1. La Prehistoria
● La Prehistoria abarca un largo período de tiempo desde la aparición de
los primeros homínidos (Australopithecus) hasta la invención de la
escritura.
● Se divide en dos períodos: Edad de la Piedra y Edad de los Metales. A
su vez, la Edad de la Piedra se divide en Paleolítico y Neolítico.
A) Paleolítico.
● Los primeros homínidos surgieron hace 5 millones de años en África
Oriental. Fueron llamados Australopithecus. Poseían un cerebro poco
desarrollado (300 c.c), no tenían capacidad para fabricar instrumentos
y se alimentaban de tubérculos.
Australopithecus
Australopithecus
● Australopithecus
A) Paleolítico
● Dentro de los Australopithecus existían cuatro variedades: Afarensis,
Boisei, Africanus y Robustus.
● El Australopithecus Afarensis sería el antecedente común del resto de
los Australopithecus y del género Homo.
● El género Homo se diferencia del Australophitecus por su mayor
capacidad craneal (mayor inteligencia), su mayor estatura y su postura
erguida.
● Dentro del género Homo se diferencian varios homínidos: Habilis,
Erectus, Antecessor, Neanderthal y Sapiens Sapiens.
Esquema de la evolución homínida
Evolución homínida
Homo Habilis
● El Homo Habilis vivió hace entre 2,5 y 1,6 millones de años en
África. Fue el primer homínido con capacidad para fabricar
instrumentos de piedra. Era una especie fundamentalmente carroñera.
Homo Habilis
● Homo habilis
Homo Erectus
● El Homo Erectus vivió hace entre 1,5 y 0,3 millones de años. Fue el
primer homínido en salir del continente africano y en poblar otros
continentes como Europa o Asia. El Homo Erectus fue el protagonista
del descubrimiento del fuego hace unos 400.000 años.
Homo Erectus
● Homo Erectus
Película “En busca del fuego”
● "En busca del fuego"
Homo Antecessor
● El Homo Antecessor se considera un antecedente común del Hombre
de Neanderthal y del Homo Sapiens Sapiens. Vivió hace entre 800.000
y 500.000 años en el continente europeo. Poseía una mezcla de rasgos
arcaicos y modernos y se alimentaba fundamentalmente de animales y
vegetales. Los restos fósiles más destacados se encuentran en la Sierra
de Atapuerca (España).
Homo Antecessor
● Homo Antecessor
Hombre de Neanderthal
● El Hombre de Neanderthal habitó Europa y Asia entre hace 130.000 y
35.000 años. Su capacidad craneal era muy similar a la nuestra (1.500
c.c.). Tenía una complexión robusta y era un gran cazador. Fue el
primero en enterrar a los muertos. Su extinción es todavía hoy un
enigma.
El Hombre de Neanderthal
● Hombre de Neanderthal
Homo Sapiens Sapiens
● El Homo Sapiens Sapiens es el hombre anatómicamente moderno.
Surgió hace 150.000 años y es el producto final de la evolución
homínida. Fue el primer homínido en poblar los cinco continentes y
en realizar obras de arte.
Documental “Homo Sapiens
Sapiens”
● homo sapiens sapiens
Preguntas proceso de hominización
a. ¿Cuál fue el primer homínido que se desplazaba exclusivamente caminando?
b. ¿De qué homínido se han encontrado restos en Atapuerca?
c. ¿Cuál es el homínido más evolucionado?
d. ¿Qué homínido comenzó a utilizar los bifaces?
e. ¿Qué homínido no fabricaba herramientas?
f. ¿Qué homínido tiene un cerebro del mismo tamaño que el actual?
g. ¿Qué homínido extendió su presencia por todos los continentes?
h. ¿Qué homínido elaboró la primera herramienta?
i. ¿Qué homínidos no pasaban de metro y medio de altura?
j. ¿Qué homínido comenzó a utilizar otros materiales diferentes a la piedra en sus
herramientas?
●
B) Neolítico
● El Neolítico se desarrolló entre el 7.000 y el 3.500 a.c. En este período se
pasó de una economía de cazadores-recolectores a una economía
productora de alimentos.
● El Neolítico se originó en el Próximo Oriente, desde donde se difundió a
otros lugares del mundo.
● Los cambios más destacados fueron:
- La sedentarización, con el surgimiento de poblados permanentes.
- La aparición de la agricultura y la ganadería con el control del ciclo de
crecimiento de las plantas y la domesticación de animales.
- El surgimiento de nuevas técnicas como la piedra pulimentada o la
elaboración de cerámica (almacenar alimentos).
El Neolítico
Difusión del Neolítico
Neolítico
● Neolítico
La Edad de los Metales
● La metalurgia surgió en el Próximo Oriente a finales del Neolítico. Este
período se suele dividir en tres etapas: Edad del Cobre, Edad del Bronce
y Edad del Hierro. Las características de este período son:
- La utilización del metal para elaborar herramientas agrícolas y armas.
- El empleo de animales como medio de transporte, lo que unido a la
invención de la rueda, favoreció un aumento del comercio.
- El desarrollo de la estratificación social, es decir, el aumento de las
diferencias sociales entre los individuos.
- La aparición de nuevas manifestaciones artísticas, como la
arquitectura megalítica (construcciones realizadas con grandes bloque
de piedra con una finalidad funeraria o religiosa).
La Edad de los Metales
● Edad de los Metales
Ejercicios de Prehistoria
1. ¿Qué período fue anterior la Edad de Piedra o la Edad de los Metales?
2. ¿Qué período fue anterior el Neolítico o el Paleolítico?
3. ¿Qué acontecimiento produce el cambio entre el Neolítico y el Paleolítico?
3. ¿Cuáles son las etapas en las que se divide la Edad de los Metales?
4. ¿Qué metal es más duro y resistente, el cobre, el bronce o el hierro? ¿Tiene que ver
su resistencia con el orden de los períodos?
5. Si no había escritura ¿Cómo se estudia el periodo de la prehistoria?
2. La Edad Antigua
● La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura (en torno al
3.500 a.c.) y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente
(476 d.c.). En este período se distinguen dos conjuntos de
civilizaciones: las urbanas (Egipto y Mesopotamia) y las clásicas
(Grecia y Roma).
A) Las civilizaciones urbanas
● En las civilizaciones urbanas se desarrolló por primera vez la ciudad. Este
acontecimiento tuvo lugar en el IV Milenio a.c. en Egipto y Mesopotamia, situados en
valles y llanuras fluviales con ríos caudalosos (Nilo, Tigris y Eúfrates) y suelos
fértiles.
● La revolución urbana se caracteriza por estos rasgos:
- Abundante producción agrícola que provoca la acumulación de excedentes para la
alimentación de la población y el intercambio de productos.
- Sociedad muy jerarquizada dividida en varios grupos: gobernantes, militares,
sacerdotes, agricultores, artesanos, comerciantes, esclavos.
- Organización política y administrativa basada en la autoridad de reyes
(Mesopotamia) y faraones (Egipto), con un poder absoluto.
- Desarrollo de culturas avanzadas con conocimientos matemáticos, médicos y
astronómicos.
Civilizaciones urbanas
Zigurats en Mesopotamia
Pirámides en Egipto
Documental “El Antiguo Egipto”
● Antiguo Egipto
Documental “Mesopotamia”
● Mesopotamia
B) Las civilizaciones clásicas
● Se consideran civilizaciones clásicas a la griega (3.000 – 146 a.c.) y a
la romana (753 a.c. - 476 d.c.). Son denominadas clásicas porque su
cultura fue tomada como modelo por otras culturas posteriores.
Grecia
● La civilización griega tuvo sus antecedentes en las civilizaciones
minoica (Creta) y micénica (Grecia continental), desarrolladas entre el
3.000 y el 1.100 a.c.
● La civilización griega propiamente dicha tiene tres etapas:
- Época Arcaica (S. VIII-VI a.c.). Se produce el surgimiento y
desarrollo de las polis griegas.
- Época Clásica (S. V-IV a.c.). En este período destacan las polis de
Atenas, con un sistema democrático, y de Esparta, con un sistema
militarista.
- Época Helenística (S. III-I a.c.). Se produce el desarrollo de la cultura
griega por Oriente.
Polis griegas
Grecia
● En el ámbito económico destacaron la artesanía y el comercio,
impulsado por el uso de la moneda. Los griegos fundaron colonias a lo
largo de todo el Mar Mediterráneo.
● Las aportaciones más destacadas de la civilización griega fueron la
filosofía y la literatura. La filosofía surgió en el S. V a.c. en Asia
Menor y supuso el “paso del mito al logos”.
● En el teatro griego destacaron dos géneros: la tragedia y la comedia.
● La civilización griega fue antropocéntrica, “el hombre es la medida de
todas las cosas”. Ello se refleja en el arte, que se caracteriza por la
búsqueda de la belleza ideal, la armonía, la proporción y el equilibrio.
La Acrópolis de Atenas
Escena de “Troya”
● Troya
Escena final de “300”
● 300
Roma
● La historia política de Roma se divide en tres períodos:
- Monarquía (753 – 509 a.c.), es la época más oscura. A lo largo de la
historia de Roma hubo 7 reyes.
- República (509 – 27 a.c.), donde el poder recaía en el Senado.
- Imperio (27 a.c. - 476 d.c.), con la concentración de todo el poder en
la figura del emperador.
Roma
● Roma fue el mayor imperio de la antigüedad. Su sociedad se dividía en
grupos con diferentes derechos y obligaciones. Destacaba la distinción
entre las personas libres y los esclavos.
● La economía romana se basaba fundamentalmente en la mano de obra
esclava. Roma explotó los recursos de los territorios que conquistó, para
ello desarrolló una extensa red de calzadas y rutas comerciales marítimas.
● Entre sus aportaciones culturales destaca el uso de una lengua común en
todos sus territorios (el latín) y una obra jurídica de gran trascendencia (el
derecho romano).
● Entre los edificios más destacados del mundo romano destacaron:
basílicas, templos, teatros, anfiteatros, circos, termas...
Calzadas romanas en Hispania
Coliseo romano
Roma
● Roma
Escenas de “Gladiator”
● Gladiator
Escenas finales de “Espartaco”
● Espartaco
3. La Edad Media
● La Edad Media se extiende desde el S. V hasta el S. XV. En este
período destacaron tres grandes civilizaciones: el Imperio bizantino, el
Islam y la Europa occidental cristiana.
A) El Imperio Bizantino
● El Imperio Bizantino surgió en el 395 debido a la división del Imperio romano
en dos unidades políticas: Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) e
Imperio Romano de Occidente (Roma).
● El Imperio Romano de Oriente, llamado Imperio Bizantino, rechazó las
invasiones bárbaras y perduró durante más de mil años (395-1453). Su época de
mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (S. VI).
● La pervivencia del Imperio bizantino se debió a su gran prosperidad económica,
a su eficaz administración y a la existencia de un poderoso ejército que resistió
las invasiones bárbaras e islámica hasta 1453 cuando Constantinopla cayó en
poder de los turcos.
● Bizancio fue durante la Edad Media el nexo cultural y comercial entre Oriente
y Occidente.
Documental “Imperio Bizantino”
● Imperio Bizantino
B) El Islam
● La civilización islámica tuvo su origen en la Península Arábiga en el
S. VII. El Islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma, que
se extendió rápidamente por gran parte de los territorios entre la
Península Ibérica y la India.
B) El Islam
● Los principales rasgos de la civilización islámica fueron:
- Una próspera economía, caracterizada por la existencia de numerosas
ciudades y por el desarrollo del comercio.
- Una sociedad con grandes diferencias religiosas y económicas entre
musulmanes y no musulmanes (judíos y cristianos).
- El poder político se concentraba en la figura del califa (máxima
autoridad política y religiosa), que se apoyaba en el visir y el ejército.
- En el ámbito cultural los musulmanes transmitieron algunos
conocimientos técnicos (papel, brújula) e intelectuales (medicina,
astronomía y matemáticas) de Oriente a Occidente.
- El edificio principal del arte musulmán es la mezquita.
Plano de una mezquita
El Islam
● Islam
Preceptos básicos del Islam
C) Europa occidental cristiana
● Tras la caída del Imperio romano de Occidente (476), diversos
pueblos bárbaros se establecieron en Europa occidental, creando
diferentes reinos (franco, visigodo, ostrogodo...).
C) Europa occidental cristiana
● Entre los S. X y XIII se desarrolló en gran parte de Europa el feudalismo. Este
sistema jurídico y socioeconómico implicaba un contrato entre un señor y un
vasallo, además del dominio de la nobleza y el alto clero sobre el campesinado.
● Las características del feudalismo fueron:
- Aumento de los vínculos de dependencia personal. Una persona libre se vinculaba
a otra de mayor categoría social, jurándole fidelidad a cambio de protección y de la
concesión de un bien (feudo). Esta situación creó una estructura política piramidal
que acrecentó el poder de la nobleza.
- Una economía rural, que giraba en torno al feudo, explotación autosuficiente,
dividida en reserva señorial y mansos.
- La sociedad feudal se organizaba en grupos sociales cerrados o estamentos. Se
distinguían dos estamentos privilegiados (nobleza y clero), que no pagaban
impuestos y un estamento no privilegiado (campesinado), carente de privilegios.
Esquema de un feudo
La sociedad feudal
Sociedad y economía medieval
C) Europa occidental cristiana
● A partir del S. XI se produce un resurgimiento de las ciudades o
burgos, que se especializaron en el comercio y la artesanía. Los
artesanos se organizaron en gremios (asociaciones de productores de
un mismo oficio).
● En las ciudades surgió un nuevo grupo social, la burguesía, integrada
por comerciantes y artesanos. Este grupo progresivamente adquiere un
mayor poder económico, contribuyendo al resquebrajamiento de la
sociedad feudal.
● En la Europa medieval cristiana la cultura se limitaba al ámbito
eclesiástico (monasterios). La religión estaba muy presente en todos
los actos de la vida cotidiana (teocentrismo).
Monasterio medieval
Teocentrismo
Película “El nombre de la rosa”
● El nombre de la rosa
Escenas de “Braveheart”
● Braveheart
D) La Baja Edad Media
● Los S. XIV y XV son una etapa de transición hacia el mundo
moderno. Sus rasgos más destacados son:
- Importante crisis demográfica, causada por una serie de malas
cosechas, combinadas con continuas guerras (Guerra de los Cien
Años), hambrunas y epidemias (Peste Negra). Todo ello provocó
numerosos conflictos sociales en el mundo rural y en el urbano.
- Crisis económica, que provocó una bajada de los precios de los
productos agrícolas ante la falta de consumo.
- Decadencia del feudalismo, provocada por una disminución del
poder de la nobleza y un aumento del poder de los monarcas.
La Guerra de los Cien Años
● La Guerra de los Cien Años
Otro de “La Guerra de los Cien Años”
● Cien Años
La Peste Negra
Peste Negra
Epidemia de Peste Negra de 1348
Documental “La Peste Negra”
● Peste Negra
E) Arte medieval cristiano
● En la época medieval destacaron dos estilos artísticos, el románico (S.
XI y XII) y el gótico (S. XII-XV). Ambos nacieron en Francia y se
extendieron a otros territorios europeos.
● El románico fue un arte rural vinculado al feudalismo y a la Iglesia.
Sus manifestaciones arquitectónicas más destacadas fueron iglesias,
monasterios y castillos.
● El gótico manifiesta el renacer de las ciudades y de la burguesía, lo
que provocó la construcción de edificios civiles (palacios,
ayuntamientos), además de edificios religiosos (iglesias y catedrales).
Estilos románico y gótico
San Martín de Frómista Catedral de León
4. La Edad Moderna
● En la 2ª mitad del S. XV comenzó una nueva época histórica conocida
como Edad Moderna. Su inicio vino marcado por varios
acontecimientos:
- La caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453).
- El desarrollo de la imprenta.
- El surgimiento de una nueva mentalidad antropocéntrica.
- El descubrimiento de América (1492).
● La Edad Moderna finalizó a finales del S. XVIII (1789) con la
Revolución Francesa, que supuso el resquebrajamiento del Antiguo
Régimen.
Europa en el S. XVI
A) Los descubrimientos geográficos
● A comienzos de la Edad Moderna una serie de descubrimientos geográficos ampliaron el mundo
conocido. Sus causas de esos fueron las siguientes:
- La necesidad de encontrar una nueva ruta hacia Asia, de donde procedían productos como las
especias (clavo, pimienta), ya que el Imperio turco dominaba el Mediterráneo oriental y
obstaculizaba las rutas comerciales con Asia.
- La búsqueda de oro y metales preciosos, por el agotamiento de las minas europeas.
- Los avances técnicos (brújula, astrolabio), el desarrollo de la carabela y el perfeccionamiento de
la cartografía.
- El espíritu aventurero y el afán de enriquecimiento del hombre moderno.
- La existencia de dos monarquías fuertes con una gran tradición marinera (Castilla y Portugal).
Las causas de los descubrimientos
● Causas descubrimientos
A) Los descubrimientos geográficos
● Durante el S. XV, portugueses y castellanos exploraron nuevas tierras,
utilizando dos rutas: la del Este (Portugal) y la del Oeste (Castilla).
● Portugal, gracias al impulso de D. Enrique el Navegante, exploró la
costa africana hacia el sur y navegó hacia el este, a través del Océano
Índico, hasta llegar a Asia. Los acontecimientos fundamentales de la
expansión portuguesa fueron la conquista de Ceuta (1415), la llegada
al cabo de Buena Esperanza (1487), a la India (1498) y a Brasil (1500).
● Castilla siguió la propuesta de C. Colón, basada en la esfericidad de la
Tierra, con el objetivo de alcanzar Asia navegando hacia el oeste. El 3
de Agosto de 1492, Colón y sus hombres partieron del puerto de Palos
(Huelva), llegando a la isla de Guanahaní el 12 de Octubre. Colón
había encontrado un nuevo continente, América.
Los descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficos
Consecuencias de los descubrimientos
geográficos
● Los descubrimientos geográficos tuvieron importantes consecuencias:
- Económicas. La llegada del oro y la plata americanos provocó una subida de
los precios en Europa por el aumento de la circulación monetaria. Se
introdujeron nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata, tomate,
tabaco, cacao). La hegemonía comercial se trasladó del Mediterráneo al
Atlántico.
- Sociales. La emigración de los europeos hacia América tuvo un enorme
impacto demográfico. La mortalidad entre los indígenas fue muy alta debido a
la difusión de enfermedades desconocidas en América (viruela, gripe). Se
produjo un intenso mestizaje entre los indígenas y los colonizadores.
- Culturales. La cultura, le lengua y la religión de Castilla se trasladaron a
América.
Los descubrimientos geográficos
● Consecuencias descubrimientos
Película “1492, la conquista del
paraíso”
● 1492
B) Una época de cambios
● Durante la Edad Moderna se produjeron en Europa diversos cambios:
- En la economía, se produjo el nacimiento del capitalismo, impulsado por la burguesía de las
ciudades y caracterizado por el aumento de la circulación monetaria, la ampliación de los
mercados y el nacimiento de la banca.
- En la sociedad se mantuvo la división en estamentos aunque con algunos cambios (aumento del
poder de la burguesía y decadencia del feudalismo).
- En política surgió la monarquía autoritaria, caracterizada por el aumento del poder político de
los monarcas, el sometimiento de la nobleza y un ejército permanente al servicio de la monarquía.
- En el ámbito del pensamiento, el teocentrismo dio paso al humanismo y al antropocentrismo.
- En el terreno religioso, surgió la Reforma protestante, iniciada por M. Lutero, que provocó una
crisis en la Iglesia y la división del cristianismo (católicos y protestantes).
Monarquía autoritaria
● Monarquía autoritaria
Escenas de “Lutero”
● Lutero
C) La monarquía hispánica
● El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (Reyes
Católicos) provocó la unión dinástica de sus respectivos reinos,
naciendo la monarquía hispánica. Durante el reinado de los Reyes
Católicos se produjo el fin de la Reconquista, la expulsión de los
judíos y el descubrimiento de América.
● Durante el S. XVI, la monarquía hispánica, bajo los reinados de
Carlos I (1517-56) y de Felipe II (1556-98) fue la más poderosa de su
tiempo.
Dominios de Carlos I
Dominios de Felipe II
Carlos I de España
● Carlos I
Felipe II
● Felipe II
D) El Renacimiento
● El Renacimiento es un estilo artístico desarrollado principalmente en
Italia durante los S. XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento). Desde
allí se difundió al resto de Europa. Sus principales rasgos fueron la
inspiración en la Antigüedad grecorromana y el antropocentrismo.
● La arquitectura renacentista se basaba en el empleo del arco de medio
punto y las cúpulas. En la escultura se desarrollaron el retrato y los
desnudos, y en la pintura destacó el empleo de la perspectiva.
● El artista más destacado del Renacimiento fue Miguel Ángel. Como
arquitecto destacó por la realización de la cúpula de San Pedro del
Vaticano; como escultor destacó por la realización del David, la Piedad
del Vaticano y el Moisés, y como pintor por los frescos de la Capilla
Sixtina.
Cúpula de San Pedro del Vaticano
Miguel Ángel como escultor
David La Piedad del Vaticano
Frescos de la Capilla Sixtina
Documental “Miguel Ángel”
● Miguel Ángel
Miguel Ángel como escultor y pintor
● M. Ángel escultor y pintor
E) El Siglo XVII
● En el S. XVII se produjeron diversas transformaciones:
- Europa atravesó una crisis demográfica, debido al hambre, las epidemias y las
guerras.
- La nobleza quedó totalmente subordinada a la monarquía.
- En la economía se produjo el desarrollo del mercantilismo. Los mercantilistas
sostenían que la principal fuente de riqueza de un país era la acumulación de oro
y plata, por ello eran partidarios de fomentar las exportaciones y limitar las
importaciones.
- En política, destaca el surgimiento de las monarquías absolutas, en las cuales el
poder de los monarcas no estaba limitado por ningún organismo. Los monarcas
absolutos basaban su legitimidad en la teoría de que habían sido elegidos por
Dios para reinar. El prototipo de monarca absoluto es Luis XIV de Francia.
Monarquías absolutas
E) El Siglo XVII
● El S. XVII en España fue un período de decadencia. Reinaron los
“Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), que cedieron el
poder a sus validos.
● Fue un siglo de crisis económica, en el que se produjo la expulsión de
los moriscos (1609) y la independencia de Portugal (1668).
● En política exterior se produjo la participación de España en la Guerra
de los Treinta Años (1618-48). Esta guerra supuso el fin del dominio
español en Europa y el comienzo de la hegemonía francesa.
Los “Austrias Menores”
● Austrias Menores
F) El Barroco
● El Barroco surgió en Italia a finales del S. XVI y se desarrolló durante
todo el S. XVII y la 1ª mitad del S. XVIII.
● Es un estilo que representa el poder de los monarcas absolutos y
encarna la respuesta de la Iglesia católica frente a la Reforma
protestante. Desde el punto de vista formal, trata de impresionar al
espectador.
● Entre los principales arquitectos y escultores del Barroco destaca Gian
Lorenzo Bernini. Realizó la Plaza de San Pedro del Vaticano, además
de obras escultóricas como Apolo y Dafne y el David.
Plaza de San Pedro del Vaticano
Esculturas de Bernini
Apolo y Dafne David

Más contenido relacionado

PPT
Arte griego
DOCX
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
PPTX
1º de ESO - Tema 13 - Roma
PPT
Tema 4 Islam
PPTX
La civilización romana. 1ºESO.
PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
PPT
PPTX
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Arte griego
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Tema 4 Islam
La civilización romana. 1ºESO.
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...

La actualidad más candente (6)

PDF
El arte romano arquitectura
PPT
Introducción arte hispanomusulmán: origen, principios religiosos, historia. A...
PPT
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).ppt
PDF
Esquema Arte Griego
PPTX
Al Andalus vocabulario
PPT
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
El arte romano arquitectura
Introducción arte hispanomusulmán: origen, principios religiosos, historia. A...
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1).ppt
Esquema Arte Griego
Al Andalus vocabulario
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Actividad 39
PPT
Presentación psicología
PPTX
Tema 17
PPTX
Historia
DOCX
Examen la prehistoria
PPTX
Open day 2015
PPT
Protohistoria Sociedad del Conocimiento
PPT
Tectonica de placas EAT
PPSX
Pas a pas per l’escola
PPTX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
PPT
De la prehistoria a la edad moderna mn-
PDF
T1 de la prehistoria a la edad moderna
PPTX
América Latina en un cambio verginoso
ODP
Paleolítico y Neolítico
PPTX
Antecedentes de la reforma 30 de junio
PPTX
Colonialismo historia.
PPTX
Escritura en la edad antigua
PPT
Multiplicació i divisió en decimals
PPTX
La vida al monestir
PDF
Trabajo la Prehistoria
Actividad 39
Presentación psicología
Tema 17
Historia
Examen la prehistoria
Open day 2015
Protohistoria Sociedad del Conocimiento
Tectonica de placas EAT
Pas a pas per l’escola
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
De la prehistoria a la edad moderna mn-
T1 de la prehistoria a la edad moderna
América Latina en un cambio verginoso
Paleolítico y Neolítico
Antecedentes de la reforma 30 de junio
Colonialismo historia.
Escritura en la edad antigua
Multiplicació i divisió en decimals
La vida al monestir
Trabajo la Prehistoria
Publicidad

Similar a 1. de la prehistoria a la edad moderna (20)

PDF
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
PDF
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
PPTX
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
PDF
Tem9 la prehistoria -vicensvives
PPTX
Prehistoria y Edad Antigua
PPT
2 historia y pre-historia 101109
PPT
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
PPTX
Primeras civilizaciones123456789101.pptx
PPT
La prehistoria de adrián alcázar
PPT
La prehistoria y edad antigua adrián álvarez
PPT
DOCX
PPT
POWERPOINT GABY
PDF
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
PPT
Introducción a la historia. La Prehistoria.
ODP
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
DOC
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
ODP
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
PPTX
La historia
PPTX
La historia
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem9 la prehistoria -vicensvives
Prehistoria y Edad Antigua
2 historia y pre-historia 101109
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Primeras civilizaciones123456789101.pptx
La prehistoria de adrián alcázar
La prehistoria y edad antigua adrián álvarez
POWERPOINT GABY
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
Introducción a la historia. La Prehistoria.
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
La historia
La historia

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf

1. de la prehistoria a la edad moderna

  • 1. 1. La Prehistoria ● La Prehistoria abarca un largo período de tiempo desde la aparición de los primeros homínidos (Australopithecus) hasta la invención de la escritura. ● Se divide en dos períodos: Edad de la Piedra y Edad de los Metales. A su vez, la Edad de la Piedra se divide en Paleolítico y Neolítico. A) Paleolítico. ● Los primeros homínidos surgieron hace 5 millones de años en África Oriental. Fueron llamados Australopithecus. Poseían un cerebro poco desarrollado (300 c.c), no tenían capacidad para fabricar instrumentos y se alimentaban de tubérculos.
  • 4. A) Paleolítico ● Dentro de los Australopithecus existían cuatro variedades: Afarensis, Boisei, Africanus y Robustus. ● El Australopithecus Afarensis sería el antecedente común del resto de los Australopithecus y del género Homo. ● El género Homo se diferencia del Australophitecus por su mayor capacidad craneal (mayor inteligencia), su mayor estatura y su postura erguida. ● Dentro del género Homo se diferencian varios homínidos: Habilis, Erectus, Antecessor, Neanderthal y Sapiens Sapiens.
  • 5. Esquema de la evolución homínida
  • 7. Homo Habilis ● El Homo Habilis vivió hace entre 2,5 y 1,6 millones de años en África. Fue el primer homínido con capacidad para fabricar instrumentos de piedra. Era una especie fundamentalmente carroñera.
  • 9. Homo Erectus ● El Homo Erectus vivió hace entre 1,5 y 0,3 millones de años. Fue el primer homínido en salir del continente africano y en poblar otros continentes como Europa o Asia. El Homo Erectus fue el protagonista del descubrimiento del fuego hace unos 400.000 años.
  • 11. Película “En busca del fuego” ● "En busca del fuego"
  • 12. Homo Antecessor ● El Homo Antecessor se considera un antecedente común del Hombre de Neanderthal y del Homo Sapiens Sapiens. Vivió hace entre 800.000 y 500.000 años en el continente europeo. Poseía una mezcla de rasgos arcaicos y modernos y se alimentaba fundamentalmente de animales y vegetales. Los restos fósiles más destacados se encuentran en la Sierra de Atapuerca (España).
  • 14. Hombre de Neanderthal ● El Hombre de Neanderthal habitó Europa y Asia entre hace 130.000 y 35.000 años. Su capacidad craneal era muy similar a la nuestra (1.500 c.c.). Tenía una complexión robusta y era un gran cazador. Fue el primero en enterrar a los muertos. Su extinción es todavía hoy un enigma.
  • 15. El Hombre de Neanderthal ● Hombre de Neanderthal
  • 16. Homo Sapiens Sapiens ● El Homo Sapiens Sapiens es el hombre anatómicamente moderno. Surgió hace 150.000 años y es el producto final de la evolución homínida. Fue el primer homínido en poblar los cinco continentes y en realizar obras de arte.
  • 18. Preguntas proceso de hominización a. ¿Cuál fue el primer homínido que se desplazaba exclusivamente caminando? b. ¿De qué homínido se han encontrado restos en Atapuerca? c. ¿Cuál es el homínido más evolucionado? d. ¿Qué homínido comenzó a utilizar los bifaces? e. ¿Qué homínido no fabricaba herramientas? f. ¿Qué homínido tiene un cerebro del mismo tamaño que el actual? g. ¿Qué homínido extendió su presencia por todos los continentes? h. ¿Qué homínido elaboró la primera herramienta? i. ¿Qué homínidos no pasaban de metro y medio de altura? j. ¿Qué homínido comenzó a utilizar otros materiales diferentes a la piedra en sus herramientas? ●
  • 19. B) Neolítico ● El Neolítico se desarrolló entre el 7.000 y el 3.500 a.c. En este período se pasó de una economía de cazadores-recolectores a una economía productora de alimentos. ● El Neolítico se originó en el Próximo Oriente, desde donde se difundió a otros lugares del mundo. ● Los cambios más destacados fueron: - La sedentarización, con el surgimiento de poblados permanentes. - La aparición de la agricultura y la ganadería con el control del ciclo de crecimiento de las plantas y la domesticación de animales. - El surgimiento de nuevas técnicas como la piedra pulimentada o la elaboración de cerámica (almacenar alimentos).
  • 23. La Edad de los Metales ● La metalurgia surgió en el Próximo Oriente a finales del Neolítico. Este período se suele dividir en tres etapas: Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro. Las características de este período son: - La utilización del metal para elaborar herramientas agrícolas y armas. - El empleo de animales como medio de transporte, lo que unido a la invención de la rueda, favoreció un aumento del comercio. - El desarrollo de la estratificación social, es decir, el aumento de las diferencias sociales entre los individuos. - La aparición de nuevas manifestaciones artísticas, como la arquitectura megalítica (construcciones realizadas con grandes bloque de piedra con una finalidad funeraria o religiosa).
  • 24. La Edad de los Metales ● Edad de los Metales
  • 25. Ejercicios de Prehistoria 1. ¿Qué período fue anterior la Edad de Piedra o la Edad de los Metales? 2. ¿Qué período fue anterior el Neolítico o el Paleolítico? 3. ¿Qué acontecimiento produce el cambio entre el Neolítico y el Paleolítico? 3. ¿Cuáles son las etapas en las que se divide la Edad de los Metales? 4. ¿Qué metal es más duro y resistente, el cobre, el bronce o el hierro? ¿Tiene que ver su resistencia con el orden de los períodos? 5. Si no había escritura ¿Cómo se estudia el periodo de la prehistoria?
  • 26. 2. La Edad Antigua ● La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura (en torno al 3.500 a.c.) y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.c.). En este período se distinguen dos conjuntos de civilizaciones: las urbanas (Egipto y Mesopotamia) y las clásicas (Grecia y Roma).
  • 27. A) Las civilizaciones urbanas ● En las civilizaciones urbanas se desarrolló por primera vez la ciudad. Este acontecimiento tuvo lugar en el IV Milenio a.c. en Egipto y Mesopotamia, situados en valles y llanuras fluviales con ríos caudalosos (Nilo, Tigris y Eúfrates) y suelos fértiles. ● La revolución urbana se caracteriza por estos rasgos: - Abundante producción agrícola que provoca la acumulación de excedentes para la alimentación de la población y el intercambio de productos. - Sociedad muy jerarquizada dividida en varios grupos: gobernantes, militares, sacerdotes, agricultores, artesanos, comerciantes, esclavos. - Organización política y administrativa basada en la autoridad de reyes (Mesopotamia) y faraones (Egipto), con un poder absoluto. - Desarrollo de culturas avanzadas con conocimientos matemáticos, médicos y astronómicos.
  • 31. Documental “El Antiguo Egipto” ● Antiguo Egipto
  • 33. B) Las civilizaciones clásicas ● Se consideran civilizaciones clásicas a la griega (3.000 – 146 a.c.) y a la romana (753 a.c. - 476 d.c.). Son denominadas clásicas porque su cultura fue tomada como modelo por otras culturas posteriores.
  • 34. Grecia ● La civilización griega tuvo sus antecedentes en las civilizaciones minoica (Creta) y micénica (Grecia continental), desarrolladas entre el 3.000 y el 1.100 a.c. ● La civilización griega propiamente dicha tiene tres etapas: - Época Arcaica (S. VIII-VI a.c.). Se produce el surgimiento y desarrollo de las polis griegas. - Época Clásica (S. V-IV a.c.). En este período destacan las polis de Atenas, con un sistema democrático, y de Esparta, con un sistema militarista. - Época Helenística (S. III-I a.c.). Se produce el desarrollo de la cultura griega por Oriente.
  • 36. Grecia ● En el ámbito económico destacaron la artesanía y el comercio, impulsado por el uso de la moneda. Los griegos fundaron colonias a lo largo de todo el Mar Mediterráneo. ● Las aportaciones más destacadas de la civilización griega fueron la filosofía y la literatura. La filosofía surgió en el S. V a.c. en Asia Menor y supuso el “paso del mito al logos”. ● En el teatro griego destacaron dos géneros: la tragedia y la comedia. ● La civilización griega fue antropocéntrica, “el hombre es la medida de todas las cosas”. Ello se refleja en el arte, que se caracteriza por la búsqueda de la belleza ideal, la armonía, la proporción y el equilibrio.
  • 39. Escena final de “300” ● 300
  • 40. Roma ● La historia política de Roma se divide en tres períodos: - Monarquía (753 – 509 a.c.), es la época más oscura. A lo largo de la historia de Roma hubo 7 reyes. - República (509 – 27 a.c.), donde el poder recaía en el Senado. - Imperio (27 a.c. - 476 d.c.), con la concentración de todo el poder en la figura del emperador.
  • 41. Roma ● Roma fue el mayor imperio de la antigüedad. Su sociedad se dividía en grupos con diferentes derechos y obligaciones. Destacaba la distinción entre las personas libres y los esclavos. ● La economía romana se basaba fundamentalmente en la mano de obra esclava. Roma explotó los recursos de los territorios que conquistó, para ello desarrolló una extensa red de calzadas y rutas comerciales marítimas. ● Entre sus aportaciones culturales destaca el uso de una lengua común en todos sus territorios (el latín) y una obra jurídica de gran trascendencia (el derecho romano). ● Entre los edificios más destacados del mundo romano destacaron: basílicas, templos, teatros, anfiteatros, circos, termas...
  • 46. Escenas finales de “Espartaco” ● Espartaco
  • 47. 3. La Edad Media ● La Edad Media se extiende desde el S. V hasta el S. XV. En este período destacaron tres grandes civilizaciones: el Imperio bizantino, el Islam y la Europa occidental cristiana.
  • 48. A) El Imperio Bizantino ● El Imperio Bizantino surgió en el 395 debido a la división del Imperio romano en dos unidades políticas: Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) e Imperio Romano de Occidente (Roma). ● El Imperio Romano de Oriente, llamado Imperio Bizantino, rechazó las invasiones bárbaras y perduró durante más de mil años (395-1453). Su época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (S. VI). ● La pervivencia del Imperio bizantino se debió a su gran prosperidad económica, a su eficaz administración y a la existencia de un poderoso ejército que resistió las invasiones bárbaras e islámica hasta 1453 cuando Constantinopla cayó en poder de los turcos. ● Bizancio fue durante la Edad Media el nexo cultural y comercial entre Oriente y Occidente.
  • 50. B) El Islam ● La civilización islámica tuvo su origen en la Península Arábiga en el S. VII. El Islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma, que se extendió rápidamente por gran parte de los territorios entre la Península Ibérica y la India.
  • 51. B) El Islam ● Los principales rasgos de la civilización islámica fueron: - Una próspera economía, caracterizada por la existencia de numerosas ciudades y por el desarrollo del comercio. - Una sociedad con grandes diferencias religiosas y económicas entre musulmanes y no musulmanes (judíos y cristianos). - El poder político se concentraba en la figura del califa (máxima autoridad política y religiosa), que se apoyaba en el visir y el ejército. - En el ámbito cultural los musulmanes transmitieron algunos conocimientos técnicos (papel, brújula) e intelectuales (medicina, astronomía y matemáticas) de Oriente a Occidente. - El edificio principal del arte musulmán es la mezquita.
  • 52. Plano de una mezquita
  • 55. C) Europa occidental cristiana ● Tras la caída del Imperio romano de Occidente (476), diversos pueblos bárbaros se establecieron en Europa occidental, creando diferentes reinos (franco, visigodo, ostrogodo...).
  • 56. C) Europa occidental cristiana ● Entre los S. X y XIII se desarrolló en gran parte de Europa el feudalismo. Este sistema jurídico y socioeconómico implicaba un contrato entre un señor y un vasallo, además del dominio de la nobleza y el alto clero sobre el campesinado. ● Las características del feudalismo fueron: - Aumento de los vínculos de dependencia personal. Una persona libre se vinculaba a otra de mayor categoría social, jurándole fidelidad a cambio de protección y de la concesión de un bien (feudo). Esta situación creó una estructura política piramidal que acrecentó el poder de la nobleza. - Una economía rural, que giraba en torno al feudo, explotación autosuficiente, dividida en reserva señorial y mansos. - La sociedad feudal se organizaba en grupos sociales cerrados o estamentos. Se distinguían dos estamentos privilegiados (nobleza y clero), que no pagaban impuestos y un estamento no privilegiado (campesinado), carente de privilegios.
  • 57. Esquema de un feudo
  • 60. C) Europa occidental cristiana ● A partir del S. XI se produce un resurgimiento de las ciudades o burgos, que se especializaron en el comercio y la artesanía. Los artesanos se organizaron en gremios (asociaciones de productores de un mismo oficio). ● En las ciudades surgió un nuevo grupo social, la burguesía, integrada por comerciantes y artesanos. Este grupo progresivamente adquiere un mayor poder económico, contribuyendo al resquebrajamiento de la sociedad feudal. ● En la Europa medieval cristiana la cultura se limitaba al ámbito eclesiástico (monasterios). La religión estaba muy presente en todos los actos de la vida cotidiana (teocentrismo).
  • 63. Película “El nombre de la rosa” ● El nombre de la rosa
  • 65. D) La Baja Edad Media ● Los S. XIV y XV son una etapa de transición hacia el mundo moderno. Sus rasgos más destacados son: - Importante crisis demográfica, causada por una serie de malas cosechas, combinadas con continuas guerras (Guerra de los Cien Años), hambrunas y epidemias (Peste Negra). Todo ello provocó numerosos conflictos sociales en el mundo rural y en el urbano. - Crisis económica, que provocó una bajada de los precios de los productos agrícolas ante la falta de consumo. - Decadencia del feudalismo, provocada por una disminución del poder de la nobleza y un aumento del poder de los monarcas.
  • 66. La Guerra de los Cien Años ● La Guerra de los Cien Años
  • 67. Otro de “La Guerra de los Cien Años” ● Cien Años
  • 70. Epidemia de Peste Negra de 1348
  • 71. Documental “La Peste Negra” ● Peste Negra
  • 72. E) Arte medieval cristiano ● En la época medieval destacaron dos estilos artísticos, el románico (S. XI y XII) y el gótico (S. XII-XV). Ambos nacieron en Francia y se extendieron a otros territorios europeos. ● El románico fue un arte rural vinculado al feudalismo y a la Iglesia. Sus manifestaciones arquitectónicas más destacadas fueron iglesias, monasterios y castillos. ● El gótico manifiesta el renacer de las ciudades y de la burguesía, lo que provocó la construcción de edificios civiles (palacios, ayuntamientos), además de edificios religiosos (iglesias y catedrales).
  • 73. Estilos románico y gótico San Martín de Frómista Catedral de León
  • 74. 4. La Edad Moderna ● En la 2ª mitad del S. XV comenzó una nueva época histórica conocida como Edad Moderna. Su inicio vino marcado por varios acontecimientos: - La caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453). - El desarrollo de la imprenta. - El surgimiento de una nueva mentalidad antropocéntrica. - El descubrimiento de América (1492). ● La Edad Moderna finalizó a finales del S. XVIII (1789) con la Revolución Francesa, que supuso el resquebrajamiento del Antiguo Régimen.
  • 75. Europa en el S. XVI
  • 76. A) Los descubrimientos geográficos ● A comienzos de la Edad Moderna una serie de descubrimientos geográficos ampliaron el mundo conocido. Sus causas de esos fueron las siguientes: - La necesidad de encontrar una nueva ruta hacia Asia, de donde procedían productos como las especias (clavo, pimienta), ya que el Imperio turco dominaba el Mediterráneo oriental y obstaculizaba las rutas comerciales con Asia. - La búsqueda de oro y metales preciosos, por el agotamiento de las minas europeas. - Los avances técnicos (brújula, astrolabio), el desarrollo de la carabela y el perfeccionamiento de la cartografía. - El espíritu aventurero y el afán de enriquecimiento del hombre moderno. - La existencia de dos monarquías fuertes con una gran tradición marinera (Castilla y Portugal).
  • 77. Las causas de los descubrimientos ● Causas descubrimientos
  • 78. A) Los descubrimientos geográficos ● Durante el S. XV, portugueses y castellanos exploraron nuevas tierras, utilizando dos rutas: la del Este (Portugal) y la del Oeste (Castilla). ● Portugal, gracias al impulso de D. Enrique el Navegante, exploró la costa africana hacia el sur y navegó hacia el este, a través del Océano Índico, hasta llegar a Asia. Los acontecimientos fundamentales de la expansión portuguesa fueron la conquista de Ceuta (1415), la llegada al cabo de Buena Esperanza (1487), a la India (1498) y a Brasil (1500). ● Castilla siguió la propuesta de C. Colón, basada en la esfericidad de la Tierra, con el objetivo de alcanzar Asia navegando hacia el oeste. El 3 de Agosto de 1492, Colón y sus hombres partieron del puerto de Palos (Huelva), llegando a la isla de Guanahaní el 12 de Octubre. Colón había encontrado un nuevo continente, América.
  • 81. Consecuencias de los descubrimientos geográficos ● Los descubrimientos geográficos tuvieron importantes consecuencias: - Económicas. La llegada del oro y la plata americanos provocó una subida de los precios en Europa por el aumento de la circulación monetaria. Se introdujeron nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata, tomate, tabaco, cacao). La hegemonía comercial se trasladó del Mediterráneo al Atlántico. - Sociales. La emigración de los europeos hacia América tuvo un enorme impacto demográfico. La mortalidad entre los indígenas fue muy alta debido a la difusión de enfermedades desconocidas en América (viruela, gripe). Se produjo un intenso mestizaje entre los indígenas y los colonizadores. - Culturales. La cultura, le lengua y la religión de Castilla se trasladaron a América.
  • 82. Los descubrimientos geográficos ● Consecuencias descubrimientos
  • 83. Película “1492, la conquista del paraíso” ● 1492
  • 84. B) Una época de cambios ● Durante la Edad Moderna se produjeron en Europa diversos cambios: - En la economía, se produjo el nacimiento del capitalismo, impulsado por la burguesía de las ciudades y caracterizado por el aumento de la circulación monetaria, la ampliación de los mercados y el nacimiento de la banca. - En la sociedad se mantuvo la división en estamentos aunque con algunos cambios (aumento del poder de la burguesía y decadencia del feudalismo). - En política surgió la monarquía autoritaria, caracterizada por el aumento del poder político de los monarcas, el sometimiento de la nobleza y un ejército permanente al servicio de la monarquía. - En el ámbito del pensamiento, el teocentrismo dio paso al humanismo y al antropocentrismo. - En el terreno religioso, surgió la Reforma protestante, iniciada por M. Lutero, que provocó una crisis en la Iglesia y la división del cristianismo (católicos y protestantes).
  • 87. C) La monarquía hispánica ● El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (Reyes Católicos) provocó la unión dinástica de sus respectivos reinos, naciendo la monarquía hispánica. Durante el reinado de los Reyes Católicos se produjo el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. ● Durante el S. XVI, la monarquía hispánica, bajo los reinados de Carlos I (1517-56) y de Felipe II (1556-98) fue la más poderosa de su tiempo.
  • 90. Carlos I de España ● Carlos I
  • 92. D) El Renacimiento ● El Renacimiento es un estilo artístico desarrollado principalmente en Italia durante los S. XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento). Desde allí se difundió al resto de Europa. Sus principales rasgos fueron la inspiración en la Antigüedad grecorromana y el antropocentrismo. ● La arquitectura renacentista se basaba en el empleo del arco de medio punto y las cúpulas. En la escultura se desarrollaron el retrato y los desnudos, y en la pintura destacó el empleo de la perspectiva. ● El artista más destacado del Renacimiento fue Miguel Ángel. Como arquitecto destacó por la realización de la cúpula de San Pedro del Vaticano; como escultor destacó por la realización del David, la Piedad del Vaticano y el Moisés, y como pintor por los frescos de la Capilla Sixtina.
  • 93. Cúpula de San Pedro del Vaticano
  • 94. Miguel Ángel como escultor David La Piedad del Vaticano
  • 95. Frescos de la Capilla Sixtina
  • 97. Miguel Ángel como escultor y pintor ● M. Ángel escultor y pintor
  • 98. E) El Siglo XVII ● En el S. XVII se produjeron diversas transformaciones: - Europa atravesó una crisis demográfica, debido al hambre, las epidemias y las guerras. - La nobleza quedó totalmente subordinada a la monarquía. - En la economía se produjo el desarrollo del mercantilismo. Los mercantilistas sostenían que la principal fuente de riqueza de un país era la acumulación de oro y plata, por ello eran partidarios de fomentar las exportaciones y limitar las importaciones. - En política, destaca el surgimiento de las monarquías absolutas, en las cuales el poder de los monarcas no estaba limitado por ningún organismo. Los monarcas absolutos basaban su legitimidad en la teoría de que habían sido elegidos por Dios para reinar. El prototipo de monarca absoluto es Luis XIV de Francia.
  • 100. E) El Siglo XVII ● El S. XVII en España fue un período de decadencia. Reinaron los “Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), que cedieron el poder a sus validos. ● Fue un siglo de crisis económica, en el que se produjo la expulsión de los moriscos (1609) y la independencia de Portugal (1668). ● En política exterior se produjo la participación de España en la Guerra de los Treinta Años (1618-48). Esta guerra supuso el fin del dominio español en Europa y el comienzo de la hegemonía francesa.
  • 101. Los “Austrias Menores” ● Austrias Menores
  • 102. F) El Barroco ● El Barroco surgió en Italia a finales del S. XVI y se desarrolló durante todo el S. XVII y la 1ª mitad del S. XVIII. ● Es un estilo que representa el poder de los monarcas absolutos y encarna la respuesta de la Iglesia católica frente a la Reforma protestante. Desde el punto de vista formal, trata de impresionar al espectador. ● Entre los principales arquitectos y escultores del Barroco destaca Gian Lorenzo Bernini. Realizó la Plaza de San Pedro del Vaticano, además de obras escultóricas como Apolo y Dafne y el David.
  • 103. Plaza de San Pedro del Vaticano
  • 104. Esculturas de Bernini Apolo y Dafne David