2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37
ACTIVIDAD : En esta actividad, formularemos el desafío orientado a crear artesanías innovadoras que
promuevan la cultura de nuestra comunidad; además, aplicaremos la técnica “Los 5 ¿por qué?”, a fin
de informarnos sobre los problemas con relación a dicho desafío.
¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en Casa.
Hoy iniciamos un nuevo programa de APRENDO EN CASA, promovido por el Ministerio de Educación
del Perú, para que continúen desarrollando sus capacidades para ser gestores de proyectos de
emprendimiento y te prepares para el mundo del trabajo, este programa es para las chicas y los chicos del
tercer y cuarto grado de secundaria del área de educación para el trabajo.
¡Ahí vamos!
FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS
PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS
¿QUÉ HAREMOS?
Partimos de un desafío determinado que puede ser
concreto, organizaremos y analizaremos la
información que se ha logrado recoger.
¿QUÉ NECESITAMOS?
 Cuaderno u hoja A4, mejor si son recicladas.
 Lápices y lapiceros de colores.
 Regla de 30 cm.
 Un espacio y mucha disposición para leer y dibujar.
 Mucha creatividad.
 Involucrar a mi familia.
SITUACIÓN
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
Logros y desafíos del país
en el Bicentenario.
Reflexionamos sobre el bicentenario
para asumir compromisos en la
construcción de un país mejor.
COMPETENCIA
Gestiona proyectos
de emprendimiento
económico o social.
CAPACIDAD
Crea propuesta de
valor.
PROPÓSITO
Formular el desafío
orientado a crear
artesanías innovadoras
que promuevan la
cultura de nuestra
comunidad.
EVIDENCIA
Formularemos el desafío,
aplicaremos la técnica de
los 5 ¿por qué? y
desarrollaremos la Fase
empatizar de la Metodología
Design Thinking.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Recuerda que debemos quedarnos en casa, porque la salud es primero.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - 1ro
SECUNDARIA
En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37
1°° GRADO I SECUNDARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04
FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS
PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS
Para desarrollar esta experiencia de aprendizaje, aplicaremos la metodología Design Thinking (DT).
Recuerda que el DT no parte de un problema, sino de un desafío o reto que nos planteamos.
En nuestro caso, el desafío estará relacionado con crear como producto artesanías innovadoras que
promuevan la cultura de nuestra comunidad. Debemos escoger un marco específico (desafío con
características definidas) respecto al tipo de artesanías. De acuerdo a nuestro campo de interés,
podemos inclinarnos por artesanías elaboradas en madera, arcilla, tejidos, metales, piedra, frutos
secos, fibras vegetales, etc. También es necesario identificar qué valores de la identidad cultural de
nuestra comunidad queremos transmitir en nuestra propuesta. Por ahora, no nos preocupemos del
problema, pues lo definiremos en la siguiente fase.
Seguramente ya debes comprender mejor acerca de la redacción del desafío, porque ya venimos
aplicando la metodología desde el inicio de clases en este año.
No obstante, recuerda que el desafío debe cumplir los siguientes criterios claves:
• Permitir un abanico de soluciones
• Beneficiar a un grupo de personas
• Ser retador y alcanzable
¡Nos informamos para formular el desafío!
Ahora que comprendiste la información, te corresponde redactar el desafío específico con
relación a la situación planteada en esta cuarta experiencia de aprendizaje. ¡Vamos! !Tú puedes!
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
………………………………………………… En muchas ocasiones, cuando identificamos un desafío, vamos de inmediato hacia
las labores de ejecución; sin embargo, esa práctica es incorrecta, porque antes de
ejecutar las soluciones, debemos tener claro lo que conocemos y lo que
desconocemos sobre el desafío planteado. Esto nos permitirá enfocar nuestros
esfuerzos en lo que trabajaremos y evitar desviarnos del rumbo.
¡Nos informamos para desarrollar la fase Empatizar!
Ahora que ya tenemos el desafío planteado con relación a crear artesanías innovadoras que promuevan la
cultura de nuestra comunidad, es hora de trabajar la fase “Empatizar”. Aquí es necesario “ponernos en los
zapatos de las/los usuarias/os”, es decir, observar, dialogar, preguntar, leer, visitar páginas de Internet y todo
cuanto pueda informarnos respecto al desafío. Debemos anotar la información que nos parezca interesante. No
solo sobre lo que podamos escuchar, sino también sobre lo que podamos inferir, explorar u observar. En esta
parte no es importante lo que nosotros pensamos del desafío. Lo importante es lo que piensan los demás.
En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37
1° I SECUNDARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04
FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS
PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS
Hay diferentes técnicas para obtener información. En esta ocasión, aplicaremos la técnica “Los 5 ¿por qué?”, que nos permitirá llegar
a la raíz del problema de forma rápida y directa. Consiste en plantear un problema con relación al desafío.
Formularemos cinco veces esa pregunta con el propósito de encontrar en cada respuesta las causas que originaron el
problema.
A continuación, se presenta un ejemplo donde se aplicó la técnica “Los 5 ¿por qué?”, para conocer los trasfondos del
siguiente desafío: Mejorar la gestión de proyectos asegurando los tiempos de ejecución.
1. ¿Por qué?
Pregunta
¿Por qué nos atrasamos en la
ejecución del producto?
Respuesta
Porque tuvimos que realizar
más cambios de los previstos.
2. ¿Por qué?
Pregunta
¿Por qué tuvimos que realizar
más cambios de los previstos?
Respuesta
Porque el cliente no tenía
claras las especificaciones del
producto.
3. ¿Por qué?
4. ¿Por qué?
Pregunta
¿Por qué el cliente no tenía
claras las especificaciones del
producto?
Pregunta
¿Por qué no realizamos una
buena entrevista al inicio del
lanzamiento del proyecto?
Respuesta
Porque no realizamos una
buena entrevista al inicio del
lanzamiento del proyecto.
Respuesta
Porque no tuvimos un protocolo
claro de actuación.
5. ¿Por qué?
Pregunta
¿Por qué no tuvimos un
protocolo claro de actuación?
Respuesta
Porque hasta ese momento no
era necesario y actuábamos de
manera intuitiva.
Con este ejemplo, estamos listas y listos para aplicar la técnica “Los 5 ¿por qué?”, que nos permitirá conocer el trasfondo
del desafío planteado y detectar sus principales problemas.
Aplicamos la técnica “Los 5 ¿por qué?”. Elegimos a un mínimo de tres personas, dentro de
ellas a quienes consideremos nuestros mentores y/o conocedores del tema, y que nos podrían
ayudar a descubrir los problemas que tendríamos al ejecutar el desafío. Podemos trabajar esta
actividad, considerando el contexto de la pandemia, a través de llamadas telefónicas o vía
WhatsApp u otra red social. Si no fuese posible, podemos desarrollarla con la participación
de nuestros familiares.
Antes de empezar con las preguntas en relación con el desafío, consultaremos a las/los
participantes si podemos grabar un audio, ya que nos servirá para organizar y sintetizar la
información; de lo contrario, debemos anotar sus respuestas.
En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Creé una propuesta de valor de artesanías innovadoras que promuevan la
cultura de mi comunidad, a partir de la formulación del desafío y la
información recogida al respecto.
Creé una propuesta de valor continuando con la definición del problema,
sobre la base de organizar y sintetizar la información obtenida en la fase
“Empatizar”.
Trabajé cooperativamente para generar y seleccionar ideas que ofrezcan
alternativas de solución con relación a la creación de artesanías innovadoras
que promuevan la cultura de mi comunidad.
Apliqué habilidades técnicas al elaborar el prototipo
de la idea solución de una artesanía innovadora.
Evalué el prototipo y lo mejoré a partir de la retroalimentación de las personas
conocedoras.
1° I SECUNDARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04
FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS
PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS
1. ¿Por qué?
Pregunta
Respuesta
2. ¿Por qué?
Pregunta
Respuesta
3. ¿Por qué?
4. ¿Por qué?
Pregunta
Pregunta
Respuesta
.
Respuesta
5. ¿Por qué?
Pregunta
Respuesta
Desarrolla los 5 ¿por qué? en relación a tu desafío.
Es importante generar confianza en la conversación. Saluda, preséntate y explica que el objetivo es
indagar acerca de los posibles problemas que encontraríamos al llevar a cabo el desafío.
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e identificar los aspectos que necesitamos mejorar.
Hasta la próxima, no
olvides de enviar tu
trabajo y guardarlo
en tu portafolio por
que serán insumos
para las demás
clases.

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad de Aprendizaje EPT
DOCX
4TO- UNIDAD 1_AFEDUL. PARA ESTUDIANTES DE EPT SECUNDARIA
PDF
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
DOCX
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
DOCX
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
PDF
Ejemplos de situacion significativa (1)
PPTX
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
DOCX
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
Unidad de Aprendizaje EPT
4TO- UNIDAD 1_AFEDUL. PARA ESTUDIANTES DE EPT SECUNDARIA
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
Ejemplos de situacion significativa (1)
Promovemos el emprendimiento en nuestra familia y la comunidad.pptx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Situación significativa
PDF
SESIÓN 04_1_EPT (3).pdf
DOCX
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
PDF
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
PDF
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
DOCX
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
PDF
Sesión de aprendizaje n
PPT
Material situaciones significativas del contexto copia
PDF
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
PPTX
Ejemplo de situación significativa 2015
DOC
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
DOC
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
DOCX
Sesion de aprendizaje nº 01 de power point
PDF
PROYECTO CREA Y EMPRENDE 2017 - IE. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - JUZGAGRA.
DOCX
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT 1RO 2024 - Perú.docx
PDF
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
DOCX
4° SESION de aprendizaje para el área de arte y cultura
PDF
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Situación significativa
SESIÓN 04_1_EPT (3).pdf
Sesiones 1 y 2 sobre Identidad Cultural
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Situación Significativa EDA 04-1 (2).docx
Sesión de aprendizaje n
Material situaciones significativas del contexto copia
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Ejemplo de situación significativa 2015
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion de aprendizaje nº 01 de power point
PROYECTO CREA Y EMPRENDE 2017 - IE. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - JUZGAGRA.
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
PROGRAMACIÓN ANUAL EPT 1RO 2024 - Perú.docx
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
4° SESION de aprendizaje para el área de arte y cultura
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Publicidad

Similar a 1º grado de secundaria ept (20)

PDF
Act01 empatizamosparacrearartesanias
PDF
S04 guía de actividad n° 01
PPTX
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO guía para docente.pptx
PPTX
2. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (1) (1).pptx
PDF
Design Thinking
PPTX
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
PPTX
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
DOC
Guia 1 planeacion interaccion idonea
PPTX
Taller inicial plc el emprendimiento
PPTX
FASE CON LACOMUNIDAD SOIALYSALUD DEL PAIS
PDF
Planificación De Emprendimientos Y Motivación
PDF
Libro emprendimiento 1 do grado alumno edit malabares
PDF
Libro emprendimiento 1 do grado alumno edit malabares
PDF
LIBRO EMPRENDIMIENTO 3ER GRADO-ALUMNO_edit MALABARES.pdf
PPTX
Investigar y enseñar innovación y empoderamiento
PDF
5º act 1 ept sem 22
PDF
PDF
PDF
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
Act01 empatizamosparacrearartesanias
S04 guía de actividad n° 01
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO guía para docente.pptx
2. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (1) (1).pptx
Design Thinking
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
EdA 3 4to Sec Revaloramos nuestra cultura gastronómica difundiendo sus prácti...
Guia 1 planeacion interaccion idonea
Taller inicial plc el emprendimiento
FASE CON LACOMUNIDAD SOIALYSALUD DEL PAIS
Planificación De Emprendimientos Y Motivación
Libro emprendimiento 1 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 1 do grado alumno edit malabares
LIBRO EMPRENDIMIENTO 3ER GRADO-ALUMNO_edit MALABARES.pdf
Investigar y enseñar innovación y empoderamiento
5º act 1 ept sem 22
4.1 e enfrentar_un_reto_juntos_generica
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

1º grado de secundaria ept

  • 1. En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37 ACTIVIDAD : En esta actividad, formularemos el desafío orientado a crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad; además, aplicaremos la técnica “Los 5 ¿por qué?”, a fin de informarnos sobre los problemas con relación a dicho desafío. ¡HOLA! Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en Casa. Hoy iniciamos un nuevo programa de APRENDO EN CASA, promovido por el Ministerio de Educación del Perú, para que continúen desarrollando sus capacidades para ser gestores de proyectos de emprendimiento y te prepares para el mundo del trabajo, este programa es para las chicas y los chicos del tercer y cuarto grado de secundaria del área de educación para el trabajo. ¡Ahí vamos! FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS ¿QUÉ HAREMOS? Partimos de un desafío determinado que puede ser concreto, organizaremos y analizaremos la información que se ha logrado recoger. ¿QUÉ NECESITAMOS?  Cuaderno u hoja A4, mejor si son recicladas.  Lápices y lapiceros de colores.  Regla de 30 cm.  Un espacio y mucha disposición para leer y dibujar.  Mucha creatividad.  Involucrar a mi familia. SITUACIÓN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Logros y desafíos del país en el Bicentenario. Reflexionamos sobre el bicentenario para asumir compromisos en la construcción de un país mejor. COMPETENCIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. CAPACIDAD Crea propuesta de valor. PROPÓSITO Formular el desafío orientado a crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad. EVIDENCIA Formularemos el desafío, aplicaremos la técnica de los 5 ¿por qué? y desarrollaremos la Fase empatizar de la Metodología Design Thinking. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” Recuerda que debemos quedarnos en casa, porque la salud es primero. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - 1ro SECUNDARIA
  • 2. En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37 1°° GRADO I SECUNDARIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04 FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS Para desarrollar esta experiencia de aprendizaje, aplicaremos la metodología Design Thinking (DT). Recuerda que el DT no parte de un problema, sino de un desafío o reto que nos planteamos. En nuestro caso, el desafío estará relacionado con crear como producto artesanías innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad. Debemos escoger un marco específico (desafío con características definidas) respecto al tipo de artesanías. De acuerdo a nuestro campo de interés, podemos inclinarnos por artesanías elaboradas en madera, arcilla, tejidos, metales, piedra, frutos secos, fibras vegetales, etc. También es necesario identificar qué valores de la identidad cultural de nuestra comunidad queremos transmitir en nuestra propuesta. Por ahora, no nos preocupemos del problema, pues lo definiremos en la siguiente fase. Seguramente ya debes comprender mejor acerca de la redacción del desafío, porque ya venimos aplicando la metodología desde el inicio de clases en este año. No obstante, recuerda que el desafío debe cumplir los siguientes criterios claves: • Permitir un abanico de soluciones • Beneficiar a un grupo de personas • Ser retador y alcanzable ¡Nos informamos para formular el desafío! Ahora que comprendiste la información, te corresponde redactar el desafío específico con relación a la situación planteada en esta cuarta experiencia de aprendizaje. ¡Vamos! !Tú puedes! …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… ………………………………………………… En muchas ocasiones, cuando identificamos un desafío, vamos de inmediato hacia las labores de ejecución; sin embargo, esa práctica es incorrecta, porque antes de ejecutar las soluciones, debemos tener claro lo que conocemos y lo que desconocemos sobre el desafío planteado. Esto nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos en lo que trabajaremos y evitar desviarnos del rumbo. ¡Nos informamos para desarrollar la fase Empatizar! Ahora que ya tenemos el desafío planteado con relación a crear artesanías innovadoras que promuevan la cultura de nuestra comunidad, es hora de trabajar la fase “Empatizar”. Aquí es necesario “ponernos en los zapatos de las/los usuarias/os”, es decir, observar, dialogar, preguntar, leer, visitar páginas de Internet y todo cuanto pueda informarnos respecto al desafío. Debemos anotar la información que nos parezca interesante. No solo sobre lo que podamos escuchar, sino también sobre lo que podamos inferir, explorar u observar. En esta parte no es importante lo que nosotros pensamos del desafío. Lo importante es lo que piensan los demás.
  • 3. En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37 1° I SECUNDARIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04 FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS Hay diferentes técnicas para obtener información. En esta ocasión, aplicaremos la técnica “Los 5 ¿por qué?”, que nos permitirá llegar a la raíz del problema de forma rápida y directa. Consiste en plantear un problema con relación al desafío. Formularemos cinco veces esa pregunta con el propósito de encontrar en cada respuesta las causas que originaron el problema. A continuación, se presenta un ejemplo donde se aplicó la técnica “Los 5 ¿por qué?”, para conocer los trasfondos del siguiente desafío: Mejorar la gestión de proyectos asegurando los tiempos de ejecución. 1. ¿Por qué? Pregunta ¿Por qué nos atrasamos en la ejecución del producto? Respuesta Porque tuvimos que realizar más cambios de los previstos. 2. ¿Por qué? Pregunta ¿Por qué tuvimos que realizar más cambios de los previstos? Respuesta Porque el cliente no tenía claras las especificaciones del producto. 3. ¿Por qué? 4. ¿Por qué? Pregunta ¿Por qué el cliente no tenía claras las especificaciones del producto? Pregunta ¿Por qué no realizamos una buena entrevista al inicio del lanzamiento del proyecto? Respuesta Porque no realizamos una buena entrevista al inicio del lanzamiento del proyecto. Respuesta Porque no tuvimos un protocolo claro de actuación. 5. ¿Por qué? Pregunta ¿Por qué no tuvimos un protocolo claro de actuación? Respuesta Porque hasta ese momento no era necesario y actuábamos de manera intuitiva. Con este ejemplo, estamos listas y listos para aplicar la técnica “Los 5 ¿por qué?”, que nos permitirá conocer el trasfondo del desafío planteado y detectar sus principales problemas. Aplicamos la técnica “Los 5 ¿por qué?”. Elegimos a un mínimo de tres personas, dentro de ellas a quienes consideremos nuestros mentores y/o conocedores del tema, y que nos podrían ayudar a descubrir los problemas que tendríamos al ejecutar el desafío. Podemos trabajar esta actividad, considerando el contexto de la pandemia, a través de llamadas telefónicas o vía WhatsApp u otra red social. Si no fuese posible, podemos desarrollarla con la participación de nuestros familiares. Antes de empezar con las preguntas en relación con el desafío, consultaremos a las/los participantes si podemos grabar un audio, ya que nos servirá para organizar y sintetizar la información; de lo contrario, debemos anotar sus respuestas.
  • 4. En Cristo somos más que vencedores. Romanos 8:37 Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Creé una propuesta de valor de artesanías innovadoras que promuevan la cultura de mi comunidad, a partir de la formulación del desafío y la información recogida al respecto. Creé una propuesta de valor continuando con la definición del problema, sobre la base de organizar y sintetizar la información obtenida en la fase “Empatizar”. Trabajé cooperativamente para generar y seleccionar ideas que ofrezcan alternativas de solución con relación a la creación de artesanías innovadoras que promuevan la cultura de mi comunidad. Apliqué habilidades técnicas al elaborar el prototipo de la idea solución de una artesanía innovadora. Evalué el prototipo y lo mejoré a partir de la retroalimentación de las personas conocedoras. 1° I SECUNDARIA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04 FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS PARA CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS 1. ¿Por qué? Pregunta Respuesta 2. ¿Por qué? Pregunta Respuesta 3. ¿Por qué? 4. ¿Por qué? Pregunta Pregunta Respuesta . Respuesta 5. ¿Por qué? Pregunta Respuesta Desarrolla los 5 ¿por qué? en relación a tu desafío. Es importante generar confianza en la conversación. Saluda, preséntate y explica que el objetivo es indagar acerca de los posibles problemas que encontraríamos al llevar a cabo el desafío. Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances e identificar los aspectos que necesitamos mejorar. Hasta la próxima, no olvides de enviar tu trabajo y guardarlo en tu portafolio por que serán insumos para las demás clases.