SlideShare una empresa de Scribd logo
1.ESCLAVISMO

“Mandar y ser mandado no sólo son hechos, sino también convenientes, y pronto, desde su nacimiento,
algunos están dirigidos a ser mandados y otros a mandar. Desde luego, hay muchas formas de mandar
y de ser mandado. (Y siempre es mejor el mando sobre mejores subordinados, por ejemplo, mejor
sobre un hombre que sobre una bestia. Porque la obra realizada por los mejores es mejor.
Dondequiera que uno manda y otro es mandado se ejecuta la obra de ambos.)”

“Y el esclavo es una parte del amo, como si fuera una parte animada, y separada, de su cuerpo. Por
eso entre el esclavo y el señor, que por naturaleza son dignos de su condición, existe un cierto interés
común y una amistad recíproca. En cambio, entre los que no se da tal relación, sino que lo son por
convención y forzados, sucede lo contrario”

Aristóteles. Política. Libro primero, Capítulos I y II, 1252ª.Traducción: Carlos García Gual y Aurelio
Pérez Jimenes. Ediciones Altaya, Barcelona, 1993

Aristóteles. Capítulo V. 1254b, p.47.

Aristóteles. Capítulo VI. 1255b, p.51.




2.FEUDALISMO


El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres
órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se
rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo
el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La
otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y
vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así
pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros
trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de
estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás.
Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y
toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la
sociedad.

ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola,
"Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70.
3.MERCANTILISMO

(…)Para lo cual es necesario tener anualmente relaciones puntuales de todo lo que se produce en
Francia, de lo que consume, de lo que envía a países extranjeros y de lo que recibe, a fin de hacer un
cómputo del valor de las mercancías o efectos de que se descarga por su abundancia con el valor de
los que recibe por necesidad (…)

-   El primer medio: aumentar todas las producciones del Reino, buscando la naturaleza donde ha sido
    menospreciada, y ayudarla con arte según el ingenio y habilidad particular de cada provincia.

-   Segundo medio: descargar el Reino de todas las especies que produce y fabrica con
    superabundancia.

-   Tercer medio: hacer que tomen los extranjeros estos sobrantes por su más subido precio.

-   Cuarto medio: no recibir las mercancías extranjeras sino al más bajo precio posible y a cambio de
    estos sobrantes.

-   Quinto medio: impedir la mala costumbre de la extracción de las especies de oro y plata fuera del
    Reino.

-   Sexto medio: hacer volver y sostener los cambios extranjeros a un curso proporcionado al valor
    intrínseco de las monedas de oro y plata del Reino.



Proyecto de Monsieur Colbert al rey Luis XIV de Francia sobre el comercio




4.CAPITALISMO


“Todo hombre, con tal que no vi las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para
abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan
salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (...).
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a
que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades
independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro
de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas
obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los
particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque
sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca
recompensarían si los hiciese un particular.”

Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
5. COMUNISMO


"En la fase superior de la sociedad (…), cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de
los individuos a la división del trabajo y, con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo
manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; solo
entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá
escribir en su bandera: “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades."

K. Marx. Crítica del programa de Gotha, 1875.




6.ECONOMÍA MIXTA

“El ensanchamiento de las funciones del Estado, necesario para la adaptación recíproca de la
propensión a consumir y de la incitación a invertir, parecería (a algunos) una horrible infracción de los
principios individualistas. Este ensanchamiento nos parece lo contrario y el único medio para evitar la
destrucción completa de las instituciones económicas actuales, y la condición para un feliz ejercicio
de la iniciativa individual.”

J. M. Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y la moneda. 1936.

Más contenido relacionado

PDF
6 textos sistemas económicos (solución)
PDF
1ºBACH Economía 5 textos sistemas económicos
PDF
Textos tema 1 4º ESO
DOCX
Textos primo
DOCX
Amonestaciones del parlamento de paris
DOCX
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
PDF
Periódico El Socialista, 4 de octubre de 1934.
DOCX
Textos t7
6 textos sistemas económicos (solución)
1ºBACH Economía 5 textos sistemas económicos
Textos tema 1 4º ESO
Textos primo
Amonestaciones del parlamento de paris
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Periódico El Socialista, 4 de octubre de 1934.
Textos t7

La actualidad más candente (19)

DOC
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
PDF
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
PPTX
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
PDF
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
PDF
Bloque 6.1
PPT
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
DOC
La Ley Y La Autoridad Piotr Kropotkin
PPT
Tema 8. restauración
PPT
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
PPT
Comentario de texto
DOCX
Textos primo
PPS
Tema 01
PPT
La Europa del Antiguo Régimen
DOCX
Textos del Tema 7: La construcción de la España liberal: Evolución política d...
PDF
268 916-1-pb
PPT
Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
PDF
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
PPT
Presentación conceptos generales de historia
PPTX
Dictadura Primo de Rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Monografia Resumen Cap 1, 2, 3
Bloque 6.1
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
La Ley Y La Autoridad Piotr Kropotkin
Tema 8. restauración
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Comentario de texto
Textos primo
Tema 01
La Europa del Antiguo Régimen
Textos del Tema 7: La construcción de la España liberal: Evolución política d...
268 916-1-pb
Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
Presentación conceptos generales de historia
Dictadura Primo de Rivera
Publicidad

Similar a 1º BACH Economía 5 textos sistemas económicos (resuelto) (20)

PPTX
El Antiguo Régimen. L. González
DOC
Rep 1, 5to Humanístico
PPTX
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
PDF
Introduccion ciencias sociales
PPTX
PDF
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
PPT
Antiguo régimen
PPTX
4 Periodos.pptx
PPTX
Clase liberalismo
PPTX
El trabajo
PDF
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
PPTX
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
PDF
11th 04 la_ilustracion
DOCX
los comienzos de la asistencia social
PPTX
Esquema-Modernidad-Completo.pptx
PPT
Restauracion Y Revoluciones Liberales
PPTX
Tema 1.el antiguo régimen
DOC
Tema 1-El Antiguo Régimen
PPTX
Modos de produccion
PPS
El antiguo regimen
El Antiguo Régimen. L. González
Rep 1, 5to Humanístico
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Introduccion ciencias sociales
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Antiguo régimen
4 Periodos.pptx
Clase liberalismo
El trabajo
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
11th 04 la_ilustracion
los comienzos de la asistencia social
Esquema-Modernidad-Completo.pptx
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Tema 1.el antiguo régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
Modos de produccion
El antiguo regimen
Publicidad

Más de Geohistoria23 (20)

PDF
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
PDF
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
PDF
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
PDF
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
PDF
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
PPTX
REVOLUCIÓN RUSA
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
PDF
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
PDF
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
PDF
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
PDF
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
PPSX
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
PDF
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
PDF
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
PPS
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
PPSX
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
PDF
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
REVOLUCIÓN RUSA
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento

1º BACH Economía 5 textos sistemas económicos (resuelto)

  • 1. 1.ESCLAVISMO “Mandar y ser mandado no sólo son hechos, sino también convenientes, y pronto, desde su nacimiento, algunos están dirigidos a ser mandados y otros a mandar. Desde luego, hay muchas formas de mandar y de ser mandado. (Y siempre es mejor el mando sobre mejores subordinados, por ejemplo, mejor sobre un hombre que sobre una bestia. Porque la obra realizada por los mejores es mejor. Dondequiera que uno manda y otro es mandado se ejecuta la obra de ambos.)” “Y el esclavo es una parte del amo, como si fuera una parte animada, y separada, de su cuerpo. Por eso entre el esclavo y el señor, que por naturaleza son dignos de su condición, existe un cierto interés común y una amistad recíproca. En cambio, entre los que no se da tal relación, sino que lo son por convención y forzados, sucede lo contrario” Aristóteles. Política. Libro primero, Capítulos I y II, 1252ª.Traducción: Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jimenes. Ediciones Altaya, Barcelona, 1993 Aristóteles. Capítulo V. 1254b, p.47. Aristóteles. Capítulo VI. 1255b, p.51. 2.FEUDALISMO El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad. ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola, "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70.
  • 2. 3.MERCANTILISMO (…)Para lo cual es necesario tener anualmente relaciones puntuales de todo lo que se produce en Francia, de lo que consume, de lo que envía a países extranjeros y de lo que recibe, a fin de hacer un cómputo del valor de las mercancías o efectos de que se descarga por su abundancia con el valor de los que recibe por necesidad (…) - El primer medio: aumentar todas las producciones del Reino, buscando la naturaleza donde ha sido menospreciada, y ayudarla con arte según el ingenio y habilidad particular de cada provincia. - Segundo medio: descargar el Reino de todas las especies que produce y fabrica con superabundancia. - Tercer medio: hacer que tomen los extranjeros estos sobrantes por su más subido precio. - Cuarto medio: no recibir las mercancías extranjeras sino al más bajo precio posible y a cambio de estos sobrantes. - Quinto medio: impedir la mala costumbre de la extracción de las especies de oro y plata fuera del Reino. - Sexto medio: hacer volver y sostener los cambios extranjeros a un curso proporcionado al valor intrínseco de las monedas de oro y plata del Reino. Proyecto de Monsieur Colbert al rey Luis XIV de Francia sobre el comercio 4.CAPITALISMO “Todo hombre, con tal que no vi las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (...). Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
  • 3. 5. COMUNISMO "En la fase superior de la sociedad (…), cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y, con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades." K. Marx. Crítica del programa de Gotha, 1875. 6.ECONOMÍA MIXTA “El ensanchamiento de las funciones del Estado, necesario para la adaptación recíproca de la propensión a consumir y de la incitación a invertir, parecería (a algunos) una horrible infracción de los principios individualistas. Este ensanchamiento nos parece lo contrario y el único medio para evitar la destrucción completa de las instituciones económicas actuales, y la condición para un feliz ejercicio de la iniciativa individual.” J. M. Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y la moneda. 1936.