FORMACIÓN PROFESIONAL Y COMPONENTES DE LA
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA
VERSIÓN PRELIMINAR
Santo Domingo, R.D.
Diciembre de 2022
CRÉDITOS
Rediseñada por (2019): Lic. Ana Arias
Encargada del Centro Docente
Lic. Anny Marmolejos
Técnico del Centro Docente
Revisada 2022: Lic. José Rafael Croussett
Sub director de la Dirección de Innovación y
Desarrollo
Lic. Ana Arias
Encargada del Centro Docente
Dr. Héctor Rodríguez
Asesor Dirección Innovación y Desarrollo
Responsable: Lic. Maura Antonia Corporán
Directora de la Dirección de Innovación y
Desarrollo
El presente manual Formación Profesional y Componentes de la
Formación Basada en Competencia, se reestructuró en el año 2006. Fue
revisada en el 2008, 2013 y rediseñado en el 2021 por la Dirección de Innovación
y Desarrollo, del Centro De Desarrollo Docente y la División Formación Docente
del INFOTEP.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Pág.
UNIDAD DIDÁCTICA I
TEMA I
1. Concepto de Formación Técnico Profesional
1.1.Antecedentes Históricos de la Formación Técnico Profesional
1.2.Antecedentes Históricos de la Formación Técnico Profesional, en la
Rep. Dom.
TEMA II
2. Sistema Educativo Dominicano, Generalidades y Organigrama
2.1.Características y Tipos de Aprendizaje Contemplados en el Sistema
Educativo Dominicano
2.2.Sectores Económicos en los que Impacta la Formación Profesional
2.3.Formación Profesional y su Relación con el Trabajo Decente y la
Inclusión Social
TEMA III
3. Marco Nacional de Cualificaciones de la República Dominicana (MNC)
3.1. Antecedentes que Propiciaron el Marco Nacional de Cualificaciones
3.2.Niveles y Familias Contempladas en el Marco Nacional de
Cualificaciones
3.3.Impacto del Marco Nacional de Cualificaciones de la R.D.
TEMA IV
4. INFOTEP, Definición y Elementos Identificadores
4.1.Servicios Ofrecidos por INFOTEP, Servicio al Cliente
4.2.Admisión e Información
4.3.Intermediación Laboral
4.4.Reconocimiento de Aprendizajes, Validación Ocupacional y
Convalidación de Estudios
4.5.Formación Profesional
4.6.Soluciones Empresariales
4.7.Soluciones para los Centros Operativos del Sistema (COS)
UNIDAD DIDÁCTICA II
TEMA I
1. Concepto de Competencia Laboral y Generalidades
1.1.Características atribuidas a las competencias laborales
1.2.Tipos de Competencias Laborales
1.3.Niveles de Competencias Laborales
TEMA II
2. Subsistema de Formación Basada en Competencias Laborales como
parte del Sistema de Competencia Laboral
2.1. Norma de Competencia Técnica Laboral
2.2.Componentes de la Norma de Competencia Técnica Laboral
TEMA III
3. Formación Basada en Competencia Laboral
3.1. Concepto de Formación Basada en Competencia Laboral
3.2 Antecedentes de la Formación Basada en Competencia Laboral
3.3. Funciones y Tareas del Docente en la Formación Basada en Competencia
Laboral
3.4. Diferencias entre el Docente Tradicional y el Docente en la Formación
Basada en Competencia Laboral
Bibliografías y web grafías
PRESENTACIÓN
El presente manual ha sido elaborado como material de apoyo a la cualificación en
Desarrollo Pedagógico de Proceso formativo. En la misma se plantean los
componentes fundamentales de la formación técnico profesional, el rol del
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. y características de la
formación basada en normas de competencia laboral.
El contenido de este manual permite hacer un recorrido a los antecedentes
históricos, las conceptualizaciones, composición estructural del sistema
educativo, además, detalles correspondientes al Instituto Nacional de Formación
Técnico Profesional (INFOTEP). De igual manera, presentamos informaciones
sobre las características de la formación bajo el enfoque de competencia laboral y
elementos del Marco Nacional de Cualificaciones, haciendo énfasis en el impacto
de éste, en el INFOTEP.
Las informaciones presentadas a continuación, pretende que los potenciales
facilitadores puedan analizar las conceptualizaciones y generalidades de la
formación profesional, utilizando esta información para contextualizar su propio
desarrollo formativo y el de otros, durante la ejecución de las acciones formativas.
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MANUAL
Estimada persona participante:
Sea bienvenido a este manual: Formación Profesional y Componentes de la
Formación Basada en Competencias, en el encontrará informaciones y actividades
que le dotarán de los conocimientos necesarios sobre la formación profesional.
Rediseñado para acoplarse a los requerimientos del nuevo modelo metodológico
para la formación técnico profesional con un enfoque activo y centrado en el
participante y de cara a la Cuarta Revolución Industrial, la cual exige potenciar al
máximo la "empleabilidad" de las personas generando cambios de las
competencias y cualificaciones que refuerzan la capacidad de las personas para
aprovechar las oportunidades de formación con miras a lograr y conservar un
trabajo decente en el que puedan desarrollarse y progresar. Le invitamos a
estudiar este manual, asumiendo el compromiso de que usted es el protagonista
de su aprendizaje.
¿CÓMO UTILIZAR EL MANUAL?
1. Lea y analice las competencias propuestas en este manual.
Tiene que tenerlos muy presentes, ya que representan el
aprendizaje que debe lograr.
2. Es necesario que lea todo el material que contiene este manual; no
pase nada por alto.
3. Realice todos los ejercicios propuestos para cada tema, ellos le
ayudarán a lograr mejor los resultados de aprendizaje.
4. Trate de interpretar los temas, aquellos aspectos no
comprendidos, investigarlos hasta que esté plenamente
consciente de que ha logrado el aprendizaje. Es importante que
todas las dudas sean aclaradas.
5. Si requiere analice otros textos que le permitirán continuar ampliando sus
conocimientos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Analiza los fundamentos de la formación profesional para contextualizar la
misma, en las acciones formativas.
• Aplica los conocimientos sobre el Marco Nacional de Cualificación para
desarrollar acciones formativas de acuerdo a su estructura por niveles.
• Aplica los conocimientos básicos sobre el enfoque basado en competencias
laborales en el desarrollo de las acciones formativas que imparte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Estructura un cronológico sobre el proceso de surgimiento de la formación
profesional de acuerdo con las informaciones de fuentes consultadas.
- Identifica los servicios que ofrece el INFOTEP y con ellos ejemplifica las
demandas a la que da respuesta.
- Asume autonomía en el análisis de la formación profesional mediante la
estructuración de un informe breve sobre el impacto de ésta en la sociedad.
- Analiza el Anteproyecto de Ley que rige el Marco Nacional de Cualificaciones
(MNC), presentando un ensayo breve, sobre su impacto en el sistema educativo
nacional.
- Presenta las habilidades y competencias que deben desarrollar los
participantes de acuerdo a los descriptores que plantea el Marco Nacional de
Cualificaciones (MNC), según los niveles que abarca la formación técnico
profesional.
- Valora la puesta en práctica del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC),
presentando su impacto en la inserción laboral.
- Aplica los conocimientos adquiridos sobre el enfoque basado en
competencia laboral, según lineamientos establecidos, mostrando dominio
en la presentación del tema.
- Identifica las características de la formación basada en competencia laboral,
estableciendo una comparación entre ésta y la formación tradicional.
- Realiza un análisis de la formación basada en competencia laboral,
destacando sus avances desde su origen hasta la actualidad.
- Analiza y aplica los conocimientos de la formación bajo el enfoque por
competencia asumiendo la responsabilidad y compromiso en los procesos
de formación.
INTRODUCCIÓN
Este manual perteneciente a la unidad de competencia número uno del curso
Desarrollo Pedagógico de Proceso Formativo, contiene informaciones que
permiten analizar los componentes fundamentales de la formación técnico
profesional, haciendo un recorrido desde los antecedentes históricos,
continuando por las conceptualizaciones referentes a esta formación y conociendo
además la composición estructural al que pertenece dentro del sistema educativo,
en este caso el sistema educativo dominicano; continúa con los detalles
correspondientes al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP) y culmina con la formación basada en normas de competencia laboral,
para que se facilite la comprensión de la institución y enfoque bajo la cual recibe
la capacitación, cultive la valoración de la misma por la importancia que ésta
representa para el desarrollo del país y en el caso de los facilitadores ya
acreditados pretende convertirse en un referente para motivar la ampliación de
las informaciones relativas a nuestra institución.
UNIDAD I
FORMACIÓN PROFESIONAL
TEMA I.
1. CONCEPTO DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
FORMACIÓN
TÉCNICO
PROFESIONAL
FORMACIÓN
TÉCNICO
PROFESIONAL
FORMACIÓN
TÉCNICO
PROFESIONAL
Es definida por el Glosario de Términos de la R.D. de la
Educación Técnica y la Formación Profesional (2005),
como la modalidad educativa orientada esencialmente a la
adquisición de las cualificaciones prácticas y conocimientos
específicos necesarios en el desempeño de un empleo dado
o un grupo determinado de empleos, constituyendo un
elemento intermedio entre el sistema educativo y el mundo
de la empresa; es un esfuerzo educativo, orientado al
trabajo.
La propuesta para las metas educativas 2021, realizadas
por las mesas de trabajo de comisiones representantes de
la educación técnica y la formación profesional (2010), la
define como aquella modalidad que se orienta a facilitar la
adquisición de los conocimientos teórico y práctico y las
actitudes que requieren los participantes para emplearse
en una ocupación o grupo de ocupaciones relacionadas para
ejercer una función en cualquier campo de la actividad
económica.
Es definida como el esfuerzo educativo orientado a la
adquisición de cualificaciones prácticas y conocimientos
específicos necesarios para el desempeño de un puesto de
trabajo o una ocupación (Plan Estratégico, INFOTEP, 2019-
2020).
A continuación, presentamos la definición dada también por los textos
referenciados anteriormente, sobre la Educación Técnica Profesional (E.T.P.),
para facilitar la relación y distinción entre ambas modalidades educativas.
La Educación Técnico Profesional, designa el proceso educativo a nivel medio y
superior que implica, además de una instrucción general de carácter técnico, la
adquisición de conocimientos y competencias prácticas relativas al ejercicio de
ciertas profesiones en los diversos sectores de la vida económica y social. (Glosario de
Términos de la R.D. de la Educación técnica y la formación profesional (2005).
De igual modo, se define la educación técnica, del nivel medio (actual secundario)
de la educación formal, como la que se orienta a la formación de jóvenes con
capacidades y destrezas técnicas, tanto cognitivas como manipulativas para
desarrollar una ocupación calificada en el mercado de trabajo y a nivel superior
comprende programas orientados a desarrollar competencias del más alto nivel
para titular como tecnólogos o su equivalente. (Mesas de trabajo de comisiones representantes de
la educación técnica y la formación profesional, 2010).
1.1. ANTENCEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO
PROFESIONAL
Para hablar de los antecedentes históricos de la formación técnico profesional,
debemos remontarnos al origen del ser humano viviendo en sociedad, porque
desde ahí se inicia el rastro y secuenciación de la educación. Las primeras
actividades formativas consideradas, son las actividades y oficios que
caracterizaban las tribus: cazadores, guerreros, artesanos (antigüedad) y con el
transcurrir de los años oficios más especializados como: zapateros, costureros,
reposteros, comerciantes, entre otros, (siglos del XIII al XVIII), todos ellos
generados por el progreso paulatino de la sociedad y el establecimiento de
sistemas económicos más complejos.
Para esta época inicial de la humanidad, los oficios y artes se transfieren de una
generación a otra convirtiéndose a la vez en marcas representativas de una
localidad o de una familia, pero el período de la Revolución Industrial (en el siglo
XIX), provoca una serie de inesperados cambios que alteran el comportamiento
social y económico hasta la actualidad, propiciando medidas urgentes, drásticas y
revolucionando también los paradigmas vigentes.
Tomando como referencia lo planteado por Castellanos O. (s.f.), en su artículo
Proceso Pedagógico en la Educación Técnica y Profesional, consideramos que la
sustentación teórica desde el punto de vista económico y político de la formación
técnico profesional, es el Materialismo Dialéctico, surgida en la década de los 40,
cuyo precursores Marx y Engels, la llamaron ´´Teoría y filosofía del proletariado´´,
siendo los primeros en fundamentar una teoría científica sobre este aspecto, los
planteamientos de esta teoría explicado a rasgos generales desde nuestra
interpretación, presentan la importancia de la relación sincrónica que debe
prevalecer entre la teoría y la práctica, así como el análisis constante de las
relaciones sociales y desarrollo humano que propicia dichas relaciones
producidas en ámbitos de aprendizaje que además ayuda a cubrir la demanda de
mano de obra que exigían las empresas inmersas en una revolución industrial. De
igual modo, Castellanos, refiere como sustentación teórica pedagógica de la
formación profesional, la teoría Socio pedagógica de carácter práctico, destacando
lo planteado por la Rusa, Nadiezhda K. (s.f.), quien señaló que el método más eficaz
para lograr el aprendizaje de una profesión u oficio es logrando que la enseñanza
de la escuela técnica esté vinculada con la vida, permitiendo la realización de
prácticas en la empresa donde el alumno/participante trabajará posteriormente
como colaborador/empleado calificado.
Para la época, el modelo de producción se vio fragmentado en operaciones de
ensambles, lo que incrementó la demanda de mano de obra, facilitando a su vez
una producción a mayor escala.
La fragmentación en líneas de producción y ensamble permitía rapidez de
aprendizaje y en la realización de las funciones por parte del obrero; esta exigencia
da origen a ´´ las primeras escuelas politécnicas y agronómicas en la cual los
descendientes de los primeros obreros industriales reciben cierta instrucción rápida
en tecnologías y en el manejo de distintas herramientas de producción´´. (Marx
1990).
Con la creación de estas escuelas politécnicas, cada país continúa con la creación
de varios institutos especializados en formación técnica y la implementación de
modalidad técnica y en artes dentro del sistema formal para el nivel secundario.
Contexto América Latina y el Caribe:
Para referirnos en forma resumida sobre los antecedentes de la formación técnico
profesional, tomaremos como referencia la secuencia recogida en la publicación
de INFOTEP, (2010) Una Historia de Progreso.
Para la región de los países Latinoamericanos y el Caribe, tenemos que la
Organización Internacional para el trabajo (OIT) en 1939, recomienda la creación
de las primeras organizaciones dedicadas a la formación profesional.
En el año 1946, emite la resolución que propone el programa para la organización
y colaboración regional con el objeto de estimular el desarrollo de la capacitación
laboral.
En 1942, Brasil crea la primera institución de formación profesional para América
Latina, con el nombre de Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI),
para 1957, Colombia crea el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
estableciendo como fuente de financiamiento al Estado y al sector empleador,
Venezuela continúa estos pasos creando en 1959, al Instituto Nacional de
Cooperación Educativa (INCE), gobernado por consejo tripartito (sector de los
trabajadores, empleadores y Estado), Perú apertura el Servicio Nacional de
Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), en el año 1961.
Para 1963, se determina la creación del Centro Interamericano para el Desarrollo
del Conocimiento en la Formación Técnico Profesional, mejor conocido como
CINTERFOR, este centro fue concebido y apoyado por la asistencia técnica de la
Organización Internacional para el Trabajo (OIT) para establecer relaciones
armoniosas de apoyo y desarrollo cuantitativo y cualitativo entre las empresas y
trabajadores. Dicho centro se hace cargo de coordinar todo lo relativo a los
servicios para la formación técnico profesional de jóvenes y adultos, así como la
recopilación y divulgación de informaciones y experiencias obtenidas por cada
una de las instituciones de formación profesional pertenecientes a los países que
integran este centro (España y los países de Latinoamérica entre ellos República
Dominicana).
Continúa en el año 1965, Costa Rica, con la creación del Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA), en 1966, Chile con el Instituto Nacional de Capacitación
Profesional (INACAP) y Ecuador con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional (SECAP), para 1972, Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad (INTECAP).
También Honduras instala el Servicio Nacional de Formación de Mano de Obra
(FOMO) y Bolivia también crea su instituto.
1980, República Dominicana, crea el Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional INFOTEP.
1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO
PROFESIONAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
En el contexto local, la incipiente creación de instituciones de formación técnico
profesional surge en fechas posteriores al 1867, con la fundación de la Escuela de
Artes y Oficios Padre Billini en Santo Domingo, continuando un siglo después,
1924, la Escuela Agrícola Salesiana, Haina, 1934, Escuela Laboral Concepción
Bona, en Santo Domingo, pionera en la enseñanza femenina en cursos de economía
doméstica, 1946, Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (ITESIL), Dajabón,
1952, se funda el Politécnico Loyola (IPL), en San Cristóbal y La Escuela de Artes
y Oficios (ENAO), Santo Domingo, en 1956, Instituto Politécnico Femenino Ntra.
Señora de las Mercedes, Santiago, 1962, Instituto Superior de Agricultura (ISA),
también en Santiago, 1965, Centro de Capacitación Artesanal (CENADARTE),
Santo Domingo, para 1966, se apertura la Escuela Vocacional de la Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional, (DIGEV), Peravia, 1969, Escuela Laboral María
Trinidad Sánchez, (para mujeres), Santo Domingo, e Instituto Técnico Salesiano
(ITESA), también en Santo Domingo; sin embargo cada uno de estos centros
presentaban características especiales, por lo que el país, aún presentaba carencia
de una institución como las ya creadas en los demás países latinoamericanos.
La promulgación de la ley 299, de Incentivo Industrial, en el año 1968, introduce
al país en una nueva fase de desarrollo; con esta aprobación, durante la década de
los 70, se incrementa la producción industrial, con la incorporación de nuevas
tecnologías, equipos y maquinarias complejas que exigían una fuerza laboral
calificada. Como consecuencia de este auge industrial y el análisis hecho por la
entonces Secretaría de Estado de Educación, al proyecto de cooperación técnica
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo objetivo era impulsar la
formación profesional en la Rep. Dom. Tomando en cuenta que el incremento de
la producción nacional, demandaba un organismo que dirigiera la educación no
formal, se realizan una serie de reuniones entre los diversos sectores productivos
del país(Modelo Pedagógico para la Formación Técnico Profesional, 2020).
Para 1980, los acuerdos arribados por los diálogos realizados entre el sector
sindical de los trabajadores, el sector empresarial y representante estatal, dan
origen a la creación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP), con la Ley 116-80 y el Reglamento 1894-80, de dirección tripartita
contando con un representante de cada sector y estableciendo como fuente de
financiamiento principal al sector empresarial y al estado.
En lo que concierne a la Republica Dominicana, los antecedentes de la formación
profesional están relacionados con nuestro desarrollo agrícola, industrial y de
servicios. La educación dominicana ha sido planificada de forma sectorial (niveles
primario-secundario y superior y la formación no formal) a corto y mediano plazo,
desde la década de los 80, atendiendo a compromisos arribados en encuentros
internacionales sobre educación, como fueron: Proyecto Principal de Educación
América Latina y el Caribe y el VI Congreso de Asociación Dominicana de
Profesores (ADP), derivando como resultado el Primer Plan Decenal 1992-2002,
que incluyó tanto al sector público, como al privado, la sociedad civil y los
diferentes partidos políticos.
Con la creación del INFOTEP, se plantea como una de sus primeras acciones,
establecer una metodología didáctica, diseñando un programa de formación de
docentes con la asesoría y entrenamiento por parte de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia de Cooperación Técnica Española
(AECI) que le permitiera abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por
ende, garantizar personas formadas con las competencias requeridas.
A partir del 1983, inicia la estructuración de la unidad especializada en la
formación de docentes, con la asesoría de instituciones como el Instituto Nacional
de Aprendizajes de Costa Rica (INA), Servicio Nacional Industrial de Brasil
(SENAI) y el Instituto Nacional de Empleo de España (INEM), creando a su vez,
también el servicio de formación de docentes de la formación técnico profesional;
ejecutando el primer curso de Formador de Formadores con público externo, en
el año 1995. Desde esa fecha el INFOTEP, continua fortaleciendo su metodología
incorporando en el 2005, la formación por competencia laboral, la inclusión del
entorno virtual como otro medio de formación y desde el 2015, enmarcándose en
la línea estratégica de innovación y desarrollo, se crea el Centro Nacional de
Innovación Desarrollo, con el objetivo de generar un nuevo perfil docente, basado
en el desarrollo de nuevas competencias técnicas, personales, de gestión y de un
nuevo modelo metodológico activo y centrado en el participante, lo que se traduce
en la mejora de la calidad de los egresados propiciando que éstos puedan dar
respuesta al perfil requerido por la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial
(Modelo Pedagógico para la Formación Técnico Profesional, 2020).
A continuación, presentamos una línea de tiempo sobre algunas de las
instituciones de formación profesional establecidas en nuestro país, hasta la
creación del INFOTEP.
Escuela
Laboral
Concepción
Bona
(economía
doméstica)
Instituto
Politécnico
Femenino
Nuestra Sra.
De las
Mercedes
Politécnico
Loyola
Primera
Escuela de
Artes y
Oficios
(zapatería,
carpintería y
ebanistería,
fundador
Padre Billini
Centro
Nacional de
Artesanías
(CENADARTE)
Escuela
Laboral
Femenina
María T.
Sánchez
Creación del
Instituto
Nacional de
Formación
Técnico
Profesional
INFOTEP,
aprobado
por Ley 116,
sede en
Santo
Domingo
Línea de Tiempo sobre las Instituciones de Formación Profesional Establecidas en Nuestro País.
Escuela
Agrícola
Salesiana de
Haina
ITESIL
(agropecuaria)
ISA (agrícola) Escuelas
Vocacionales
de las FFAA
(DIGEV)
ITESA
(electricidad,
Electrónica)
Escuela
Nacional de
Artes y Oficios
(ENAO)
1867 1924 1934 1946 1952 1952 1956 1962 1965 1966 1969 1975 1980
RECUERDA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lea detenidamente los conceptos sobre formación técnico profesional y
educación técnico profesional. Establezca la relación y cite dos diferencias
entre ambas modalidades.
2. Revise la línea de tiempo de las instituciones de formación técnico
profesional e identifique años y sucesos relevantes para la participación
social femenina.
3. Dibuje una línea de tiempo, que abarque la creación en países de
Latinoamérica de las instituciones de formación profesional hasta la
creación del INFOTEP, en la R.D.
Que en este primer tema realizamos un viaje en el tiempo, para conocer a
rasgos generales la conceptualización e historia de la formación técnico
profesional, destacando que es considerada como la modalidad que se
orienta a facilitar la adquisición de conocimientos teórico, prácticos y
actitudinales requeridos para emplearse o ejercer una función en cualquier
campo de la actividad económica; es decir la formación para el trabajo.
(M.T.FTP.2010)
El origen y promoción de la formación técnico profesional, surge con la
demanda de mano de obra promovida por la Revolución Industrial.
Las instituciones de formación técnico profesional se crean por la
recomendación de la O.I.T. en 1939, siendo Brasil el primer país de
Latinoamérica en dar respuesta a este llamado y República Dominicana,
cumple con este llamado en el 1980, con la creación del INFOTEP.
TEMA II.
2. SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO
GENERALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO
Iniciaremos el presente tema, explicando las conceptualizaciones sobre sistema
educativo para facilitar la comprensión sobre la organización de dicho sistema
establecido para la R.D. y bajo el cual se rige también la Formación Técnico
Profesional.
Sistema Educativo:
Se designa como sistema educativo, al conjunto de la organización estructural, por
medio del cual se imparte a la población la enseñanza de todo tipo y nivel (Glosario de
Términos de la R.D. de la Educación técnica y la formación profesional (2005).
Sistema de Formación Técnico Profesional
Estructura organizativa que agrupa a todas las instituciones públicas o privadas
que realizan acciones de formación profesional.
Según lo establece la Ley 66´97, en su título II, el sistema educativo dominicano,
comprende los siguientes tipos de educación: formal y no formal, que se
complementan con la informal. A partir de la creación en el 2016, del Anteproyecto
de Ley para el Marco Nacional de Cualificaciones esta clasificación será
renombrada por Aprendizaje Formal, Aprendizaje No Formal y Aprendizaje
Informal.
La Educación Formal, abarca desde el nivel inicial hasta el nivel superior y a partir
de la Ordenanza No. 03, del año 2013, se estableció una nueva nominación de los
niveles pasando a ser estos: Inicial, Primario, Secundario y Superior; este tipo de
educación se identifica porque se concretiza en un currículo oficial y se aplica en
calendario y horario definido.
De igual modo, establece que la Educación no Formal, es el proceso de apropiación
de conocimientos, actitudes y destrezas utilizando mayor flexibilidad en el
calendario, horario y duración de los niveles, así como también mayor diversidad
de los medios para el aprendizaje.
Destaca entonces, a la Educación Informal, como un proceso de aprendizaje
continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y no
formal como hecho social no determinado de manera estructurada.
En el artículo 54, de dicha ley se hace referencia a la educación vocacional laboral,
la cual se incluye en el subsistema de adultos y se considera como la encargada de
ofrecer oportunidades a las personas interesadas en adquirir capacidades para
ejercer un trabajo productivo, bajo la responsabilidad de instituciones
especializadas del ramo sean esta públicas, autónomas o privadas. Este tipo de
educación incluirá diferentes especialidades su duración y requisitos de ingreso
serán variables.
La dirección de cada uno de los subsistemas que componen la estructura del
sistema educativo dominicano está regida por un ministerio o una dirección
general. Cada una con su ley, en el caso de la educación formal que abarca desde
el nivel inicial hasta el secundario, corresponde el Ministerio de Educación de la
R.D. (MINERD) amparado en la ley 66´97, mientras que el nivel superior,
corresponde al Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT),
amparado en la ley 139´01, para el caso que nos atañe en la educación no formal
el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) con su ley 116-
80.
A continuación, ver esquema con la estructura del sistema educativo dominicano.
NIVEL SUPERIOR
POST-GRADO
GRADO
18- años de edad
TECNICO
SUPERIOR
2.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE APRENDIZAJE CONTEMPLADOS EN EL
SISTEMA EDUCATIVO DE LA R. D.
A continuación, presentamos las conceptualizaciones y características
establecidas por el Marco Nacional de Cualificaciones de la República Dominicana
para los tipos de aprendizaje que se contemplan.
4to.5to y 6to. De 16 a 18 años de edad
2DO. CICLO MODALIDADES
ACADEMICAS GENERAL, ARTES Y
TECNICO
NIVEL
SECUNDARIO
1ro. 2do. Y 3ro. De 13 a 15 años de edad
1 ER. CICLO
INFOTEP
4to. 5to. 6to. De 10 a 12 años de edad
2 DO CICLO
NIVEL PRIMARIO
1ro. 2do. 3ro.. De 07 a 9 años de edad
1 ER. CICLO
De 03 a 06 años de edad
2DO. CICLO
NIVEL INICIAL
1ER. CICLO De 0 a 03 años de edad
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO
Aprendizaje formal. Aprendizaje integrado en actividades calificadas
explícitamente de actividades de aprendizaje, que abarcan desde la educación
inicial hasta la educación superior, el cual es intencional desde la perspectiva del
estudiante, concretizado en un currículo oficial y aplicado en un calendario y
horario definido.
La educación técnico profesional se caracteriza porque pertenece al aprendizaje
formal se desarrolla en el nivel secundario, (los politécnicos), conduce a estudios
universitarios y combina la adquisición de las competencias técnicas con las
correspondientes a las disciplinas generales que son impartidas en dicho nivel.
Aprendizaje no formal. Aprendizaje integrado en actividades organizadas, pero
no calificadas explícitamente de actividades de aprendizaje en cuanto a sus
resultados de aprendizaje, duración y recursos, el cual no es intencional desde la
perspectiva del estudiante.
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), como
institución de formación técnico profesional, pertenece dentro de la estructura del
sistema educativo dominicano al tipo de aprendizaje no formal, en el subsistema
de educación de adultos, y en el área de capacitación profesional, concentrándose
en la preparación de jóvenes y adultos competentes y procurando de igual forma,
la formación integral para facilitar su inserción en el mercado productivo nacional.
Se caracteriza, por capacitar en un oficio personas que egresan de los diferentes
niveles del aprendizaje formal, facilitar la promoción y ascenso de los trabajadores
a través de la capacitación permanente durante toda la vida laboral activa de una
persona, fundamenta sus acciones operativas en el análisis y la descripción de
funciones productivas, es flexible porque permite la adaptación de los programas
a los requerimientos del empleo y de los sujetos en formación, el requisito de
entrada es variable y reconoce los aprendizajes previos (Guía 1. formación profesional,
INFOTEP, 2016).
Aprendizaje informal. Aprendizaje resultante de actividades cotidianas
relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio, el cual representa una modalidad
de aprendizaje que no está organizada ni estructurada en cuanto a objetivos,
duración o recursos, y en la mayoría de los casos no es intencional desde la
perspectiva del estudiante.
2.2. SECTORES ECONÓMICOS EN LOS QUE IMPACTA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
Los sectores económicos, según la Enciclopedia de Economía. Son los grupos de
actividad económica de una región, divididos según el proceso comercial que
realice, esta comprende desde el proceso de extracción de recursos para la
fabricación de un producto hasta la comercialización de éste para el consumidor
final.
Según el Informe Económico y Comercial de la R.D. (2017), la clasificación de los
sectores económicos en la República Dominicana, son Primario, Secundario y
Terciario, cada uno de estos con sus respectivos subgrupos.
Fuente: Informe Económico y Comercial de la R.D. 2019, ed.Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo.
Otros autores refieren en la actualidad, la clasificación de los sectores económicos
hasta un quinto sector.
Sector
Primario
Actividades para
la obtención de
recursos
Agrícola,
pesquero,
Minero y forestal
Sector
Secundario
Actividades para
la transformación
de materia prima
en productos
industrializados a
través de
maquinarias o
herramientas
Construcción,
procesamiento de
alimentos,
aeronaútica y
naval
Sector
Terciario
Actividades de
comercio y
prestación de
servicios de
bienes tangibles e
intangibles
servicio
comercial,
bancario y turístico
Fuente: Sectores económicos". En: Significados.com.
Lo relevante de cada uno de estos sectores, para la economía de una nación y la
estructuración de éstos a lo largo de la historia del progreso de la humanidad
propicia el surgimiento de la formación técnico profesional, hoy en día el estudio
y análisis contantes sobre el comportamiento de los sectores económicos se
convierten en el origen del enfoque y objetivo de la formación profesional, puesto
que dicha formación debe siempre buscar cubrir las exigencias emanadas por cada
uno de los sectores; ahí radica su real impacto, tanto en el aspecto de la creación y
preparación de la mano de obra cualificada, como también generador del
autoempleo y emprendimiento, en una sociedad en el que cada vez más la
economía siente los embates de crisis económicas constantes, del avance
imparable de la tecnología y su secuela del incremento del desempleo y por ende
de la economía informal.
Según otro estudio realizado para la CEPAL en el año 2017, por los autores Minzer,
Romero y Orozco, sobre el Análisis Estructural de la Economía Dominicana: El
Mercado Laboral y cuyo propósito es analizar las posibilidades de dinamizar el
mercado laboral dominicano, nos muestran la organización y agrupación de lo que
ellos determinaron como las cuarenta y siete (47), actividades de la economía
dominicana agrupadas en cuatro grupos que son:
1-Actividades pertenecientes al sector primario y manufacturas basadas en
recursos naturales
2- Actividades pertenecientes al sector de transformación de productos
3-Sector de manufactura, especializada en maquinarias
4-Sector servicios
Sector
Cuaternario
Actividades de
capitalización de
conocimiento como un bien
Investigaciones, desarrollo
de proyectos de ciencia y
tecnología, consultorías y
áreas información y
comunicación
Sector
Quinario
Actividades de creación,
organización e
interpretación de
información, orientada a la
toma de decisiones
aplicando la nueva
tecnología
ONG, salud pública,
protección civil, educación
pública,
Actividades de la economía dominicana, clasificada en cuatro grupos
Grupo 1. Actividades pertenecientes
a Manufacturas Basadas en Recursos
Naturales
Grupo 2. Actividades pertenecientes a
Transformación Productiva
Cultivo de arroz, de caña de azúcar,
de tabacos y
de productos para la preparación
de bebidas, otros cultivos
Minas y canteras
Ganadería, silvicultura y pesca,
procesamiento y conservación de
Carnes, aceites y grasas vegetales y
animales
refinación de petróleo, productos químicos
Productos lácteos, productos de
molinería, azúcar y otros productos
alimenticios
Zona franca de productos químicos, productos
de caucho y plásticos
Bebidas y derivados del tabaco,
textiles, ropa, cuero y calzado
Zonas francas de Bebidas y
derivados del tabaco, Textiles, ropa,
cuero y calzado.
productos minerales no metálicos, metales
comunes, construcción
Grupo 3. Actividades
pertenecientes a Manufactura
Especializada en Maquinaria
Grupo 4. Actividades pertenecientes al sector
servicios
Otras industrias manufactureras Energía, suministro de agua y alcantarillado,
comercio, transporte y almacenamiento,
hoteles y restaurantes, telecomunicaciones,
finanzas y seguros
Zona franca joyas y artículos
conexos
Actividades inmobiliarias, actividades
profesionales, científicas y técnicas, enseñanza
Zona francas equipo eléctrico
pesado
Salud, otras actividades de servicios,
actividades inmobiliarias
Zona francas equipo médico
quirúrgico
Servicios domésticos, administración pública,
defensa y seguridad social
Zonas francas industrias
manufactureras
Otras actividades de servicios no mencionadas
Fuente: Minzer, Romero & Orozco, (2017). Documentos de Proyectos, Análisis Estructural de la Economía Dominicana: El
Mercado Laboral. CEPAL
1. Formación Profesional Y Componentes De La Formación Basada En Competencia.pdf
2.3. LA FORMACION PROFESIONAL SU RELACIÓN CON EL TRABAJO
DECENTE Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
En párrafos anteriores ya hemos citado
a la formación técnico profesional,
como aquella que se concentra en la
preparación para el ejercicio de un
trabajo productivo en el mercado
laboral, por lo que mantiene estrecha
relación con el trabajo decente y la
inclusión social.
Como sus propias características la
definen, este tipo de formación se encarga de atender poblaciones específicas a las
que comúnmente no permeabiliza la educación formal, porque a diferencia de
ésta, la formación técnico profesional, posee mayor flexibilidad.
Haciendo referencia a lo planteado por la Mesa de Trabajo F.T.P. (2010), la
Formación Técnico Profesional, constituye un aporte fundamental para el
desarrollo de un país y representa a su vez un gran impacto para la mejora en la
calidad de vida de las personas que a través de ésta logran un peldaño profesional;
de igual modo, es el medio que permite cubrir las necesidades requeridas por los
procesos económicos nacionales, de contar con recursos humanos calificados,
facilita la reducción de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad e
incrementa las posibilidades para el autoempleo y el emprendimiento.
El posicionamiento de la formación técnico profesional en las últimas décadas,
viene dado por el reconocimiento de que a mayor demostración de cualificación y
competencia, mayor es la posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo,
logrando por ende mejor remuneración, consiguiendo entonces puestos de
trabajo decentes que propician un desarrollo personal y el escalamiento social de
las personas provenientes de los sectores comúnmente vulnerables y excluidos.
El Glosario de Términos de la Formación Profesional (2010), define el trabajo como toda
actividad humana que, en forma intencional, tiene por finalidad transformar un recurso en un
bien o servicio o en otro recurso supuestamente de mayor utilidad para sí o para otros.
Nosotros agregaríamos a esta definición para relacionarla con trabajo decente, que esta
actividad es realizada por el ser humano con la intencionalidad de que a través de condiciones
de calidad laboral y remuneración justa logre la realización personal anhelada y la satisfacción
de sus necesidades.
Citando a Somavia y Weinberg (2001) quienes en el libro Formación para el
Trabajo Decente, publicado para la OIT/CINTERFOR, podemos decir que la
formación profesional, forma parte de los derechos fundamentales del ser
humano, puesto que así ha sido acordado y citado en las principales pactos y
declaraciones institucionales de los diversos organismos internacionales; así
como también es un instrumento económico que alimenta las políticas activas de
empleo y las estrategias de productividad y competitividad de las empresas, por
lo que formar debe estar estrechamente vinculado con garantizar un trabajo
productivo decente, de lo contrario resultaría en una inversión con baja
rentabilidad para la nación porque la escases de
plazas laborales genera fuga de talentos. Se le puede considerar también como un
ámbito y una ocasión de aprendizaje, perfeccionamiento y actualización.
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, congregada
en su 88, reunión en Ginebra año 2000, presenta como primera conclusión de la
discusión del informe V sobre La Formación para el Empleo.
La inserción social, la productividad y el empleo de los jóvenes y del cual
presentamos un fragmento que cita: ´´Al permitir que las personas sean
empleables y se conviertan en ciudadanos informados, la formación y el desarrollo
de los recursos humanos, contribuyen al desarrollo económico, a lograr el pleno
empleo y a promover la inserción social.
También ayuda a las personas a tener acceso a un trabajo decente y buenos
empleos y a liberarse de la pobreza y de la marginación. La formación y el
desarrollo de los recursos humanos pone de relieve los valores fundamentales de
una sociedad de equidad, justicia, igualdad, trato digno, entre hombres y mujeres,
no discriminación, responsabilidad social y participación´´. Fin de la cita.
Es imprescindible que la formación
técnico profesional pueda atacar la
erradicación de trabajos forzosos,
trabajo infantil y debe atender a los
desempleados jóvenes, mujeres,
jubilados, (reconversión profesional)
personas con condiciones especiales,
excluidos sociales, con miras a reducir
las inequidades intergeneracionales existentes en el mercado de trabajo,
combinado con otras estrategias puede contribuir a establecer una plataforma
para abordar la problemática del empleo.
A nivel nacional, la República Dominicana, a través del INFOTEP, ha diseñado
programas y establecido líneas de acción para atender colectivos vulnerables,
personas de los centros correccionales y jóvenes que abandonan el sistema de
educación formal a través de programas como el desarrollado hace unos años
Juventud y Empleo, manteniéndose a la par de sus homólogos países
latinoamericanos.
RECUERDA
Que, en este segundo tema, ampliamos las informaciones relativas a los
componentes fundamentales de la formación técnico profesional, resaltando la
estructura del sistema educativo dominicano donde indicamos que la formación
técnico profesional pertenece al subsistema de adultos, dentro del sistema no
formal.
Citamos también la importancia de la Formación técnico profesional porque
atiende e impacta en todos los sectores económicos a nivel nacional.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
4. Lea detenidamente el tema sobre el sistema educativo dominicano y
diseñe un cuadro comparativo donde pueda establecer estructura y
características de cada una.
5. Diseñe un esquema que refleje los sectores económicos en los que impacta
la formación técnico profesional y destaque cuál de estos sectores se
visualiza más desarrollado en su región.
TEMA III.
3. MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES
Es definido como: Instrumento consensuado de clasificación de las cualificaciones
en función de un conjunto de criterios correspondientes a determinados niveles
de aprendizaje que coordina e integra los sistemas de educación y formación del
país y mejora la transparencia, el acceso, la progresión, la calidad, y la pertinencia
de las cualificaciones en relación con el mercado de trabajo y las necesidades
productivas y de desarrollo nacional; su alcance es para
todo el territorio nacional.
Objetivos del Marco Nacional de Cualificaciones
(MNC):
Establecer en el ámbito nacional los niveles relativos a los
resultados de aprendizaje que articulen los sistemas de
educación y formación facilitando el tránsito de los estudiantes entre los
diferentes niveles de dicho sistemas, además de mejorar la pertinencia de las
cualificaciones; las cualificaciones se definen como el resultado formal de un
proceso de evaluación y/o validación que se obtiene cuando una autoridad
competente establece que una persona a través de la educación, formación o
experiencia ha alcanzado los resultados de aprendizaje correspondientes a
estándares determinados; se documenta a través de un título o certificado,
conlleva reconocimiento oficial de un valor tanto en el mercado de trabajo como
en los sistemas de educación y formación. (Artículo 34, del anteproyecto de ley
MNC, 2019).
3.1. ANTECEDENTES QUE PROPICIARON EL DISEÑO DEL MARCO NACIONAL
DE CUALIFICACIONES DE LA R.D.
La República
Dominicana, con el
diseño del Marco
Nacional de
Cualificaciones y la
propuesta de
anteproyecto de ley
para su aplicación y regulación, previo consenso y elaboración por parte de los
representantes que dirigen el sistema de educación formal y no formal, se
convierte en el primer país de Latinoamérica en contar con dicho sistema de
cualificación, convirtiéndose a su vez en referente regional en temas de educación
y de formación. Los siguientes enunciados se convierten en el motor impulsor y
justificación del diseño del actual marco de cualificación.
Enunciados que propician y justifican el diseño del marco nacional de
cualificaciones de la R.D.
OIT
La agenda 2030,
para el Desarrollo
Sostenible de
Naciones Unidas,
aprobada en el
año 2015.
La Recomendación 195, sobre el desarrollo de los
recursos humanos: Educación, formación y
aprendizaje permanente aprobada en 2004, por la
Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo, en la cual se insta a los estados miembros
a desarrollar un Marco Nacional de Cualificaciones
que facilite el aprendizaje permanente, ayude a las
empresas y las agencias de colocación a conciliar la
demanda con la oferta de competencias, oriente a las
personas en sus opciones de formación y de
trayectoria profesional y facilite el reconocimiento de
la formación de aptitudes profesionales, las
competencias y la experiencia previamente
adquiridas, dicho marco debe ser adaptables a los
cambios tecnológicos y a la evolución del mercado de
trabajo.
Expresar una educación Inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida para todos y de forma específica con el acápite 4.3
sobre asegurar el acceso en condiciones de igualdad para
todos los hombres y las mujeres a una formación técnico
profesional y superior de calidad y aumentar el número
de jóvenes y adultos que tienen las competencias
necesarias, en particular técnicas y profesionales para
acceder al empleo el trabajo decente y el
emprendimiento.
La Recomendación
relativa a la
Enseñanza y la
Formación Técnico
Profesional de la
UNESCO, del año
2015.
La Ley No. 1-12,
sobre la Estrategia
Nacional de
Desarrollo.
El Pacto Nacional
para la Reforma
Educativa.
De igual modo, la Iniciativa Dominicana de una Educación de Calidad, estableció
como prioridad del gobierno: Crear e implementar el Marco Nacional de
Cualificaciones Profesionales, para lo cual apuntó sus afanes en el diseño y pronta
implementación (Todos estos antecedentes aquí mencionados se encuentran
citados en los considerandos del Anteproyecto de Ley del Marco Nacional de
Cualificaciones o MNC, 2019).
Con el fin de garantizar la implementación y el logro de resultados positivos de
Marco Nacional de Cualificación, el ante proyecto de ley especifican su gobernanza
y calidad.
Insta a establecer sistemas de cualificaciones bien
articulados, que permita un proceso de reconocimiento
de los aprendizajes previos con carácter flexible,
acumulativo, que permita también la convalidación y
acreditación de dichas competencias.
Establece la necesidad de consolidar el Sistema de
Formación y Capacitación Continua para el Trabajo a
fin de acompañar el aparato productivo en su proceso
de escalamiento de valor, facilitar la inserción en el
mercado de trabajo, desarrollar capacidades
emprendedoras, así como establecer mecanismos
adecuados de coordinación y articulación entre los
subsistemas de formación para el trabajo y entre éstos
y la educación general.
Establece el compromiso de desarrollar en forma
conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educación,
el Ministerio de Educación Superior y el Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional y los
sectores empresarial y laboral los instrumentos
necesarios para que el país disponga de una oferta
integrada y articulada de educación técnica y formación
técnica profesional en los distintos niveles educativos.
Consejo nacional de cualificaciones
Instituto Dominicano de
Cualificaciones
Comités Consultivos
Institucionalidad
y Gobernanza
Marco Nacional
de
Cualificaciones
Sistema de Garantía de Calidad
Los mecanismos de
garantía de calidad
permiten la
confiablidad entre los
sistemas de educación
y formación, lo que
garantiza el valor y
aceptabilidad
nacional e
internacional de las
cualificaciones.
Diseño de
Cualificaciones
Implementación de
cualificaciones
Evaluación
procesos
formativos
Fuente: Esquema Anteproyecto MNC
3.2. NIVELES Y FAMILIAS PROFESIONALES CONTEMPLADAS EN EL MARCO
NACIONAL DE CUALIFICACIONES (M.N.C.)
Según el Artículo 36 al 47. Del anteproyecto de Ley del Marco Nacional de
Cualificaciones (2019), El Marco Nacional de Cualificaciones de la República
Dominicana, se estructura en ocho (08) niveles definidos en base a un conjunto de
descriptores genéricos que especifican los resultados de aprendizaje
correspondientes a cada nivel y que son coherentes con los niveles del Marco
Nacional de Cualificaciones, compatibles con los niveles de Clasificación
Internacional de Cualificaciones (CINE) y en correspondencia con la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-2008).
Cada una de las cualificaciones contenidas implica unos descriptores por niveles
que explican los resultados de aprendizaje en forma de conocimientos (resultado
de la comprensión de información), habilidades cognitivas y prácticas (capacidad
para aplicar conocimientos) habilidades conductuales (comportamientos
esperados) responsabilidad y autonomía (capacidad de responder a las distintas
tareas y actuar con independencia en los mandatos).
Presentamos los niveles mencionados con sus descriptores:
Descripción genérica los resultados de aprendizaje por cada nivel de cualificación
Nivel
Descriptores
Conocimientos
Habilidades Cognitivas y
Prácticas
Habilidades Conductuales
Responsabilidad y
Autonomía
1
Posee conocimientos de hechos o
procedimientos para abordar
tareas rutinarias bien definidas y
resolver problemas simples; así
como conocimientos fácticos
básicos sobre una tarea, relevantes
para un área de estudio o trabajo.
Posee habilidades cognitivas y prácticas
básicas que le permiten seleccionar y
utilizar información pertinente para
realizar tareas rutinarias definidas dentro
de procesos normalizados y para resolver
problemas simples en el contexto de
estudio o trabajo.
En el contexto de trabajo la actividad
ocurre dentro de procesos para los que
puede requerirse el uso de herramientas,
maquinarias y equipos.
Sigue instrucciones sencillas y
específicas para completar
actividades, expresa sus opiniones y
responde positivamente a brindar
un servicio.
Trabajo o estudio bajo
supervisión directa en una
determinada gama de
actividades dentro de un
contexto rutinario.
2
Posee conocimientos y
comprensión de hechos,
procedimientos e ideas para
completar tareas bien definidas y
resolver problemas simples; así
como conocimientos básicos sobre
un rango de información relevante
para su área de estudio o trabajo.
Posee habilidades cognitivas y prácticas
generales que le permiten identificar,
recolectar y utilizar información pertinente
para realizar tareas rutinarias definidas
dentro de procesos normalizados y para
resolver problemas simples en el contexto
de estudio o trabajo y para identificar si
sus acciones han sido efectivas. En el
contexto de trabajo la actividad ocurre
dentro de procesos para los que puede
requerirse utilizar sistemas, instrumentos
y técnicas propios de la actividad.
Sigue instrucciones específicas para
completar actividades, puede
expresar sus opiniones y redactar un
texto en el que comunica una idea
de forma clara, evita cometer
errores y realiza su trabajo en
coordinación con otros.
Trabajo o estudio bajo
supervisión con cierto grado
de autonomía en una gama
determinada de actividades y
dentro de un contexto
rutinario.
3
Posee conocimientos y
comprensión fáctica, teórica y
procedimental sobre temas que le
permiten interpretar y evaluar
información e ideas relevantes
para continuar sus estudios en un
área específica o para realizar
actividades laborales y resolver
problemas definidos, que pueden
ser complejos y no rutinarios.
Posee habilidades cognitivas y prácticas
intermedias que le permiten identificar,
seleccionar y utilizar información, métodos
y procedimientos pertinentes para abordar
problemas que, aunque definidos, pueden
ser complejos y no rutinarios en el
contexto de estudio o trabajo y para revisar
la efectividad de los métodos utilizados.
Define acciones específicas a partir
de instrucciones generales para
completar actividades, es capaz de
expresar sus ideas tanto de forma
oral como escrita claramente,
comprueba su propio trabajo para
asegurarse de no cometer errores y
coopera positivamente en equipos
de trabajo.
Trabajo o estudio bajo
supervisión con
responsabilidad sobre el
trabajo propio en una gama
variada de actividades y
dentro de un contexto que
puede ser no rutinario.
Descripción genérica los resultados de aprendizaje por cada nivel de cualificación
Nivel
Descriptores
Conocimientos
Habilidades Cognitivas y
Prácticas
Habilidades Conductuales
Responsabilidad y
Autonomía
4
Posee conocimientos y
comprensión práctica, teórica,
fáctica, procedimental o técnica
sobre un tema o campo de trabajo
que le permite abordar problemas
definidos, complejos y no
rutinarios y que le facilita
continuar su desarrollo académico
o laboral en un área específica.
Posee habilidades cognitivas y prácticas
intermedias que le permiten identificar,
adaptar y utilizar información, métodos y
procedimientos pertinentes para abordar
problemas en el contexto de estudio o
trabajo y revisar la efectividad de los
métodos utilizados. Los problemas por
abordar por lo general están definidos,
pueden ser complejos y no rutinarios y
pueden requerir el manejo de métodos de
organización del trabajo.
Define acciones a partir de
lineamientos generales para el logro
de objetivos individuales o
concernientes a un equipo bajo su
coordinación, expresa sus ideas
tanto de forma oral como escrita
claramente y se asegura de que los
mensajes entre él y su interlocutor
son mutuamente entendidos,
coopera dentro de un equipo, fija
objetivos y realiza un seguimiento
de la calidad del trabajo propio y de
otros que realizan funciones
relacionadas con su oficio u
ocupación.
Trabajo o estudio conforme a
funciones bien definidas en
contextos predecibles pero
susceptibles al cambio, con
responsabilidad sobre el
desempeño propio y que
puede implicar coordinar o
supervisar a otros que realizan
actividades rutinarias.
5
Posee conocimientos y
comprensión práctica, teórica y
tecnológica sobre un tema o
campo de trabajo que le permite
identificar alternativas al abordar
problemas en contextos
relativamente complejos y
definidos a grandes rasgos, lo que
le facilita continuar su desarrollo
académico o laboral.
Posee habilidades cognitivas y prácticas
avanzadas que le permiten, determinar,
adaptar y utilizar información, métodos y
procedimientos pertinentes para abordar
problemas en el contexto de estudio o
trabajo, y revisar la eficacia de sus
acciones, métodos y resultados. Los
problemas son relativamente complejos y
definidos a grandes rasgos y requieren
para abordarlos el uso de tecnologías del
área, la búsqueda de información y el
manejo de métodos de organización del
trabajo.
Define acciones a partir de
lineamientos generales para el logro
de objetivos individuales o
concernientes a un equipo bajo su
coordinación, expresa sus ideas
tanto de forma oral como escrita
claramente y se asegura de que los
mensajes entre sí y su interlocutor
son mutuamente entendidos,
coopera dentro de un equipo, fija
objetivos y realiza un seguimiento
de la calidad del trabajo propio y de
otros que realizan funciones
relacionadas con su oficio u
ocupación.
Trabajo o estudio asumiendo
roles de gestión o supervisión
en contextos en los que
pueden producirse cambios
impredecibles a los que debe
responder con iniciativa y
creatividad.
6
Posee conocimiento y
comprensión, teórica, tecnológica
y práctica, relativamente avanzada
sobre las diferentes teorías,
perspectivas o enfoques de un área
del saber, que le permite analizar
críticamente, interpretar y evaluar
información, conceptos e ideas de
un campo de estudio o de trabajo.
Formular o plantear un proyecto
de investigación y desarrollarlo
siguiendo los procesos básicos del
método de investigación.
Posee habilidades cognitivas y prácticas
avanzadas que le permiten, determinar,
refinar, adaptar y utilizar información,
métodos y procedimientos pertinentes
para abordar problemas complejos y
definidos en términos generales y revisar
la eficacia de sus acciones, métodos y
resultados. Para abordar dichos
problemas, puede requerir el uso de
tecnologías del área, la búsqueda de
información y el manejo de métodos de
organización del trabajo.
Comunica de forma estructurada y
clara sus ideas en público y escucha
incorporando y reaccionando a sus
opiniones; establece planes que
implican a otras personas y que
involucran diversos recursos;
anticipa y se prepara para el
impacto de dichos planes, dirige y
desarrolla personas, supervisa la
ejecución de acciones de un equipo
y resuelve conflictos que puedan
producirse entre personas que
interactúan para el logro de un
objetivo común.
Trabajo o estudio asumiendo
roles de gestión de actividades
o proyectos técnicos o
profesionales complejos,
asumiendo responsabilidades
por la toma de decisiones en
contextos impredecibles y por
el desarrollo profesional de
personas o grupos.
7
Posee conocimiento y
comprensión avanzada y
especializada de un área del saber
que le permite analizar,
interpretar y evaluar críticamente
las informaciones, conceptos e
ideas de un campo de estudio o de
trabajo. Desarrollar proyectos de
investigaciones avanzados y
análisis de problemas complejos a
través de la investigación
Posee habilidades cognitivas y prácticas
especializadas que le permiten determinar,
refinar, adaptar y utilizar información,
métodos y procedimientos pertinentes
para abordar situaciones problemáticas.
Para abordar dichos problemas, requiere el
dominio de tecnologías del área,
capacidades básicas de investigación y
manejo de métodos de organización del
trabajo. Revisa la eficacia de sus acciones y
métodos y los resultados e implicaciones
de los mismos a corto y largo plazo.
Comunica una visión de futuro
convincente capaz de impactar
positivamente a los demás y
moverlos a la acción; dirige y
desarrolla personas, establece
planes que involucran diversos
recursos, anticipa y se prepara
identificando múltiples alternativas
para el impacto de dichos planes,
evalúa los resultados alcanzados y
define nuevos cursos de acción
cuando así se requiere.
Trabajo o estudio asumiendo
roles de gestión,
transformación y
planificación estratégica
dentro de contextos complejos
e impredecibles. Asume
responsabilidades en lo que
respecta al desarrollo de
prácticas profesionales y a la
revisión del rendimiento de
equipos.
8
Posee conocimientos y
comprensión avanzada y
especializada de un área del saber
científico y/o tecnológico que le
permite generar nuevas teorías e
innovaciones para ampliar la
frontera del conocimiento.
Desarrollar investigaciones
avanzadas con miras a la
generación de nuevos
conocimientos.
Posee habilidades cognitivas y prácticas de
vanguardia que le permiten, formular y
utilizar métodos y procedimientos
pertinentes para conceptualizar y abordar
situaciones problemáticas que involucran
muchos factores complejos e
interactuantes. Para abordar dichos
problemas, requiere el dominio de
tecnologías del área, capacidades
avanzadas de investigación y el manejo de
métodos de organización del trabajo.
Revisa la eficacia de sus acciones, métodos
y resultados y sus implicaciones a corto y
largo plazo.
Comunica una visión de futuro
convincente capaz de impactar
positivamente a los demás y
moverlos a la acción; dirige y
desarrolla personas, establece
planes que involucran diversos
recursos, anticipa y se prepara
identificando múltiples alternativas
para el impacto de dichos planes,
evalúa los resultados alcanzados y
define nuevos cursos de acción
cuando así se requiere.
Trabajo o estudio asumiendo
roles de autoridad e
innovación en contextos de
vanguardia. Asume
compromiso de desarrollo de
nuevas ideas y de ampliación
de la frontera del
conocimiento.
(Fuente: anteproyecto de ley del MNC, 2019).
3.3. IMPACTO DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DE LA
REPUBLICA DOMINICANA
Para el INFOTEP, la participación directa en el diseño del marco nacional de
cualificaciones y en lo adelante en la ejecución de su implementación, ha
motorizado una serie de cambios en el aspecto curricular, metodológico, registro
y certificados, impactando de paso todo lo relativo a la formación técnico
profesional de nuestro país; dentro de las implicaciones podemos citar las
siguientes:
A) Toda la oferta ha sido reorganizada en 21 familias profesionales, de las 22
que aprobó el marco nacional de cualificaciones. (Excluida Ciencias
naturales y estadísticas).
1. (AGPE) Agropecuaria.
2. (EABT) Elaboración de Alimentos, Bebidas y Productos de Tabaco.
3. (TECC) Textil, Confección y Calzado.
4. (QUIM) Química.
5. (CNME) Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas.
6. (FIMA) Fabricación, Instalación y Mantenimiento de maquinaria y
equipos.
7. (ELEA) Electricidad y Electrónica.
8. (COMI) Construcción y Minería.
9. (COME) Comercio.
10. (TRAL) Transporte y Logística.
11. (AFYD) Administración, Finanzas y Derecho.
12. (HOYT) Hostelería y Turismo.
13. (AUGR) Audiovisuales y Gráficas.
14. (INCO) Informática y Comunicaciones.
15. (SEMA) Seguridad y Medioambiente.
16. (EDUC) Educación.
17. (SABI) Salud y Bienestar.
18. (ARHU) Artes y Humanidades.
19. (AFIR) Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas.
20. (SESC) Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
21. (SEPE) Servicios Personales.
22. (PCEG) Programas y certificaciones genéricos.
B) Cambia el sistema de certificación y reconocimiento de los aprendizajes.
En lo adelante se otorgará certificado de Formación Técnico Profesional o F.T.P en
los niveles 1 al 4. Asociando estos niveles con la oferta formativa institucional
tenemos que el nivel 1, correspondería con los programas vulnerables, el nivel 2,
los programas de habilitación y complementación, el nivel 3, las carreras técnicas
en sus diversas modalidades itinerario, formación continua en centro y formación
dual y para el nivel 4, el Maestro Técnico y algunas de las ofertas de formación
docente.
Nivel
Educación General
Formación Profesional
Educación General Superior
1
Certificado de Nivel
Primario
Certificado de Formación
Profesional (Nivel 1)
2
Certificado 1er Ciclo nivel
secundario
Título de Técnico Básico
Certificado de Formación
Profesional (Nivel 2)
3
Título de Bachiller
Académico
Título de Bachiller técnico
Titulo Bachiller de Artes
Certificado de Formación
Profesional (Nivel 3)
Título Técnico
4
Certificado de Formación
Profesional (Nivel 4)
Titulo Maestro Técnico
5 Técnico Superior
6 Título de Grado
7
Títulos de especialidad
Título de Maestría
8 Título de Doctorado
C) Cambian las denominaciones de las ocupaciones, según la Clasificación
Nacional de Ocupaciones de la República Dominicana (CNO-RD, 2019).
D) Reajuste de la carga horaria de los programas formativos, en su mayoría la
duración fue incrementada para acoplar a lo exigido por el marco.
E) Cambian los perfiles profesionales de las ocupaciones tanto para el ingreso
como el de egreso (escolaridad, experiencia, competencias adquiridas).
F) Los programas se codificarán según la Clasificación Nacional de Educación
y Formación de la República Dominicana-(CNEF-RD), 2019.
NOTA: cada uno de los elementos que cambiaron del diseño curricular, lo
estaremos detallando y practicando en la guía de planeamiento, dado que
realizamos interpretación y diseño de la Currícula con el fin de poderla utilizar
para planificar y abordar su contenido para el desarrollo de competencia.
RECUERDA
En este tercer tema, tratamos sobre la importancia del Marco Nacional de
Cualificaciones que busca articular toda la estructura del sistema educativo
dominicano como forma de acercarse a la equidad y calidad educativa, facilitando
además el reconocimiento de los conocimientos previos y facilitando el acceso a
un trabajo decente.
Se presentó además los niveles ocupacionales que abarca y el impacto propiciado
por el diseño de este Marco Nacional de Cualificaciones en la Formación Técnico
Profesional.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
6. Lea detenidamente el texto sobre el Marco Nacional de Cualificaciones
diga y comente su importancia dentro de la formación técnica profesional
y que diferencia cada nivel.
7. Observe el esquema de los niveles y descriptores de las ocupaciones y diga
a qué nivel usted pertenece y por qué.
8. Investigue cuatro (4) cualificaciones de las que imparte INFOTEP, una por
cada nivel y comente porqué crees, que corresponde a ese nivel.
EL INFOTEP
4. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS IDENTIFICADORES
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, fue creado en el año 1980,
por consenso arribado entre el estado dominicano, el sector sindical y el sector
empresarial, con la promulgación por parte del entonces presidente de la
república Dr. Antonio Guzmán, de la Ley No. 116. Dentro de los considerandos de
esta ley para la justificación de la creación de esta institución, está: El necesario
Incremento de la productividad de las empresas que requiere que la fuerza laboral
del país sea capacitada en los oficios y ocupaciones vigentes en los distintos
niveles de empleo a través de procesos formativos continuados, sistemáticos y
permanentes. De igual forma, el funcionamiento de un sistema de formación
técnico profesional de trabajadores, es factor esencial para impulsar la promoción
humana y el desarrollo social de la R.D.
Parte también de acatar la Recomendación 150, de la Organización Internacional
del Trabajo, aprobada en el año 1975.
La Ley 116-80, en su Artículo 1. Crea al INFOTEP, como una organización
autónoma de carácter no lucrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio, con
duración indefinida, domicilio principal en Santo Domingo y encargado de regir el
sistema de capacitación, perfeccionamiento específico y reconversión de los
trabajadores. Los objetivos principales de esta institución son los establecidos en
el Artículo 4, de dicha ley, el primero es organizar y regir un sistema de formación
y promoción técnico profesional de trabajadores que con el esfuerzo conjunto del
Estado, de los trabajadores y de los empleadores, enfoque el pleno desarrollo de
los recursos humanos y el incremento de la productividad de las empresas en
todos los sectores de la actividad económica y debe también impulsar la
promoción social del trabajador a través de su formación integral para hacer de él
un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales y culturales
necesarios para la armonía y convivencia nacional.
Los órganos de administración y dirección del INFOTEP, quedan establecidos en
el Artículo 6, de la Ley 116-80, en donde se indica que la institución estará dirigida
por una junta de directores tripartita compuesta por nueve miembros que
representan los sectores Estado, trabajadores y empresa.
La marca INFOTEP, está compuesta por el Isotipo gráfico donde se visualiza:
El mapa de la República Dominicana, la rueda dentada y el óvalo, el código
cromático que lo resalta son los colores azul, naranja y verde desde el año 2005,
con la acreditación alcanzada con la organización internacional de estándares de
calidad (ISO) la institución se ha orientado a brindar un constante servicio al
cliente de calidad, por lo cual en algunas actividades y documentos exclusivos de
la institución, por su formalidad se utilizará la versión del logo con la
nomenclatura de la certificación ISO 9001.
Todos estos elementos identificadores están contenidos en el Manual de Identidad
Corporativa, actualizado en el año 2016, en dicho manual se recomienda también
que en caso de que se quiera hacer uso del logo INFOTEP o incluir la marca en
spots de radios, televisión y redes sociales, se requiere de la autorización de la
Dirección de Comunicaciones.
A continuación, mostramos la imagen de la marca completa del Instituto Nacional
de Formación Técnico Profesional.
Certificación en calidad y
estandarización del servicio
brindado al cliente
Óvalo, representa la constancia,
mejora continua e innovación
Mapa de la R.D. representa el
alcance de la institución en todo
el país
Rueda dentada, representa la
fuerza laboral y el trabajo en
equipo
Denominación genérica del
Instituto Nacional de Formación
Técnico Profesional
El color azul, considerado símbolo de profundidad, virtud,
trabajo, honestidad y orden. Verde que significa
versatilidad y esperanza y Naranja, viveza representando
a la juventud.
Financiamiento:
Las fuentes económicas de las que se sustenta el INFOTEP, están determinadas
por el Artículo 24, de la Ley 116-80, citamos textualmente: El uno por ciento (1%)
que sobre el monto total de las planillas de sueldos o salarios fijos que paguen
mensualmente las empresas y entidades privadas de los sectores económicos del
país, así como entidades públicas, privadas y mixtas, autónomas y
descentralizadas que realicen actividades con finalidad lucrativa.
El medio por ciento (1/2%) a cargo de los trabajadores de esas misma empresa y
entidades, deducibles de las utilidades y bonificaciones que será retenido por los
empleadores e ingresado conjuntamente con la cuota empresarial una vez al año.
Asignación del Estado en el presupuesto general de la nación, renta de sus bienes
o productos, aportes de entidades nacionales e internacionales y productos de
multas o cargos según lo establece el artículo 27, de esta ley.
Filosofía Institucional: Misión, Visión y Valores
El INFOTEP, como toda institución que se concentra en el logro de sus metas a
través del arduo esfuerzo y constante monitoreo de su labor, desde su creación
cuenta con una filosofía institucional que orienta su línea de acción.
Dentro del Plan Estratégico Institucional 2021, y con la anuencia de la Junta de
Directores esta filosofía ha sido reformulada por lo que en lo adelante el enfoque
de la misión, visión y valores procura estar a la par con el constante cambio
económico, político y social para brindar respuesta de servicio pertinente a la
sociedad dominicana actual y del futuro. A continuación, esquema sobre la
filosofía institucional vigente.
1. Formación Profesional Y Componentes De La Formación Basada En Competencia.pdf
4.1. SERVICIOS OFRECIDOS POR INFOTEP
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE:
Permite a los clientes acceder a las informaciones sobre los servicios que ofrece la
institución, así como manifestar sus necesidades no satisfechas a través de
diversos medios. Para recibir este servicio puede dirigirse personalmente a la
oficina nacional, a las gerencias regionales y a los centros operativos del sistema.
Vía telefónica llamando a los números de teléfono o través de los medios digitales,
página web y redes sociales.
Sistemas en línea: son opciones puestas al alcance del público, con el fin de facilitar
y agilizar los trámites de los distintos servicios que ofrece el INFOTEP, este se
encuentra disponible en el portal web institucional que también te recomendamos
visitar para que conozca y pueda ampliar las informaciones sobre los servicios
ofrecidos. Portal: www.infotep.gob.do
4.2 ADMISIÓN E INFORMACIÓN PROFESIONAL
A través de este servicio, los clientes interesados en acceder a la oferta o
mantenerse al tanto de las informaciones relativas al INFOTEP, reciben las
informaciones generales y admisión relacionada con todos los servicios
formativos ofrecidos por la institución, así como también las orientaciones que le
facilitan diseñar su proyecto personal técnico profesional y laboral. La unidad de
admisión e información se encuentran ubicadas en las direcciones regionales,
ubicadas en Santo Domingo, el Cibao, el Este y el Sur.
4.3 INTERMEDIACIÓN LABORAL
El INFOTEP, cumpliendo con su misión de preparar los recursos humanos que
necesitan los sectores productivos del país y cumplir con el desarrollo integral de
la población dominicana, desarrolla desde su creación el servicio de
intermediación laboral, que permite a los egresados y comunidad en general
enterarse de las plazas vacantes de empleo disponibles en su localidad y el país y
a las empresas les facilita un banco de datos con candidatos elegibles para
contratación, canalizando de esta forma que las empresas puedan cubrir sus
puestos vacantes lo más rápido posible y a los egresados y
comunidad en general aplicar a puestos vacantes que le garantice
un empleo y le permita salir del desempleo en el menor tiempo
posible. Desde el 2010, este servicio se brinda con la asesoría del
Servicio Nacional de Empleo (SENAE), con la ubicación de oficinas
territoriales de empleo en las oficinas regionales de INFOTEP,
habilitación del portal web. http://empleateya.mt.gob.do/ y la
realización de ferias de empleo en sus instalaciones y talleres que
orientan sobre la búsqueda de empleo a los participantes en
acciones formativas.
4.4 RECONOCIMIENTOS DE APRENDIZAJES
Buscando acogerse a la realidad de las diversas formas de aprendizaje y en
especial en la República Dominicana donde un alto porcentaje de personas que
desempeñan oficios técnicos y artesanales lo aprendieron de forma empírica,
como forma de valorar estos conocimientos previos y permitir el escalamiento
social de poblaciones vulnerables y especialización de los técnicos en general, el
INFOTEP cuenta con los siguientes servicios de reconocimiento.
Validación Ocupacional:
Reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas previas que posee la persona
independientemente de la forma que haya sido adquirida, para el desempeño de
una ocupación, oficio o actividad económica, tomando como referente para el
proceso de evaluación teórico-práctico que se le aplica al interesado, los
programas formativos estandarizados de la institución.
Convalidación de Estudios, Reconocimientos de Certificados y Títulos:
Reconoce la equivalencia entre los estudios cursados anteriormente y
determinados bloques, módulos o materias del currículo de la formación en que la
persona está inscrito, así como también se establecen las equivalencias entre
modalidades educativas de aprendizaje técnico otorgado por una institución
competente en los sistemas educativos tecnológicos y formación profesional,
tanto en el país como en el extranjero.
4.5 FORMACIÓN PROFESIONAL
Son los cursos o acciones formativas que se
ejecutan en instalaciones propias o autorizadas
por el INFOTEP. Es el servicio que ofrece una
amplia oferta de formación técnica en
correspondencia con los cuatro sectores
productivos del país, este servicio asegura que el
público con interés de formarse en una
ocupación, pueda contar con opciones que se
ajusten a sus necesidades y condiciones
específicas, tales como los cursos técnicos en las modalidades habilitación (H) y
complementación (C), carreras técnicas en las modalidades formación continua en
centro (FCC), formación dual (FD) y por itinerario (H+ C+ experiencia laboral +
evaluación final), formación de maestros técnicos (MT) diplomados y formación
de docentes.
Los requisitos exigidos para completar la solicitud de este servicio abarcan edades
mínimas de 16 a 18 años de edad y escolaridad aprobada, según lo exigido por
cada programa de formación, además de que requiere participar en el proceso de
información profesional.
ENTORNOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El Instituto Nacional de Formación Técnico profesional utiliza los siguientes
entornos para desarrollar el proceso formativo. Presencial a través de
infraestructuras como instalaciones de empresas, centros educativos, religiosos,
comunitarios, militares (Escuelas Vocacionales), talleres y aulas móviles y centros
tecnológicos ubicados las direcciones regionales: Santo Domingo, el Cibao, el Este
y el Sur.
Virtual, que sirve como plataforma para apoyar los procesos de enseñanza y
aprendizaje aplicando las tecnologías de información y comunicación a fin de
superar las barreras de acceso a la formación y a través de ésta se ofertan diversos
cursos; accediendo a https://www.infotepvirtual.com/
4.6. SOLUCIONES EMPRESARIALES
Es el servicio de asistencia técnica a empresas.
Ayuda a la pequeña, mediana y grande empresa en
la identificación e implementación de estrategias
que le permiten analizar y solucionar problemas
que inciden en la productividad, competitividad y
en la vinculación con su entorno, como son los
relacionados con las habilidades y con los conocimientos del talento humano;
ofrece cinco programas.
Programas que abarca el servicio Soluciones Empresariales para Empresas
Gestión del
Conocimiento,
Certificación de
Competencia Laboral
Capacitació
n y
asistencia
técnica a
emprended
ores
Formación
Dual
Capacita
ción
Puntual
Un porcentaje de los facilitadores acreditados en el banco
docente institucional, realizan labores formativas bajo la
cobertura de este servicio. En este se diseña el programa de
capacitación según las necesidades detectadas en la
empresa objeto de la capacitación
4.7. SOLUCIONES PARA CENTROS OPERATIVOS DEL SISTEMA
Este servicio contribuye a través de una
serie de asesorías y asistencia técnica
que los Centros Operativos del Sistema
que ejecutan programas formativos y
cuentan con la acreditación del INFOTEP,
puedan mejorar la gestión
administrativa, procesos de formación y planificación estratégica, permitiéndoles
brindar un servicio con mayor calidad y al mismo tiempo garantizando su
estabilidad económica y responsabilidad social.
RECUERDA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
9. Investigue sobre la oferta formativa del INFOTEP que tiene mayor
demanda en su región y cite cuáles cursos se imparten con mayor
frecuencia para cubrirla.
10. Seleccione uno de los servicios ofrecidos por el INFOTEP y describa en qué
consiste y un ejemplo de su aplicación.
En este cuarto tema, tratamos de forma específica todo lo relativo al organismo
rector del Sistema de Formación Técnico Profesional, de la República Dominicana,
INFOTEP, creado a través de la Ley 116-80, de dirección tripartita que se financia
básicamente por el aporte mensual que realizan las empresas privadas, calculando
el 1% sobre el monto total de las planillas de sueldos fijos. De igual modo
explicamos la función del INFOTEP como encargado de impulsar la promoción
social del trabajador.
Brinda los servicios de formación profesional, soluciones empresariales,
intermediación laboral y validación ocupacional, entre otros y que además de su
oficina principal en Santo Domingo, cuenta con otras instalaciones para acercar a
la comunidad a las oportunidades de capacitación
UNIDAD DIDÁCTICA II:
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA LABORAL
TEMA I.
1. CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL Y GENERALIDADES:
Capacidad Productiva de un individuo que se define y mide en términos de
desempeño en un determinado contexto laboral y refleja los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo
efectivo y de calidad. (Catalano, Avolio y Sladogna, 2004).
Construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño
productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no solo a través de la
instrucción, sino también y en gran medida, mediante el aprendizaje por
experiencias en situaciones concretas de trabajo. (Glosario de Términos de la R.D.
de la Educación técnica y la formación profesional (2005).
Aunque existen múltiples definiciones de Competencia Laboral, en este manual
asumiremos la siguiente la cual plantea que:
Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el
desempeño de una función productiva. Puede ser definida y medida en términos de
desempeños en un determinado contexto laboral. Refleja el saber, el saber hacer y
el saber ser. REVISADA y aprobada POR LA RED de IFP MAYO/14.
Capacidad productiva de un individuo que se defina y mide en términos de
desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo
efectivo y de calidad. CONOCER, 1999.
Modelos teóricos que fundamentan las competencias laborales para su
aplicación en el ámbito educativo:
Fuente: Informaciones obtenidas del libro Competencia Laboral, sistemas, surgimiento y modelo (Mertens, 1996) y Hetcher
(1992), citado por Mertens. Esquema INFOTEP.
FUNCIONALISTA
predeterminado por análisis
de funciones, evidenciada
por resultados concretos y
desempeño
•Evidencia de producto-
empanada/competenci
as duras
•Evidencia de
desempeño-realiza
proceso para elaborar
empanada y utiliza
equipos
•Evidencia de
conocimiento-identifica
equipos,selecciona
materiales,calsifica tipo
de empanada
CONDUCTISTA
no predefinidas,se
destacan en ciertas
circunstancias
•liderazfo,comunicación
efectiva
•evidenciadas al delegar
tareas adecudamente
•producto/competencia
s blandas
CONSTRUCTIVISTA
para emerger depende de
los procesos de la
organización o empresa
•Al aplicar un proceso
sobre medidas de
seguridad ocupacional
•el personal involucrado
construye las
competencias
requeridas al partciipar
en el diseño y
aplicación de dichas
medidas de seguiridad
ocupacional
•producto/competencia
contextual
1.1. CARACTERISTICAS ATRIBUIDAS A LAS COMPETENCIAS
LABORALES:
Según el libro Normalización de Competencias Laborales, (INFOTEP, 2013), las
características atribuidas a las competencias laborales son:
a- Son permanentes en las personas
b- Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una función o trabajo
c- Están relacionadas con la ejecución exitoso de una actividad
d- Pueden ser generalizadas a más de una actividad
e- Se asume que son la causa del éxito laboral
f- Combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo psicomotor
1.2. TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALES:
Según el autor Menters (1996), las competencias se pueden dividir en
competencias Genéricas, Básicas y Específicas.
Fuente esquema: INFOTEP
Ampliando esta tipología mostramos otro esquema que define dicha clasificación
Genéricas
relacionadas con
comportamientos
y actitudes
planificación,
negociación...
Básicas
relacionadas con
la formación
primaria
lectura,
escritura...
Específicas
relacionadas con
los aspectos
técnicos de una
ocupación
amasar
harina,operar la
batidora...
Fuente esquema: INFOTEP
Competencias
Básicas
Son los
comportamiento
s elementales
que deberán
mostrar los
trabajadores.
Están asociados
a conocimientos
de índole
formativa, como
la lectura, la
redacción, las
matemáticas y
la comunicación
oral.
Competencias
Transversales
Son los
comportamientos
asociados a
desempeños
comunes a
diversas
organizaciones y
ramas de actividad
productiva, como
son: las
habilidades de
analizar,
interpretar,
organizar,
negociar,
investigar,
enseñar, entrenar,
planear, entre
otras.
Competencias
Técnicas
Son aquellos
comportamiento
s de índole
técnico
vinculados a un
cierto lenguaje o
función
productiva
(propios del
oficio).
1.3. NIVELES DE COMPETENCIAS LABORALES
Desde el punto de vista del análisis funcional, descrito por Mertens que es a través del
cual se describe un puesto o función, compuesto a su vez por elementos de
competencia con criterios de evaluación que indican niveles mínimos requeridos para
la certificación, partiendo de la identificación del objetivo organizacional u
ocupacional y respondiendo a qué debe ocurrir para que se logre dicho objetivo, las
competencias pueden ser categorizadas en cinco niveles que van desde el básico-
mínimo requerido hasta el nivel profesional.
se clasifican por la complejidad de las tareas realizadas y la responsabilidad que se
asume en un puesto laboral.
• Nivel 1
• Nivel 2
• Nivel 3
• Nivel 4
• Nivel 5
• Steward
• Camarero de Restaurante.
• Capitán de A y B
• Maitre
• Administrador de Restaurante
Por lo general las competencias se clasifican en cinco niveles
Fuente esquema: INFOTEP
TEMA II.
Nivel 5: Comprende la aplicación de una gama significativa de principios fundamentales
y técnicas complejas, en una amplia variedad de contextos y, a menudo, impredecible.
Alto grado de autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de
recursos. Responsabilidad en análisis, diagnóstico, diseño, plantación, ejecución y
evaluación. Actividades de trabajo con autonomía y responsabilidad de recursos y
materiales.
Nivel 4: Competencia en una gama alta de actividades de trabajo complejas (técnicas o
profesional) desempeñadas en una amplia variedad de contextos. Alto grado de
responsabilidad y autonomía. Responsabilidad por el trabajo de otros. Responsabilidad
ocasional en la asignación de recursos.
Nivel 3: Competencia en una amplia gama de actividades variadas de trabajo,
desempeñadas en una variedad de contextos, frecuentemente compleja y no rutinaria.
Alto grado de responsabilidad y autonomía. Se requiere, a menudo, controlar y
supervisar a terceros.
Nivel 2: Competencia en un conjunto significativo de actividades de trabajo, realizadas
en una variedad de contextos. Algunas de las ellas son complejas o no rutinarias. Baja
responsabilidad y autonomía. Se requiere, a menudo, colaboración con otros y trabajo
en equipo.
Nivel 1: Competencia en el desempeño de un conjunto pequeño de actividades de
trabajo. Predominan las actividades rutinarias y predecibles.
La Norma Técnica de Competencia Laboral es un instrumento que contiene la
descripción del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son
aplicados al desempeño de una función productiva y que, al ser verificados en
situaciones de trabajo, reales o simuladas, permiten determinar si la persona ha
logrado el tipo, el nivel y la calidad de desempeño esperado por los sectores
productivos.
2. SUBSISTEMA DE FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
LABORALES COMO PARTE DEL SISTEMA DE LAS COMPETENCIAS
LABORALES
En un sistema de competencias laborales se desarrollan los siguientes
componentes:
Fuente: INFOTEP
2.1. NORMALIZACION Y COMPONENTES DE LA COMPETENCIA LABORAL
(NTCL)
La Normalización de Competencias es el proceso que conduce a la elaboración de un
documento que integra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes,
aplicados al desempeño de una función productiva. Tal documento es lo que llamamos
Norma Técnica de Competencia Laboral.
La Norma Técnica de Competencia Laboral define un desempeño competente contra el
cual es factible comparar el desempeño observado de un (a) trabajador (a) y detectar las
áreas de competencia en las que necesite desarrollar o fortalecer.
Normalización
de
competencias.
Diseño
curricular por
competencias.
Formación
basada en
competencias.
Evaluación
basada en
normas de
competencias.
Certificación
de
competencias.
Una norma técnica de competencia laboral incluye:
● Lo que una persona debe ser capaz de hacer.
● La forma en que puede evaluarse si lo que hizo está bien hecho.
● Las condiciones en que la persona debe demostrar su competencia.
● Los tipos de evidencias esenciales para asegurar que lo realizado se hizo de
manera consistente, con base en un conocimiento efectivo.
2.2 COMPONENTES DE LA NORMA TECNICA LABORAL
Esta Norma está conformada por varios componentes:
Fuente esquema: INFOTEP
Lineamiento
de evaluación
Las evidencias
que pueden
agruparse en
cuatro
categorías:
Campo de
aplicación
Criterios de
desempeño
Elementos de
competencias
Unidades de
competencia
laboral
Evidencia por
desempeño
Evidencia por
producto
Evidencia de
conocimientos
Evidencia de actitudes.
1. Formación Profesional Y Componentes De La Formación Basada En Competencia.pdf
1. Formación Profesional Y Componentes De La Formación Basada En Competencia.pdf
Mapa de la calificación/ocupación- facilitador de la formación profesional:
El mapa de calificación de una ocupación, es la representación gráfica que incluye la
relación entre el objetivo, las unidades y elementos de competencia que conforman una
norma técnica de competencia laboral (NCL). Según el manual de metodología para la
elaboración de normas de competencia laboral, (1ra. Ed. San José, C.R. 2009). Por lo
que podemos representar competencia del Facilitador de la Formación Profesional de
la forma siguiente.
Objetivo general: La persona
participante estará en capacidad de
impartir de acciones formativas grupal
presencial, según los criterios
didácticos establecidos
Aplicar técnicas didácticas y
grupales
Manejar medios y ayudas
didácticas
planificar acciones
formativas
Unidades de competencia:
Impartir acciones formativas
grupales
Aplicar estrategias y técnicas
de evaluación
Elementos de competencia
TEMA III:
3. FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS LABORALES (FBCL) Y
SUS CARACTERISTICAS
3.1 CONCEPTO DE FORMACION BASADA EN COMPETENCIA LABORAL:
Es un proceso de enseñanza y aprendizaje que facilitan la transmisión de
conocimientos, generación de habilidades y destrezas, además de la capacidad de
adecuarlas y aplicarlas en las situaciones del entorno laboral real. (Alarcón 2002).
3.2 ANTECEDENTES DE LA FORMACION BASADA EN COMPETENCIA
LABORAL:
El concepto de competencia laboral surge en la década de los 70, en el movimiento
americano, denominado Pedagogía Basada en el Desempeño (PBTE) y uno de los
países protagónicos en el desarrollo y aplicación de las competencias laborales, es
Inglaterra, porque fundamentó este concepto en los atractivos populista de la
teoría de eficiencia social. (Pereyra, Gutiérrez y otros…Pág. 76).
Se cuenta como antecedentes del concepto competencia laboral y su inclusión en
la formación profesional, a raíz de los estudios y respectivos análisis llevados a
cabo por el psicólogo David Mc McClelland, para la Universidad de Harvard en la
década de los 70, quien buscaba determinar los factores que influyen en el éxito
profesional, además de la inteligencia y expedientes académicos, para ser aplicado
en los procesos de reclutamiento y selección de los recursos humanos de las
empresas. Como modelo educativo este concepto surge para la década de los 80,
dominado por una tendencia industrial más que educativa, según Hyland, citado
por Meterns (1996), este último, lo define como un enfoque integral de formación
que, desde su diseño, procura la conexión entre la sociedad, el mundo educativo y
el mundo laboral. Este concepto está relacionado con las transformaciones
productivas y se constituye en la base de las políticas de formación y capacitación
de la mano de obra.
3.3 CARACTERISTICAS DE LA FORMACION BASADA EN
COMPETENCIA LABORAL
La formación basada en Competencias Laborales
introduce cambios en el sistema tradicional de la
formación, ya que, en este es importante que la
persona haya participado en un curso de
formación. En cambio, en el Sistema de Formación
basado en Competencias Laborales se resaltan las
siguientes características:
1. Define claramente lo que la persona debe ser capaz de hacer para
desempeñar eficazmente un trabajo, a través de un conjunto de
estándares o de normas de competencias.
2. La formación está basada en la identificación de competencias, en el
desempeño, así como en las necesidades individuales y del contexto
laboral. La Formación por Competencia respeta el ritmo propio de
aprendizaje de cada individuo, y en ese sentido, la evaluación y
certificación son realizadas por unidades de competencia.
3. Pretende mejorar la calidad y eficiencia en el desempeño, permitiendo
trabajadores más integrales, conocedores de su papel en la organización,
capaces de aportar, con formación de base amplia que reduce el riesgo de
obsolescencia en sus conocimientos.
4. Tiene como referencias Normas Técnicas de Competencia Laboral, pues
se basa en estándares de desempeño laboral.
5. Permite contar con programas flexibles, de mayor calidad y pertinentes
con las necesidades de la población y de las empresas.
6. Es un sistema con mayor posibilidad de actualización y adaptación.
7. Aquí se da de manera inmediata la retroalimentación.
8. La calidad de los materiales educativos constituye la base para que el (la)
participante aprenda.
9. El aprendizaje se facilita por actividades y por competencia.
La administración de técnicas, materiales y recursos didácticos son seleccionados
y utilizados conforme a las necesidades del programa.
La formación basada en competencias laborales, dentro de los cambios
significativos que introduce al sistema tradicional de formación técnica
profesional, es convirtiendo en actor principal del proceso de capacitación al
participante como autogestionario de su propio aprendizaje y al facilitador como
el propiciador de aprendizajes significativos y acompañante del participante en el
camino hacia el logro de su carrera formativa.
Resumimos entonces en este esquema las características citadas anteriormente.
Fuente: Normalización, diseño curricular, formación, evaluación y certificación de competencias laborales, INFOTEP,
2013.
Criterios orientadores para el
ejercicio de la docencia son los
términos Aprender a hacer y
aprender a aprender y aprender a
ser
Respeta el ritmo propio de
aprendizaje de cada
individuo
Evaluación y la
certificación son realizadas
por unidades de
competencia
Se basa en estándares de
desempeño laboral según
las normas de
competencia
Define lo que la persona
debe ser capaz de hacer
para desempeñar
eficazmente un trabajo
3.3 FUNCIONES Y TAREAS DEL DOCENTE EN LA FORMACION
BASADA EN COMPETENCIA LABORAL
El docente en la formación con enfoque de
Competencias Laborales es un facilitador del
proceso enseñanza y aprendizaje. Su papel es
de un gran compromiso, esfuerzo, creatividad
para manejar, desarrollar programas
individualizados y con diferentes ritmos de
aprendizaje para cada participante. Por tanto,
repercute en el rol del participante, quien será
activo y autogestión y que podrá seleccionar
su propia trayectoria formativa al
responsabilizarse de su propio aprendizaje.
Para lograr que los participantes tengan
aprendizajes significativos en su formación, la función del facilitador se constituye
en ser mediador, organizador y facilitador del encuentro entre los participantes y
el conocimiento.
Entre las tareas que debe desarrollar el facilitador de formación con enfoque en
Competencias Laborales, podemos enumerar las siguientes:
● Ayudar al capacitando (a) a desplegar la capacidad de autoevaluación que
le permita identificar los saberes y habilidades con los que ya cuenta, así
como las necesidades de aprendizaje que le permitirán alcanzar el nivel de
competencia deseado.
● Constituirse en facilitador (a) del proceso de aprendizaje. Este no debe
limitarse a ser solo transmisor de información.
● Integrar la formación para el saber, el saber hacer, el saber ser y saber
convivir.
Las funciones y tareas que deben realizar los docentes de la formación basada en
competencias se relacionan con la planeación, el conocimiento y la organización
que hacen posible la práctica de su profesión.
FUNCIONES = QUÉ HACE TAREAS = CÓMO LO HACE
● Informa, orienta y asesora al
participante en relación con el sector
laboral y las posibilidades de
desarrollo profesional.
● Individualmente o en grupo. En el aula
o en el entorno sociolaboral.
FUNCIONES = QUÉ HACE TAREAS = CÓMO LO HACE
● Analiza las necesidades del
participante y lo estimula para que
este encuentre su motivación.
● Conoce el nivel de partida del
participante, le reconoce
individualmente. Estimula el logro de
los objetivos.
● Comunica la competencia a
desarrollar.
● Muestra conocimientos, aplica
actividades, pide realización de
prácticas y ejercicios.
● Canaliza los resultados.
● Orienta sobre el logro de sus objetivos.
Aplica la evaluación formativa. Da
información de retorno.
● Evalúa resultados.
● Aplica una ficha de observación del
participante. Invita a los participantes a
resolver problemas y situaciones
difíciles.
● Desarrolla actitudes de cooperación.
● Con trabajos en equipos. Distintas
técnicas didácticas.
● Individualiza la instrucción.
● Pide resultados individuales. Estimula
la búsqueda personal de los
participantes. Considera y valora las
aportaciones individuales y las revierte
en beneficio del grupo.
● Organiza y controla.
● Planea, organiza y ejecuta secuencias
de aprendizaje para que el participante
consiga dominar los objetivos.
● Potencia la iniciativa y creatividad.
● Incita al descubrimiento, al raciocinio
innovador y a la búsqueda de
soluciones.
Fuente esquema: INFOTEP
Podemos decir entonces que como rol del facilitador en la formación basada en
competencia laboral. El nombre de facilitador nos indica que el rol que desempeña
esta persona que además de ser competente a nivel académico, técnico y laboral y
metodológico para que facilite este bagaje con las personas participantes interesadas en
aprender una ocupación. Como principal rol podemos mencionar que el facilitador debe:
➢ Desarrollar prácticas didácticas, tomando en cuenta los diferentes ritmos y estilos
de aprendizaje
➢ Propiciar la autonomía y empoderamiento del participante, inculcando en él la
autogestión
Funciones y tareas del facilitador en la formación basada en competencia
Funciones/ qué hace Tareas/ cómo lo hace
Informa y orienta al
participante
En grupo o individual en entorno
laboral o en aula
Motiva al participante En grupo o individual en entorno
laboral o en aula
Comunica las competencias a
lograr
Socializa a detalle con los
participantes lo que se pretende
lograr y las estrategias que se
aplicarán
Organiza y desarrolla acciones
para el logro de las
competencias del participante
Planifica, organiza y aplica técnicas
didácticas y recursos para que el
participante logre la competencia
general de una ocupación
Personaliza el proceso de
enseñanza y aprendizaje
centrando y convirtiendo en
activo a los participantes
Induciendo al trabajo individual o en
quipo, empleando la autoevaluación
Fuente: Tabla adaptada. Normalización, diseño curricular, formación, evaluación y certificación de competencias
laborales, INFOTEP, 2013.
3.4 DIFERENCIAS ENTRE EL DOCENTE TRADICIONAL Y EL
DOCENTE EN LA FORMACION BASADA EN COMPETENCIA
LABORAL
Como podemos apreciar tanto en las características como en el rol que desempeña
el facilitador en la formación bajo normas de competencia laboral, se verifica que
existen diferencias entre el docente de la formación profesional tradicional y uno
bajo normas de competencia laboral. Dentro de las que destacamos las siguientes:
DOCENTE TRADICIONAL
DOCENTE FORMACIÓN BASADA EN
COMPETENCIA
● Se centra en el docente. ● Se centra en el participante.
● Se practica el método de conferencia,
dirigido a grandes grupos de
estudiantes, los que copian notas en el
pizarrón escritas por el docente.
● El docente funge como facilitador,
cuando los participantes requieren de
alguna aclaración sobre materiales de
aprendizaje o demostración de
habilidades.
● La calidad de la enseñanza depende en
gran parte de los conocimientos y de
los compromisos del docente.
● El rol del docente implica ser guía,
promotor de conocimientos,
habilidades y destrezas de su objeto
de estudio, así como de actitudes
propias de un buen ejercicio laboral.
● En cuanto a la demostración de
habilidades prácticas solo pueden ser
observadas correctamente por unos
cuantos estudiantes.
● La administración de técnicas,
materiales y recursos didácticos, los
selecciona y utiliza conforme con las
necesidades del programa.
● Normativa de acuerdo con los
procedimientos de la clase y al
desempeño del grupo.
● El saber, el saber hacer y el saber ser
del docente, como modelo de un
desempeño inteligente, reflexivo y
permanentemente actualizado.
● Independientemente de los resultados
de la evaluación, el docente procede al
siguiente tema en el programa.
● La evaluación, como herramienta
fundamental y oportuna que
retroalimente los aprendizajes y
propicie acciones correctivas para la
adecuación del proceso.
Fuente esquema: INFOTEP
Fuente: Tabla adaptada. Normalización, diseño curricular, formación, evaluación y certificación de competencias
laborales, INFOTEP, 2013.
tradicional
centrado en el facilitador
técnicas didáctica tipo
cátedra magistral
BNCL
centrado en el participante
técnicas didácticas activas
individual y grupal
tradicional
la demostraciones prácticas es realizada por
algunos participantes
los resultados de la evaluación son determinantes
para decidir la aprobación
BNCL
todos los participantes deben realizar
demostraciones prácticas que evidencia que
adquirió la competencia
los resultados de la evaluación son determinantes
para que el facilitador mejore su práctica docente,
retroalimente y empodere al participante
11- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
a-Completa:
Identifica según el área ocupacional al que perteneces y organiza los tipos de
competencias que caracterizan dicha ocupación.
Competencias básicas:
Competencias transversales:
Competencias Técnicas o específicas:
b- Parea:
Identifica a qué nivel corresponde las siguientes competencias de la ocupación
Confección enlazando con una flecha.
1- Operador de máquina de coser
doméstica
2- Diseñador de prendas de vestir
3- Operador de máquina industrial
de una aguja
4- Confección prenda de vestir
industrial
5- Operador de máquinas
especiales
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
6- Técnico en confección de prendas de vestir
Formación basada en competencia laboral:
Es un proceso de enseñanza y aprendizaje que facilitan la transmisión de conocimientos,
1. Formación Profesional Y Componentes De La Formación Basada En Competencia.pdf
WEB GRAFÍAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Nacional de Formación Técnico, Profesional, Servicios, Página web, INFOTEP
Recuperado de:
http://www.infotep.gob.do/index.php/servicios 12/11/2019, 12:16pm
Manual Identidad Corporativa, INFOTEP, 2016
Recuperado de:
http://intranet.infotep.gov.do/pdfs/manual_identidadINFOTEP2.pdf 12/11/2019, 12:18pm
Agudelo, Santiago, Historia de la Formación Técnico Profesional, Fisicanet, Argentina
Recuperado de:
https://www.fisicanet.com.ar/carreras_cursos/articulos_educativos/27_04_2.php
13/11/2019,8:35 am
OEI, CINTERFOR, Historia sobre CINTERFOR
Recuperado de:
https://www.ilo.org/cinterfor/sobre-cinterfor/historia/lang--es/index.htm 19/11/2019, 2:25
pm
Sistema Educativo Dominicano, Estructura, Ordenanza 03´2013, Portal Web, Edu Punto
Recuperado de:
http://www.edupunto.com/2014/06/estructura-del-sistema-educativo.html 26/11/2019,
8:00pm
Recuperado de:
Sectores económicos, Enciclopedia Económica,
https://enciclopediaeconomica.com/sectores-economicos/ 29/11/2019, 9:51pm
Informe Económico y Comercial de la R.D. 2019, ed. Oficina Económica y Comercial de
España en Santo Domingo.
Recuperado de: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-
comercio-exterior/DOC2019819040.html 27/03/20, 2:00 pm
Recuperado de:
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2018, portal Web, Wikipedia.org
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Internacional_Uniforme_de_Ocupaciones
29/11/2019, 10:00pm
Recuperado de:
Fotos e imágenes, Buscador Google/imágenes/INFOTEP
https://www.google.com.do/search?q=infotep&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKE
wjazZzvvpTmAhUOd98KHU72ASIQ_AUoAnoECA0QBA&biw=934&bih=594&dpr=1.38
30/11/2019, 9:00 am
Documentos de Proyectos, Análisis Estructural de la Economía Dominicana: El Mercado
Laboral. Minzer, Romero & Orozco, CEPAL, 2017
Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41955/1/S1700636_es.pdf
29/11/2019, 10:30pm
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Ley 116-80
Recuperado de:
https://www.google.com.do/search?sxsrf=ACYBGNSlS1TxjOoYhjqiUMWb0aMzQwHTmg%3A
1574821798241&source=hp&ei=pt_dXafzC6uQggeBubyIBQ&q=sistema+educativo+dominic
ano+pdf&oq=sistema+educativo&gs_l=psy-
ab.1.2.0l10.2998.14034..18471...11.0..1.745.5911.2j11j9j3j6-1......0....1..gws-
wiz.....10..35i362i39j0i131j35i39j0i10.LleuRyVGUMI 26/11/2019, 8:30pm
Publicaciones OEI, Histórico, Portal Web
Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/etp/publicaciones_cinterfor.htm 13/11/2019, 9:00 pm
Guía 1, Formación Profesional, INFOTEP, 3ra. Ed. 2016, Andrealina Ferreras, Bethania Nieto.
Proceso Pedagógico en la Educación Técnica y Profesional. Antecedentes Históricos, esencia
y características Siglo XXI, Castellanos O. Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad
Pedagógica, Cuba
Formación Técnico Profesional y el Empleo, Pérez I. INFOTEP, 2011, Santo Domingo
Metas Educativas 2021: La Educación que Queremos para la Generación del Bicentenario.
Mesa de Educación y Formación Técnico Profesional, 2010, Santo Domingo
INFOTEP, Modelo Pedagógico para la Formación Técnico Profesional, basado en el enfoque
Finlandés, 2020, 1ra. Ed. Santo Domingo, R.D.
Anteproyecto de Ley Marco Nacional de Cualificación, Propuesta Comisión Nacional M.N.C.
2019, R. D.
Glosario de Términos de la Educación Técnica y la Formación Profesional en la Rep.Dom.
2005, 1ra. Ed.
INFOTEP, Una Historia de Progreso, Roca Frank, Zabala Elis& Morales Victor, 2010, 4ta. Ed.
Editora de Revistas, S.A., Santo Domingo
Mertens, Leonard. Competencias laborales, sistema, surgimiento y modelos, 1996,
CINTERFOR. Recuperado por: https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/3627
https://hdl.handle.net/11404/3627 noviembre 2020.
GARCÍA FRAGA, J. y BUENO ARCAS, A.: “¿Qué importancia tiene la acreditación de
cualificaciones profesionales en la actualidad? ¿Qué son las cualificaciones profesionales?”,
en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24, 2009. (Enlace web:
http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos - Consultada en fecha (20/11/2020)
Pereira M., Francisco; Gutiérrez G., Sandra P.; Sardi H., Lily; Villamil P., Mónica LAS
COMPETENCIAS LABORALES Y SU EVALUACIÓN MEDIANTE EL MODELO DE 360 GRADOS
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. IV, núm. 6, enero-junio, 2008, pp. 69-
105 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. Recuperado por:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634349004
Consultada en fecha (20/11/2020)
Alarcón, R. (2002). La formación para el trabajo y el paradigma de formación
por competencias.. Calidad en la Educación, (16), 143-156. doi:
https://doi.org/10.31619/caledu.n16.434 Consultada en fecha (20/11/2020)
Catalano Ana, Avolio de Cols, Sladogna Mónica. Diseño curricular basado en normas de
competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. OIT/CINTERFOR/BID, 2004,
Argentina. Recuperado por: https://www.oitcinterfor.org/instituci%C3%B3n-
miembro/consejo-nacional-normalizaci%C3%B3n-certificaci%C3%B3n-competencias-
laborales-conocer, noviembre 2020.
De un perfil l docente tradicional a un perfil l docente basado en competencias Galvis, Rosa
Victoria Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) - Instituto Pedagógico de
Caracas / rosauno@cantv.net Finalizado: Caracas, 2007-07-10 / Revisado: 2007-09-15 /
Aceptado: 2007-11-18
http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/810/Dialnet-
DeUnPerfilDocenteTradicionalAUnPerfilDocenteBasado-2968589.pdf?sequence=1
consultado 23/11/20 1.46 pm
Guía 2, Formación profesional, INFOTEP, 2013, 3ra. Ed. Croussett José, Volquez Diulca.
Normalización, Diseño curricular, Formación y evaluación de competencias laborales,
Experiencias del INFOTEP. INFOTEP, Santo Domingo, 2013.
Formador de la Formación Profesional, Norma técnica regional de competencia laboral y
diseño curricular, San José, Coordinación educativa y cultural centroamericana, 2007.
Nicolau Ignacio, Rosal Mario y otros

Más contenido relacionado

PPT
Lineamientos prod.
PPT
Lineamientos prod.
PPT
Proyectos productivos 2010
PPT
Lineamientos prod.
PPT
Pasos de proyectos de inversion
PPTX
Treviño maricarmen act 3
 
PPTX
Treviño maricarmen act 3
 
PDF
Evaluacion de-capacidades-profesionales
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
Proyectos productivos 2010
Lineamientos prod.
Pasos de proyectos de inversion
Treviño maricarmen act 3
 
Treviño maricarmen act 3
 
Evaluacion de-capacidades-profesionales

Similar a 1. Formación Profesional Y Componentes De La Formación Basada En Competencia.pdf (20)

DOC
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
PDF
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
PPT
Lineamientos
PDF
Conocimientos esenciales norma 2400201056
PDF
Conocimientos esenciales norma 2400201056
PDF
Programa de estudio, carrera de turismo
PDF
Programas de turismo
PDF
01 serie manuales metodológicos guia 1
PDF
Mercadotecnia ii
PPTX
Cuaderno electronico
PDF
análisis y elaboración de la nueva especialidad de ingeniería en gestión empr...
PPTX
Formacion profesional integral ii
PDF
Curso para evaluación y certificación EC0647 Ene 2017
PDF
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
DOC
PDF
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
PDF
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
PDF
Competencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
DOCX
Propuesta de capacitación 1
PDF
Perfil profesional
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Lineamientos
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Programa de estudio, carrera de turismo
Programas de turismo
01 serie manuales metodológicos guia 1
Mercadotecnia ii
Cuaderno electronico
análisis y elaboración de la nueva especialidad de ingeniería en gestión empr...
Formacion profesional integral ii
Curso para evaluación y certificación EC0647 Ene 2017
6.2.2 plan de estudios en diseño asistido por computadora
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-estudios
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
Competencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
Propuesta de capacitación 1
Perfil profesional
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PPTX
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
Marco Conceptual Project Management Professional
PDF
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
AUDITORIA OPERACIONAL QUE SE LLEVÓ A CABO CEMEX
PDF
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PDF
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
PPSX
Introducción al Control Interno Cuarto semestre
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPTX
TALLER SOBRE ESTILOS DE COMUNICACION EN EL AMBITO LABORAL.pptx
PPTX
Sentido de pertenecia y valores EN EL HOGAR.pptx
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PDF
Tarea 7 Matriz de FODA de un Líder............
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Marco Conceptual Project Management Professional
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
AUDITORIA OPERACIONAL QUE SE LLEVÓ A CABO CEMEX
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
Introducción al Control Interno Cuarto semestre
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
TALLER SOBRE ESTILOS DE COMUNICACION EN EL AMBITO LABORAL.pptx
Sentido de pertenecia y valores EN EL HOGAR.pptx
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
Gestión Integración Project Management Professional
Tarea 7 Matriz de FODA de un Líder............
Publicidad

1. Formación Profesional Y Componentes De La Formación Basada En Competencia.pdf

  • 1. FORMACIÓN PROFESIONAL Y COMPONENTES DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA VERSIÓN PRELIMINAR Santo Domingo, R.D. Diciembre de 2022
  • 2. CRÉDITOS Rediseñada por (2019): Lic. Ana Arias Encargada del Centro Docente Lic. Anny Marmolejos Técnico del Centro Docente Revisada 2022: Lic. José Rafael Croussett Sub director de la Dirección de Innovación y Desarrollo Lic. Ana Arias Encargada del Centro Docente Dr. Héctor Rodríguez Asesor Dirección Innovación y Desarrollo Responsable: Lic. Maura Antonia Corporán Directora de la Dirección de Innovación y Desarrollo El presente manual Formación Profesional y Componentes de la Formación Basada en Competencia, se reestructuró en el año 2006. Fue revisada en el 2008, 2013 y rediseñado en el 2021 por la Dirección de Innovación y Desarrollo, del Centro De Desarrollo Docente y la División Formación Docente del INFOTEP.
  • 3. ÍNDICE PRESENTACIÓN Pág. UNIDAD DIDÁCTICA I TEMA I 1. Concepto de Formación Técnico Profesional 1.1.Antecedentes Históricos de la Formación Técnico Profesional 1.2.Antecedentes Históricos de la Formación Técnico Profesional, en la Rep. Dom. TEMA II 2. Sistema Educativo Dominicano, Generalidades y Organigrama 2.1.Características y Tipos de Aprendizaje Contemplados en el Sistema Educativo Dominicano 2.2.Sectores Económicos en los que Impacta la Formación Profesional 2.3.Formación Profesional y su Relación con el Trabajo Decente y la Inclusión Social TEMA III 3. Marco Nacional de Cualificaciones de la República Dominicana (MNC) 3.1. Antecedentes que Propiciaron el Marco Nacional de Cualificaciones 3.2.Niveles y Familias Contempladas en el Marco Nacional de Cualificaciones 3.3.Impacto del Marco Nacional de Cualificaciones de la R.D. TEMA IV 4. INFOTEP, Definición y Elementos Identificadores 4.1.Servicios Ofrecidos por INFOTEP, Servicio al Cliente 4.2.Admisión e Información 4.3.Intermediación Laboral 4.4.Reconocimiento de Aprendizajes, Validación Ocupacional y Convalidación de Estudios 4.5.Formación Profesional 4.6.Soluciones Empresariales 4.7.Soluciones para los Centros Operativos del Sistema (COS) UNIDAD DIDÁCTICA II TEMA I 1. Concepto de Competencia Laboral y Generalidades 1.1.Características atribuidas a las competencias laborales 1.2.Tipos de Competencias Laborales 1.3.Niveles de Competencias Laborales
  • 4. TEMA II 2. Subsistema de Formación Basada en Competencias Laborales como parte del Sistema de Competencia Laboral 2.1. Norma de Competencia Técnica Laboral 2.2.Componentes de la Norma de Competencia Técnica Laboral TEMA III 3. Formación Basada en Competencia Laboral 3.1. Concepto de Formación Basada en Competencia Laboral 3.2 Antecedentes de la Formación Basada en Competencia Laboral 3.3. Funciones y Tareas del Docente en la Formación Basada en Competencia Laboral 3.4. Diferencias entre el Docente Tradicional y el Docente en la Formación Basada en Competencia Laboral Bibliografías y web grafías
  • 5. PRESENTACIÓN El presente manual ha sido elaborado como material de apoyo a la cualificación en Desarrollo Pedagógico de Proceso formativo. En la misma se plantean los componentes fundamentales de la formación técnico profesional, el rol del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. y características de la formación basada en normas de competencia laboral. El contenido de este manual permite hacer un recorrido a los antecedentes históricos, las conceptualizaciones, composición estructural del sistema educativo, además, detalles correspondientes al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). De igual manera, presentamos informaciones sobre las características de la formación bajo el enfoque de competencia laboral y elementos del Marco Nacional de Cualificaciones, haciendo énfasis en el impacto de éste, en el INFOTEP. Las informaciones presentadas a continuación, pretende que los potenciales facilitadores puedan analizar las conceptualizaciones y generalidades de la formación profesional, utilizando esta información para contextualizar su propio desarrollo formativo y el de otros, durante la ejecución de las acciones formativas.
  • 6. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MANUAL Estimada persona participante: Sea bienvenido a este manual: Formación Profesional y Componentes de la Formación Basada en Competencias, en el encontrará informaciones y actividades que le dotarán de los conocimientos necesarios sobre la formación profesional. Rediseñado para acoplarse a los requerimientos del nuevo modelo metodológico para la formación técnico profesional con un enfoque activo y centrado en el participante y de cara a la Cuarta Revolución Industrial, la cual exige potenciar al máximo la "empleabilidad" de las personas generando cambios de las competencias y cualificaciones que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de formación con miras a lograr y conservar un trabajo decente en el que puedan desarrollarse y progresar. Le invitamos a estudiar este manual, asumiendo el compromiso de que usted es el protagonista de su aprendizaje. ¿CÓMO UTILIZAR EL MANUAL? 1. Lea y analice las competencias propuestas en este manual. Tiene que tenerlos muy presentes, ya que representan el aprendizaje que debe lograr. 2. Es necesario que lea todo el material que contiene este manual; no pase nada por alto. 3. Realice todos los ejercicios propuestos para cada tema, ellos le ayudarán a lograr mejor los resultados de aprendizaje. 4. Trate de interpretar los temas, aquellos aspectos no comprendidos, investigarlos hasta que esté plenamente consciente de que ha logrado el aprendizaje. Es importante que todas las dudas sean aclaradas. 5. Si requiere analice otros textos que le permitirán continuar ampliando sus conocimientos.
  • 7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE • Analiza los fundamentos de la formación profesional para contextualizar la misma, en las acciones formativas. • Aplica los conocimientos sobre el Marco Nacional de Cualificación para desarrollar acciones formativas de acuerdo a su estructura por niveles. • Aplica los conocimientos básicos sobre el enfoque basado en competencias laborales en el desarrollo de las acciones formativas que imparte. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Estructura un cronológico sobre el proceso de surgimiento de la formación profesional de acuerdo con las informaciones de fuentes consultadas. - Identifica los servicios que ofrece el INFOTEP y con ellos ejemplifica las demandas a la que da respuesta. - Asume autonomía en el análisis de la formación profesional mediante la estructuración de un informe breve sobre el impacto de ésta en la sociedad. - Analiza el Anteproyecto de Ley que rige el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), presentando un ensayo breve, sobre su impacto en el sistema educativo nacional. - Presenta las habilidades y competencias que deben desarrollar los participantes de acuerdo a los descriptores que plantea el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), según los niveles que abarca la formación técnico profesional. - Valora la puesta en práctica del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), presentando su impacto en la inserción laboral. - Aplica los conocimientos adquiridos sobre el enfoque basado en competencia laboral, según lineamientos establecidos, mostrando dominio en la presentación del tema. - Identifica las características de la formación basada en competencia laboral, estableciendo una comparación entre ésta y la formación tradicional. - Realiza un análisis de la formación basada en competencia laboral, destacando sus avances desde su origen hasta la actualidad. - Analiza y aplica los conocimientos de la formación bajo el enfoque por competencia asumiendo la responsabilidad y compromiso en los procesos de formación.
  • 8. INTRODUCCIÓN Este manual perteneciente a la unidad de competencia número uno del curso Desarrollo Pedagógico de Proceso Formativo, contiene informaciones que permiten analizar los componentes fundamentales de la formación técnico profesional, haciendo un recorrido desde los antecedentes históricos, continuando por las conceptualizaciones referentes a esta formación y conociendo además la composición estructural al que pertenece dentro del sistema educativo, en este caso el sistema educativo dominicano; continúa con los detalles correspondientes al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y culmina con la formación basada en normas de competencia laboral, para que se facilite la comprensión de la institución y enfoque bajo la cual recibe la capacitación, cultive la valoración de la misma por la importancia que ésta representa para el desarrollo del país y en el caso de los facilitadores ya acreditados pretende convertirse en un referente para motivar la ampliación de las informaciones relativas a nuestra institución.
  • 10. TEMA I. 1. CONCEPTO DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Es definida por el Glosario de Términos de la R.D. de la Educación Técnica y la Formación Profesional (2005), como la modalidad educativa orientada esencialmente a la adquisición de las cualificaciones prácticas y conocimientos específicos necesarios en el desempeño de un empleo dado o un grupo determinado de empleos, constituyendo un elemento intermedio entre el sistema educativo y el mundo de la empresa; es un esfuerzo educativo, orientado al trabajo. La propuesta para las metas educativas 2021, realizadas por las mesas de trabajo de comisiones representantes de la educación técnica y la formación profesional (2010), la define como aquella modalidad que se orienta a facilitar la adquisición de los conocimientos teórico y práctico y las actitudes que requieren los participantes para emplearse en una ocupación o grupo de ocupaciones relacionadas para ejercer una función en cualquier campo de la actividad económica. Es definida como el esfuerzo educativo orientado a la adquisición de cualificaciones prácticas y conocimientos específicos necesarios para el desempeño de un puesto de trabajo o una ocupación (Plan Estratégico, INFOTEP, 2019- 2020).
  • 11. A continuación, presentamos la definición dada también por los textos referenciados anteriormente, sobre la Educación Técnica Profesional (E.T.P.), para facilitar la relación y distinción entre ambas modalidades educativas. La Educación Técnico Profesional, designa el proceso educativo a nivel medio y superior que implica, además de una instrucción general de carácter técnico, la adquisición de conocimientos y competencias prácticas relativas al ejercicio de ciertas profesiones en los diversos sectores de la vida económica y social. (Glosario de Términos de la R.D. de la Educación técnica y la formación profesional (2005). De igual modo, se define la educación técnica, del nivel medio (actual secundario) de la educación formal, como la que se orienta a la formación de jóvenes con capacidades y destrezas técnicas, tanto cognitivas como manipulativas para desarrollar una ocupación calificada en el mercado de trabajo y a nivel superior comprende programas orientados a desarrollar competencias del más alto nivel para titular como tecnólogos o su equivalente. (Mesas de trabajo de comisiones representantes de la educación técnica y la formación profesional, 2010). 1.1. ANTENCEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Para hablar de los antecedentes históricos de la formación técnico profesional, debemos remontarnos al origen del ser humano viviendo en sociedad, porque desde ahí se inicia el rastro y secuenciación de la educación. Las primeras actividades formativas consideradas, son las actividades y oficios que caracterizaban las tribus: cazadores, guerreros, artesanos (antigüedad) y con el transcurrir de los años oficios más especializados como: zapateros, costureros, reposteros, comerciantes, entre otros, (siglos del XIII al XVIII), todos ellos generados por el progreso paulatino de la sociedad y el establecimiento de sistemas económicos más complejos. Para esta época inicial de la humanidad, los oficios y artes se transfieren de una generación a otra convirtiéndose a la vez en marcas representativas de una localidad o de una familia, pero el período de la Revolución Industrial (en el siglo XIX), provoca una serie de inesperados cambios que alteran el comportamiento social y económico hasta la actualidad, propiciando medidas urgentes, drásticas y revolucionando también los paradigmas vigentes. Tomando como referencia lo planteado por Castellanos O. (s.f.), en su artículo Proceso Pedagógico en la Educación Técnica y Profesional, consideramos que la sustentación teórica desde el punto de vista económico y político de la formación técnico profesional, es el Materialismo Dialéctico, surgida en la década de los 40, cuyo precursores Marx y Engels, la llamaron ´´Teoría y filosofía del proletariado´´, siendo los primeros en fundamentar una teoría científica sobre este aspecto, los planteamientos de esta teoría explicado a rasgos generales desde nuestra interpretación, presentan la importancia de la relación sincrónica que debe prevalecer entre la teoría y la práctica, así como el análisis constante de las relaciones sociales y desarrollo humano que propicia dichas relaciones producidas en ámbitos de aprendizaje que además ayuda a cubrir la demanda de mano de obra que exigían las empresas inmersas en una revolución industrial. De
  • 12. igual modo, Castellanos, refiere como sustentación teórica pedagógica de la formación profesional, la teoría Socio pedagógica de carácter práctico, destacando lo planteado por la Rusa, Nadiezhda K. (s.f.), quien señaló que el método más eficaz para lograr el aprendizaje de una profesión u oficio es logrando que la enseñanza de la escuela técnica esté vinculada con la vida, permitiendo la realización de prácticas en la empresa donde el alumno/participante trabajará posteriormente como colaborador/empleado calificado. Para la época, el modelo de producción se vio fragmentado en operaciones de ensambles, lo que incrementó la demanda de mano de obra, facilitando a su vez una producción a mayor escala. La fragmentación en líneas de producción y ensamble permitía rapidez de aprendizaje y en la realización de las funciones por parte del obrero; esta exigencia da origen a ´´ las primeras escuelas politécnicas y agronómicas en la cual los descendientes de los primeros obreros industriales reciben cierta instrucción rápida en tecnologías y en el manejo de distintas herramientas de producción´´. (Marx 1990). Con la creación de estas escuelas politécnicas, cada país continúa con la creación de varios institutos especializados en formación técnica y la implementación de modalidad técnica y en artes dentro del sistema formal para el nivel secundario. Contexto América Latina y el Caribe: Para referirnos en forma resumida sobre los antecedentes de la formación técnico profesional, tomaremos como referencia la secuencia recogida en la publicación de INFOTEP, (2010) Una Historia de Progreso. Para la región de los países Latinoamericanos y el Caribe, tenemos que la Organización Internacional para el trabajo (OIT) en 1939, recomienda la creación de las primeras organizaciones dedicadas a la formación profesional. En el año 1946, emite la resolución que propone el programa para la organización y colaboración regional con el objeto de estimular el desarrollo de la capacitación laboral.
  • 13. En 1942, Brasil crea la primera institución de formación profesional para América Latina, con el nombre de Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), para 1957, Colombia crea el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), estableciendo como fuente de financiamiento al Estado y al sector empleador, Venezuela continúa estos pasos creando en 1959, al Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), gobernado por consejo tripartito (sector de los trabajadores, empleadores y Estado), Perú apertura el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), en el año 1961. Para 1963, se determina la creación del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Técnico Profesional, mejor conocido como CINTERFOR, este centro fue concebido y apoyado por la asistencia técnica de la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) para establecer relaciones armoniosas de apoyo y desarrollo cuantitativo y cualitativo entre las empresas y trabajadores. Dicho centro se hace cargo de coordinar todo lo relativo a los servicios para la formación técnico profesional de jóvenes y adultos, así como la recopilación y divulgación de informaciones y experiencias obtenidas por cada una de las instituciones de formación profesional pertenecientes a los países que integran este centro (España y los países de Latinoamérica entre ellos República Dominicana). Continúa en el año 1965, Costa Rica, con la creación del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en 1966, Chile con el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP) y Ecuador con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), para 1972, Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). También Honduras instala el Servicio Nacional de Formación de Mano de Obra (FOMO) y Bolivia también crea su instituto. 1980, República Dominicana, crea el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional INFOTEP.
  • 14. 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA En el contexto local, la incipiente creación de instituciones de formación técnico profesional surge en fechas posteriores al 1867, con la fundación de la Escuela de Artes y Oficios Padre Billini en Santo Domingo, continuando un siglo después, 1924, la Escuela Agrícola Salesiana, Haina, 1934, Escuela Laboral Concepción Bona, en Santo Domingo, pionera en la enseñanza femenina en cursos de economía doméstica, 1946, Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (ITESIL), Dajabón, 1952, se funda el Politécnico Loyola (IPL), en San Cristóbal y La Escuela de Artes y Oficios (ENAO), Santo Domingo, en 1956, Instituto Politécnico Femenino Ntra. Señora de las Mercedes, Santiago, 1962, Instituto Superior de Agricultura (ISA), también en Santiago, 1965, Centro de Capacitación Artesanal (CENADARTE), Santo Domingo, para 1966, se apertura la Escuela Vocacional de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, (DIGEV), Peravia, 1969, Escuela Laboral María Trinidad Sánchez, (para mujeres), Santo Domingo, e Instituto Técnico Salesiano (ITESA), también en Santo Domingo; sin embargo cada uno de estos centros presentaban características especiales, por lo que el país, aún presentaba carencia de una institución como las ya creadas en los demás países latinoamericanos. La promulgación de la ley 299, de Incentivo Industrial, en el año 1968, introduce al país en una nueva fase de desarrollo; con esta aprobación, durante la década de los 70, se incrementa la producción industrial, con la incorporación de nuevas tecnologías, equipos y maquinarias complejas que exigían una fuerza laboral calificada. Como consecuencia de este auge industrial y el análisis hecho por la entonces Secretaría de Estado de Educación, al proyecto de cooperación técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo objetivo era impulsar la formación profesional en la Rep. Dom. Tomando en cuenta que el incremento de la producción nacional, demandaba un organismo que dirigiera la educación no formal, se realizan una serie de reuniones entre los diversos sectores productivos del país(Modelo Pedagógico para la Formación Técnico Profesional, 2020). Para 1980, los acuerdos arribados por los diálogos realizados entre el sector sindical de los trabajadores, el sector empresarial y representante estatal, dan origen a la creación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), con la Ley 116-80 y el Reglamento 1894-80, de dirección tripartita contando con un representante de cada sector y estableciendo como fuente de financiamiento principal al sector empresarial y al estado. En lo que concierne a la Republica Dominicana, los antecedentes de la formación profesional están relacionados con nuestro desarrollo agrícola, industrial y de servicios. La educación dominicana ha sido planificada de forma sectorial (niveles primario-secundario y superior y la formación no formal) a corto y mediano plazo, desde la década de los 80, atendiendo a compromisos arribados en encuentros internacionales sobre educación, como fueron: Proyecto Principal de Educación América Latina y el Caribe y el VI Congreso de Asociación Dominicana de Profesores (ADP), derivando como resultado el Primer Plan Decenal 1992-2002, que incluyó tanto al sector público, como al privado, la sociedad civil y los diferentes partidos políticos.
  • 15. Con la creación del INFOTEP, se plantea como una de sus primeras acciones, establecer una metodología didáctica, diseñando un programa de formación de docentes con la asesoría y entrenamiento por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia de Cooperación Técnica Española (AECI) que le permitiera abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por ende, garantizar personas formadas con las competencias requeridas. A partir del 1983, inicia la estructuración de la unidad especializada en la formación de docentes, con la asesoría de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizajes de Costa Rica (INA), Servicio Nacional Industrial de Brasil (SENAI) y el Instituto Nacional de Empleo de España (INEM), creando a su vez, también el servicio de formación de docentes de la formación técnico profesional; ejecutando el primer curso de Formador de Formadores con público externo, en el año 1995. Desde esa fecha el INFOTEP, continua fortaleciendo su metodología incorporando en el 2005, la formación por competencia laboral, la inclusión del entorno virtual como otro medio de formación y desde el 2015, enmarcándose en la línea estratégica de innovación y desarrollo, se crea el Centro Nacional de Innovación Desarrollo, con el objetivo de generar un nuevo perfil docente, basado en el desarrollo de nuevas competencias técnicas, personales, de gestión y de un nuevo modelo metodológico activo y centrado en el participante, lo que se traduce en la mejora de la calidad de los egresados propiciando que éstos puedan dar respuesta al perfil requerido por la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial (Modelo Pedagógico para la Formación Técnico Profesional, 2020). A continuación, presentamos una línea de tiempo sobre algunas de las instituciones de formación profesional establecidas en nuestro país, hasta la creación del INFOTEP.
  • 16. Escuela Laboral Concepción Bona (economía doméstica) Instituto Politécnico Femenino Nuestra Sra. De las Mercedes Politécnico Loyola Primera Escuela de Artes y Oficios (zapatería, carpintería y ebanistería, fundador Padre Billini Centro Nacional de Artesanías (CENADARTE) Escuela Laboral Femenina María T. Sánchez Creación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional INFOTEP, aprobado por Ley 116, sede en Santo Domingo Línea de Tiempo sobre las Instituciones de Formación Profesional Establecidas en Nuestro País. Escuela Agrícola Salesiana de Haina ITESIL (agropecuaria) ISA (agrícola) Escuelas Vocacionales de las FFAA (DIGEV) ITESA (electricidad, Electrónica) Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO) 1867 1924 1934 1946 1952 1952 1956 1962 1965 1966 1969 1975 1980
  • 17. RECUERDA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Lea detenidamente los conceptos sobre formación técnico profesional y educación técnico profesional. Establezca la relación y cite dos diferencias entre ambas modalidades. 2. Revise la línea de tiempo de las instituciones de formación técnico profesional e identifique años y sucesos relevantes para la participación social femenina. 3. Dibuje una línea de tiempo, que abarque la creación en países de Latinoamérica de las instituciones de formación profesional hasta la creación del INFOTEP, en la R.D. Que en este primer tema realizamos un viaje en el tiempo, para conocer a rasgos generales la conceptualización e historia de la formación técnico profesional, destacando que es considerada como la modalidad que se orienta a facilitar la adquisición de conocimientos teórico, prácticos y actitudinales requeridos para emplearse o ejercer una función en cualquier campo de la actividad económica; es decir la formación para el trabajo. (M.T.FTP.2010) El origen y promoción de la formación técnico profesional, surge con la demanda de mano de obra promovida por la Revolución Industrial. Las instituciones de formación técnico profesional se crean por la recomendación de la O.I.T. en 1939, siendo Brasil el primer país de Latinoamérica en dar respuesta a este llamado y República Dominicana, cumple con este llamado en el 1980, con la creación del INFOTEP.
  • 18. TEMA II. 2. SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO GENERALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO Iniciaremos el presente tema, explicando las conceptualizaciones sobre sistema educativo para facilitar la comprensión sobre la organización de dicho sistema establecido para la R.D. y bajo el cual se rige también la Formación Técnico Profesional. Sistema Educativo: Se designa como sistema educativo, al conjunto de la organización estructural, por medio del cual se imparte a la población la enseñanza de todo tipo y nivel (Glosario de Términos de la R.D. de la Educación técnica y la formación profesional (2005). Sistema de Formación Técnico Profesional Estructura organizativa que agrupa a todas las instituciones públicas o privadas que realizan acciones de formación profesional. Según lo establece la Ley 66´97, en su título II, el sistema educativo dominicano, comprende los siguientes tipos de educación: formal y no formal, que se complementan con la informal. A partir de la creación en el 2016, del Anteproyecto de Ley para el Marco Nacional de Cualificaciones esta clasificación será renombrada por Aprendizaje Formal, Aprendizaje No Formal y Aprendizaje Informal. La Educación Formal, abarca desde el nivel inicial hasta el nivel superior y a partir de la Ordenanza No. 03, del año 2013, se estableció una nueva nominación de los niveles pasando a ser estos: Inicial, Primario, Secundario y Superior; este tipo de educación se identifica porque se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido. De igual modo, establece que la Educación no Formal, es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas utilizando mayor flexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles, así como también mayor diversidad de los medios para el aprendizaje. Destaca entonces, a la Educación Informal, como un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y no formal como hecho social no determinado de manera estructurada. En el artículo 54, de dicha ley se hace referencia a la educación vocacional laboral, la cual se incluye en el subsistema de adultos y se considera como la encargada de ofrecer oportunidades a las personas interesadas en adquirir capacidades para ejercer un trabajo productivo, bajo la responsabilidad de instituciones especializadas del ramo sean esta públicas, autónomas o privadas. Este tipo de educación incluirá diferentes especialidades su duración y requisitos de ingreso serán variables.
  • 19. La dirección de cada uno de los subsistemas que componen la estructura del sistema educativo dominicano está regida por un ministerio o una dirección general. Cada una con su ley, en el caso de la educación formal que abarca desde el nivel inicial hasta el secundario, corresponde el Ministerio de Educación de la R.D. (MINERD) amparado en la ley 66´97, mientras que el nivel superior, corresponde al Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT), amparado en la ley 139´01, para el caso que nos atañe en la educación no formal el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) con su ley 116- 80. A continuación, ver esquema con la estructura del sistema educativo dominicano. NIVEL SUPERIOR POST-GRADO GRADO 18- años de edad TECNICO SUPERIOR
  • 20. 2.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE APRENDIZAJE CONTEMPLADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA R. D. A continuación, presentamos las conceptualizaciones y características establecidas por el Marco Nacional de Cualificaciones de la República Dominicana para los tipos de aprendizaje que se contemplan. 4to.5to y 6to. De 16 a 18 años de edad 2DO. CICLO MODALIDADES ACADEMICAS GENERAL, ARTES Y TECNICO NIVEL SECUNDARIO 1ro. 2do. Y 3ro. De 13 a 15 años de edad 1 ER. CICLO INFOTEP 4to. 5to. 6to. De 10 a 12 años de edad 2 DO CICLO NIVEL PRIMARIO 1ro. 2do. 3ro.. De 07 a 9 años de edad 1 ER. CICLO De 03 a 06 años de edad 2DO. CICLO NIVEL INICIAL 1ER. CICLO De 0 a 03 años de edad ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO
  • 21. Aprendizaje formal. Aprendizaje integrado en actividades calificadas explícitamente de actividades de aprendizaje, que abarcan desde la educación inicial hasta la educación superior, el cual es intencional desde la perspectiva del estudiante, concretizado en un currículo oficial y aplicado en un calendario y horario definido. La educación técnico profesional se caracteriza porque pertenece al aprendizaje formal se desarrolla en el nivel secundario, (los politécnicos), conduce a estudios universitarios y combina la adquisición de las competencias técnicas con las correspondientes a las disciplinas generales que son impartidas en dicho nivel. Aprendizaje no formal. Aprendizaje integrado en actividades organizadas, pero no calificadas explícitamente de actividades de aprendizaje en cuanto a sus resultados de aprendizaje, duración y recursos, el cual no es intencional desde la perspectiva del estudiante. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), como institución de formación técnico profesional, pertenece dentro de la estructura del sistema educativo dominicano al tipo de aprendizaje no formal, en el subsistema de educación de adultos, y en el área de capacitación profesional, concentrándose en la preparación de jóvenes y adultos competentes y procurando de igual forma, la formación integral para facilitar su inserción en el mercado productivo nacional. Se caracteriza, por capacitar en un oficio personas que egresan de los diferentes niveles del aprendizaje formal, facilitar la promoción y ascenso de los trabajadores a través de la capacitación permanente durante toda la vida laboral activa de una persona, fundamenta sus acciones operativas en el análisis y la descripción de funciones productivas, es flexible porque permite la adaptación de los programas a los requerimientos del empleo y de los sujetos en formación, el requisito de entrada es variable y reconoce los aprendizajes previos (Guía 1. formación profesional, INFOTEP, 2016). Aprendizaje informal. Aprendizaje resultante de actividades cotidianas relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio, el cual representa una modalidad de aprendizaje que no está organizada ni estructurada en cuanto a objetivos, duración o recursos, y en la mayoría de los casos no es intencional desde la perspectiva del estudiante. 2.2. SECTORES ECONÓMICOS EN LOS QUE IMPACTA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Los sectores económicos, según la Enciclopedia de Economía. Son los grupos de actividad económica de una región, divididos según el proceso comercial que realice, esta comprende desde el proceso de extracción de recursos para la fabricación de un producto hasta la comercialización de éste para el consumidor final.
  • 22. Según el Informe Económico y Comercial de la R.D. (2017), la clasificación de los sectores económicos en la República Dominicana, son Primario, Secundario y Terciario, cada uno de estos con sus respectivos subgrupos. Fuente: Informe Económico y Comercial de la R.D. 2019, ed.Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo. Otros autores refieren en la actualidad, la clasificación de los sectores económicos hasta un quinto sector. Sector Primario Actividades para la obtención de recursos Agrícola, pesquero, Minero y forestal Sector Secundario Actividades para la transformación de materia prima en productos industrializados a través de maquinarias o herramientas Construcción, procesamiento de alimentos, aeronaútica y naval Sector Terciario Actividades de comercio y prestación de servicios de bienes tangibles e intangibles servicio comercial, bancario y turístico
  • 23. Fuente: Sectores económicos". En: Significados.com. Lo relevante de cada uno de estos sectores, para la economía de una nación y la estructuración de éstos a lo largo de la historia del progreso de la humanidad propicia el surgimiento de la formación técnico profesional, hoy en día el estudio y análisis contantes sobre el comportamiento de los sectores económicos se convierten en el origen del enfoque y objetivo de la formación profesional, puesto que dicha formación debe siempre buscar cubrir las exigencias emanadas por cada uno de los sectores; ahí radica su real impacto, tanto en el aspecto de la creación y preparación de la mano de obra cualificada, como también generador del autoempleo y emprendimiento, en una sociedad en el que cada vez más la economía siente los embates de crisis económicas constantes, del avance imparable de la tecnología y su secuela del incremento del desempleo y por ende de la economía informal. Según otro estudio realizado para la CEPAL en el año 2017, por los autores Minzer, Romero y Orozco, sobre el Análisis Estructural de la Economía Dominicana: El Mercado Laboral y cuyo propósito es analizar las posibilidades de dinamizar el mercado laboral dominicano, nos muestran la organización y agrupación de lo que ellos determinaron como las cuarenta y siete (47), actividades de la economía dominicana agrupadas en cuatro grupos que son: 1-Actividades pertenecientes al sector primario y manufacturas basadas en recursos naturales 2- Actividades pertenecientes al sector de transformación de productos 3-Sector de manufactura, especializada en maquinarias 4-Sector servicios Sector Cuaternario Actividades de capitalización de conocimiento como un bien Investigaciones, desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología, consultorías y áreas información y comunicación Sector Quinario Actividades de creación, organización e interpretación de información, orientada a la toma de decisiones aplicando la nueva tecnología ONG, salud pública, protección civil, educación pública,
  • 24. Actividades de la economía dominicana, clasificada en cuatro grupos Grupo 1. Actividades pertenecientes a Manufacturas Basadas en Recursos Naturales Grupo 2. Actividades pertenecientes a Transformación Productiva Cultivo de arroz, de caña de azúcar, de tabacos y de productos para la preparación de bebidas, otros cultivos Minas y canteras Ganadería, silvicultura y pesca, procesamiento y conservación de Carnes, aceites y grasas vegetales y animales refinación de petróleo, productos químicos Productos lácteos, productos de molinería, azúcar y otros productos alimenticios Zona franca de productos químicos, productos de caucho y plásticos Bebidas y derivados del tabaco, textiles, ropa, cuero y calzado Zonas francas de Bebidas y derivados del tabaco, Textiles, ropa, cuero y calzado. productos minerales no metálicos, metales comunes, construcción Grupo 3. Actividades pertenecientes a Manufactura Especializada en Maquinaria Grupo 4. Actividades pertenecientes al sector servicios Otras industrias manufactureras Energía, suministro de agua y alcantarillado, comercio, transporte y almacenamiento, hoteles y restaurantes, telecomunicaciones, finanzas y seguros Zona franca joyas y artículos conexos Actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas, enseñanza Zona francas equipo eléctrico pesado Salud, otras actividades de servicios, actividades inmobiliarias Zona francas equipo médico quirúrgico Servicios domésticos, administración pública, defensa y seguridad social Zonas francas industrias manufactureras Otras actividades de servicios no mencionadas Fuente: Minzer, Romero & Orozco, (2017). Documentos de Proyectos, Análisis Estructural de la Economía Dominicana: El Mercado Laboral. CEPAL
  • 26. 2.3. LA FORMACION PROFESIONAL SU RELACIÓN CON EL TRABAJO DECENTE Y LA INCLUSIÓN SOCIAL En párrafos anteriores ya hemos citado a la formación técnico profesional, como aquella que se concentra en la preparación para el ejercicio de un trabajo productivo en el mercado laboral, por lo que mantiene estrecha relación con el trabajo decente y la inclusión social. Como sus propias características la definen, este tipo de formación se encarga de atender poblaciones específicas a las que comúnmente no permeabiliza la educación formal, porque a diferencia de ésta, la formación técnico profesional, posee mayor flexibilidad. Haciendo referencia a lo planteado por la Mesa de Trabajo F.T.P. (2010), la Formación Técnico Profesional, constituye un aporte fundamental para el desarrollo de un país y representa a su vez un gran impacto para la mejora en la calidad de vida de las personas que a través de ésta logran un peldaño profesional; de igual modo, es el medio que permite cubrir las necesidades requeridas por los procesos económicos nacionales, de contar con recursos humanos calificados, facilita la reducción de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad e incrementa las posibilidades para el autoempleo y el emprendimiento. El posicionamiento de la formación técnico profesional en las últimas décadas, viene dado por el reconocimiento de que a mayor demostración de cualificación y competencia, mayor es la posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo, logrando por ende mejor remuneración, consiguiendo entonces puestos de trabajo decentes que propician un desarrollo personal y el escalamiento social de las personas provenientes de los sectores comúnmente vulnerables y excluidos. El Glosario de Términos de la Formación Profesional (2010), define el trabajo como toda actividad humana que, en forma intencional, tiene por finalidad transformar un recurso en un bien o servicio o en otro recurso supuestamente de mayor utilidad para sí o para otros. Nosotros agregaríamos a esta definición para relacionarla con trabajo decente, que esta actividad es realizada por el ser humano con la intencionalidad de que a través de condiciones de calidad laboral y remuneración justa logre la realización personal anhelada y la satisfacción de sus necesidades. Citando a Somavia y Weinberg (2001) quienes en el libro Formación para el Trabajo Decente, publicado para la OIT/CINTERFOR, podemos decir que la formación profesional, forma parte de los derechos fundamentales del ser humano, puesto que así ha sido acordado y citado en las principales pactos y declaraciones institucionales de los diversos organismos internacionales; así como también es un instrumento económico que alimenta las políticas activas de empleo y las estrategias de productividad y competitividad de las empresas, por lo que formar debe estar estrechamente vinculado con garantizar un trabajo
  • 27. productivo decente, de lo contrario resultaría en una inversión con baja rentabilidad para la nación porque la escases de plazas laborales genera fuga de talentos. Se le puede considerar también como un ámbito y una ocasión de aprendizaje, perfeccionamiento y actualización. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, congregada en su 88, reunión en Ginebra año 2000, presenta como primera conclusión de la discusión del informe V sobre La Formación para el Empleo. La inserción social, la productividad y el empleo de los jóvenes y del cual presentamos un fragmento que cita: ´´Al permitir que las personas sean empleables y se conviertan en ciudadanos informados, la formación y el desarrollo de los recursos humanos, contribuyen al desarrollo económico, a lograr el pleno empleo y a promover la inserción social. También ayuda a las personas a tener acceso a un trabajo decente y buenos empleos y a liberarse de la pobreza y de la marginación. La formación y el desarrollo de los recursos humanos pone de relieve los valores fundamentales de una sociedad de equidad, justicia, igualdad, trato digno, entre hombres y mujeres, no discriminación, responsabilidad social y participación´´. Fin de la cita. Es imprescindible que la formación técnico profesional pueda atacar la erradicación de trabajos forzosos, trabajo infantil y debe atender a los desempleados jóvenes, mujeres, jubilados, (reconversión profesional) personas con condiciones especiales, excluidos sociales, con miras a reducir las inequidades intergeneracionales existentes en el mercado de trabajo, combinado con otras estrategias puede contribuir a establecer una plataforma para abordar la problemática del empleo. A nivel nacional, la República Dominicana, a través del INFOTEP, ha diseñado programas y establecido líneas de acción para atender colectivos vulnerables, personas de los centros correccionales y jóvenes que abandonan el sistema de educación formal a través de programas como el desarrollado hace unos años Juventud y Empleo, manteniéndose a la par de sus homólogos países latinoamericanos.
  • 28. RECUERDA Que, en este segundo tema, ampliamos las informaciones relativas a los componentes fundamentales de la formación técnico profesional, resaltando la estructura del sistema educativo dominicano donde indicamos que la formación técnico profesional pertenece al subsistema de adultos, dentro del sistema no formal. Citamos también la importancia de la Formación técnico profesional porque atiende e impacta en todos los sectores económicos a nivel nacional.
  • 29. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 4. Lea detenidamente el tema sobre el sistema educativo dominicano y diseñe un cuadro comparativo donde pueda establecer estructura y características de cada una. 5. Diseñe un esquema que refleje los sectores económicos en los que impacta la formación técnico profesional y destaque cuál de estos sectores se visualiza más desarrollado en su región. TEMA III.
  • 30. 3. MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES Es definido como: Instrumento consensuado de clasificación de las cualificaciones en función de un conjunto de criterios correspondientes a determinados niveles de aprendizaje que coordina e integra los sistemas de educación y formación del país y mejora la transparencia, el acceso, la progresión, la calidad, y la pertinencia de las cualificaciones en relación con el mercado de trabajo y las necesidades productivas y de desarrollo nacional; su alcance es para todo el territorio nacional. Objetivos del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC): Establecer en el ámbito nacional los niveles relativos a los resultados de aprendizaje que articulen los sistemas de educación y formación facilitando el tránsito de los estudiantes entre los diferentes niveles de dicho sistemas, además de mejorar la pertinencia de las cualificaciones; las cualificaciones se definen como el resultado formal de un proceso de evaluación y/o validación que se obtiene cuando una autoridad competente establece que una persona a través de la educación, formación o experiencia ha alcanzado los resultados de aprendizaje correspondientes a estándares determinados; se documenta a través de un título o certificado, conlleva reconocimiento oficial de un valor tanto en el mercado de trabajo como en los sistemas de educación y formación. (Artículo 34, del anteproyecto de ley MNC, 2019). 3.1. ANTECEDENTES QUE PROPICIARON EL DISEÑO DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DE LA R.D. La República Dominicana, con el diseño del Marco Nacional de Cualificaciones y la propuesta de anteproyecto de ley para su aplicación y regulación, previo consenso y elaboración por parte de los representantes que dirigen el sistema de educación formal y no formal, se convierte en el primer país de Latinoamérica en contar con dicho sistema de cualificación, convirtiéndose a su vez en referente regional en temas de educación y de formación. Los siguientes enunciados se convierten en el motor impulsor y justificación del diseño del actual marco de cualificación.
  • 31. Enunciados que propician y justifican el diseño del marco nacional de cualificaciones de la R.D. OIT La agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, aprobada en el año 2015. La Recomendación 195, sobre el desarrollo de los recursos humanos: Educación, formación y aprendizaje permanente aprobada en 2004, por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, en la cual se insta a los estados miembros a desarrollar un Marco Nacional de Cualificaciones que facilite el aprendizaje permanente, ayude a las empresas y las agencias de colocación a conciliar la demanda con la oferta de competencias, oriente a las personas en sus opciones de formación y de trayectoria profesional y facilite el reconocimiento de la formación de aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia previamente adquiridas, dicho marco debe ser adaptables a los cambios tecnológicos y a la evolución del mercado de trabajo. Expresar una educación Inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y de forma específica con el acápite 4.3 sobre asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnico profesional y superior de calidad y aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento.
  • 32. La Recomendación relativa a la Enseñanza y la Formación Técnico Profesional de la UNESCO, del año 2015. La Ley No. 1-12, sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo. El Pacto Nacional para la Reforma Educativa. De igual modo, la Iniciativa Dominicana de una Educación de Calidad, estableció como prioridad del gobierno: Crear e implementar el Marco Nacional de Cualificaciones Profesionales, para lo cual apuntó sus afanes en el diseño y pronta implementación (Todos estos antecedentes aquí mencionados se encuentran citados en los considerandos del Anteproyecto de Ley del Marco Nacional de Cualificaciones o MNC, 2019). Con el fin de garantizar la implementación y el logro de resultados positivos de Marco Nacional de Cualificación, el ante proyecto de ley especifican su gobernanza y calidad. Insta a establecer sistemas de cualificaciones bien articulados, que permita un proceso de reconocimiento de los aprendizajes previos con carácter flexible, acumulativo, que permita también la convalidación y acreditación de dichas competencias. Establece la necesidad de consolidar el Sistema de Formación y Capacitación Continua para el Trabajo a fin de acompañar el aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor, facilitar la inserción en el mercado de trabajo, desarrollar capacidades emprendedoras, así como establecer mecanismos adecuados de coordinación y articulación entre los subsistemas de formación para el trabajo y entre éstos y la educación general. Establece el compromiso de desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el país disponga de una oferta integrada y articulada de educación técnica y formación técnica profesional en los distintos niveles educativos.
  • 33. Consejo nacional de cualificaciones Instituto Dominicano de Cualificaciones Comités Consultivos Institucionalidad y Gobernanza Marco Nacional de Cualificaciones Sistema de Garantía de Calidad Los mecanismos de garantía de calidad permiten la confiablidad entre los sistemas de educación y formación, lo que garantiza el valor y aceptabilidad nacional e internacional de las cualificaciones. Diseño de Cualificaciones Implementación de cualificaciones Evaluación procesos formativos
  • 34. Fuente: Esquema Anteproyecto MNC 3.2. NIVELES Y FAMILIAS PROFESIONALES CONTEMPLADAS EN EL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES (M.N.C.) Según el Artículo 36 al 47. Del anteproyecto de Ley del Marco Nacional de Cualificaciones (2019), El Marco Nacional de Cualificaciones de la República Dominicana, se estructura en ocho (08) niveles definidos en base a un conjunto de descriptores genéricos que especifican los resultados de aprendizaje correspondientes a cada nivel y que son coherentes con los niveles del Marco Nacional de Cualificaciones, compatibles con los niveles de Clasificación Internacional de Cualificaciones (CINE) y en correspondencia con la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-2008). Cada una de las cualificaciones contenidas implica unos descriptores por niveles que explican los resultados de aprendizaje en forma de conocimientos (resultado de la comprensión de información), habilidades cognitivas y prácticas (capacidad para aplicar conocimientos) habilidades conductuales (comportamientos esperados) responsabilidad y autonomía (capacidad de responder a las distintas tareas y actuar con independencia en los mandatos). Presentamos los niveles mencionados con sus descriptores: Descripción genérica los resultados de aprendizaje por cada nivel de cualificación Nivel Descriptores Conocimientos Habilidades Cognitivas y Prácticas Habilidades Conductuales Responsabilidad y Autonomía 1 Posee conocimientos de hechos o procedimientos para abordar tareas rutinarias bien definidas y resolver problemas simples; así como conocimientos fácticos básicos sobre una tarea, relevantes para un área de estudio o trabajo. Posee habilidades cognitivas y prácticas básicas que le permiten seleccionar y utilizar información pertinente para realizar tareas rutinarias definidas dentro de procesos normalizados y para resolver problemas simples en el contexto de estudio o trabajo. En el contexto de trabajo la actividad ocurre dentro de procesos para los que puede requerirse el uso de herramientas, maquinarias y equipos. Sigue instrucciones sencillas y específicas para completar actividades, expresa sus opiniones y responde positivamente a brindar un servicio. Trabajo o estudio bajo supervisión directa en una determinada gama de actividades dentro de un contexto rutinario. 2 Posee conocimientos y comprensión de hechos, procedimientos e ideas para completar tareas bien definidas y resolver problemas simples; así como conocimientos básicos sobre un rango de información relevante para su área de estudio o trabajo. Posee habilidades cognitivas y prácticas generales que le permiten identificar, recolectar y utilizar información pertinente para realizar tareas rutinarias definidas dentro de procesos normalizados y para resolver problemas simples en el contexto de estudio o trabajo y para identificar si sus acciones han sido efectivas. En el contexto de trabajo la actividad ocurre dentro de procesos para los que puede requerirse utilizar sistemas, instrumentos y técnicas propios de la actividad. Sigue instrucciones específicas para completar actividades, puede expresar sus opiniones y redactar un texto en el que comunica una idea de forma clara, evita cometer errores y realiza su trabajo en coordinación con otros. Trabajo o estudio bajo supervisión con cierto grado de autonomía en una gama determinada de actividades y dentro de un contexto rutinario. 3 Posee conocimientos y comprensión fáctica, teórica y procedimental sobre temas que le permiten interpretar y evaluar información e ideas relevantes para continuar sus estudios en un área específica o para realizar actividades laborales y resolver problemas definidos, que pueden ser complejos y no rutinarios. Posee habilidades cognitivas y prácticas intermedias que le permiten identificar, seleccionar y utilizar información, métodos y procedimientos pertinentes para abordar problemas que, aunque definidos, pueden ser complejos y no rutinarios en el contexto de estudio o trabajo y para revisar la efectividad de los métodos utilizados. Define acciones específicas a partir de instrucciones generales para completar actividades, es capaz de expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita claramente, comprueba su propio trabajo para asegurarse de no cometer errores y coopera positivamente en equipos de trabajo. Trabajo o estudio bajo supervisión con responsabilidad sobre el trabajo propio en una gama variada de actividades y dentro de un contexto que puede ser no rutinario.
  • 35. Descripción genérica los resultados de aprendizaje por cada nivel de cualificación Nivel Descriptores Conocimientos Habilidades Cognitivas y Prácticas Habilidades Conductuales Responsabilidad y Autonomía 4 Posee conocimientos y comprensión práctica, teórica, fáctica, procedimental o técnica sobre un tema o campo de trabajo que le permite abordar problemas definidos, complejos y no rutinarios y que le facilita continuar su desarrollo académico o laboral en un área específica. Posee habilidades cognitivas y prácticas intermedias que le permiten identificar, adaptar y utilizar información, métodos y procedimientos pertinentes para abordar problemas en el contexto de estudio o trabajo y revisar la efectividad de los métodos utilizados. Los problemas por abordar por lo general están definidos, pueden ser complejos y no rutinarios y pueden requerir el manejo de métodos de organización del trabajo. Define acciones a partir de lineamientos generales para el logro de objetivos individuales o concernientes a un equipo bajo su coordinación, expresa sus ideas tanto de forma oral como escrita claramente y se asegura de que los mensajes entre él y su interlocutor son mutuamente entendidos, coopera dentro de un equipo, fija objetivos y realiza un seguimiento de la calidad del trabajo propio y de otros que realizan funciones relacionadas con su oficio u ocupación. Trabajo o estudio conforme a funciones bien definidas en contextos predecibles pero susceptibles al cambio, con responsabilidad sobre el desempeño propio y que puede implicar coordinar o supervisar a otros que realizan actividades rutinarias. 5 Posee conocimientos y comprensión práctica, teórica y tecnológica sobre un tema o campo de trabajo que le permite identificar alternativas al abordar problemas en contextos relativamente complejos y definidos a grandes rasgos, lo que le facilita continuar su desarrollo académico o laboral. Posee habilidades cognitivas y prácticas avanzadas que le permiten, determinar, adaptar y utilizar información, métodos y procedimientos pertinentes para abordar problemas en el contexto de estudio o trabajo, y revisar la eficacia de sus acciones, métodos y resultados. Los problemas son relativamente complejos y definidos a grandes rasgos y requieren para abordarlos el uso de tecnologías del área, la búsqueda de información y el manejo de métodos de organización del trabajo. Define acciones a partir de lineamientos generales para el logro de objetivos individuales o concernientes a un equipo bajo su coordinación, expresa sus ideas tanto de forma oral como escrita claramente y se asegura de que los mensajes entre sí y su interlocutor son mutuamente entendidos, coopera dentro de un equipo, fija objetivos y realiza un seguimiento de la calidad del trabajo propio y de otros que realizan funciones relacionadas con su oficio u ocupación. Trabajo o estudio asumiendo roles de gestión o supervisión en contextos en los que pueden producirse cambios impredecibles a los que debe responder con iniciativa y creatividad. 6 Posee conocimiento y comprensión, teórica, tecnológica y práctica, relativamente avanzada sobre las diferentes teorías, perspectivas o enfoques de un área del saber, que le permite analizar críticamente, interpretar y evaluar información, conceptos e ideas de un campo de estudio o de trabajo. Formular o plantear un proyecto de investigación y desarrollarlo siguiendo los procesos básicos del método de investigación. Posee habilidades cognitivas y prácticas avanzadas que le permiten, determinar, refinar, adaptar y utilizar información, métodos y procedimientos pertinentes para abordar problemas complejos y definidos en términos generales y revisar la eficacia de sus acciones, métodos y resultados. Para abordar dichos problemas, puede requerir el uso de tecnologías del área, la búsqueda de información y el manejo de métodos de organización del trabajo. Comunica de forma estructurada y clara sus ideas en público y escucha incorporando y reaccionando a sus opiniones; establece planes que implican a otras personas y que involucran diversos recursos; anticipa y se prepara para el impacto de dichos planes, dirige y desarrolla personas, supervisa la ejecución de acciones de un equipo y resuelve conflictos que puedan producirse entre personas que interactúan para el logro de un objetivo común. Trabajo o estudio asumiendo roles de gestión de actividades o proyectos técnicos o profesionales complejos, asumiendo responsabilidades por la toma de decisiones en contextos impredecibles y por el desarrollo profesional de personas o grupos. 7 Posee conocimiento y comprensión avanzada y especializada de un área del saber que le permite analizar, interpretar y evaluar críticamente las informaciones, conceptos e ideas de un campo de estudio o de trabajo. Desarrollar proyectos de investigaciones avanzados y análisis de problemas complejos a través de la investigación Posee habilidades cognitivas y prácticas especializadas que le permiten determinar, refinar, adaptar y utilizar información, métodos y procedimientos pertinentes para abordar situaciones problemáticas. Para abordar dichos problemas, requiere el dominio de tecnologías del área, capacidades básicas de investigación y manejo de métodos de organización del trabajo. Revisa la eficacia de sus acciones y métodos y los resultados e implicaciones de los mismos a corto y largo plazo. Comunica una visión de futuro convincente capaz de impactar positivamente a los demás y moverlos a la acción; dirige y desarrolla personas, establece planes que involucran diversos recursos, anticipa y se prepara identificando múltiples alternativas para el impacto de dichos planes, evalúa los resultados alcanzados y define nuevos cursos de acción cuando así se requiere. Trabajo o estudio asumiendo roles de gestión, transformación y planificación estratégica dentro de contextos complejos e impredecibles. Asume responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento de equipos. 8 Posee conocimientos y comprensión avanzada y especializada de un área del saber científico y/o tecnológico que le permite generar nuevas teorías e innovaciones para ampliar la frontera del conocimiento. Desarrollar investigaciones avanzadas con miras a la generación de nuevos conocimientos. Posee habilidades cognitivas y prácticas de vanguardia que le permiten, formular y utilizar métodos y procedimientos pertinentes para conceptualizar y abordar situaciones problemáticas que involucran muchos factores complejos e interactuantes. Para abordar dichos problemas, requiere el dominio de tecnologías del área, capacidades avanzadas de investigación y el manejo de métodos de organización del trabajo. Revisa la eficacia de sus acciones, métodos y resultados y sus implicaciones a corto y largo plazo. Comunica una visión de futuro convincente capaz de impactar positivamente a los demás y moverlos a la acción; dirige y desarrolla personas, establece planes que involucran diversos recursos, anticipa y se prepara identificando múltiples alternativas para el impacto de dichos planes, evalúa los resultados alcanzados y define nuevos cursos de acción cuando así se requiere. Trabajo o estudio asumiendo roles de autoridad e innovación en contextos de vanguardia. Asume compromiso de desarrollo de nuevas ideas y de ampliación de la frontera del conocimiento. (Fuente: anteproyecto de ley del MNC, 2019).
  • 36. 3.3. IMPACTO DEL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES DE LA REPUBLICA DOMINICANA Para el INFOTEP, la participación directa en el diseño del marco nacional de cualificaciones y en lo adelante en la ejecución de su implementación, ha motorizado una serie de cambios en el aspecto curricular, metodológico, registro y certificados, impactando de paso todo lo relativo a la formación técnico profesional de nuestro país; dentro de las implicaciones podemos citar las siguientes: A) Toda la oferta ha sido reorganizada en 21 familias profesionales, de las 22 que aprobó el marco nacional de cualificaciones. (Excluida Ciencias naturales y estadísticas). 1. (AGPE) Agropecuaria. 2. (EABT) Elaboración de Alimentos, Bebidas y Productos de Tabaco. 3. (TECC) Textil, Confección y Calzado. 4. (QUIM) Química. 5. (CNME) Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas. 6. (FIMA) Fabricación, Instalación y Mantenimiento de maquinaria y equipos. 7. (ELEA) Electricidad y Electrónica. 8. (COMI) Construcción y Minería. 9. (COME) Comercio. 10. (TRAL) Transporte y Logística. 11. (AFYD) Administración, Finanzas y Derecho. 12. (HOYT) Hostelería y Turismo. 13. (AUGR) Audiovisuales y Gráficas. 14. (INCO) Informática y Comunicaciones. 15. (SEMA) Seguridad y Medioambiente. 16. (EDUC) Educación. 17. (SABI) Salud y Bienestar. 18. (ARHU) Artes y Humanidades. 19. (AFIR) Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas. 20. (SESC) Servicios Socioculturales y a la Comunidad. 21. (SEPE) Servicios Personales. 22. (PCEG) Programas y certificaciones genéricos.
  • 37. B) Cambia el sistema de certificación y reconocimiento de los aprendizajes. En lo adelante se otorgará certificado de Formación Técnico Profesional o F.T.P en los niveles 1 al 4. Asociando estos niveles con la oferta formativa institucional tenemos que el nivel 1, correspondería con los programas vulnerables, el nivel 2, los programas de habilitación y complementación, el nivel 3, las carreras técnicas en sus diversas modalidades itinerario, formación continua en centro y formación dual y para el nivel 4, el Maestro Técnico y algunas de las ofertas de formación docente. Nivel Educación General Formación Profesional Educación General Superior 1 Certificado de Nivel Primario Certificado de Formación Profesional (Nivel 1) 2 Certificado 1er Ciclo nivel secundario Título de Técnico Básico Certificado de Formación Profesional (Nivel 2) 3 Título de Bachiller Académico Título de Bachiller técnico Titulo Bachiller de Artes Certificado de Formación Profesional (Nivel 3) Título Técnico 4 Certificado de Formación Profesional (Nivel 4) Titulo Maestro Técnico 5 Técnico Superior 6 Título de Grado 7 Títulos de especialidad Título de Maestría 8 Título de Doctorado C) Cambian las denominaciones de las ocupaciones, según la Clasificación Nacional de Ocupaciones de la República Dominicana (CNO-RD, 2019). D) Reajuste de la carga horaria de los programas formativos, en su mayoría la duración fue incrementada para acoplar a lo exigido por el marco. E) Cambian los perfiles profesionales de las ocupaciones tanto para el ingreso como el de egreso (escolaridad, experiencia, competencias adquiridas). F) Los programas se codificarán según la Clasificación Nacional de Educación y Formación de la República Dominicana-(CNEF-RD), 2019. NOTA: cada uno de los elementos que cambiaron del diseño curricular, lo estaremos detallando y practicando en la guía de planeamiento, dado que realizamos interpretación y diseño de la Currícula con el fin de poderla utilizar para planificar y abordar su contenido para el desarrollo de competencia.
  • 38. RECUERDA En este tercer tema, tratamos sobre la importancia del Marco Nacional de Cualificaciones que busca articular toda la estructura del sistema educativo dominicano como forma de acercarse a la equidad y calidad educativa, facilitando además el reconocimiento de los conocimientos previos y facilitando el acceso a un trabajo decente. Se presentó además los niveles ocupacionales que abarca y el impacto propiciado por el diseño de este Marco Nacional de Cualificaciones en la Formación Técnico Profesional.
  • 39. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 6. Lea detenidamente el texto sobre el Marco Nacional de Cualificaciones diga y comente su importancia dentro de la formación técnica profesional y que diferencia cada nivel. 7. Observe el esquema de los niveles y descriptores de las ocupaciones y diga a qué nivel usted pertenece y por qué. 8. Investigue cuatro (4) cualificaciones de las que imparte INFOTEP, una por cada nivel y comente porqué crees, que corresponde a ese nivel.
  • 40. EL INFOTEP 4. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS IDENTIFICADORES El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, fue creado en el año 1980, por consenso arribado entre el estado dominicano, el sector sindical y el sector empresarial, con la promulgación por parte del entonces presidente de la república Dr. Antonio Guzmán, de la Ley No. 116. Dentro de los considerandos de esta ley para la justificación de la creación de esta institución, está: El necesario Incremento de la productividad de las empresas que requiere que la fuerza laboral del país sea capacitada en los oficios y ocupaciones vigentes en los distintos niveles de empleo a través de procesos formativos continuados, sistemáticos y permanentes. De igual forma, el funcionamiento de un sistema de formación técnico profesional de trabajadores, es factor esencial para impulsar la promoción humana y el desarrollo social de la R.D. Parte también de acatar la Recomendación 150, de la Organización Internacional del Trabajo, aprobada en el año 1975. La Ley 116-80, en su Artículo 1. Crea al INFOTEP, como una organización autónoma de carácter no lucrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio, con duración indefinida, domicilio principal en Santo Domingo y encargado de regir el sistema de capacitación, perfeccionamiento específico y reconversión de los trabajadores. Los objetivos principales de esta institución son los establecidos en el Artículo 4, de dicha ley, el primero es organizar y regir un sistema de formación y promoción técnico profesional de trabajadores que con el esfuerzo conjunto del Estado, de los trabajadores y de los empleadores, enfoque el pleno desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la productividad de las empresas en todos los sectores de la actividad económica y debe también impulsar la promoción social del trabajador a través de su formación integral para hacer de él un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales y culturales necesarios para la armonía y convivencia nacional. Los órganos de administración y dirección del INFOTEP, quedan establecidos en el Artículo 6, de la Ley 116-80, en donde se indica que la institución estará dirigida por una junta de directores tripartita compuesta por nueve miembros que representan los sectores Estado, trabajadores y empresa. La marca INFOTEP, está compuesta por el Isotipo gráfico donde se visualiza: El mapa de la República Dominicana, la rueda dentada y el óvalo, el código cromático que lo resalta son los colores azul, naranja y verde desde el año 2005, con la acreditación alcanzada con la organización internacional de estándares de calidad (ISO) la institución se ha orientado a brindar un constante servicio al cliente de calidad, por lo cual en algunas actividades y documentos exclusivos de
  • 41. la institución, por su formalidad se utilizará la versión del logo con la nomenclatura de la certificación ISO 9001. Todos estos elementos identificadores están contenidos en el Manual de Identidad Corporativa, actualizado en el año 2016, en dicho manual se recomienda también que en caso de que se quiera hacer uso del logo INFOTEP o incluir la marca en spots de radios, televisión y redes sociales, se requiere de la autorización de la Dirección de Comunicaciones. A continuación, mostramos la imagen de la marca completa del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. Certificación en calidad y estandarización del servicio brindado al cliente Óvalo, representa la constancia, mejora continua e innovación Mapa de la R.D. representa el alcance de la institución en todo el país Rueda dentada, representa la fuerza laboral y el trabajo en equipo Denominación genérica del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional El color azul, considerado símbolo de profundidad, virtud, trabajo, honestidad y orden. Verde que significa versatilidad y esperanza y Naranja, viveza representando a la juventud.
  • 42. Financiamiento: Las fuentes económicas de las que se sustenta el INFOTEP, están determinadas por el Artículo 24, de la Ley 116-80, citamos textualmente: El uno por ciento (1%) que sobre el monto total de las planillas de sueldos o salarios fijos que paguen mensualmente las empresas y entidades privadas de los sectores económicos del país, así como entidades públicas, privadas y mixtas, autónomas y descentralizadas que realicen actividades con finalidad lucrativa. El medio por ciento (1/2%) a cargo de los trabajadores de esas misma empresa y entidades, deducibles de las utilidades y bonificaciones que será retenido por los empleadores e ingresado conjuntamente con la cuota empresarial una vez al año. Asignación del Estado en el presupuesto general de la nación, renta de sus bienes o productos, aportes de entidades nacionales e internacionales y productos de multas o cargos según lo establece el artículo 27, de esta ley. Filosofía Institucional: Misión, Visión y Valores El INFOTEP, como toda institución que se concentra en el logro de sus metas a través del arduo esfuerzo y constante monitoreo de su labor, desde su creación cuenta con una filosofía institucional que orienta su línea de acción. Dentro del Plan Estratégico Institucional 2021, y con la anuencia de la Junta de Directores esta filosofía ha sido reformulada por lo que en lo adelante el enfoque de la misión, visión y valores procura estar a la par con el constante cambio económico, político y social para brindar respuesta de servicio pertinente a la sociedad dominicana actual y del futuro. A continuación, esquema sobre la filosofía institucional vigente.
  • 44. 4.1. SERVICIOS OFRECIDOS POR INFOTEP SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Permite a los clientes acceder a las informaciones sobre los servicios que ofrece la institución, así como manifestar sus necesidades no satisfechas a través de diversos medios. Para recibir este servicio puede dirigirse personalmente a la oficina nacional, a las gerencias regionales y a los centros operativos del sistema. Vía telefónica llamando a los números de teléfono o través de los medios digitales, página web y redes sociales. Sistemas en línea: son opciones puestas al alcance del público, con el fin de facilitar y agilizar los trámites de los distintos servicios que ofrece el INFOTEP, este se encuentra disponible en el portal web institucional que también te recomendamos visitar para que conozca y pueda ampliar las informaciones sobre los servicios ofrecidos. Portal: www.infotep.gob.do
  • 45. 4.2 ADMISIÓN E INFORMACIÓN PROFESIONAL A través de este servicio, los clientes interesados en acceder a la oferta o mantenerse al tanto de las informaciones relativas al INFOTEP, reciben las informaciones generales y admisión relacionada con todos los servicios formativos ofrecidos por la institución, así como también las orientaciones que le facilitan diseñar su proyecto personal técnico profesional y laboral. La unidad de admisión e información se encuentran ubicadas en las direcciones regionales, ubicadas en Santo Domingo, el Cibao, el Este y el Sur. 4.3 INTERMEDIACIÓN LABORAL El INFOTEP, cumpliendo con su misión de preparar los recursos humanos que necesitan los sectores productivos del país y cumplir con el desarrollo integral de la población dominicana, desarrolla desde su creación el servicio de intermediación laboral, que permite a los egresados y comunidad en general enterarse de las plazas vacantes de empleo disponibles en su localidad y el país y a las empresas les facilita un banco de datos con candidatos elegibles para contratación, canalizando de esta forma que las empresas puedan cubrir sus puestos vacantes lo más rápido posible y a los egresados y comunidad en general aplicar a puestos vacantes que le garantice un empleo y le permita salir del desempleo en el menor tiempo posible. Desde el 2010, este servicio se brinda con la asesoría del Servicio Nacional de Empleo (SENAE), con la ubicación de oficinas territoriales de empleo en las oficinas regionales de INFOTEP, habilitación del portal web. http://empleateya.mt.gob.do/ y la realización de ferias de empleo en sus instalaciones y talleres que orientan sobre la búsqueda de empleo a los participantes en acciones formativas.
  • 46. 4.4 RECONOCIMIENTOS DE APRENDIZAJES Buscando acogerse a la realidad de las diversas formas de aprendizaje y en especial en la República Dominicana donde un alto porcentaje de personas que desempeñan oficios técnicos y artesanales lo aprendieron de forma empírica, como forma de valorar estos conocimientos previos y permitir el escalamiento social de poblaciones vulnerables y especialización de los técnicos en general, el INFOTEP cuenta con los siguientes servicios de reconocimiento. Validación Ocupacional: Reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas previas que posee la persona independientemente de la forma que haya sido adquirida, para el desempeño de una ocupación, oficio o actividad económica, tomando como referente para el proceso de evaluación teórico-práctico que se le aplica al interesado, los programas formativos estandarizados de la institución. Convalidación de Estudios, Reconocimientos de Certificados y Títulos: Reconoce la equivalencia entre los estudios cursados anteriormente y determinados bloques, módulos o materias del currículo de la formación en que la persona está inscrito, así como también se establecen las equivalencias entre modalidades educativas de aprendizaje técnico otorgado por una institución competente en los sistemas educativos tecnológicos y formación profesional, tanto en el país como en el extranjero.
  • 47. 4.5 FORMACIÓN PROFESIONAL Son los cursos o acciones formativas que se ejecutan en instalaciones propias o autorizadas por el INFOTEP. Es el servicio que ofrece una amplia oferta de formación técnica en correspondencia con los cuatro sectores productivos del país, este servicio asegura que el público con interés de formarse en una ocupación, pueda contar con opciones que se ajusten a sus necesidades y condiciones específicas, tales como los cursos técnicos en las modalidades habilitación (H) y complementación (C), carreras técnicas en las modalidades formación continua en centro (FCC), formación dual (FD) y por itinerario (H+ C+ experiencia laboral + evaluación final), formación de maestros técnicos (MT) diplomados y formación de docentes. Los requisitos exigidos para completar la solicitud de este servicio abarcan edades mínimas de 16 a 18 años de edad y escolaridad aprobada, según lo exigido por cada programa de formación, además de que requiere participar en el proceso de información profesional. ENTORNOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL El Instituto Nacional de Formación Técnico profesional utiliza los siguientes entornos para desarrollar el proceso formativo. Presencial a través de infraestructuras como instalaciones de empresas, centros educativos, religiosos, comunitarios, militares (Escuelas Vocacionales), talleres y aulas móviles y centros tecnológicos ubicados las direcciones regionales: Santo Domingo, el Cibao, el Este y el Sur.
  • 48. Virtual, que sirve como plataforma para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicando las tecnologías de información y comunicación a fin de
  • 49. superar las barreras de acceso a la formación y a través de ésta se ofertan diversos cursos; accediendo a https://www.infotepvirtual.com/ 4.6. SOLUCIONES EMPRESARIALES Es el servicio de asistencia técnica a empresas. Ayuda a la pequeña, mediana y grande empresa en la identificación e implementación de estrategias que le permiten analizar y solucionar problemas que inciden en la productividad, competitividad y en la vinculación con su entorno, como son los relacionados con las habilidades y con los conocimientos del talento humano; ofrece cinco programas. Programas que abarca el servicio Soluciones Empresariales para Empresas Gestión del Conocimiento, Certificación de Competencia Laboral Capacitació n y asistencia técnica a emprended ores Formación Dual Capacita ción Puntual Un porcentaje de los facilitadores acreditados en el banco docente institucional, realizan labores formativas bajo la cobertura de este servicio. En este se diseña el programa de capacitación según las necesidades detectadas en la empresa objeto de la capacitación
  • 50. 4.7. SOLUCIONES PARA CENTROS OPERATIVOS DEL SISTEMA Este servicio contribuye a través de una serie de asesorías y asistencia técnica que los Centros Operativos del Sistema que ejecutan programas formativos y cuentan con la acreditación del INFOTEP, puedan mejorar la gestión administrativa, procesos de formación y planificación estratégica, permitiéndoles brindar un servicio con mayor calidad y al mismo tiempo garantizando su estabilidad económica y responsabilidad social. RECUERDA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 9. Investigue sobre la oferta formativa del INFOTEP que tiene mayor demanda en su región y cite cuáles cursos se imparten con mayor frecuencia para cubrirla. 10. Seleccione uno de los servicios ofrecidos por el INFOTEP y describa en qué consiste y un ejemplo de su aplicación. En este cuarto tema, tratamos de forma específica todo lo relativo al organismo rector del Sistema de Formación Técnico Profesional, de la República Dominicana, INFOTEP, creado a través de la Ley 116-80, de dirección tripartita que se financia básicamente por el aporte mensual que realizan las empresas privadas, calculando el 1% sobre el monto total de las planillas de sueldos fijos. De igual modo explicamos la función del INFOTEP como encargado de impulsar la promoción social del trabajador. Brinda los servicios de formación profesional, soluciones empresariales, intermediación laboral y validación ocupacional, entre otros y que además de su oficina principal en Santo Domingo, cuenta con otras instalaciones para acercar a la comunidad a las oportunidades de capacitación
  • 51. UNIDAD DIDÁCTICA II: FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA LABORAL
  • 52. TEMA I. 1. CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL Y GENERALIDADES: Capacidad Productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad. (Catalano, Avolio y Sladogna, 2004). Construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no solo a través de la instrucción, sino también y en gran medida, mediante el aprendizaje por experiencias en situaciones concretas de trabajo. (Glosario de Términos de la R.D. de la Educación técnica y la formación profesional (2005). Aunque existen múltiples definiciones de Competencia Laboral, en este manual asumiremos la siguiente la cual plantea que: Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el desempeño de una función productiva. Puede ser definida y medida en términos de desempeños en un determinado contexto laboral. Refleja el saber, el saber hacer y el saber ser. REVISADA y aprobada POR LA RED de IFP MAYO/14. Capacidad productiva de un individuo que se defina y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad. CONOCER, 1999.
  • 53. Modelos teóricos que fundamentan las competencias laborales para su aplicación en el ámbito educativo: Fuente: Informaciones obtenidas del libro Competencia Laboral, sistemas, surgimiento y modelo (Mertens, 1996) y Hetcher (1992), citado por Mertens. Esquema INFOTEP. FUNCIONALISTA predeterminado por análisis de funciones, evidenciada por resultados concretos y desempeño •Evidencia de producto- empanada/competenci as duras •Evidencia de desempeño-realiza proceso para elaborar empanada y utiliza equipos •Evidencia de conocimiento-identifica equipos,selecciona materiales,calsifica tipo de empanada CONDUCTISTA no predefinidas,se destacan en ciertas circunstancias •liderazfo,comunicación efectiva •evidenciadas al delegar tareas adecudamente •producto/competencia s blandas CONSTRUCTIVISTA para emerger depende de los procesos de la organización o empresa •Al aplicar un proceso sobre medidas de seguridad ocupacional •el personal involucrado construye las competencias requeridas al partciipar en el diseño y aplicación de dichas medidas de seguiridad ocupacional •producto/competencia contextual
  • 54. 1.1. CARACTERISTICAS ATRIBUIDAS A LAS COMPETENCIAS LABORALES: Según el libro Normalización de Competencias Laborales, (INFOTEP, 2013), las características atribuidas a las competencias laborales son: a- Son permanentes en las personas b- Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una función o trabajo c- Están relacionadas con la ejecución exitoso de una actividad d- Pueden ser generalizadas a más de una actividad e- Se asume que son la causa del éxito laboral f- Combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo psicomotor 1.2. TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALES: Según el autor Menters (1996), las competencias se pueden dividir en competencias Genéricas, Básicas y Específicas. Fuente esquema: INFOTEP Ampliando esta tipología mostramos otro esquema que define dicha clasificación Genéricas relacionadas con comportamientos y actitudes planificación, negociación... Básicas relacionadas con la formación primaria lectura, escritura... Específicas relacionadas con los aspectos técnicos de una ocupación amasar harina,operar la batidora...
  • 55. Fuente esquema: INFOTEP Competencias Básicas Son los comportamiento s elementales que deberán mostrar los trabajadores. Están asociados a conocimientos de índole formativa, como la lectura, la redacción, las matemáticas y la comunicación oral. Competencias Transversales Son los comportamientos asociados a desempeños comunes a diversas organizaciones y ramas de actividad productiva, como son: las habilidades de analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar, enseñar, entrenar, planear, entre otras. Competencias Técnicas Son aquellos comportamiento s de índole técnico vinculados a un cierto lenguaje o función productiva (propios del oficio).
  • 56. 1.3. NIVELES DE COMPETENCIAS LABORALES Desde el punto de vista del análisis funcional, descrito por Mertens que es a través del cual se describe un puesto o función, compuesto a su vez por elementos de competencia con criterios de evaluación que indican niveles mínimos requeridos para la certificación, partiendo de la identificación del objetivo organizacional u ocupacional y respondiendo a qué debe ocurrir para que se logre dicho objetivo, las competencias pueden ser categorizadas en cinco niveles que van desde el básico- mínimo requerido hasta el nivel profesional. se clasifican por la complejidad de las tareas realizadas y la responsabilidad que se asume en un puesto laboral. • Nivel 1 • Nivel 2 • Nivel 3 • Nivel 4 • Nivel 5 • Steward • Camarero de Restaurante. • Capitán de A y B • Maitre • Administrador de Restaurante
  • 57. Por lo general las competencias se clasifican en cinco niveles Fuente esquema: INFOTEP TEMA II. Nivel 5: Comprende la aplicación de una gama significativa de principios fundamentales y técnicas complejas, en una amplia variedad de contextos y, a menudo, impredecible. Alto grado de autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de recursos. Responsabilidad en análisis, diagnóstico, diseño, plantación, ejecución y evaluación. Actividades de trabajo con autonomía y responsabilidad de recursos y materiales. Nivel 4: Competencia en una gama alta de actividades de trabajo complejas (técnicas o profesional) desempeñadas en una amplia variedad de contextos. Alto grado de responsabilidad y autonomía. Responsabilidad por el trabajo de otros. Responsabilidad ocasional en la asignación de recursos. Nivel 3: Competencia en una amplia gama de actividades variadas de trabajo, desempeñadas en una variedad de contextos, frecuentemente compleja y no rutinaria. Alto grado de responsabilidad y autonomía. Se requiere, a menudo, controlar y supervisar a terceros. Nivel 2: Competencia en un conjunto significativo de actividades de trabajo, realizadas en una variedad de contextos. Algunas de las ellas son complejas o no rutinarias. Baja responsabilidad y autonomía. Se requiere, a menudo, colaboración con otros y trabajo en equipo. Nivel 1: Competencia en el desempeño de un conjunto pequeño de actividades de trabajo. Predominan las actividades rutinarias y predecibles.
  • 58. La Norma Técnica de Competencia Laboral es un instrumento que contiene la descripción del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva y que, al ser verificados en situaciones de trabajo, reales o simuladas, permiten determinar si la persona ha logrado el tipo, el nivel y la calidad de desempeño esperado por los sectores productivos. 2. SUBSISTEMA DE FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS LABORALES COMO PARTE DEL SISTEMA DE LAS COMPETENCIAS LABORALES En un sistema de competencias laborales se desarrollan los siguientes componentes: Fuente: INFOTEP 2.1. NORMALIZACION Y COMPONENTES DE LA COMPETENCIA LABORAL (NTCL) La Normalización de Competencias es el proceso que conduce a la elaboración de un documento que integra un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, aplicados al desempeño de una función productiva. Tal documento es lo que llamamos Norma Técnica de Competencia Laboral. La Norma Técnica de Competencia Laboral define un desempeño competente contra el cual es factible comparar el desempeño observado de un (a) trabajador (a) y detectar las áreas de competencia en las que necesite desarrollar o fortalecer. Normalización de competencias. Diseño curricular por competencias. Formación basada en competencias. Evaluación basada en normas de competencias. Certificación de competencias.
  • 59. Una norma técnica de competencia laboral incluye: ● Lo que una persona debe ser capaz de hacer. ● La forma en que puede evaluarse si lo que hizo está bien hecho. ● Las condiciones en que la persona debe demostrar su competencia. ● Los tipos de evidencias esenciales para asegurar que lo realizado se hizo de manera consistente, con base en un conocimiento efectivo. 2.2 COMPONENTES DE LA NORMA TECNICA LABORAL Esta Norma está conformada por varios componentes: Fuente esquema: INFOTEP Lineamiento de evaluación Las evidencias que pueden agruparse en cuatro categorías: Campo de aplicación Criterios de desempeño Elementos de competencias Unidades de competencia laboral Evidencia por desempeño Evidencia por producto Evidencia de conocimientos Evidencia de actitudes.
  • 62. Mapa de la calificación/ocupación- facilitador de la formación profesional: El mapa de calificación de una ocupación, es la representación gráfica que incluye la relación entre el objetivo, las unidades y elementos de competencia que conforman una norma técnica de competencia laboral (NCL). Según el manual de metodología para la elaboración de normas de competencia laboral, (1ra. Ed. San José, C.R. 2009). Por lo que podemos representar competencia del Facilitador de la Formación Profesional de la forma siguiente. Objetivo general: La persona participante estará en capacidad de impartir de acciones formativas grupal presencial, según los criterios didácticos establecidos Aplicar técnicas didácticas y grupales Manejar medios y ayudas didácticas planificar acciones formativas Unidades de competencia: Impartir acciones formativas grupales Aplicar estrategias y técnicas de evaluación Elementos de competencia
  • 63. TEMA III: 3. FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS LABORALES (FBCL) Y SUS CARACTERISTICAS 3.1 CONCEPTO DE FORMACION BASADA EN COMPETENCIA LABORAL: Es un proceso de enseñanza y aprendizaje que facilitan la transmisión de conocimientos, generación de habilidades y destrezas, además de la capacidad de adecuarlas y aplicarlas en las situaciones del entorno laboral real. (Alarcón 2002). 3.2 ANTECEDENTES DE LA FORMACION BASADA EN COMPETENCIA LABORAL: El concepto de competencia laboral surge en la década de los 70, en el movimiento americano, denominado Pedagogía Basada en el Desempeño (PBTE) y uno de los países protagónicos en el desarrollo y aplicación de las competencias laborales, es Inglaterra, porque fundamentó este concepto en los atractivos populista de la teoría de eficiencia social. (Pereyra, Gutiérrez y otros…Pág. 76). Se cuenta como antecedentes del concepto competencia laboral y su inclusión en la formación profesional, a raíz de los estudios y respectivos análisis llevados a cabo por el psicólogo David Mc McClelland, para la Universidad de Harvard en la década de los 70, quien buscaba determinar los factores que influyen en el éxito profesional, además de la inteligencia y expedientes académicos, para ser aplicado en los procesos de reclutamiento y selección de los recursos humanos de las empresas. Como modelo educativo este concepto surge para la década de los 80, dominado por una tendencia industrial más que educativa, según Hyland, citado por Meterns (1996), este último, lo define como un enfoque integral de formación que, desde su diseño, procura la conexión entre la sociedad, el mundo educativo y el mundo laboral. Este concepto está relacionado con las transformaciones productivas y se constituye en la base de las políticas de formación y capacitación de la mano de obra.
  • 64. 3.3 CARACTERISTICAS DE LA FORMACION BASADA EN COMPETENCIA LABORAL La formación basada en Competencias Laborales introduce cambios en el sistema tradicional de la formación, ya que, en este es importante que la persona haya participado en un curso de formación. En cambio, en el Sistema de Formación basado en Competencias Laborales se resaltan las siguientes características: 1. Define claramente lo que la persona debe ser capaz de hacer para desempeñar eficazmente un trabajo, a través de un conjunto de estándares o de normas de competencias. 2. La formación está basada en la identificación de competencias, en el desempeño, así como en las necesidades individuales y del contexto laboral. La Formación por Competencia respeta el ritmo propio de aprendizaje de cada individuo, y en ese sentido, la evaluación y certificación son realizadas por unidades de competencia. 3. Pretende mejorar la calidad y eficiencia en el desempeño, permitiendo trabajadores más integrales, conocedores de su papel en la organización, capaces de aportar, con formación de base amplia que reduce el riesgo de obsolescencia en sus conocimientos. 4. Tiene como referencias Normas Técnicas de Competencia Laboral, pues se basa en estándares de desempeño laboral. 5. Permite contar con programas flexibles, de mayor calidad y pertinentes con las necesidades de la población y de las empresas. 6. Es un sistema con mayor posibilidad de actualización y adaptación. 7. Aquí se da de manera inmediata la retroalimentación. 8. La calidad de los materiales educativos constituye la base para que el (la) participante aprenda. 9. El aprendizaje se facilita por actividades y por competencia. La administración de técnicas, materiales y recursos didácticos son seleccionados y utilizados conforme a las necesidades del programa. La formación basada en competencias laborales, dentro de los cambios significativos que introduce al sistema tradicional de formación técnica
  • 65. profesional, es convirtiendo en actor principal del proceso de capacitación al participante como autogestionario de su propio aprendizaje y al facilitador como el propiciador de aprendizajes significativos y acompañante del participante en el camino hacia el logro de su carrera formativa. Resumimos entonces en este esquema las características citadas anteriormente. Fuente: Normalización, diseño curricular, formación, evaluación y certificación de competencias laborales, INFOTEP, 2013. Criterios orientadores para el ejercicio de la docencia son los términos Aprender a hacer y aprender a aprender y aprender a ser Respeta el ritmo propio de aprendizaje de cada individuo Evaluación y la certificación son realizadas por unidades de competencia Se basa en estándares de desempeño laboral según las normas de competencia Define lo que la persona debe ser capaz de hacer para desempeñar eficazmente un trabajo
  • 66. 3.3 FUNCIONES Y TAREAS DEL DOCENTE EN LA FORMACION BASADA EN COMPETENCIA LABORAL El docente en la formación con enfoque de Competencias Laborales es un facilitador del proceso enseñanza y aprendizaje. Su papel es de un gran compromiso, esfuerzo, creatividad para manejar, desarrollar programas individualizados y con diferentes ritmos de aprendizaje para cada participante. Por tanto, repercute en el rol del participante, quien será activo y autogestión y que podrá seleccionar su propia trayectoria formativa al responsabilizarse de su propio aprendizaje. Para lograr que los participantes tengan aprendizajes significativos en su formación, la función del facilitador se constituye en ser mediador, organizador y facilitador del encuentro entre los participantes y el conocimiento. Entre las tareas que debe desarrollar el facilitador de formación con enfoque en Competencias Laborales, podemos enumerar las siguientes: ● Ayudar al capacitando (a) a desplegar la capacidad de autoevaluación que le permita identificar los saberes y habilidades con los que ya cuenta, así como las necesidades de aprendizaje que le permitirán alcanzar el nivel de competencia deseado. ● Constituirse en facilitador (a) del proceso de aprendizaje. Este no debe limitarse a ser solo transmisor de información. ● Integrar la formación para el saber, el saber hacer, el saber ser y saber convivir.
  • 67. Las funciones y tareas que deben realizar los docentes de la formación basada en competencias se relacionan con la planeación, el conocimiento y la organización que hacen posible la práctica de su profesión. FUNCIONES = QUÉ HACE TAREAS = CÓMO LO HACE ● Informa, orienta y asesora al participante en relación con el sector laboral y las posibilidades de desarrollo profesional. ● Individualmente o en grupo. En el aula o en el entorno sociolaboral. FUNCIONES = QUÉ HACE TAREAS = CÓMO LO HACE ● Analiza las necesidades del participante y lo estimula para que este encuentre su motivación. ● Conoce el nivel de partida del participante, le reconoce individualmente. Estimula el logro de los objetivos. ● Comunica la competencia a desarrollar. ● Muestra conocimientos, aplica actividades, pide realización de prácticas y ejercicios. ● Canaliza los resultados. ● Orienta sobre el logro de sus objetivos. Aplica la evaluación formativa. Da información de retorno. ● Evalúa resultados. ● Aplica una ficha de observación del participante. Invita a los participantes a resolver problemas y situaciones difíciles. ● Desarrolla actitudes de cooperación. ● Con trabajos en equipos. Distintas técnicas didácticas. ● Individualiza la instrucción. ● Pide resultados individuales. Estimula la búsqueda personal de los participantes. Considera y valora las aportaciones individuales y las revierte en beneficio del grupo. ● Organiza y controla. ● Planea, organiza y ejecuta secuencias de aprendizaje para que el participante consiga dominar los objetivos. ● Potencia la iniciativa y creatividad. ● Incita al descubrimiento, al raciocinio innovador y a la búsqueda de soluciones.
  • 68. Fuente esquema: INFOTEP Podemos decir entonces que como rol del facilitador en la formación basada en competencia laboral. El nombre de facilitador nos indica que el rol que desempeña esta persona que además de ser competente a nivel académico, técnico y laboral y metodológico para que facilite este bagaje con las personas participantes interesadas en aprender una ocupación. Como principal rol podemos mencionar que el facilitador debe: ➢ Desarrollar prácticas didácticas, tomando en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje ➢ Propiciar la autonomía y empoderamiento del participante, inculcando en él la autogestión Funciones y tareas del facilitador en la formación basada en competencia Funciones/ qué hace Tareas/ cómo lo hace Informa y orienta al participante En grupo o individual en entorno laboral o en aula Motiva al participante En grupo o individual en entorno laboral o en aula Comunica las competencias a lograr Socializa a detalle con los participantes lo que se pretende lograr y las estrategias que se aplicarán Organiza y desarrolla acciones para el logro de las competencias del participante Planifica, organiza y aplica técnicas didácticas y recursos para que el participante logre la competencia general de una ocupación Personaliza el proceso de enseñanza y aprendizaje centrando y convirtiendo en activo a los participantes Induciendo al trabajo individual o en quipo, empleando la autoevaluación Fuente: Tabla adaptada. Normalización, diseño curricular, formación, evaluación y certificación de competencias laborales, INFOTEP, 2013.
  • 69. 3.4 DIFERENCIAS ENTRE EL DOCENTE TRADICIONAL Y EL DOCENTE EN LA FORMACION BASADA EN COMPETENCIA LABORAL Como podemos apreciar tanto en las características como en el rol que desempeña el facilitador en la formación bajo normas de competencia laboral, se verifica que existen diferencias entre el docente de la formación profesional tradicional y uno bajo normas de competencia laboral. Dentro de las que destacamos las siguientes: DOCENTE TRADICIONAL DOCENTE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA ● Se centra en el docente. ● Se centra en el participante. ● Se practica el método de conferencia, dirigido a grandes grupos de estudiantes, los que copian notas en el pizarrón escritas por el docente. ● El docente funge como facilitador, cuando los participantes requieren de alguna aclaración sobre materiales de aprendizaje o demostración de habilidades. ● La calidad de la enseñanza depende en gran parte de los conocimientos y de los compromisos del docente. ● El rol del docente implica ser guía, promotor de conocimientos, habilidades y destrezas de su objeto de estudio, así como de actitudes propias de un buen ejercicio laboral. ● En cuanto a la demostración de habilidades prácticas solo pueden ser observadas correctamente por unos cuantos estudiantes. ● La administración de técnicas, materiales y recursos didácticos, los selecciona y utiliza conforme con las necesidades del programa. ● Normativa de acuerdo con los procedimientos de la clase y al desempeño del grupo. ● El saber, el saber hacer y el saber ser del docente, como modelo de un desempeño inteligente, reflexivo y permanentemente actualizado. ● Independientemente de los resultados de la evaluación, el docente procede al siguiente tema en el programa. ● La evaluación, como herramienta fundamental y oportuna que retroalimente los aprendizajes y propicie acciones correctivas para la adecuación del proceso.
  • 70. Fuente esquema: INFOTEP Fuente: Tabla adaptada. Normalización, diseño curricular, formación, evaluación y certificación de competencias laborales, INFOTEP, 2013. tradicional centrado en el facilitador técnicas didáctica tipo cátedra magistral BNCL centrado en el participante técnicas didácticas activas individual y grupal tradicional la demostraciones prácticas es realizada por algunos participantes los resultados de la evaluación son determinantes para decidir la aprobación BNCL todos los participantes deben realizar demostraciones prácticas que evidencia que adquirió la competencia los resultados de la evaluación son determinantes para que el facilitador mejore su práctica docente, retroalimente y empodere al participante
  • 71. 11- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: a-Completa: Identifica según el área ocupacional al que perteneces y organiza los tipos de competencias que caracterizan dicha ocupación. Competencias básicas: Competencias transversales: Competencias Técnicas o específicas: b- Parea: Identifica a qué nivel corresponde las siguientes competencias de la ocupación Confección enlazando con una flecha. 1- Operador de máquina de coser doméstica 2- Diseñador de prendas de vestir 3- Operador de máquina industrial de una aguja 4- Confección prenda de vestir industrial 5- Operador de máquinas especiales Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 6- Técnico en confección de prendas de vestir Formación basada en competencia laboral: Es un proceso de enseñanza y aprendizaje que facilitan la transmisión de conocimientos,
  • 73. WEB GRAFÍAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Instituto Nacional de Formación Técnico, Profesional, Servicios, Página web, INFOTEP Recuperado de: http://www.infotep.gob.do/index.php/servicios 12/11/2019, 12:16pm Manual Identidad Corporativa, INFOTEP, 2016 Recuperado de: http://intranet.infotep.gov.do/pdfs/manual_identidadINFOTEP2.pdf 12/11/2019, 12:18pm Agudelo, Santiago, Historia de la Formación Técnico Profesional, Fisicanet, Argentina Recuperado de: https://www.fisicanet.com.ar/carreras_cursos/articulos_educativos/27_04_2.php 13/11/2019,8:35 am OEI, CINTERFOR, Historia sobre CINTERFOR Recuperado de: https://www.ilo.org/cinterfor/sobre-cinterfor/historia/lang--es/index.htm 19/11/2019, 2:25 pm Sistema Educativo Dominicano, Estructura, Ordenanza 03´2013, Portal Web, Edu Punto Recuperado de: http://www.edupunto.com/2014/06/estructura-del-sistema-educativo.html 26/11/2019, 8:00pm Recuperado de: Sectores económicos, Enciclopedia Económica, https://enciclopediaeconomica.com/sectores-economicos/ 29/11/2019, 9:51pm Informe Económico y Comercial de la R.D. 2019, ed. Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo. Recuperado de: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros- servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de- comercio-exterior/DOC2019819040.html 27/03/20, 2:00 pm Recuperado de: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2018, portal Web, Wikipedia.org https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Internacional_Uniforme_de_Ocupaciones 29/11/2019, 10:00pm
  • 74. Recuperado de: Fotos e imágenes, Buscador Google/imágenes/INFOTEP https://www.google.com.do/search?q=infotep&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKE wjazZzvvpTmAhUOd98KHU72ASIQ_AUoAnoECA0QBA&biw=934&bih=594&dpr=1.38 30/11/2019, 9:00 am Documentos de Proyectos, Análisis Estructural de la Economía Dominicana: El Mercado Laboral. Minzer, Romero & Orozco, CEPAL, 2017 Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41955/1/S1700636_es.pdf 29/11/2019, 10:30pm Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Ley 116-80 Recuperado de: https://www.google.com.do/search?sxsrf=ACYBGNSlS1TxjOoYhjqiUMWb0aMzQwHTmg%3A 1574821798241&source=hp&ei=pt_dXafzC6uQggeBubyIBQ&q=sistema+educativo+dominic ano+pdf&oq=sistema+educativo&gs_l=psy- ab.1.2.0l10.2998.14034..18471...11.0..1.745.5911.2j11j9j3j6-1......0....1..gws- wiz.....10..35i362i39j0i131j35i39j0i10.LleuRyVGUMI 26/11/2019, 8:30pm Publicaciones OEI, Histórico, Portal Web Recuperado de: https://www.oei.es/historico/etp/publicaciones_cinterfor.htm 13/11/2019, 9:00 pm Guía 1, Formación Profesional, INFOTEP, 3ra. Ed. 2016, Andrealina Ferreras, Bethania Nieto. Proceso Pedagógico en la Educación Técnica y Profesional. Antecedentes Históricos, esencia y características Siglo XXI, Castellanos O. Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad Pedagógica, Cuba Formación Técnico Profesional y el Empleo, Pérez I. INFOTEP, 2011, Santo Domingo Metas Educativas 2021: La Educación que Queremos para la Generación del Bicentenario. Mesa de Educación y Formación Técnico Profesional, 2010, Santo Domingo INFOTEP, Modelo Pedagógico para la Formación Técnico Profesional, basado en el enfoque Finlandés, 2020, 1ra. Ed. Santo Domingo, R.D. Anteproyecto de Ley Marco Nacional de Cualificación, Propuesta Comisión Nacional M.N.C. 2019, R. D. Glosario de Términos de la Educación Técnica y la Formación Profesional en la Rep.Dom. 2005, 1ra. Ed. INFOTEP, Una Historia de Progreso, Roca Frank, Zabala Elis& Morales Victor, 2010, 4ta. Ed. Editora de Revistas, S.A., Santo Domingo
  • 75. Mertens, Leonard. Competencias laborales, sistema, surgimiento y modelos, 1996, CINTERFOR. Recuperado por: https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/3627 https://hdl.handle.net/11404/3627 noviembre 2020. GARCÍA FRAGA, J. y BUENO ARCAS, A.: “¿Qué importancia tiene la acreditación de cualificaciones profesionales en la actualidad? ¿Qué son las cualificaciones profesionales?”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24, 2009. (Enlace web: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos - Consultada en fecha (20/11/2020) Pereira M., Francisco; Gutiérrez G., Sandra P.; Sardi H., Lily; Villamil P., Mónica LAS COMPETENCIAS LABORALES Y SU EVALUACIÓN MEDIANTE EL MODELO DE 360 GRADOS Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. IV, núm. 6, enero-junio, 2008, pp. 69- 105 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. Recuperado por: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634349004 Consultada en fecha (20/11/2020) Alarcón, R. (2002). La formación para el trabajo y el paradigma de formación por competencias.. Calidad en la Educación, (16), 143-156. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n16.434 Consultada en fecha (20/11/2020) Catalano Ana, Avolio de Cols, Sladogna Mónica. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. OIT/CINTERFOR/BID, 2004, Argentina. Recuperado por: https://www.oitcinterfor.org/instituci%C3%B3n- miembro/consejo-nacional-normalizaci%C3%B3n-certificaci%C3%B3n-competencias- laborales-conocer, noviembre 2020. De un perfil l docente tradicional a un perfil l docente basado en competencias Galvis, Rosa Victoria Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) - Instituto Pedagógico de Caracas / [email protected] Finalizado: Caracas, 2007-07-10 / Revisado: 2007-09-15 / Aceptado: 2007-11-18 http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/810/Dialnet- DeUnPerfilDocenteTradicionalAUnPerfilDocenteBasado-2968589.pdf?sequence=1 consultado 23/11/20 1.46 pm Guía 2, Formación profesional, INFOTEP, 2013, 3ra. Ed. Croussett José, Volquez Diulca. Normalización, Diseño curricular, Formación y evaluación de competencias laborales, Experiencias del INFOTEP. INFOTEP, Santo Domingo, 2013. Formador de la Formación Profesional, Norma técnica regional de competencia laboral y diseño curricular, San José, Coordinación educativa y cultural centroamericana, 2007. Nicolau Ignacio, Rosal Mario y otros