SlideShare una empresa de Scribd logo
del Sistema Auditivo
Anatomía y
Fisiología
Flga. Magdalena Naranjo Aedo
INTRODUCCIÓN
• Ser Humano: Integración constante de información tanto
externa como interna
• Diferentes Sistemas Sensoriales: Visual, olfativo, gustativo,
auditivo, entre otros.
• Sistema Auditivo: Particularmente importante para la
comunicación, desarrollo del lenguaje y socialización
• Evaluación Auditiva: Conocimiento anatomo-fisiológico de
las estructuras implicadas
01
02
Sistema
Auditivo
Periférico
Oído Externo
Oído Medio
Oído Interno
Central
Núcleos
Vías
Corteza
SISTEMA AUDITIVO PERIFÉRICO
03
04
.
• Captar y amplificar los sonidos
• Lograr que el medio aéreo y liquido por el cual pasa
el sonido sean acústicamente compatibles
.
• Transformar la energía mecánica en bioeléctrica
para poder transmitirla por la vía neural hasta la
corteza auditiva
.
• Analizar y codificar los sonidos de diferentes
frecuencias e intensidades
Funciones
SISTEMA AUDITIVO PERIFÉRICO
05
SISTEMA AUDITIVO PERIFÉRICO
Oído Externo
1. Pabellón
Auricular (PA)
2. Conducto
auditivo externo
(CAE)
06
OÍDO EXTERNO: Pabellón auricular
Figura 4. Extraída de: Netter, Atlas de Anatomía Humana © 1999 Masson
07
OÍDO EXTERNO: Pabellón auricular
• Constituido por
fibrocartílago elástico,
folículos pilosos y
glándulas sebáceas, con
escaso tejido adiposo.
• La única porción que no
tiene fibrocartílago es el
lóbulo
Funciones
Captar y dirigir
sonidos al CAE
Localización
Amplificación
sonidos agudos
08
OÍDO EXTERNO: Pabellón auricular
Carótida Externa
• Vascularización
Vena Yugular Externa
• Drenaje Venoso
Irrigación
Plexo Cervical Mayor
Trigémino y Facial
Inervación
09
OÍDO EXTERNO: CAE
• Largo: 2,5 a 3.5 cm Diámetro: 8-12 mm
• Sinuoso
• Porción cartilaginosa (tercio exterior) +
Porción ósea (dos tercios interiores)
• Cubierto por capa fina de piel
- Folículos pilosos
- Glándulas ceruminosas y sebáceas
10
OÍDO EXTERNO: CAE
Funciones
Transmisión del sonido al
oído medio
Frecuencia de Resonancia
(2000-7000 Hz)
Protección mecánica y
química
Ganancia 10-15 dB
Inervación sensitiva: Ramas Nervio Trigémino, Nervio Vago y
Nervio facial
11
OÍDO EXTERNO: CAE
12
OÍDO MEDIO
13
OÍDO MEDIO
• 1 a 2 cm3
Cavidad de
aire
• Martillo (Malleus)
• Yunque (Incus)
• Estribo (Stapes)
Cadena de
Huesecillos
• Conecta OM con la
nasofaringe
Tuba
auditiva
14
OÍDO MEDIO: Cavidad Timpánica
Figura extraída de Netter, Atlas de Anatomía Humana © 1999 Masson.
15
OÍDO MEDIO: Membrana Timpánica (MT)
• Límite entre oído externo y oído
medio
• Cóncavo
• Semitransparente
• Ovalado
• Se observa:
- Mango del martillo
- Cono Luminoso
- Pars tensa
- Pars Flácida
16
OÍDO MEDIO: Membrana Timpánica (MT)
Pars Tensa
• Capa externa: Cutánea
• Capa Media: fibrosa
• Capa interna: mucosa
Pars Flácida
• Sin capa fibrosa
• Más débil
17
OÍDO MEDIO: Membrana Timpánica
Cuatro Cuadrantes
según la disposición
del martillo
Oído Derecho
I
II
III
IV
P.S: Cuadrante Posterosuperior
P.I: Cuadrante Posteroinferior
A.S: Cuadrante Anterosuperior
A.I: Cuadrante Anteroinferior
18
OÍDO MEDIO: Cadena de Huesecillos
• Tres huesos
• Músculo del Martillo o
tensor del Tímpano
• Músculo del estribo o
estapedial
Compuesto por:
19
OÍDO MEDIO: Cadena de Huesecillos
• Mango del Martillo :
Adherido a la membrana
timpánica
• Platina del Estribo: En
contacto con la Ventana
Oval
• Articulaciones son de
tipo sinovial
20
OÍDO MEDIO: Cadena de Huesecillos
Músculo tensor
del Tímpano
Músculo del estribo
21
OÍDO MEDIO: FUNCIÓN
Adaptar impedancias entre
dos medios
• Medio aéreo y medio líquido
Amplificar sonidos
22
OÍDO MEDIO: FUNCIÓN
Medio
Aéreo
Medio
Líquido
Pérdida
99,9%
energía
SONIDO
Oído Externo Oído Interno 40 dB aprox
23
OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias
Diferencia de
áreas entre
MT y Platina
del Estribo
Efecto Palanca
o pistón de la
Cadena
Osicular
Mecanismos
de vibración
de MT
3 Mecanismos
24
OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias
Diferencia de áreas entre MT y
Platina del Estribo
• Platina del Estribo es 20 veces
más pequeña que MT
• Presión ejercida por el sonido
sobre MT es amplificada 20
veces sobre la presión
ejercida por el estribo a la
ventana oval
23 dB
25
OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias
Efecto Palanca o pistón de la
Cadena Osicular
• El martillo se comporta como
una palanca (por la diferencia de
longitud entre los huesecillos)
• La fuerza aplicada al extremo del
yunque es mayor que la fuerza
aplicada por el tímpano al mango
del martillo y a su vez
• Este mecanismo aumenta la
presión 1.3 veces 2,5 dB
26
OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias
Mecanismos de vibración de MT
• MT se comporta de manera
diferente según sea la frecuencia
del sonido
27
OÍDO MEDIO: TUBA AUDITIVA
Tubo
Osteocartilaginoso
Longitud:
Adulto: 31 a 38 mm
Niño: 18mm
Porción Ósea: Oído Medio
Porción Cartilaginosa : Nasofaringe
28
OÍDO MEDIO: TUBA AUDITIVA (TA)
Funciones
Ventilación o equiparación de presiones
Drenaje de las secreciones del oído medio
Protección de los cambios de presión y secreciones
desde la nasofaringe
Normalmente la TA se encuentra cerrada y se abre para la deglución,
el bostezo, el estornudo o maniobras del tipo Valsalva.
29
Oído Interno
Cóclea Vestíbulo Canales
semicirculares
Laberinto Óseo Laberinto Membranoso
30
31
OÍDO INTERNO
• Laberinto óseo contiene al
laberinto membranoso
• Laberinto óseo:
Anterior: Cóclea
Medial: Vestíbulo
Posterior: C. Semicirculares
• Laberinto Membranoso:
Vestíbulo: Utrículo y Sáculo
Conducto Semicirculares
Conducto coclear
32
OÍDO
INTERNO:
CÓCLEA
33
OÍDO INTERNO: CÓCLEA
Rampa Vestibular
Rampa Media
Rampa Timpánica
Se comunica con OM
por la Ventana Oval
Contiene el Órgano
de Corti
Se comunica con OM por
la Ventana Redonda
34
OÍDO INTERNO: CÓCLEA
35
OÍDO INTERNO: CÓCLEA
Rampa Vestibular y
Media separadas por
M. Reissner
Rampa Vestibular y
timpánica : Perilinfa
Membrana Basilar
Membrana de Reissner
o Vestibular
Rampa Media:
Endolinfa
Rampa Media y
Timpánica separadas
por M. Basilar
36
OÍDO INTERNO: CÓCLEA
Endolinfa
• Dentro del Laberinto
Membranoso
• Rica en Potasio y baja en Sodio
Perilinfa
• Espacio entre el laberinto
membranoso y óseo
• Pobre en Potasio y rica en Sodio
E
P
P
37
OÍDO INTERNO: CÓCLEA
Base
(hacia Oído Medio)
Ápice
Helicotrema
Unión entre R.
Vestibular y
Timpánica
En relación a la conducción del
sonido, la Rampa Vestibular y
Media se consideran como una
sola cámara, esto debido a lo
delgado de la membrana de
Reissner
2,5 vueltas
38
OÍDO INTERNO: CÓCLEA
39
CÓCLEA: Órgano de Corti
• Situado sobre la M. Basilar
• Formado por:
Células ciliadas
Células de soporte
Membrana Tectoria
Fibras Nerviosas
40
ÓRGANO DE CORTI: Células ciliadas
• 1 fila
• Forma ovalada
• Núcleo central
Células
ciliadas
Células ciliadas
internas
Células ciliadas
externas
• 3 fila
• Forma de columna
• Núcleo basal
• Cilios en forma de
V o W
41
ÓRGANO DE CORTI: Células ciliadas
Células ciliadas
internas (CCI)
Células ciliadas
externas (CCE)
42
ÓRGANO DE CORTI: Células ciliadas
• 95% desde CCI ( 1 fibra para
cada célula)
• 5% desde CCE ( 1 fibra para
varias células fibras)
Fibras aferentes de las
neuronas del ganglio
espiral:
43
ÓRGANO DE CORTI: Membrana Basilar
• Fibrosa : 20mil-30mil
fibras
• Longitud de las fibras
es variable entre la
base y el ápice
• Diámetro de las fibras
disminuyen hacia el
ápice
Frecuencias Altas
vibran en la base
Frecuencias Bajas
vibran hacia el ápice
44
OÍDO INTERNO: FUNCIÓN
Transducción
• Transformar Energía Mecánica
en Energía Bioeléctrica, para que
se transmita hacia la corteza.
Analizar y codificar
• Sonidos de distinta frecuencia
45
OÍDO INTERNO: FISIOLOGIA
Cadena
Huesecillos
CAE
M. Timpánica
Onda
Sonora
Platina
estribo hacia
adentro de la
Cóclea
Flujo
turbulento
Perilinfa
Estimulación
Células
ciliadas
Generación
Impulso
Nervioso
Nervio
Auditivo
Corteza auditiva
46
ONDA VIAJERA
• Onda sonora viaja por la
cóclea
• Aumenta su amplitud a
medida que alcanza la zona
de la Membrana Basilar
(MB) cuya frecuencia de
resonancia coincide con la
frecuencia de la onda
sonora
• MB vibra con tanta
facilidad en esa zona, que
la energía se disipa por
completo y la onda se
extingue
47
ONDA VIAJERA
Peak
Onda sonora de alta
frecuencia: Recorre corta
distancia a lo largo de la MB
antes de alcanzar su punto
resonante y extinguirse
Onda sonora de baja
frecuencia: Recorre toda la
longitud de la MB antes de
alcanzar su punto resonante
y extinguirse
48
ONDA VIAJERA : A nivel celular
• Transducen la energía
mecánica en actividad
electroquímica
• Curvan su estereocilio
• Se excitan cuando el
estereocilio va en
dirección al cilio mayor
Células Ciliadas
Figura extraída de Fisiología de la audición: la cóclea.
Autores: Enrique Soto, Rosario Vega, HortenciaChávez y Aída Ortega. Instituto de Fisiología Universidad Autónoma de Puebla.
49
VÍA AUDITIVA AFERENTE
5.Complej
o Olivar
Superior
4. Sinapsis:
Núcleos
cocleares
1. 1ra Sinapsis:
Ganglio Espiral
2.Porción coclear
del nervio
Vestibulococlear
8. Corteza
auditiva
primaria (41B)
Segundaria (42)
1
2
3
4
5
6
7
8
50
Análisis y Codificación
Cóclea
Ápice: Frecuencias graves
• Mb. Basilar ancha, delgada y
flexible
Base: Frecuencias agudas
• Mb. Basilar angosta, gruesa y
tensa
51
Análisis y Codificación
Nervio Auditivo
Centro: Frecuencias graves
Periferia: Frecuencias agudas
52
Análisis y Codificación
Tonotopía
Capacidad de la Mb
Basilar para analizar
frecuencias
repartiéndolas de
manera topográfica,
que se mantiene a lo
largo del resto
de la vía auditiva.
53
Video
https://www.youtube.com/watch?v=dP1EZqd6GWg
54
¡Muchas Gracias!
1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Parescraneales
PPTX
Nucleos grises de la base
 
PPT
Sistema Visual
PPTX
Oído interno
PPTX
Histología del Ojo
DOCX
Hipo campo fisiologia
PPT
5. órbita
PDF
01 apuntes médula y cerebelo
Parescraneales
Nucleos grises de la base
 
Sistema Visual
Oído interno
Histología del Ojo
Hipo campo fisiologia
5. órbita
01 apuntes médula y cerebelo

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Corteza cerebral
PPTX
Embriologia y fisiologia de oido
PPTX
8° par craneal
PPTX
8 par craneal auditivo
PPTX
Neumogástrico o nervio vago
PDF
Anatomia del Oido interno
PDF
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
PPTX
O. tendinoso de_golgi
PPTX
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
PPTX
Oído medio anatomía y fisiología
PPTX
Configuración externa del cerebro
PPT
Bases de Potencial Evocado
PPTX
Epilepsia del lobulo temporal mesial
PPTX
Trompa de eustaquio
PPT
Sistema linfoide
PPTX
III, IV y VI par craneal...
PPTX
ANATOMIA DE OIDO
PPTX
Anatomia Sistema nervioso central
PDF
Vias Ascendentes
Corteza cerebral
Embriologia y fisiologia de oido
8° par craneal
8 par craneal auditivo
Neumogástrico o nervio vago
Anatomia del Oido interno
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
O. tendinoso de_golgi
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Oído medio anatomía y fisiología
Configuración externa del cerebro
Bases de Potencial Evocado
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Trompa de eustaquio
Sistema linfoide
III, IV y VI par craneal...
ANATOMIA DE OIDO
Anatomia Sistema nervioso central
Vias Ascendentes
Publicidad

Similar a 1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf (20)

PPTX
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
PPTX
ANATOMIA DEL OIDO uss medicina humana 3er ciclo
PPTX
Anatomía y fisiología de oido
PPTX
Taller 1 Anatomofisiología del oído.pptx
PDF
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
PPTX
Anatomia oido
PPTX
Ear Anatomy
PPTX
PPT
Sistema auditivo
PPTX
PPT
PPTX
Anatomia y fisiologia de la audicion
PPTX
Anatomia del Oido
PPTX
Tema oido grupo 1
PPTX
Fisiologia del oido gusto y olfato
PPTX
Histología de Oído
PPTX
APARATO VESTIBULOCOCLEAR ANATOMIA E HISTOLIGIA(OIDO)
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
PPT
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
PPTX
Oido Anatomía y Fisiología Otorrino.pptx
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
ANATOMIA DEL OIDO uss medicina humana 3er ciclo
Anatomía y fisiología de oido
Taller 1 Anatomofisiología del oído.pptx
Anatomía y fisiología de oído NATALIA CANTU
Anatomia oido
Ear Anatomy
Sistema auditivo
Anatomia y fisiologia de la audicion
Anatomia del Oido
Tema oido grupo 1
Fisiologia del oido gusto y olfato
Histología de Oído
APARATO VESTIBULOCOCLEAR ANATOMIA E HISTOLIGIA(OIDO)
histologia del oido externo puntos importantes
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Oido Anatomía y Fisiología Otorrino.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
VACUNAS internaddo presentacion agosto once

1. Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.pdf

  • 1. del Sistema Auditivo Anatomía y Fisiología Flga. Magdalena Naranjo Aedo
  • 2. INTRODUCCIÓN • Ser Humano: Integración constante de información tanto externa como interna • Diferentes Sistemas Sensoriales: Visual, olfativo, gustativo, auditivo, entre otros. • Sistema Auditivo: Particularmente importante para la comunicación, desarrollo del lenguaje y socialización • Evaluación Auditiva: Conocimiento anatomo-fisiológico de las estructuras implicadas 01
  • 5. 04 . • Captar y amplificar los sonidos • Lograr que el medio aéreo y liquido por el cual pasa el sonido sean acústicamente compatibles . • Transformar la energía mecánica en bioeléctrica para poder transmitirla por la vía neural hasta la corteza auditiva . • Analizar y codificar los sonidos de diferentes frecuencias e intensidades Funciones SISTEMA AUDITIVO PERIFÉRICO
  • 6. 05 SISTEMA AUDITIVO PERIFÉRICO Oído Externo 1. Pabellón Auricular (PA) 2. Conducto auditivo externo (CAE)
  • 7. 06 OÍDO EXTERNO: Pabellón auricular Figura 4. Extraída de: Netter, Atlas de Anatomía Humana © 1999 Masson
  • 8. 07 OÍDO EXTERNO: Pabellón auricular • Constituido por fibrocartílago elástico, folículos pilosos y glándulas sebáceas, con escaso tejido adiposo. • La única porción que no tiene fibrocartílago es el lóbulo Funciones Captar y dirigir sonidos al CAE Localización Amplificación sonidos agudos
  • 9. 08 OÍDO EXTERNO: Pabellón auricular Carótida Externa • Vascularización Vena Yugular Externa • Drenaje Venoso Irrigación Plexo Cervical Mayor Trigémino y Facial Inervación
  • 10. 09 OÍDO EXTERNO: CAE • Largo: 2,5 a 3.5 cm Diámetro: 8-12 mm • Sinuoso • Porción cartilaginosa (tercio exterior) + Porción ósea (dos tercios interiores) • Cubierto por capa fina de piel - Folículos pilosos - Glándulas ceruminosas y sebáceas
  • 11. 10 OÍDO EXTERNO: CAE Funciones Transmisión del sonido al oído medio Frecuencia de Resonancia (2000-7000 Hz) Protección mecánica y química Ganancia 10-15 dB Inervación sensitiva: Ramas Nervio Trigémino, Nervio Vago y Nervio facial
  • 14. 13 OÍDO MEDIO • 1 a 2 cm3 Cavidad de aire • Martillo (Malleus) • Yunque (Incus) • Estribo (Stapes) Cadena de Huesecillos • Conecta OM con la nasofaringe Tuba auditiva
  • 15. 14 OÍDO MEDIO: Cavidad Timpánica Figura extraída de Netter, Atlas de Anatomía Humana © 1999 Masson.
  • 16. 15 OÍDO MEDIO: Membrana Timpánica (MT) • Límite entre oído externo y oído medio • Cóncavo • Semitransparente • Ovalado • Se observa: - Mango del martillo - Cono Luminoso - Pars tensa - Pars Flácida
  • 17. 16 OÍDO MEDIO: Membrana Timpánica (MT) Pars Tensa • Capa externa: Cutánea • Capa Media: fibrosa • Capa interna: mucosa Pars Flácida • Sin capa fibrosa • Más débil
  • 18. 17 OÍDO MEDIO: Membrana Timpánica Cuatro Cuadrantes según la disposición del martillo Oído Derecho I II III IV P.S: Cuadrante Posterosuperior P.I: Cuadrante Posteroinferior A.S: Cuadrante Anterosuperior A.I: Cuadrante Anteroinferior
  • 19. 18 OÍDO MEDIO: Cadena de Huesecillos • Tres huesos • Músculo del Martillo o tensor del Tímpano • Músculo del estribo o estapedial Compuesto por:
  • 20. 19 OÍDO MEDIO: Cadena de Huesecillos • Mango del Martillo : Adherido a la membrana timpánica • Platina del Estribo: En contacto con la Ventana Oval • Articulaciones son de tipo sinovial
  • 21. 20 OÍDO MEDIO: Cadena de Huesecillos Músculo tensor del Tímpano Músculo del estribo
  • 22. 21 OÍDO MEDIO: FUNCIÓN Adaptar impedancias entre dos medios • Medio aéreo y medio líquido Amplificar sonidos
  • 24. 23 OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias Diferencia de áreas entre MT y Platina del Estribo Efecto Palanca o pistón de la Cadena Osicular Mecanismos de vibración de MT 3 Mecanismos
  • 25. 24 OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias Diferencia de áreas entre MT y Platina del Estribo • Platina del Estribo es 20 veces más pequeña que MT • Presión ejercida por el sonido sobre MT es amplificada 20 veces sobre la presión ejercida por el estribo a la ventana oval 23 dB
  • 26. 25 OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias Efecto Palanca o pistón de la Cadena Osicular • El martillo se comporta como una palanca (por la diferencia de longitud entre los huesecillos) • La fuerza aplicada al extremo del yunque es mayor que la fuerza aplicada por el tímpano al mango del martillo y a su vez • Este mecanismo aumenta la presión 1.3 veces 2,5 dB
  • 27. 26 OÍDO MEDIO: Adaptación de Impedancias Mecanismos de vibración de MT • MT se comporta de manera diferente según sea la frecuencia del sonido
  • 28. 27 OÍDO MEDIO: TUBA AUDITIVA Tubo Osteocartilaginoso Longitud: Adulto: 31 a 38 mm Niño: 18mm Porción Ósea: Oído Medio Porción Cartilaginosa : Nasofaringe
  • 29. 28 OÍDO MEDIO: TUBA AUDITIVA (TA) Funciones Ventilación o equiparación de presiones Drenaje de las secreciones del oído medio Protección de los cambios de presión y secreciones desde la nasofaringe Normalmente la TA se encuentra cerrada y se abre para la deglución, el bostezo, el estornudo o maniobras del tipo Valsalva.
  • 30. 29 Oído Interno Cóclea Vestíbulo Canales semicirculares Laberinto Óseo Laberinto Membranoso
  • 31. 30
  • 32. 31 OÍDO INTERNO • Laberinto óseo contiene al laberinto membranoso • Laberinto óseo: Anterior: Cóclea Medial: Vestíbulo Posterior: C. Semicirculares • Laberinto Membranoso: Vestíbulo: Utrículo y Sáculo Conducto Semicirculares Conducto coclear
  • 34. 33 OÍDO INTERNO: CÓCLEA Rampa Vestibular Rampa Media Rampa Timpánica Se comunica con OM por la Ventana Oval Contiene el Órgano de Corti Se comunica con OM por la Ventana Redonda
  • 36. 35 OÍDO INTERNO: CÓCLEA Rampa Vestibular y Media separadas por M. Reissner Rampa Vestibular y timpánica : Perilinfa Membrana Basilar Membrana de Reissner o Vestibular Rampa Media: Endolinfa Rampa Media y Timpánica separadas por M. Basilar
  • 37. 36 OÍDO INTERNO: CÓCLEA Endolinfa • Dentro del Laberinto Membranoso • Rica en Potasio y baja en Sodio Perilinfa • Espacio entre el laberinto membranoso y óseo • Pobre en Potasio y rica en Sodio E P P
  • 38. 37 OÍDO INTERNO: CÓCLEA Base (hacia Oído Medio) Ápice Helicotrema Unión entre R. Vestibular y Timpánica En relación a la conducción del sonido, la Rampa Vestibular y Media se consideran como una sola cámara, esto debido a lo delgado de la membrana de Reissner 2,5 vueltas
  • 40. 39 CÓCLEA: Órgano de Corti • Situado sobre la M. Basilar • Formado por: Células ciliadas Células de soporte Membrana Tectoria Fibras Nerviosas
  • 41. 40 ÓRGANO DE CORTI: Células ciliadas • 1 fila • Forma ovalada • Núcleo central Células ciliadas Células ciliadas internas Células ciliadas externas • 3 fila • Forma de columna • Núcleo basal • Cilios en forma de V o W
  • 42. 41 ÓRGANO DE CORTI: Células ciliadas Células ciliadas internas (CCI) Células ciliadas externas (CCE)
  • 43. 42 ÓRGANO DE CORTI: Células ciliadas • 95% desde CCI ( 1 fibra para cada célula) • 5% desde CCE ( 1 fibra para varias células fibras) Fibras aferentes de las neuronas del ganglio espiral:
  • 44. 43 ÓRGANO DE CORTI: Membrana Basilar • Fibrosa : 20mil-30mil fibras • Longitud de las fibras es variable entre la base y el ápice • Diámetro de las fibras disminuyen hacia el ápice Frecuencias Altas vibran en la base Frecuencias Bajas vibran hacia el ápice
  • 45. 44 OÍDO INTERNO: FUNCIÓN Transducción • Transformar Energía Mecánica en Energía Bioeléctrica, para que se transmita hacia la corteza. Analizar y codificar • Sonidos de distinta frecuencia
  • 46. 45 OÍDO INTERNO: FISIOLOGIA Cadena Huesecillos CAE M. Timpánica Onda Sonora Platina estribo hacia adentro de la Cóclea Flujo turbulento Perilinfa Estimulación Células ciliadas Generación Impulso Nervioso Nervio Auditivo Corteza auditiva
  • 47. 46 ONDA VIAJERA • Onda sonora viaja por la cóclea • Aumenta su amplitud a medida que alcanza la zona de la Membrana Basilar (MB) cuya frecuencia de resonancia coincide con la frecuencia de la onda sonora • MB vibra con tanta facilidad en esa zona, que la energía se disipa por completo y la onda se extingue
  • 48. 47 ONDA VIAJERA Peak Onda sonora de alta frecuencia: Recorre corta distancia a lo largo de la MB antes de alcanzar su punto resonante y extinguirse Onda sonora de baja frecuencia: Recorre toda la longitud de la MB antes de alcanzar su punto resonante y extinguirse
  • 49. 48 ONDA VIAJERA : A nivel celular • Transducen la energía mecánica en actividad electroquímica • Curvan su estereocilio • Se excitan cuando el estereocilio va en dirección al cilio mayor Células Ciliadas Figura extraída de Fisiología de la audición: la cóclea. Autores: Enrique Soto, Rosario Vega, HortenciaChávez y Aída Ortega. Instituto de Fisiología Universidad Autónoma de Puebla.
  • 50. 49 VÍA AUDITIVA AFERENTE 5.Complej o Olivar Superior 4. Sinapsis: Núcleos cocleares 1. 1ra Sinapsis: Ganglio Espiral 2.Porción coclear del nervio Vestibulococlear 8. Corteza auditiva primaria (41B) Segundaria (42) 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 51. 50 Análisis y Codificación Cóclea Ápice: Frecuencias graves • Mb. Basilar ancha, delgada y flexible Base: Frecuencias agudas • Mb. Basilar angosta, gruesa y tensa
  • 52. 51 Análisis y Codificación Nervio Auditivo Centro: Frecuencias graves Periferia: Frecuencias agudas
  • 53. 52 Análisis y Codificación Tonotopía Capacidad de la Mb Basilar para analizar frecuencias repartiéndolas de manera topográfica, que se mantiene a lo largo del resto de la vía auditiva.