PSICOLOGÍA
JURÍDICA I
Mg. Félix D. Sobrado Chávez
• Es la rama de la psicología o especialidad con reconocimiento
institucional de sus funciones.
• Contribuye con una serie de aspectos básicos para optimizar la
administración de justicia con capacitaciones, legislación,
prevención psicosocial, constitución de Juzgados.
• Sin embargo existe la preocupación para establecer los límites
entre la razón y locura, entre la responsabilidad o no de un acto
delictivo, también comprende las causas y motivaciones que
provocan los delitos.
• La sociedad que es causa y percibe los efectos de la degradación
conductual de sus miembros, exige cada vez más a las ciencias del
comportamiento humano, a fin de que sus estudios encuentren
alguna salida para lograr la tranquilidad y paz social que todos
anhelamos.
ANTECEDENTES
• Francisco Fabia y Sol de villa, se enfocan como objetivo
fundamentar el derecho en la antropología y psicología
• Las ideas Francesas provienen del profesor LACASSAGNE de
la Universidad de Lyon, señala que el crimen no es una
manifestación aislada sino producto de la criminalidad de la
masa, relacionada con las condiciones económicas y sociales
del momento.
• Matta 1878 «Mi propósito irrevocable arrancar de las garras
del verdugo de los presidios y de las cárceles a ciertas víctimas
de su infeliz organización o de sus dolencias y
trasladarlas a los manicomios o establecimientos que es a
donde las está llamando la humanidad a voz en cuello»
• La Frenología fue una doctrina o planteamiento
teórico dada por el austriaco Franz Gall,
continuada por su discípulo SPURZHEIM y
teniendo mayor repercusión en la psicología.
• Que consiste en el diagnóstico individual
mediante una inspección craneal de
protuberancias, hundimientos, localizaciones
cerebrales, tendencias mentales propias que
implica el establecimiento de una capacidades
humanas ligadas a la estructura cerebral.
• Cesare Lombroso «El preso lleva en su cabeza o
mejor dicho en la configuración de su cráneo la
marca de su delito como un factor innato que le
impulsa a cometer determinados actos»
• Menciona que la existencia en un hombre criminal
abocado desde el nacimiento al delito y que se
asemeja físico y psicológicamente al salvaje en
una regresión.
• Por lo tanto no todos lo reos son delincuentes
natos, sus estudios indicaron que la tercera parte
eran de este tipo, al resto lo denomina
delincuentes ocasionales, pseudocrimales y
delincuentes pasionales.
Carpintero y Rechea 1995 señala que
en lugar de aplicar la pena debería
tratarse, es momento de la
prevención en lugar de la represión.
Pousada 1996, los trastornos de salud
mental no pueden entenderse en un
sentido único, ya que presentan
diversos grados, características y
pronósticos específicos para cada caso
La Escuela de Barcelona consiguió principales hitos Con Ramón Bayés, Luís
Muñoz, sabaté, Federió Munne.
• 1972 y 1973 se dio el primer curso de psicología Jurídica en el colegio de
abogados de Barcelona.
• Se inicio un ciclo de conferencias con títulos introducción a los test
mentales en la práctica Jurídica y Judicial o psicología del testimonio.
• En 1974 empezó a editar una revista específica con el título Anuario de
Sociología y Psicología Jurídica.
• Seminario metodológico, Psico jurídico
• En 1976 se dio la primera Jornada Internacional de Psicología Jurídica
• En 1989, por la necesidad de organismos especializados, se crea el
Departamento de Psicología Forense dentro de la PNP.
• En nuestro país se reconoce como los primeros peritos psicológicos al Dr.
Luis Estrado de los Ríos y al Dr. Elías Batallanos Monzón, quienes tomaron
famosos casos Judiciales.
• En 1980 se publicó el primer libro de psicología
Jurídica, manual de Psicología Jurídica de Mira,
Introducción a la Psicología Jurídica
• La Escuela de Barcelona definió la psicología
Jurídica como una rama de la psicología que busca
aplicar los métodos y los resultados de la
psicología pura y especialmente de la
experimental a la práctica del derecho.
• A partir de los años 80 la psicología aplicada al
ámbito Jurídica encontró su núcleo de desarrollo
en las universidades, Colegios Profesionales.
Conceptualizaciones
• La Psicología Jurídica, asesora en todo cuanto lo
requieran los Juzgados de familia, niño, adolescentes,
ámbito civil, penal, laboral, anticorrupción, mediación.
• La Psicología Jurídica, se encarga de la explicación,
evaluación, prevención, asesoramiento, y tratamiento de
los fenómenos psicológicos conductuales y relacionales
que inciden en el comportamiento de las personas.
• Emilio Mira y López define que la Psicología Jurídica
como la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho
sin embargo se limita a ciertas cuestiones problemas
legales como:
• Psicología delTestimonio
• Obtención de la evidencia delictiva
• La comprensión del delito, motivación psicológica
• Informe Forense acerca del delito
• Reforma Moral del delincuente
• Aspecto preventivo
• Autopsia Psicológica
• Evaluaciones de Contravención
PSICOLOGIA EN EL AMBITO JURÍDICO
El objeto de estudio de la Psicología son las características de la conducta
humana, por su parte el Derecho se centra en leyes que regulan dicha
conducta. Por lo tanto, podemos diferenciar tres aportaciones de la
Psicología en el ámbito jurídico:
• El estudio de las especificidades o peculiaridades del
comportamiento por parte de la Psicología, proporciona la base
necesaria a partir de la cual puedan crearse leyes específicas que
consideren dichas peculiaridades y aumentar la eficacia de las leyes.
• La Psicología puede ayudar tanto en la organización social como en la
resolución de conflictos que puedan generar las leyes, ya que la vía que
adopte el poder judicial no tiene porqué implicar la aceptación individual
de las mismas.
• Evalúa el grado de funcionalidad de la ley permitiendo que logre un
mayor ajuste a los cambios psicológicos que se produzcan en la
aplicación de las leyes.
Por todo la anterior, la función de la Psicología en el Derecho se centra en
estudiar cómo afectan a los comportamientos las diferentes resoluciones
judiciales, analizando hasta qué punto tales resoluciones logran regular la
sociedad con el fin de mejorar progresivamente el sistema judicial.
Así, las primeras relaciones que el Derecho establece con la Psicología se
producen a través de la Psicología Social y Cognitiva
PSICOLOGIA SOCIAL
• Desde la Psicología Social se postula que el ser humano se comporta
en función de las distintas interacciones que mantiene dentro de su
medio social. Por lo tanto, los legisladores deben tener en cuenta
las relaciones que la persona establezca con los demás, de esta
forma podrá tener la base necesaria en la elaboración de las normas
que regulen la conducta humana.
• Por ejemplo, en la predicción de futuras conductas a la hora de
conceder permisos carcelarios o libertad provisional ya que al
incorporar a la persona en el mismo ámbito social en el que realizó las
conductas delictivas, se le expone a los mismos estímulos que le
pudieron impulsar a cometer dichas conductas.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
• La PsicologíaCognitiva se relaciona con el campo de la
testificación, aportando explicaciones del comportamiento
humano a través de la información obtenida por parte de jurados,
jueces, testigos y acusados.
CAMPO JURÍDICO FUNCIONES
• Asesoramiento a los órganos jurisdiccionales, principalmente
de familia y el menor.
• Creación de programas para la prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los actores jurídicos, bien en la
comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel
individual como colectivo.
• Preparar a los profesionales del sistema legal (Jueces y
Fiscales, policía, abogados, personal de penitenciarias, etc) en
contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo
• Organizar campañas de prevención Social ante la criminalidad
a través de los medios de comunicación en población de
riesgo.
• Propiciar soluciones negociadas a los conflictos
jurídicos a través de una intervención mediadora que
contribuya a paliar y prevenir el daño emocional y
social.
• El psicólogo desde el ámbito privado puede actuar
como asesor del Juez asesorando los aspectos
relacionados con el daño y secuelas psicológicas de las
víctimas.
• En los Juzgados de Familia emite informes de
divorcios, violencia, tutelar, acogimiento, adopciones,
autorizaciones para contraer matrimonio.
• Seguimiento de casos de violencia familiar.
PSICOLOGIA PENITENCIARIA
Solís 1984 lo denomina Psicopenología, el tratamiento
psicológico del delincuente y antisocial aporta su acción en
el campo penitenciario con miras coadyuvar en el proceso
de readaptación, reeducación, reinserción tanto el
delincuente y el menor infractor.
Analiza y aplica aquellos procesos de evaluación y
tratamiento de personas que se hayan bajo custodia
penitenciaria. €
Aquellos procesos posteriores de tipo
comunitarios destinados a su reinserción comunitarios
destinados a su reinserción social (Soria, y cols. 2006).
PSICOLOGÍA CRIMINAL
• Ha sido entendida como la ciencia que estudia las causas,
efectos y tratamiento del fenómeno de la violencia, con
la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos
preventivos
• Estudia los porqués y el modo en que se manifiesta la
conducta criminal distintivamente de otras conductas,
abordando la observación científica de los tipos
conductuales delictivos, los tipos de delincuentes y la
delincuencia como fenómeno psicosocial.
PSICOLOGIA FORENSE
Busca establecer la conducta y el estado psíquico de los sujetos
implicados en un acto delictuoso con el objeto de contribuir a la
correcta administración de Justicia.
OBJETIVO
• En el 2006 se creó la sociedad Española de Psicología Jurídica y
Forense, teniendo como objetivo el fomentar y promover lo
que es la investigación científica. Es estudiar el
desenvolvimiento psicológico y físico dentro del estatuto
Judicial
• No cuenta con herramientas o instrumentos propios por ello se
nutre de elementos tomados de Psicología Clínica, Social,
antropología, derecho.
PRIMERA PRÁCTICA
• Formación de grupos de cinco integrantes.
• Desarrollar la importancia de la psicología Jurídica en
nuestro país.
• Proponer en que instituciones, se debería de
implementar la psicología jurídica y con que fin.

Más contenido relacionado

PPTX
1. introducción a la psicologia jurídica.pptx
PPTX
PDF
Psicologia juridica6
PDF
PSICOLOGÍA JURÍDICA PRESENTACION final.pdf
PDF
semana 02.pdf TRABAJO AJAJAJAJJ JAJAAJAJAJAJAJA
PPTX
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
PPTX
Confluencia entre la psicologiay el rederecho (final)
PDF
Psicología Jurídica
1. introducción a la psicologia jurídica.pptx
Psicologia juridica6
PSICOLOGÍA JURÍDICA PRESENTACION final.pdf
semana 02.pdf TRABAJO AJAJAJAJJ JAJAAJAJAJAJAJA
Confluencia entre la psicologiay el derecho (final)
Confluencia entre la psicologiay el rederecho (final)
Psicología Jurídica

Similar a 1 Clase de Jurídica.pptx EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL (20)

PPTX
Psicologia juridica
PPTX
Psicologia juridica
PDF
LIBRO DE PSICOLOGIA JURIDICA - PSICOLOGIA.pdf
PPTX
Introducción a la psicología jurídica
PDF
Separata Jurídica.pdf
PPTX
Psicologia aplicada al derecho
PDF
Psicología forense
PDF
Psicologia juridica5_IAFJSR
PPTX
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
PDF
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
PPT
psicologia juridica1.ppt
PPTX
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
PDF
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
PDF
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
DOCX
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docx
PPTX
Campos de aplicación psicología juridica
PDF
DELIMITACIÓN DE LA PSICOLOGIA JURIDICA.pdf
PPT
Psicologia Judicial I
PPT
Psicologia Judicial I
PPTX
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
Psicologia juridica
Psicologia juridica
LIBRO DE PSICOLOGIA JURIDICA - PSICOLOGIA.pdf
Introducción a la psicología jurídica
Separata Jurídica.pdf
Psicologia aplicada al derecho
Psicología forense
Psicologia juridica5_IAFJSR
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
psicologia juridica1.ppt
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Ficha de resumen y análisis de lectura 1.docx
Campos de aplicación psicología juridica
DELIMITACIÓN DE LA PSICOLOGIA JURIDICA.pdf
Psicologia Judicial I
Psicologia Judicial I
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
Publicidad

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Publicidad

1 Clase de Jurídica.pptx EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

  • 2. • Es la rama de la psicología o especialidad con reconocimiento institucional de sus funciones. • Contribuye con una serie de aspectos básicos para optimizar la administración de justicia con capacitaciones, legislación, prevención psicosocial, constitución de Juzgados. • Sin embargo existe la preocupación para establecer los límites entre la razón y locura, entre la responsabilidad o no de un acto delictivo, también comprende las causas y motivaciones que provocan los delitos. • La sociedad que es causa y percibe los efectos de la degradación conductual de sus miembros, exige cada vez más a las ciencias del comportamiento humano, a fin de que sus estudios encuentren alguna salida para lograr la tranquilidad y paz social que todos anhelamos.
  • 3. ANTECEDENTES • Francisco Fabia y Sol de villa, se enfocan como objetivo fundamentar el derecho en la antropología y psicología • Las ideas Francesas provienen del profesor LACASSAGNE de la Universidad de Lyon, señala que el crimen no es una manifestación aislada sino producto de la criminalidad de la masa, relacionada con las condiciones económicas y sociales del momento. • Matta 1878 «Mi propósito irrevocable arrancar de las garras del verdugo de los presidios y de las cárceles a ciertas víctimas de su infeliz organización o de sus dolencias y trasladarlas a los manicomios o establecimientos que es a donde las está llamando la humanidad a voz en cuello»
  • 4. • La Frenología fue una doctrina o planteamiento teórico dada por el austriaco Franz Gall, continuada por su discípulo SPURZHEIM y teniendo mayor repercusión en la psicología. • Que consiste en el diagnóstico individual mediante una inspección craneal de protuberancias, hundimientos, localizaciones cerebrales, tendencias mentales propias que implica el establecimiento de una capacidades humanas ligadas a la estructura cerebral.
  • 5. • Cesare Lombroso «El preso lleva en su cabeza o mejor dicho en la configuración de su cráneo la marca de su delito como un factor innato que le impulsa a cometer determinados actos» • Menciona que la existencia en un hombre criminal abocado desde el nacimiento al delito y que se asemeja físico y psicológicamente al salvaje en una regresión. • Por lo tanto no todos lo reos son delincuentes natos, sus estudios indicaron que la tercera parte eran de este tipo, al resto lo denomina delincuentes ocasionales, pseudocrimales y delincuentes pasionales.
  • 6. Carpintero y Rechea 1995 señala que en lugar de aplicar la pena debería tratarse, es momento de la prevención en lugar de la represión. Pousada 1996, los trastornos de salud mental no pueden entenderse en un sentido único, ya que presentan diversos grados, características y pronósticos específicos para cada caso
  • 7. La Escuela de Barcelona consiguió principales hitos Con Ramón Bayés, Luís Muñoz, sabaté, Federió Munne. • 1972 y 1973 se dio el primer curso de psicología Jurídica en el colegio de abogados de Barcelona. • Se inicio un ciclo de conferencias con títulos introducción a los test mentales en la práctica Jurídica y Judicial o psicología del testimonio. • En 1974 empezó a editar una revista específica con el título Anuario de Sociología y Psicología Jurídica. • Seminario metodológico, Psico jurídico • En 1976 se dio la primera Jornada Internacional de Psicología Jurídica • En 1989, por la necesidad de organismos especializados, se crea el Departamento de Psicología Forense dentro de la PNP. • En nuestro país se reconoce como los primeros peritos psicológicos al Dr. Luis Estrado de los Ríos y al Dr. Elías Batallanos Monzón, quienes tomaron famosos casos Judiciales.
  • 8. • En 1980 se publicó el primer libro de psicología Jurídica, manual de Psicología Jurídica de Mira, Introducción a la Psicología Jurídica • La Escuela de Barcelona definió la psicología Jurídica como una rama de la psicología que busca aplicar los métodos y los resultados de la psicología pura y especialmente de la experimental a la práctica del derecho. • A partir de los años 80 la psicología aplicada al ámbito Jurídica encontró su núcleo de desarrollo en las universidades, Colegios Profesionales.
  • 9. Conceptualizaciones • La Psicología Jurídica, asesora en todo cuanto lo requieran los Juzgados de familia, niño, adolescentes, ámbito civil, penal, laboral, anticorrupción, mediación. • La Psicología Jurídica, se encarga de la explicación, evaluación, prevención, asesoramiento, y tratamiento de los fenómenos psicológicos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento de las personas. • Emilio Mira y López define que la Psicología Jurídica como la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho sin embargo se limita a ciertas cuestiones problemas legales como:
  • 10. • Psicología delTestimonio • Obtención de la evidencia delictiva • La comprensión del delito, motivación psicológica • Informe Forense acerca del delito • Reforma Moral del delincuente • Aspecto preventivo • Autopsia Psicológica • Evaluaciones de Contravención
  • 11. PSICOLOGIA EN EL AMBITO JURÍDICO El objeto de estudio de la Psicología son las características de la conducta humana, por su parte el Derecho se centra en leyes que regulan dicha conducta. Por lo tanto, podemos diferenciar tres aportaciones de la Psicología en el ámbito jurídico: • El estudio de las especificidades o peculiaridades del comportamiento por parte de la Psicología, proporciona la base necesaria a partir de la cual puedan crearse leyes específicas que consideren dichas peculiaridades y aumentar la eficacia de las leyes. • La Psicología puede ayudar tanto en la organización social como en la resolución de conflictos que puedan generar las leyes, ya que la vía que adopte el poder judicial no tiene porqué implicar la aceptación individual de las mismas. • Evalúa el grado de funcionalidad de la ley permitiendo que logre un mayor ajuste a los cambios psicológicos que se produzcan en la aplicación de las leyes. Por todo la anterior, la función de la Psicología en el Derecho se centra en estudiar cómo afectan a los comportamientos las diferentes resoluciones judiciales, analizando hasta qué punto tales resoluciones logran regular la sociedad con el fin de mejorar progresivamente el sistema judicial. Así, las primeras relaciones que el Derecho establece con la Psicología se producen a través de la Psicología Social y Cognitiva
  • 12. PSICOLOGIA SOCIAL • Desde la Psicología Social se postula que el ser humano se comporta en función de las distintas interacciones que mantiene dentro de su medio social. Por lo tanto, los legisladores deben tener en cuenta las relaciones que la persona establezca con los demás, de esta forma podrá tener la base necesaria en la elaboración de las normas que regulen la conducta humana. • Por ejemplo, en la predicción de futuras conductas a la hora de conceder permisos carcelarios o libertad provisional ya que al incorporar a la persona en el mismo ámbito social en el que realizó las conductas delictivas, se le expone a los mismos estímulos que le pudieron impulsar a cometer dichas conductas. PSICOLOGÍA COGNITIVA • La PsicologíaCognitiva se relaciona con el campo de la testificación, aportando explicaciones del comportamiento humano a través de la información obtenida por parte de jurados, jueces, testigos y acusados.
  • 13. CAMPO JURÍDICO FUNCIONES • Asesoramiento a los órganos jurisdiccionales, principalmente de familia y el menor. • Creación de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos, bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. • Preparar a los profesionales del sistema legal (Jueces y Fiscales, policía, abogados, personal de penitenciarias, etc) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo • Organizar campañas de prevención Social ante la criminalidad a través de los medios de comunicación en población de riesgo.
  • 14. • Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional y social. • El psicólogo desde el ámbito privado puede actuar como asesor del Juez asesorando los aspectos relacionados con el daño y secuelas psicológicas de las víctimas. • En los Juzgados de Familia emite informes de divorcios, violencia, tutelar, acogimiento, adopciones, autorizaciones para contraer matrimonio. • Seguimiento de casos de violencia familiar.
  • 15. PSICOLOGIA PENITENCIARIA Solís 1984 lo denomina Psicopenología, el tratamiento psicológico del delincuente y antisocial aporta su acción en el campo penitenciario con miras coadyuvar en el proceso de readaptación, reeducación, reinserción tanto el delincuente y el menor infractor. Analiza y aplica aquellos procesos de evaluación y tratamiento de personas que se hayan bajo custodia penitenciaria. € Aquellos procesos posteriores de tipo comunitarios destinados a su reinserción comunitarios destinados a su reinserción social (Soria, y cols. 2006).
  • 16. PSICOLOGÍA CRIMINAL • Ha sido entendida como la ciencia que estudia las causas, efectos y tratamiento del fenómeno de la violencia, con la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos preventivos • Estudia los porqués y el modo en que se manifiesta la conducta criminal distintivamente de otras conductas, abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos, los tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial.
  • 17. PSICOLOGIA FORENSE Busca establecer la conducta y el estado psíquico de los sujetos implicados en un acto delictuoso con el objeto de contribuir a la correcta administración de Justicia. OBJETIVO • En el 2006 se creó la sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, teniendo como objetivo el fomentar y promover lo que es la investigación científica. Es estudiar el desenvolvimiento psicológico y físico dentro del estatuto Judicial • No cuenta con herramientas o instrumentos propios por ello se nutre de elementos tomados de Psicología Clínica, Social, antropología, derecho.
  • 18. PRIMERA PRÁCTICA • Formación de grupos de cinco integrantes. • Desarrollar la importancia de la psicología Jurídica en nuestro país. • Proponer en que instituciones, se debería de implementar la psicología jurídica y con que fin.