1. CASO HUMBERTO SEC Identificación de barreras del aprendizaje
1. INSTRUMENTODE REGISTRODE LASBARRERASPARAEL APRENDIZAJE Y LAPARTICIPACIÓN
Ejemplo diseñado con fines didácticos
Dr. Pedro Covarrubias Pizarro Abril, 2024
Instrumento de registro de las barreras para el aprendizaje
y participación, identificación individual
DATOS GENERALES
Nombre del niño, niña, adolescente o joven: HUMBERTO
Grado: 2º Grupo: C
Nivel: Preescolar Primaria Secundaria Laboral
Centro: ROSAURA BRAVO Subsistema: ESTATAL Turno: MATUTINO
*Nombre de la o el docente de grupo (asesor/tutor en secundaria/agente educativo en
inicial): TUTOR DEL GRUPO, MAESTRO ALFONSO (DE ESPAÑOL)
*Nombre y función del equipo técnico o de apoyo, colaborador en el proceso de
identificación o diagnóstico, en caso de que hayan participado:
XXXXXX Tutor del grupo, XXXXX Madre de familia, XXXXXX Especialista externo (Neurólogo)
*Motivo de la valoración:
Humberto es un adolescente de 14 años que trae un diagnóstico de TDAH desde
primaria, la madre de familia llevó el expediente y el diagnóstico del neurólogo que lo
atiende. Tiene dificultades para prestar atención, interrumpe mucho y habla o dice en
voz alta las respuestas en clase, se altera con facilidad y es ansioso.
Fecha: _______________________________________________
I N S T R U C C I O N E S: Después de revisar y analizar los diferentes insumos que se
emplearon durante el proceso de diagnóstico educativo y/o Detección inicial o Evacuación
Psicopedagógica (encuestas, entrevistas, escalas, observaciones, inventarios, evidencias,
baterías, etc.), registre aquellas Barreras para el Aprendizaje y la Participación que está
enfrentando la niña, niño, adolescente o joven (NNAJ). Identifique qué tipo de barreras, la
posible persona o agente educativo que la esté generando y el contexto en el cual se está
presentando.
2. INSTRUMENTODE REGISTRODE LASBARRERASPARAEL APRENDIZAJE Y LAPARTICIPACIÓN
Ejemplo diseñado con fines didácticos
Dr. Pedro Covarrubias Pizarro Abril, 2024
BARRERAS ESTRUCTURALES: Normalizan la exclusión
No recibe atención educativa por falta de
recursos humanos, materiales, apoyos,
capacitación, entre otras.
Se separa NNAJ para su atención exclusiva
o permanente en aulas especiales.
No recibe atención educativa por
problemas de administración, de
vinculación y/o gestión del tiempo laboral.
La infraestructura es inadecuada (escolar,
en el Centro, en la sala o en el aula), falta
de rampas, accesos, adecuaciones
arquitectónicas, señalamientos, entre
otras.
No recibe atención porque se prioriza una
condición específica sobre otra por
considerarla más importante para la
atención
Se invisibiliza e ignora la presencia de NNAJ
por su condición (no se le identifica de
manera oportuna).
No se incluye en el diagnóstico escolar la
presencia de NNAJ a una condición
específica.
No se cuenta con medios de transporte,
son insuficientes, inadecuados o
inaccesibles, para NNAJ.
La NNAJ de CAM podría incluirse en un aula
o sala de educación básica.
Otra(s): ________________________________________________________________________________________________________________
BARRERAS NORMATIVAS: Impedimento desde la Ley, norma, disposición política, etc.
Desconocimiento de los documentos
normativos que regulan la atención educativa
de la diversidad en el marco de Inclusión
No hacer valer, cumplir y difundir los
diferentes documentos normativos que
regulan la atención educativa de la diversidad
en la inclusión.
Falta de políticas compensatorias para el
apoyo de la población asociada a una
condición específica como becas, programas,
recursos, entre otros.
Procesos de gestión excluyentes,
decontextualixados, segregatorios, etc.
Organización incompleta del centro de trabajo
escolar que dificulta la atención a la diversidad
Falta de un proyecto escolar o del Centro, que
incluya a toda la comunidad educativa
independientemente de su condición.
Falta de un Programa Analítico que
contextualice los Contenidos y Procesos de
desarrollo de aprendizaje acordes a la
diversidad de la población.
Desvinculación entre los Servicios de Educación
Especial(SEE), las escuelas o Centros de
Educación Básica, los especialistas, los niveles
educativos, el campo laboral, entre otros.
Falta de mecanismos deformación,
profesionalización docente, actualización y/o
acompañamiento pedagógico
Rigidez administrativa, burocrática, morosa,
entre otras.
Falta de un liderazgo compatido, colegiado,
cooperativo
Canalización de NNAJ a centros paralelos de
atención como única alternativa, no como
complemento formativo y de desarrollo
Otra(s):
__________________________________________________________________________________
3. INSTRUMENTODE REGISTRODE LASBARRERASPARAEL APRENDIZAJE Y LAPARTICIPACIÓN
Ejemplo diseñado con fines didácticos
Dr. Pedro Covarrubias Pizarro Abril, 2024
BARRERAS DIDÁCTICAS: Métodos de enseñanza y evaluación que no son acordes a las necesidades reales
del alumnado.
Práctica docente homogenizada sin
considerar la diversidad y las necesidades
específicas de cada condición
No diversificar la práctica docente y la
planeación didáctica conforme a los
Principios del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA).
Mecaniso de evaluación homogéneos sin
considerar la diversidad de NNAJ, sus
capacidades y/o necesidades
Ausencia de Ajsutes Razonables (AR) acordes
a las necesidades específicas asociadas a la
condición (cuando se requieran)
Desconocimiento del qué, para qué, cómo y
cuándo enseñar y/o evaluar
Estandarización de los aprendizaje como
punto de partida para la intervención y para
la evaluación
Priorizar el trabajo individualizado sobre el
trabajo cooperativo y colaborativo dentro del
aula o la sala
Desvinculación del trabajo de enseñanza y
aprendizaje entre agentes educativos y
docentes de educación básica y el personal
de los equipos técnicos y de apoyo de
educación especial.
Desvinculación del trabajo de enseñanza y
aprendizaje con padres, madres de familia,
cuidadoras, cuidadores, tutoras y/o tutores
de NNAJ.
Ausencia de recursos y/o apoyos
tecnológicos como estrategia de
enriquecimiento o una medida
compensatoria
Otra(s): __________________________________________________________________________
BARRERAS ACTITUDINALES: Relacionadas con las interacciones y concepciones sociales respecto a la
atención a la diversidad.
AULA/
SALA
ESCUELA FAMILIA
Enfrenta apatía, rechazo o indiferencia hacia la condición específica que
tienen
Es segregada o segregado o excluida o excluido en los procesos de Inclusión
escolar
Tiene sobreprotección que impide su desarrollo
Enfrenta altas expectativas sobre su desarrollo y aprendizaje
Enfrenta bajas expectativas sobre su desarrollo y aprendizaje
Se desconoce la condición específica que presenta
Sufre acoso y/o bullying en el entorno
Enfrenta estereotipos erróneos y/o prejuicios ante su condición específica
Enfrenta etiquetas sobre las condiciones específica que presenta
Enfrenta clasismo y/o racismo generado por su condición personal, social,
económica, física o cultural
Es excluida o excluido por rendimiento escolar, desempeño, desarrollo,
entre otros
Es víctima de abuso físico y/o emocional generado por su condición
Es víctima de discriminación por género, ideología, creencias, o alguna otra
Otra(s): ____________________________________________________________________________________________________________________
4. INSTRUMENTODE REGISTRODE LASBARRERASPARAEL APRENDIZAJE Y LAPARTICIPACIÓN
Ejemplo diseñado con fines didácticos
Dr. Pedro Covarrubias Pizarro Abril, 2024
Con la información que se ha recabado, se incorporan en el diagnóstico socioeducativo,
Informe de Detección Inicial y/o el informe de Evaluación Psicopedagógica, las BAP que está
enfrentando la NNAJ, con la finalidad de poder establecer en el Programa de Intervención las
estrategias necesarias para minimizarlas o de ser posible eliminarlas.
Guía de preguntas para redactar el informe de BAP que enfrente el alumno(a)
1. ¿En qué contextos están enfrentando BAP?
2. ¿Quiénes son las y/o los agentes educativos o bien, las y/o los docentes que están
generando las BAP?
3. ¿Qué tipo de barreras son las que están enfrentando, acorde a la clasificación que se
tiene?
4. Si fuera necesario priorizar ¿con cuáles debería empezar la intervención para
minimizarlas o eliminarlas?
5. Las BAP que enfrenta ¿pueden ser minimizadas o eliminadas desde el aula o la sala? O
¿necesitan un plan complementario para minimizarlas o eliminarlas?
6. ¿Cuáles son las posibles estrategias que se deben realizar para poder minimizarlas o
eliminarlas?
7. ¿Cuáles serán las responsabilidades de cada integrante del colectivo?
8. ¿En qué plazo se realizarán las acciones?
9. ¿Cómo aportarán estas acciones a los retos en pro de la inclusión?
10. Cualquier otro dato que aporte a la interpretación y establecimiento de acciones.
ACTIVIDAD 1. Redacta el informe de las BAP que enfrenta el caso, considerando como guía las
preguntas que se propusieron.
ACTIDAD 2. Diseña 4 estrategias que vayan encaminadas a minimizar o eliminar las BAP que enfrenta
el alumno(a). Considera algunos indicadores como Nombre de la Estrategia, Responsable(es) de
aplicación y seguimiento, Tiempos de ejecución o duración, Descripción general de la estrategia.