósitos. En la sesión anterior, los colectivos docentes de los distintos niveles de la educación básica se reunieron para iniciar un diálogo con la finalidad de construir una comunidad de profesionales de la educación enfocada en favorecer la continuidad del trayecto educativo, de las NNA que asisten a sus escuelas, con equidad y excelencia. Actividades que se sugiere el Director o Supervisor escolar promueva con los docentes durante esta sesión. Aquellas escuelas que no participaron en el encuentro interniveles, se sugiere que den seguimiento a los acuerdos establecidos en la Cuarta sesión.
  • 11. 11 ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? 4. II. Comenten, en plenaria, el cumplimiento de los propósitos de esa sesión. Para esto, consideren lo siguiente: Establezcan acuerdos, sobre lo que es necesario fortalecer, cambiar o eliminar para la consolidación de su CPA. Regístrenlos en la Bitácora de la escuela. La quinta sesión ordinaria de CTE representa una oportunidad para reflexionar acerca de las acciones implementadas en las aulas y en la escuela en su conjunto, así como la manera en que éstas han favorecido, o no, el aprendizaje y desarrollo integral de las NNA de su escuela. Es momento de tomar decisiones individuales y como colegiado, para la mejora continua de su práctica docente y la organización escolar, a fin de lograr que ningún NNA se quede atrás ni fuera de las oportunidades que brinda la escuela para su formación integral. Para ello, se recomienda que previo a la reunión del CTE, cada docente recopile la información sobre las condiciones y contexto de sus estudiantes, así como los registros y evaluaciones que tengan hasta este momento (evaluación diagnóstica y del primer o segundo periodos), con el fin de identificar el logro educativo de cada uno de sus educandos, en especial de las NNA que requieren más apoyo. Con la información disponible establezcan los avances concretos alcanzados por sus estudiantes con respecto a la evaluación diagnóstica. Identifiquen, también, con nombre y apellidos a las NNA que se están quedando atrás en el logro de los aprendizajes en las evaluaciones recientes, así como los contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan mayor dificultad. Es importante que cada uno organice por anticipado los resultados de sus registros, en un formato claro y breve (gráficas, tablas, listas de resultados u otros), donde se destaquen los aspectos relevantes de este ejercicio individual, para compartir la información al colectivo docente en el transcurso de la sesión. ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? ¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS? ¿Reconocen las ventajas de constituirse como comunidad profesional de aprendizaje (CPA)? ¿Se comprendieron con claridad sus rasgos y valores fundamentales? Argumenten. ¿Los compromisos que establecieron son viables?, ¿cuáles fueron?, ¿cómo los concretarán? o o 3.
  • 12. Durante la sesión, con la información solicitada y de manera individual: 5. Reflexionen sobre lo siguiente: 6. ¿Cuáles son los contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan mayor dificultad a sus educandos con mayores necesidades? ¿Qué avances se tiene en los mismos? ¿A qué lo atribuye? ¿Cuáles aspectos, de los antes identificados, tienen que ver con la intervención pedagógica y cuáles con la organización escolar? ¿Qué conoce de los alumnos con bajo desempeño académico, acerca de sus circunstancias personales o familiares, de sus fortalezas, de sus intereses o las formas de relacionarse con sus compañeros? ¿Cómo ha utilizado lo que sabe de sus alumnos para potenciar su aprendizaje y participación? ¿De qué forma se apoya en sus compañeras y compañeros docentes para fortalecer o reorientar sus prácticas pedagógicas? Recuperen su plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva e identifiquen: ¿Qué prácticas pedagógicas ha implementado durante esta primera parte del ciclo escolar? ¿Qué resultados de mejora ha obtenido? ¿Cuáles no ha desarrollado?, ¿por qué? A partir de la revisión de los resultados educativos alcanzados por las NNA que atiende, ¿qué puede agregar o mejorar en su plan individual? 7. Observen en plenaria el video “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas”, del inicio y hasta el minuto 3:14. A continuación, independientemente de las condiciones y contexto de las y los docentes protagonistas, reflexionen: ¿Qué experiencias pueden rescatar de las y los docentes del video para ponerlas en práctica, en la escuela y en el aula, de acuerdo con sus condiciones, sus prácticas pedagógicas y su organización escolar? ¿Cómo apoyar y apoyarse en sus colegas para analizar y mejorar los resultados educativos de sus alumnos con menor desempeño? o o o o o o o o o o 1212 CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA
  • 13. 8. Realicen las modificaciones que consideren pertinentes en sus planes de trabajo individuales, y señalen puntualmente las acciones a realizar para la atención de las NNA que requieren más apoyo. 9. Compartan en equipo los resultados de su grupo de alumnos, mismos que preparó de forma previa a la sesión de CTE y describan la situación actual de las NNA que le representa mayor reto para favorecer su proceso formativo y de paso al intercambio de estrategias o prácticas educativas que favorezcan su atención oportuna. 10. Identifiquen, a partir de la actividad previa las acciones que deben incluir o modificar en su PEMC para generar condiciones escolares que favorezcan el aprendizaje y participación de todas las NNA, especialmente aquellos que requieren más apoyo. 11. Atiendan la participación de cada uno de los equipos y decidan como escuela, ¿qué fortaleceremos?, ¿qué dejaremos de hacer?, ¿qué prácticas nuevas incorporaremos en nuestro PEMC? Tomen los acuerdos necesarios para su implementación. ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? 13 Por ejemplo: Registren sus propuestas en una hoja de rotafolio para compartirlas en plenaria. Realicen las siguientes actividades organizados en equipos por grado, academia o algún otro criterio que les permita dialogar y compartir experiencias y problemáticas de su práctica cotidiana. La escuela primaria “Ángel Albino Corzo”, estableció como uno de los objetivos de su PEMC, promover la actividad física como uno de los elementos para contribuir al desarrollo de estilos de vida saludable en sus alumnos y fomentar el trabajo en equipo, mediante la conformación de equipos de básquetbol, volibol y futbol. En el segundo periodo del ciclo escolar, a partir de la reflexión y el trabajo colegiado, identificaron que un alto porcentaje de alumnos, todavía no habían desarrollado ciertas capacidades físicas básicas, por lo que decidieron incorporar en su PEMC y en sus planeaciones individuales acciones para valorar la capacidad física que cada alumno necesita fortalecer, y establecer estrategias diferenciadas para el desarrollo de las capacidades físicas y psicomotrices, como, velocidad, fuerza, coordinación, entre otras.
  • 14. 14 CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA III. DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA: BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) IV. ORGANIZACIÓN ESCOLAR MI PARTICIPACIÓN EN ESTA SESIÓN • 12. Analicen la tercera ficha de la línea temática que decidieron desarrollar, desde la primera sesión ordinaria. Pongan en práctica la actividad propuesta para el colectivo docente. Como saben, esta línea será la que trabajen durante este ciclo escolar con el propósito de que, en cada sesión, cuenten con mayores elementos para incorporar en los salones de clase y en la escuela, prácticas educativas cotidianas acordes a la NEM. Recuerden que el tratamiento del tema elegido en la línea temática no se agota con la puesta en práctica de las actividades de la ficha; el colectivo pondrá en marcha diversas estrategias y acciones que permitan ir avanzando en la solución de las problemáticas educativas planteadas en su PEMC. Este es el momento para abordar asuntos relacionados con la organización interna del plantel que el colectivo docente acordó, en la primera sesión ordinaria. Hagan un seguimiento de los asuntos que abordaron en la Tercera sesión y de los que resultan de interés para el colectivo en este momento a fin de optimizar el tiempo disponible. En su caso, si así lo decidieron previamente, destinen este espacio para tratar una segunda línea temática para el desarrollo de Buenas Prácticas para la NEM. Colóquese en el 10 como el máximo positivo o cerca de este, según como usted considere su trabajo. ¿Cómo valora su participación en el intercambio de opiniones en esta sesión? ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas para esta sesión (integró información sobre los alumnos previo a la sesión, propuso estrategias a sus pares para fortalecer sus prácticas pedagógicas, etc.)? ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en la realización de las acciones de su plan de trabajo individual, en la implementación y seguimiento de las actividades de la línea temática y del PEMC de su escuela? o o o
  • 15. ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES? 15 Comparta con el CTE, de manera voluntaria, los resultados de su autoevaluación. MAESTROS Y MAESTRAS: recuerden que la próxima sesión ordinaria de CTE se llevará a cabo en la modalidad de Encuentro entre escuelas de educación básica, por ello, será importante preparar la información relacionada con sus propuestas para enriquecer el diálogo con sus pares de otros niveles educativos y fortalecer su CPA. También se les invita a reflexionar en torno a las siguientes cuestiones: ¿Cómo contribuyó su colectivo docente y nivel educativo en el logro de los aprendizajes de sus educandos en el primer semestre del presente ciclo para que transiten en tiempo y forma al siguiente grado escolar y alcancen el perfil de egreso del nivel? ¿Qué fortalezas de su colectivo docente coadyuvaron en la mejora del servicio educativo que ofrecen a sus educandos? ¿Qué prácticas pedagógicas y de organización deben fortalecer para consolidar su CPA? ¿Qué apoyos solicitar y compartir con su CPA interniveles para fortalecer sus colectivos docentes con el fin de impactar en la mejora de los aprendizajes de todos los educandos? ¿Cómo fortalecer su CPA? o o o o