Esquema Regionalismo vs. negociaciones multilaterales Cooperación económica internacional OMC, GATT FMI, BM UNCTAD, BIRF
Introducción La política comercial está, a menudo, dominada por grupos de intereses políticos Productores que compiten con importaciones (beneficiados de la política comercial) mejor informados y organizados que consumidores A pesar de esto, desde mediados 1930s, EEUU y otros países avanzados han reducido gradualmente sus aranceles. ¿ Cómo fue políticamente posible ? Negociación internacional     reducciones arancelarias entre países
El GATT y la OMC Tras la Segunda Guerra Mundial, para restablecer las relaciones internacionales se diseñaron tres ámbitos básicos, cada uno con una institución: Financiero : FMI  De desarrollo : Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) Comercio : Organización Internacional del Comercio (OIC) – nunca ratificada Para “cubrir el vacío” de la ratificación de la OIC, 23 países en Ginebra en 1947 llevan a cabo un ronda de negociaciones para reducir los aranceles    Esto da lugar al  GATT  ( Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles ).  Posteriormente, más países se han ido incorporando y se han sucedido una serie de rondas de negociación    Las reducciones arancelarias multilaterales desde II GM han tenido lugar bajo el marco de actuación del GATT
ARTICULOS DEL G.A.T.T. TRATO GENERAL DE LA NACION MAS FAVORECIDA TRATO NACIONAL EN MATERIA DE TRIBUTACION LIBERTAD DE TRANSITO DERECHOS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIOS
ARTICULOS DEL G.A.T.T. TRATO GENERAL DE LA NACION MAS FAVORECIDA “ CON RESPECTO A LOS DERECHOS DE ADUANA Y CARGAS IMPOSITIVAS A LAS IMPORTACIONES O A LAS EXPORTACIONES, CUALQUIER VENTAJA, FAVOR O PRIVILEGIO QUE SE LE CONCEDA A UN PRODUCTO POR UNA PARTE CONTRATANTE, SERA CONCEDIDO A TODO PRODUCTO ORIGINARIO DE TODOS LOS TERRITORIOS DE LAS DEMAS PARTES CONTRATANTES”
TRATO NACIONAL EN MATERIA DE TRIBUTACION “ LOS PRODUCTOS DEL TERRITORIO DE UNA PARTE CONTRATANTE IMPORTADOS EN EL TERRITORIO DE OTRA PARTE CONTRATANTE NO DEBERAN RECIBIR UN TRATO MENOS FAVORABLE QUE EL CONCEDIDO A PRODUCTOS SIMILARES DE ORIGEN NACIONAL” “ LOS PRODUCTOS DEL TERRITORIO DE TODA PARTE CONTRATANTE NO ESTARAN SUJETOS A IMPUESTOS INDIRECTOS O INTERIORES, SUPERIORES A LOS APLICADOS A LOS PRODUCTOS NACIONALES SIMILARES” “ LAS PARTES CONTRATANTES RECONOCEN QUE LOS IMPUESTOS QUE AFECTEN EL COMERCIO Y LAS REGLAMENTACIONES CUANTITATIVAS, NO DEBERIAN APLICARSE A LOS PRODUCTOS IMPORTADOS” “ LAS DISPOSICIONES DE ESTE ART. NO IMPEDIRAN EL PAGO DE SUBVENCIONES A LOS PRODUCTORES NACIONALES”
LIBERTAD DE TRANSITO “ LAS MERCANCIAS SERAN CONSIDERADAS EN TRANSITO A TRAVES DE UNA PARTE CONTRATANTE CUANDO EL PASO POR DICHO TERRITORIO CONSTITUYA SOLO UNA PARTE DE UN VIAJE QUE COMIENCE Y TERMINE FUERA DE LAS FRONTERAS DE LA PARTE CONTRATANTE” “ HABRA LIBERTAD DE TRANSITO POR EL TERRITORIO DE CADA PARTE CONTRATANTE PARA EL TRAFICO EN TRANSITO CON DESTINO AL TERRITORIO DE OTRA PARTE CONTRATANTE, QUE UTILICE LAS RUTAS INTERNACIONALES MAS CONVENIENTES” “ TODA PARTE PODRA EXIGIR QUE EL TRAFICO EN TRANSITO SEA DECLARADO EN ADUANA, SIN EMBARGO ESTE TIPO DE TRANSPORTES NO SERA OBJETO DE NINGUNA DEMORA NI REESTRICCION, Y ESTARAN EXENTOS DE DERECHOS DE ADUANA, SALVO GASTOS ADMINISTRATIVOS OCASIONADOS POR EL TRANSITO”
ARTICULOS DEL G.A.T.T. DERECHOS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS “ LAS PARTES CONTRATANTES RECONOCEN QUE EL DUMPING ES CONDENABLE”  ¿CUÁNDO HAY DUMPING?  SI EL PRECIO DE UN PRODUCTO IMPORTADO ES INFERIOR AL PRECIO COMPARABLE DE UN PRODUCTO SIMILAR DESTINADO AL CONSUMO EN EL PAIS EXPORTADOR. SI EL PRECIO DE UN PRODUCTO IMPORTADO ES INFERIOR AL COSTO DE PRODUCCION DE ESTE PRODUCTO EN EL PAIS DE ORIGEN, MAS UN MARK UP RAZONABLE.
El GATT autoriza a los países a adoptar medidas contra el dumping. El Acuerdo Antidumping permite a los países actuar de un modo que normalmente vulneraría los principios del GATT de  consolidación  de los aranceles y  no discriminación  entre los interlocutores comerciales. Por regla general, la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador. ARTICULOS DEL G.A.T.T. DERECHOS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS
Principios de un sistema de comercio No discriminatorio    Cláusula de Nación Más Favorecida Más libre, de manera gradual a través de negociaciones    Reciprocidad Transparencia    Preferencia por aranceles Excepciones Desarrollo (“ disposiciones en materia de trato especial y diferenciado”) Regionalismo (Acuerdos Regionales de Comercio) El GATT y la OMC
1) El comercio entre países tiende a estar dominado por el productor más eficiente, en lugar de por un acuerdo bilateral arbitrario (con la excepción de los Acuerdos Regionales de Comercio) 2) Una vez se consigue una concesión por parte de un miembro de la OMC, esta se hace extensiva a todos los miembros automáticamente 3) Da confianza al proceso de negociación Un acuerdo entre EEUU y Japón no afectará a un acuerdo entre EEUU y Europa.  Ejemplo: USA recorta aranceles a los coches japoneses de un 50% a un 20% y Japón recorta aranceles a EEUU de un 40% a un 15% No hay posibilidad de que Japón quede fuera de un acuerdo firmado  separadamente por EEUU y Europa que reduce aranceles de coches europeos a EEUU de un 50% a un 5% a cambio de un recorte arancelario en las importaciones de televisiones americanas a Europa de un 30% a un 10%.
La cuota permite al  monopolista  mantener su “poder de mercado”, mientras que el arancel tiene un efecto pro-competencia En caso de  crecimiento del mercado doméstico , con arancel la nueva demanda es abastecida por el productor más eficiente (importador), mientras que con cuota la demanda sigue reservada para los productores locales En caso de una  caída del precio mundial , con arancel los productores más eficientes (importadores) ganan cuota de mercado en el mercado doméstico mientras que con una cuota esta ganancia de eficiencia a nivel mundial no es disfrutada por los consumidores domésticos
SGP = programas de los países desarrollados que aplican aranceles preferenciales a las importaciones (concesiones unilaterales de PD a PVD)  De la misma manera que se da un SGP también unilateralmente se quita.  Ejemplo. EEUU retiró en 1992 una concesión GSP de $60 millones de dólares a la industria farmacéutica y química india porque no le gustaba el sistema legal de protección de la propiedad inetlectual. Permite a los PED formar acuerdos preferenciales de comercio Permite a los PED no aplicar el principio de reciprocidad
Cinco primeras rondas (1947-1961) Fundamentalmente  reducciones arancelarias , negociadas producto por producto Ronda Kennedy (1964-1967) Ronda Tokio (1973-1979) Ronda Uruguay (1986-1995) Ronda Seattle (1999-...) Ronda Doha (2001-…) Las Rondas del GATT
Significativa reducción global (no producto por producto) de los aranceles Se introdujeron cuestiones sobre temas agrícolas y no-arancelarios Se discutieron “códigos” , por ejemplo, sobre la interpretación de las disposiciones anti-dumping Medidas especiales para ayudar a los países en desarrollo Parte IV sobre “Comercio y Desarrollo” Sistema de Preferencias Generalizadas Las Rondas del GATT:  Ronda Kennedy (1964-1967)
Reducción adicional de aranceles, especialmente en  productos manufacturados  por parte de los países más industrializados (arancel medio~6,3%)  Pero  subsisten restricciones  en materias específicas ( agricultura y textil )  y quedan fuera de los acuerdos ámbitos importantes ( servicios, propiedad intelectual , etc.) Nuevas medidas especiales para  ayudar a los países en desarrollo : Los Acuerdos Marco Las Rondas del GATT:  Ronda Tokio (1973-1979)
Firmado por 125 países en Marrakech en abril de 1994 Mejora el “clima” de las relaciones económicas internacionales en términos de expectativas y oportunidades… …  pero pone de manifiesto las dificultades para avanzar en la consecución del libre comercio ( acuerdo plagado de excepciones, cautelas y salvaguardas) Resultados más importantes se pueden agrupar en:  liberalización comercial   reformas administrativas Las Rondas del GATT:  Ronda Uruguay (1986-1995)
Liberalización comercial   Reducción de un tercio del nivel de los aranceles preexistentes .  - En países industrializados el arancel medio se sitúa en 3,8% Compromiso de los  países en vías de desarrollo  de limitar sus aranceles, renunciando a incrementarlos por encima de un determinado nivel En  materia agrícola , tres grupos de interés (UE, EEUU y “grupo Cairns”, con 14 miembros, entre ellos Argentina, Australia, Brasil, Canadá, NZ,...). Fruto de la negociación se acordó la  reforma de la PAC  y una serie de  acuerdos entre EU y EEUU  para evitar guerras comerciales -  Reducción valor subsidios a la X - Sustitución de cuotas por aranceles como instrumentos política comercial En  materia de textil y confección , desmantelamiento Acuerdo Multi-fibras basado en una red de cuotas entre países Liberalización  en el acceso a la contratación por parte de las administraciones públicas de bienes y servicios. Principalmente afecta a aeropuertos, puertos, transporte urbano, agua y electricidad Las Rondas del GATT:  Ronda Uruguay (1986-1995)
2.  Reformas administrativas Creación OMC (WTO) Se firma el GATS (Acuerdo General sobre Comercio en Servicios).   Reconocimiento de la importancia que han adquirido el comercio internacional de algunos servicios como sector financiero, seguros o telecomunicaciones Aplicación de la “cláusula de nación más favorecida” en los servicios Aplicación del  “tratamiento nacional”  que impide situar a empresas de otros países en una posición de desventaja competitiva respecto a las nacionales En materia  audiovisual, se pone de manifiesto las dificultades para llegar a acuerdos En materia  financiera  se fijan plazos para llegar a acuerdos Las Rondas del GATT:  Ronda Uruguay (1986-1995)
2.  Reformas administrativas [cont.] TRIP ( trade-related intellectual property ). Dificultades para avanzar en materia de propiedad intelectual. Existe evidencia de notables “infracciones” en los campos de la informática, químico y farmaceútico. Debates sobre una protección  internacional  de las patentes. TRIM ( trade-related investment measures ) Clarificación sobre la cuestión de “un producto que se produce en Japón pero que es ensamblado en Portugal por una filial japonesa, a la hora de aplicar las normas de la UE, ¿es un producto japonés o portugués? Eliminación de prácticas restrictivas comerciales asociadas a la inversión extranjera  tales como las normas de “contenido local” y exigencias de “ventas locales” Las Rondas del GATT:  Ronda Uruguay (1986-1995)
Reformas administrativas [cont.] Medio ambiente . Discusiones sobre los temas de comercio y medio ambiente tales como el “ dumping ecológico ” como medida proteccionista. Prohibición del comercio de ciertas especies animales. Constitución de “paneles” de resolución de disputas como el relativo a la pesca de atún y las redes que matan delfines.  Las Rondas del GATT:  Ronda Uruguay (1986-1995)
1. Voluntad de EEUU de que la UE abandone los subsidios a los productos agrícolas a través de la PAC. La UE se opuso a reducir más estos subsidios. 2. Propuesta de EEUU de crear un grupo de trabajo conjunto de la OMC y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre comercio y derechos laborales. Objetivo: vincular el comercio con el respeto a unos derechos laborales mínimos (propuesta apoyada por UE) Los PVD acusan a esta iniciativa de ser una forma sutil de proteccionismo 3. Exigencia japonesa de que EEUU reforme sus leyes antidumping Estas leyes permiten a EEUU aplicar aranceles a aquellos productos extranjeros acusados de tener precios inferiores a sus costes de producción    EEUU no acepta dicha petición  4. Los únicos acuerdos concretos se refieren a: No poner trabas aduaneras al comercio electrónico a través de Internet. Una mayor apertura del sector servicios (fundamentalmente financieros y las telecomunicaciones) Las Rondas del GATT:  Ronda de Seattle (1999)
Agricultura  – mayor presión sobre la UE para que acabe con los subsidies a la exportación y rebaje los aranceles Protección de patentes – necesidad de aclarar la situación en la industria farmacéutica Medidas antidumping  – aclarar el procedimiento de investigación y la magnitud de las medidas Debate  sobre la proliferación de los  Acuerdos Regionales de Comercio :  - China está negociando acuerdo de libre comercio con ASEAN para el 2020 - Impacto de los grandes bloques comerciales (NAFTA, EU, ASEAN, Mercosur) sobre la liberalización globla del comercio  Debate  sobre la “no-reprocidad” en los acuerdos con los PVD por el “tratamiento especial y diferenciado” para todos ellos y la posibilidad de introducir el  concepto de “gradación”  cuando los países en cuestión dejen de representar una cuota “pequeña” en el comercio de los PD. “ Dumping social” . EEUU/UE piden mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores en los PVD. Compras gubernamentales  (contratos). Necesidad de mayor apertura a la competencia internacional Septiembre de 2003 : formación del G-20 y G-90, dos grupos de PVD para defender los intereses de los países en vías de desarrollo Las Rondas del GATT:  Ronda Doha (2001)
Sede:  Ginebra, Suiza Establecida  el 1 de enero de 1995 Creada  por las negociaciones de la  Ronda Uruguay  (1986-94) Miembros : 148 países (a 1 de mayo de 2005). China en 2001. Cubre el 97% del comercio mundial. Presupuesto : 127 (155) millones francos suizos en 2000 (2004) Funciones  de la OMC : Administra los acuerdos comerciales  Foro para negociaciones comerciales Trata de resolver las diferencias comerciales    incorpora proceso acelerado para resolver disputas entre países miembros: disposiciones que permiten a países a adoptar represalias contra prácticas ilegales. Supervisa las políticas comerciales nacionales Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo Cooperación con otras organizaciones internacionales  La Organización Mundial del Comercio (OMC)
ORGANIZACIÓN: Conferencia Ministerial  (se reúne cada dos años) es el órgano superior de toma de decisiones.  El  Consejo General  (compuesto por embajadores y jefes de delegación) es el siguiente órgano por importancia y se reúne varias veces al año.  A continuación están el  Consejo de Comercio de Mercancías, el Consejo de Comercio de Servicios, el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual . Finalmente hay un grupo numeroso de  comités  y grupos de trabajo especializados. La  Secretaría  de la OMC no desempeña una función de adopción de decisiones. Su cometido es la asistencia técnica a los demás órganos y el asesoramiento jurídico a países que quieran ser miembros de la OMC. La Organización Mundial del Comercio (OMC)
La OMC y el DESARROLLO: Las Decisiones  son adoptadas por el conjunto de países miembros, normalmente por  consenso. Más de 3/4 partes de los Miembros de la OMC son  PVD .  Todos los acuerdos de la OMC incluyen  disposiciones   especiales para los PVD miembros , como por ejemplo plazos más largos para el cumplimiento de los acuerdos o compromisos medidas destinadas a aumentar las posibilidades de comercio asistencia para ayudarles a crear las infraestructuras necesarias para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver diferencias y aplicar las normas técnicas. La Organización Mundial del Comercio (OMC)
El regionalismo   Las amenazas tienen que ver con los posibles efectos de “puertas afuera” sobre los países no-socios Desviación de comercio Obtención de poder de mercado por el área regional Tendencia a generalizarse los bloques (efecto contagio) El unilateralismo EEUU exige unilateralmente a otros que liberalicen el acceso a sus mercados EEUU puede adoptar represalias ante barreras no justificadas y no razonables: La “Sección 301” (juicio unilateral contra “crimenes comerciales”) Las amenazas al GATT y la OMC
EJEMPLO COMO RECLAMANTE: - Hungría — Subvenciones a la exportación de productos agropecuarios Reclamación presentada por la Argentina, Australia, el Canadá, los Estados Unidos, Nueva   Zelandia y Tailandia.   F echada el 27 de marzo de 1996, se alega que Hungría infringió el Acuerdo sobre la Agricultura al conceder subvenciones a la exportación a productos agropecuarios, y también al rebasar en las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios los niveles de los compromisos contraídos. El 9 de enero de 1997, la Argentina, Australia, los Estados Unidos y Nueva Zelandia solicitaron el establecimiento de un grupo especial. En su reunión de 25 de febrero de 1997  este grupo  estableció un Grupo Especial. El Canadá, el Japón, Tailandia y el Uruguay se reservaron sus derechos como terceros en la diferencia. En la reunión del OSD de 30 de julio de 1997, Australia, en nombre de todos los reclamantes, notificó al OSD que las partes en la diferencia habían alcanzado una solución mutuamente convenida por la que Hungría debía solicitar una exención de algunas de las obligaciones contraídas en la OMC. A la espera de que se apruebe la exención la reclamación no se ha retirado formalmente.
-  Chile — Medida de salvaguardia definitiva sobre determinados productos   lácteos Reclamación presentada por la Argentina.   El 28 de diciembre de 2006, la Argentina solicitó la celebración de consultas con Chile en relación con la s  importaciones de determinados productos lácteos procedentes de la Argentina. Ésta considera que dicha medida es incompatible con  parte  del Acuerdo sobre la OMC  y  el GATT de 1994.  
-  Comunidad Europea — Medidas que afectan a las importaciones de vino Reclamación presentada por la Argentina.   El 4 de septiembre de 2002 la Argentina solicitó la celebración de consultas con la Comunidad Europea con respecto a varios reglamentos de la UE y otras disposiciones obligatorias sobre prácticas enológicas y comercio de vinos.   La reclamación de Argentina es con respecto al Reglamento del Consejo y al Reglamento de la Comisión, que se relacionan con la administración y la organización común del mercado vitivinícola, el establecimiento de prácticas enológicas autorizadas y la reglamentación del comercio entre los países de la UE y terceros países.   La Argentina consideró que estas medidas son incompatibles con artículos del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, artículo s  del GATT de 1994, y el Acuerdo sobre la OMC.
EJEMPLO COMO DEMANDANTE: -Argentina — Medidas que afectan a las importaciones de calzado, textiles, prendas de vestir y otros artículos   Reclamación presentada por los Estados Unidos.   El 4 de octubre de 1996 los Estados Unidos solicitaron la celebración de consultas con la Argentina respecto de la aplicación de derechos específicos a estos artículos superiores al tipo consolidado y otras medidas por ese país. Los Estados Unidos alegaban que esas medidas infringían artículos del GATT de 1994,  entre otros a cuerdo s  OTC,  como el  Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido.   Se  estableció un Grupo Especial  para la resolución del conflicto . El Grupo Especial concluyó que los derechos específicos aplicados por la Argentina a los textiles y el vestido eran incompatibles con las prescripciones del GATT y que la tasa del 3 por ciento ad valorem aplicado por la Argentina a las importaciones era incompatible con las prescripciones del artículo del GATT.   El 21 de enero de 1998, la Argentina notificó su propósito de apelar con respecto a ciertas cuestiones de derecho e interpretaciones jurídicas formuladas por el Grupo Especial. El Órgano de Apelación confirmó las conclusiones del Grupo Especial.   El informe del Órgano de Apelación y el informe del Grupo Especial, tal como había sido modificado por el Órgano de Apelación, fueron adoptados el 22 de abril de 1998.

Más contenido relacionado

PPTX
NAFTA presentación de capítulos
PPTX
NAFTA-TLCAN (Partes, capítulos y artículos del tratado)
PPTX
TLCAN NAFTA
PPTX
NAFTA- TLCAN (Partes, Capítulos y Artículos del Tratado)
PPTX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
PPT
2 acceso a los mercados
PPT
Preferencias arancelarias
NAFTA presentación de capítulos
NAFTA-TLCAN (Partes, capítulos y artículos del tratado)
TLCAN NAFTA
NAFTA- TLCAN (Partes, Capítulos y Artículos del Tratado)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
2 acceso a los mercados
Preferencias arancelarias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion tlc en mexico
PPTX
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
PPT
Tratados de Libre Comercio - Mexico
PPT
Desgravacion arancelaria.
PPTX
Tratado de libre comercio
ODP
Negociando TLC
PPTX
Presentacion inventario de tratados comerciales de Honduras
PPT
TLCAN
PPT
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
PPTX
Presentacion sobre certificado de origen cvr
PPTX
TlC mercosur . de sergio roncancio clei 6a
PPTX
TLC Colombia - Mercosur
PPTX
TLC DE COLOMBIA
PDF
PPTX
principales acuerdos comerciales firmados por mexico
PPT
Proceso de negociacion de un TLC
PPSX
Tlc
PDF
Resumen tlcan 2015
DOCX
3.1 actividad de aprendizaje mapa conceptual
PDF
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Presentacion tlc en mexico
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Tratados de Libre Comercio - Mexico
Desgravacion arancelaria.
Tratado de libre comercio
Negociando TLC
Presentacion inventario de tratados comerciales de Honduras
TLCAN
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Presentacion sobre certificado de origen cvr
TlC mercosur . de sergio roncancio clei 6a
TLC Colombia - Mercosur
TLC DE COLOMBIA
principales acuerdos comerciales firmados por mexico
Proceso de negociacion de un TLC
Tlc
Resumen tlcan 2015
3.1 actividad de aprendizaje mapa conceptual
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Entorno de los negocios internacionales
PPT
Panorama De Los Negocios Internacionales
PPT
Integración comercial y la economía peruana 2005
PPT
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
PPTX
Introduccion a la economía politica internacional
PPTX
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
PPT
LA OBESIDAD INFANTIL
PPS
Cronograma
PPS
Retoquedigital
PPS
Alhambra maravilla
PPT
Vehículos
PPS
AsisecuentanloscuentosalasniñAs
PDF
Clase no 01_definiciones_basicas
PPT
PresentacióN1
PPTX
Xhtml und Websitegestaltung
PDF
Gat2 54
PPT
Presentacion Redes Sociales
PDF
DOAG 2014 - Enterprise User Security Von der Business Rolle bis in die Datenbank
PPS
A quien pueda ayudarme
Entorno de los negocios internacionales
Panorama De Los Negocios Internacionales
Integración comercial y la economía peruana 2005
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Introduccion a la economía politica internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
LA OBESIDAD INFANTIL
Cronograma
Retoquedigital
Alhambra maravilla
Vehículos
AsisecuentanloscuentosalasniñAs
Clase no 01_definiciones_basicas
PresentacióN1
Xhtml und Websitegestaltung
Gat2 54
Presentacion Redes Sociales
DOAG 2014 - Enterprise User Security Von der Business Rolle bis in die Datenbank
A quien pueda ayudarme
Publicidad

Similar a 1 instituciones del comercio internacional (20)

PPTX
El gatt
PPT
GATT. Panorama General.
PDF
Gatt
DOCX
Deber barreras
PPTX
El gatt y su evolucion hacia la omc
PPTX
ANTECEDENTES COMERCIALES AGENTES INTERNACIONAL.pptx
PPTX
2conferencia AMAINC-1.pptx
PPTX
Importancia del GATT.pptx
PPTX
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
PPTX
EL GATT ANTECEDENTE DE LA OMC.pptx
PPTX
Guatemala y comercio internacional
PDF
Dialnet aplicacion dederechosantidumpingderechoscompensator-7792439 (2)
PPT
Presentacion
PPT
Presentacion
DOC
El gatt (comercio ii)
PPTX
SEMANA 7 DCI.pptx
PPT
Ec. internacional clase 12 sistema mundial de comercio
El gatt
GATT. Panorama General.
Gatt
Deber barreras
El gatt y su evolucion hacia la omc
ANTECEDENTES COMERCIALES AGENTES INTERNACIONAL.pptx
2conferencia AMAINC-1.pptx
Importancia del GATT.pptx
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
EL GATT ANTECEDENTE DE LA OMC.pptx
Guatemala y comercio internacional
Dialnet aplicacion dederechosantidumpingderechoscompensator-7792439 (2)
Presentacion
Presentacion
El gatt (comercio ii)
SEMANA 7 DCI.pptx
Ec. internacional clase 12 sistema mundial de comercio

Más de Raul Barroso (20)

PPT
Modulo 1
PPT
Tecnicas estadisticas
PPT
U5 - GESTION DE PROCESOS
PPT
U4 - NEGOCIACION
PPT
U8 - MEDIOS DE PAGO
PPT
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
PPT
U6 - Logistica
PPT
U4 - Negociación
PPT
U3 parte 2
PPT
U 5 - Incoterms 2000
PPT
U5 - Contratación Internacional
PPT
Unidad 4 aspectos aduaneros
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
5 procesos integracion
PPT
4 clasificacion arancelaria
PPT
3 barreras comerciointernacional-integracion
PPT
Parte c mercado de divisas
PPT
Porter
PPT
Doctrinas económicas 2 version impresion
Modulo 1
Tecnicas estadisticas
U5 - GESTION DE PROCESOS
U4 - NEGOCIACION
U8 - MEDIOS DE PAGO
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U6 - Logistica
U4 - Negociación
U3 parte 2
U 5 - Incoterms 2000
U5 - Contratación Internacional
Unidad 4 aspectos aduaneros
U3 - TOMA DE DECISIONES
U3 - TOMA DE DECISIONES
5 procesos integracion
4 clasificacion arancelaria
3 barreras comerciointernacional-integracion
Parte c mercado de divisas
Porter
Doctrinas económicas 2 version impresion

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

1 instituciones del comercio internacional

  • 1.  
  • 2. Esquema Regionalismo vs. negociaciones multilaterales Cooperación económica internacional OMC, GATT FMI, BM UNCTAD, BIRF
  • 3. Introducción La política comercial está, a menudo, dominada por grupos de intereses políticos Productores que compiten con importaciones (beneficiados de la política comercial) mejor informados y organizados que consumidores A pesar de esto, desde mediados 1930s, EEUU y otros países avanzados han reducido gradualmente sus aranceles. ¿ Cómo fue políticamente posible ? Negociación internacional  reducciones arancelarias entre países
  • 4. El GATT y la OMC Tras la Segunda Guerra Mundial, para restablecer las relaciones internacionales se diseñaron tres ámbitos básicos, cada uno con una institución: Financiero : FMI De desarrollo : Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) Comercio : Organización Internacional del Comercio (OIC) – nunca ratificada Para “cubrir el vacío” de la ratificación de la OIC, 23 países en Ginebra en 1947 llevan a cabo un ronda de negociaciones para reducir los aranceles  Esto da lugar al GATT ( Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles ). Posteriormente, más países se han ido incorporando y se han sucedido una serie de rondas de negociación  Las reducciones arancelarias multilaterales desde II GM han tenido lugar bajo el marco de actuación del GATT
  • 5. ARTICULOS DEL G.A.T.T. TRATO GENERAL DE LA NACION MAS FAVORECIDA TRATO NACIONAL EN MATERIA DE TRIBUTACION LIBERTAD DE TRANSITO DERECHOS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIOS
  • 6. ARTICULOS DEL G.A.T.T. TRATO GENERAL DE LA NACION MAS FAVORECIDA “ CON RESPECTO A LOS DERECHOS DE ADUANA Y CARGAS IMPOSITIVAS A LAS IMPORTACIONES O A LAS EXPORTACIONES, CUALQUIER VENTAJA, FAVOR O PRIVILEGIO QUE SE LE CONCEDA A UN PRODUCTO POR UNA PARTE CONTRATANTE, SERA CONCEDIDO A TODO PRODUCTO ORIGINARIO DE TODOS LOS TERRITORIOS DE LAS DEMAS PARTES CONTRATANTES”
  • 7. TRATO NACIONAL EN MATERIA DE TRIBUTACION “ LOS PRODUCTOS DEL TERRITORIO DE UNA PARTE CONTRATANTE IMPORTADOS EN EL TERRITORIO DE OTRA PARTE CONTRATANTE NO DEBERAN RECIBIR UN TRATO MENOS FAVORABLE QUE EL CONCEDIDO A PRODUCTOS SIMILARES DE ORIGEN NACIONAL” “ LOS PRODUCTOS DEL TERRITORIO DE TODA PARTE CONTRATANTE NO ESTARAN SUJETOS A IMPUESTOS INDIRECTOS O INTERIORES, SUPERIORES A LOS APLICADOS A LOS PRODUCTOS NACIONALES SIMILARES” “ LAS PARTES CONTRATANTES RECONOCEN QUE LOS IMPUESTOS QUE AFECTEN EL COMERCIO Y LAS REGLAMENTACIONES CUANTITATIVAS, NO DEBERIAN APLICARSE A LOS PRODUCTOS IMPORTADOS” “ LAS DISPOSICIONES DE ESTE ART. NO IMPEDIRAN EL PAGO DE SUBVENCIONES A LOS PRODUCTORES NACIONALES”
  • 8. LIBERTAD DE TRANSITO “ LAS MERCANCIAS SERAN CONSIDERADAS EN TRANSITO A TRAVES DE UNA PARTE CONTRATANTE CUANDO EL PASO POR DICHO TERRITORIO CONSTITUYA SOLO UNA PARTE DE UN VIAJE QUE COMIENCE Y TERMINE FUERA DE LAS FRONTERAS DE LA PARTE CONTRATANTE” “ HABRA LIBERTAD DE TRANSITO POR EL TERRITORIO DE CADA PARTE CONTRATANTE PARA EL TRAFICO EN TRANSITO CON DESTINO AL TERRITORIO DE OTRA PARTE CONTRATANTE, QUE UTILICE LAS RUTAS INTERNACIONALES MAS CONVENIENTES” “ TODA PARTE PODRA EXIGIR QUE EL TRAFICO EN TRANSITO SEA DECLARADO EN ADUANA, SIN EMBARGO ESTE TIPO DE TRANSPORTES NO SERA OBJETO DE NINGUNA DEMORA NI REESTRICCION, Y ESTARAN EXENTOS DE DERECHOS DE ADUANA, SALVO GASTOS ADMINISTRATIVOS OCASIONADOS POR EL TRANSITO”
  • 9. ARTICULOS DEL G.A.T.T. DERECHOS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS “ LAS PARTES CONTRATANTES RECONOCEN QUE EL DUMPING ES CONDENABLE” ¿CUÁNDO HAY DUMPING? SI EL PRECIO DE UN PRODUCTO IMPORTADO ES INFERIOR AL PRECIO COMPARABLE DE UN PRODUCTO SIMILAR DESTINADO AL CONSUMO EN EL PAIS EXPORTADOR. SI EL PRECIO DE UN PRODUCTO IMPORTADO ES INFERIOR AL COSTO DE PRODUCCION DE ESTE PRODUCTO EN EL PAIS DE ORIGEN, MAS UN MARK UP RAZONABLE.
  • 10. El GATT autoriza a los países a adoptar medidas contra el dumping. El Acuerdo Antidumping permite a los países actuar de un modo que normalmente vulneraría los principios del GATT de  consolidación  de los aranceles y  no discriminación  entre los interlocutores comerciales. Por regla general, la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador. ARTICULOS DEL G.A.T.T. DERECHOS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS
  • 11. Principios de un sistema de comercio No discriminatorio  Cláusula de Nación Más Favorecida Más libre, de manera gradual a través de negociaciones  Reciprocidad Transparencia  Preferencia por aranceles Excepciones Desarrollo (“ disposiciones en materia de trato especial y diferenciado”) Regionalismo (Acuerdos Regionales de Comercio) El GATT y la OMC
  • 12. 1) El comercio entre países tiende a estar dominado por el productor más eficiente, en lugar de por un acuerdo bilateral arbitrario (con la excepción de los Acuerdos Regionales de Comercio) 2) Una vez se consigue una concesión por parte de un miembro de la OMC, esta se hace extensiva a todos los miembros automáticamente 3) Da confianza al proceso de negociación Un acuerdo entre EEUU y Japón no afectará a un acuerdo entre EEUU y Europa. Ejemplo: USA recorta aranceles a los coches japoneses de un 50% a un 20% y Japón recorta aranceles a EEUU de un 40% a un 15% No hay posibilidad de que Japón quede fuera de un acuerdo firmado separadamente por EEUU y Europa que reduce aranceles de coches europeos a EEUU de un 50% a un 5% a cambio de un recorte arancelario en las importaciones de televisiones americanas a Europa de un 30% a un 10%.
  • 13. La cuota permite al monopolista mantener su “poder de mercado”, mientras que el arancel tiene un efecto pro-competencia En caso de crecimiento del mercado doméstico , con arancel la nueva demanda es abastecida por el productor más eficiente (importador), mientras que con cuota la demanda sigue reservada para los productores locales En caso de una caída del precio mundial , con arancel los productores más eficientes (importadores) ganan cuota de mercado en el mercado doméstico mientras que con una cuota esta ganancia de eficiencia a nivel mundial no es disfrutada por los consumidores domésticos
  • 14. SGP = programas de los países desarrollados que aplican aranceles preferenciales a las importaciones (concesiones unilaterales de PD a PVD) De la misma manera que se da un SGP también unilateralmente se quita. Ejemplo. EEUU retiró en 1992 una concesión GSP de $60 millones de dólares a la industria farmacéutica y química india porque no le gustaba el sistema legal de protección de la propiedad inetlectual. Permite a los PED formar acuerdos preferenciales de comercio Permite a los PED no aplicar el principio de reciprocidad
  • 15. Cinco primeras rondas (1947-1961) Fundamentalmente reducciones arancelarias , negociadas producto por producto Ronda Kennedy (1964-1967) Ronda Tokio (1973-1979) Ronda Uruguay (1986-1995) Ronda Seattle (1999-...) Ronda Doha (2001-…) Las Rondas del GATT
  • 16. Significativa reducción global (no producto por producto) de los aranceles Se introdujeron cuestiones sobre temas agrícolas y no-arancelarios Se discutieron “códigos” , por ejemplo, sobre la interpretación de las disposiciones anti-dumping Medidas especiales para ayudar a los países en desarrollo Parte IV sobre “Comercio y Desarrollo” Sistema de Preferencias Generalizadas Las Rondas del GATT: Ronda Kennedy (1964-1967)
  • 17. Reducción adicional de aranceles, especialmente en productos manufacturados por parte de los países más industrializados (arancel medio~6,3%) Pero subsisten restricciones en materias específicas ( agricultura y textil ) y quedan fuera de los acuerdos ámbitos importantes ( servicios, propiedad intelectual , etc.) Nuevas medidas especiales para ayudar a los países en desarrollo : Los Acuerdos Marco Las Rondas del GATT: Ronda Tokio (1973-1979)
  • 18. Firmado por 125 países en Marrakech en abril de 1994 Mejora el “clima” de las relaciones económicas internacionales en términos de expectativas y oportunidades… … pero pone de manifiesto las dificultades para avanzar en la consecución del libre comercio ( acuerdo plagado de excepciones, cautelas y salvaguardas) Resultados más importantes se pueden agrupar en: liberalización comercial reformas administrativas Las Rondas del GATT: Ronda Uruguay (1986-1995)
  • 19. Liberalización comercial Reducción de un tercio del nivel de los aranceles preexistentes . - En países industrializados el arancel medio se sitúa en 3,8% Compromiso de los países en vías de desarrollo de limitar sus aranceles, renunciando a incrementarlos por encima de un determinado nivel En materia agrícola , tres grupos de interés (UE, EEUU y “grupo Cairns”, con 14 miembros, entre ellos Argentina, Australia, Brasil, Canadá, NZ,...). Fruto de la negociación se acordó la reforma de la PAC y una serie de acuerdos entre EU y EEUU para evitar guerras comerciales - Reducción valor subsidios a la X - Sustitución de cuotas por aranceles como instrumentos política comercial En materia de textil y confección , desmantelamiento Acuerdo Multi-fibras basado en una red de cuotas entre países Liberalización en el acceso a la contratación por parte de las administraciones públicas de bienes y servicios. Principalmente afecta a aeropuertos, puertos, transporte urbano, agua y electricidad Las Rondas del GATT: Ronda Uruguay (1986-1995)
  • 20. 2. Reformas administrativas Creación OMC (WTO) Se firma el GATS (Acuerdo General sobre Comercio en Servicios). Reconocimiento de la importancia que han adquirido el comercio internacional de algunos servicios como sector financiero, seguros o telecomunicaciones Aplicación de la “cláusula de nación más favorecida” en los servicios Aplicación del “tratamiento nacional” que impide situar a empresas de otros países en una posición de desventaja competitiva respecto a las nacionales En materia audiovisual, se pone de manifiesto las dificultades para llegar a acuerdos En materia financiera se fijan plazos para llegar a acuerdos Las Rondas del GATT: Ronda Uruguay (1986-1995)
  • 21. 2. Reformas administrativas [cont.] TRIP ( trade-related intellectual property ). Dificultades para avanzar en materia de propiedad intelectual. Existe evidencia de notables “infracciones” en los campos de la informática, químico y farmaceútico. Debates sobre una protección internacional de las patentes. TRIM ( trade-related investment measures ) Clarificación sobre la cuestión de “un producto que se produce en Japón pero que es ensamblado en Portugal por una filial japonesa, a la hora de aplicar las normas de la UE, ¿es un producto japonés o portugués? Eliminación de prácticas restrictivas comerciales asociadas a la inversión extranjera tales como las normas de “contenido local” y exigencias de “ventas locales” Las Rondas del GATT: Ronda Uruguay (1986-1995)
  • 22. Reformas administrativas [cont.] Medio ambiente . Discusiones sobre los temas de comercio y medio ambiente tales como el “ dumping ecológico ” como medida proteccionista. Prohibición del comercio de ciertas especies animales. Constitución de “paneles” de resolución de disputas como el relativo a la pesca de atún y las redes que matan delfines. Las Rondas del GATT: Ronda Uruguay (1986-1995)
  • 23. 1. Voluntad de EEUU de que la UE abandone los subsidios a los productos agrícolas a través de la PAC. La UE se opuso a reducir más estos subsidios. 2. Propuesta de EEUU de crear un grupo de trabajo conjunto de la OMC y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre comercio y derechos laborales. Objetivo: vincular el comercio con el respeto a unos derechos laborales mínimos (propuesta apoyada por UE) Los PVD acusan a esta iniciativa de ser una forma sutil de proteccionismo 3. Exigencia japonesa de que EEUU reforme sus leyes antidumping Estas leyes permiten a EEUU aplicar aranceles a aquellos productos extranjeros acusados de tener precios inferiores a sus costes de producción  EEUU no acepta dicha petición 4. Los únicos acuerdos concretos se refieren a: No poner trabas aduaneras al comercio electrónico a través de Internet. Una mayor apertura del sector servicios (fundamentalmente financieros y las telecomunicaciones) Las Rondas del GATT: Ronda de Seattle (1999)
  • 24. Agricultura – mayor presión sobre la UE para que acabe con los subsidies a la exportación y rebaje los aranceles Protección de patentes – necesidad de aclarar la situación en la industria farmacéutica Medidas antidumping – aclarar el procedimiento de investigación y la magnitud de las medidas Debate sobre la proliferación de los Acuerdos Regionales de Comercio : - China está negociando acuerdo de libre comercio con ASEAN para el 2020 - Impacto de los grandes bloques comerciales (NAFTA, EU, ASEAN, Mercosur) sobre la liberalización globla del comercio Debate sobre la “no-reprocidad” en los acuerdos con los PVD por el “tratamiento especial y diferenciado” para todos ellos y la posibilidad de introducir el concepto de “gradación” cuando los países en cuestión dejen de representar una cuota “pequeña” en el comercio de los PD. “ Dumping social” . EEUU/UE piden mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores en los PVD. Compras gubernamentales (contratos). Necesidad de mayor apertura a la competencia internacional Septiembre de 2003 : formación del G-20 y G-90, dos grupos de PVD para defender los intereses de los países en vías de desarrollo Las Rondas del GATT: Ronda Doha (2001)
  • 25. Sede: Ginebra, Suiza Establecida el 1 de enero de 1995 Creada por las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94) Miembros : 148 países (a 1 de mayo de 2005). China en 2001. Cubre el 97% del comercio mundial. Presupuesto : 127 (155) millones francos suizos en 2000 (2004) Funciones de la OMC : Administra los acuerdos comerciales Foro para negociaciones comerciales Trata de resolver las diferencias comerciales  incorpora proceso acelerado para resolver disputas entre países miembros: disposiciones que permiten a países a adoptar represalias contra prácticas ilegales. Supervisa las políticas comerciales nacionales Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo Cooperación con otras organizaciones internacionales  La Organización Mundial del Comercio (OMC)
  • 26. ORGANIZACIÓN: Conferencia Ministerial (se reúne cada dos años) es el órgano superior de toma de decisiones. El Consejo General (compuesto por embajadores y jefes de delegación) es el siguiente órgano por importancia y se reúne varias veces al año. A continuación están el Consejo de Comercio de Mercancías, el Consejo de Comercio de Servicios, el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual . Finalmente hay un grupo numeroso de comités y grupos de trabajo especializados. La Secretaría de la OMC no desempeña una función de adopción de decisiones. Su cometido es la asistencia técnica a los demás órganos y el asesoramiento jurídico a países que quieran ser miembros de la OMC. La Organización Mundial del Comercio (OMC)
  • 27. La OMC y el DESARROLLO: Las Decisiones son adoptadas por el conjunto de países miembros, normalmente por consenso. Más de 3/4 partes de los Miembros de la OMC son PVD . Todos los acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para los PVD miembros , como por ejemplo plazos más largos para el cumplimiento de los acuerdos o compromisos medidas destinadas a aumentar las posibilidades de comercio asistencia para ayudarles a crear las infraestructuras necesarias para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver diferencias y aplicar las normas técnicas. La Organización Mundial del Comercio (OMC)
  • 28. El regionalismo Las amenazas tienen que ver con los posibles efectos de “puertas afuera” sobre los países no-socios Desviación de comercio Obtención de poder de mercado por el área regional Tendencia a generalizarse los bloques (efecto contagio) El unilateralismo EEUU exige unilateralmente a otros que liberalicen el acceso a sus mercados EEUU puede adoptar represalias ante barreras no justificadas y no razonables: La “Sección 301” (juicio unilateral contra “crimenes comerciales”) Las amenazas al GATT y la OMC
  • 29. EJEMPLO COMO RECLAMANTE: - Hungría — Subvenciones a la exportación de productos agropecuarios Reclamación presentada por la Argentina, Australia, el Canadá, los Estados Unidos, Nueva Zelandia y Tailandia.   F echada el 27 de marzo de 1996, se alega que Hungría infringió el Acuerdo sobre la Agricultura al conceder subvenciones a la exportación a productos agropecuarios, y también al rebasar en las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios los niveles de los compromisos contraídos. El 9 de enero de 1997, la Argentina, Australia, los Estados Unidos y Nueva Zelandia solicitaron el establecimiento de un grupo especial. En su reunión de 25 de febrero de 1997 este grupo estableció un Grupo Especial. El Canadá, el Japón, Tailandia y el Uruguay se reservaron sus derechos como terceros en la diferencia. En la reunión del OSD de 30 de julio de 1997, Australia, en nombre de todos los reclamantes, notificó al OSD que las partes en la diferencia habían alcanzado una solución mutuamente convenida por la que Hungría debía solicitar una exención de algunas de las obligaciones contraídas en la OMC. A la espera de que se apruebe la exención la reclamación no se ha retirado formalmente.
  • 30. - Chile — Medida de salvaguardia definitiva sobre determinados productos lácteos Reclamación presentada por la Argentina.   El 28 de diciembre de 2006, la Argentina solicitó la celebración de consultas con Chile en relación con la s importaciones de determinados productos lácteos procedentes de la Argentina. Ésta considera que dicha medida es incompatible con parte del Acuerdo sobre la OMC y el GATT de 1994.  
  • 31. - Comunidad Europea — Medidas que afectan a las importaciones de vino Reclamación presentada por la Argentina.   El 4 de septiembre de 2002 la Argentina solicitó la celebración de consultas con la Comunidad Europea con respecto a varios reglamentos de la UE y otras disposiciones obligatorias sobre prácticas enológicas y comercio de vinos.   La reclamación de Argentina es con respecto al Reglamento del Consejo y al Reglamento de la Comisión, que se relacionan con la administración y la organización común del mercado vitivinícola, el establecimiento de prácticas enológicas autorizadas y la reglamentación del comercio entre los países de la UE y terceros países.   La Argentina consideró que estas medidas son incompatibles con artículos del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, artículo s del GATT de 1994, y el Acuerdo sobre la OMC.
  • 32. EJEMPLO COMO DEMANDANTE: -Argentina — Medidas que afectan a las importaciones de calzado, textiles, prendas de vestir y otros artículos   Reclamación presentada por los Estados Unidos.   El 4 de octubre de 1996 los Estados Unidos solicitaron la celebración de consultas con la Argentina respecto de la aplicación de derechos específicos a estos artículos superiores al tipo consolidado y otras medidas por ese país. Los Estados Unidos alegaban que esas medidas infringían artículos del GATT de 1994, entre otros a cuerdo s OTC, como el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido.   Se estableció un Grupo Especial para la resolución del conflicto . El Grupo Especial concluyó que los derechos específicos aplicados por la Argentina a los textiles y el vestido eran incompatibles con las prescripciones del GATT y que la tasa del 3 por ciento ad valorem aplicado por la Argentina a las importaciones era incompatible con las prescripciones del artículo del GATT.   El 21 de enero de 1998, la Argentina notificó su propósito de apelar con respecto a ciertas cuestiones de derecho e interpretaciones jurídicas formuladas por el Grupo Especial. El Órgano de Apelación confirmó las conclusiones del Grupo Especial.   El informe del Órgano de Apelación y el informe del Grupo Especial, tal como había sido modificado por el Órgano de Apelación, fueron adoptados el 22 de abril de 1998.

Notas del editor

  • #16: Los 5 primeros fueron negociaciones bilaterales “paralelas”  cada país negociaba de igual a igual con cada uno de los demás países. La sexta es la Ronda Kennedy: Ronda Kennedy (finalizó en 1967)  implicaba reducción del 50% de los aranceles de los principales países industrializados, excepto para industrias concretas cuyos aranceles quedan inalterados. Globalmente, reducción del 35%.
  • #17: Ronda Kennedy (finalizó en 1967)  implicaba reducción del 50% de los aranceles de los principales países industrializados, excepto para industrias concretas cuyos aranceles quedan inalterados. Globalmente, reducción del 35%.
  • #18: Ronda Tokio (finalizó en 1979): Reducción aranceles Introducción de nuevos códigos para controlar la proliferación de Barreras no arancelarias , como restricciones voluntarias a exportación, ...
  • #19: Ronda de Uruguay : inicio en Punta del Este (Uruguay) y acaba en Marrakech (Marruecos) en 1994. HASTA RONDA URUGUAY: se avanzó en la reducción de aranceles sobre productos manufacturados en los países industrializados. Sin embargo, otros sectores quedaban al margen de las negociaciones (por ejemplo, servicios y propiedad intelectual) o conseguían avances en su liberalización prácticamente nulos (agricultura y sector textil). RESUMEN PRINCIPALES LOGROS RONDA URUGUAY (M. Rochina) 1 . Se crea la Organización Mundial de Comercio ( OMC ) que sustituye al GATT desde 1995 como foro en que se planteen y resuelvan las disputas comerciales. 2 . Se acuerda y se consigue una reducción importante de aranceles . 3 . Se establece un plan gradual para la eliminación de cuotas a la importación (establecidas por el Acuerdo Multifibras) en el sector textil . 4 . Para el sector agrícola , tradicionalmente protegido en la Unión Europea y EEUU, se acuerda un compromiso de reducción de subsidios a la exportación, reducción de aranceles y de sistemas de apoyo interno a los precios agrícolas. Es el sector más problemático en las negociaciones. 5 . Se incorporan en las negociaciones sectores como los servicios , cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual (como las patentes), y el debate sobre medidas comerciales asociadas a la inversión extranjera en un país.
  • #20: Comercio mundial productos agrícolas muy distorsionado por protección mediante subsidios a la X (UE) y cuotas a importación. Comercio mundial productos textiles y confección muy distorsionado por Acuerdo multi-fibras (AMF).
  • #21: Sector servicios alcanzan más del 60% del PIB en países avanzados. Los servicios son, en muchos casos, bienes intangibles.
  • #24: RONDA DE NEGOCIACIONES DE LA OMC: RONDA SEATTLE (1999-...), PROBLEMAS (M. Rochina): 1. Agricultura : enfrentamiento entre EEUU y UE, porque EEUU pide que la UE elimine los subsidios a los productos agrícolas concedidos por la PAC( Política Agraria Comunitaria), a lo cual se opone la UE. 2. Comercio y derechos laborales : EEUU propone vincular el comercio a unos derechos laborales mínimos de los países implicados. Esta propuesta la comparte la UE, pero no los países en vías de desarrollo, que consideran la iniciativa como una sutil forma de proteccionismo para los países más desarrollados de la competencia comercial de los países en vías de desarrollo, donde no les es posible mantener iguales derechos laborales que en economías más avanzadas. 3. Leyes antidumping : Japón pide a EEUU que reforme sus leyes antidumping (o contra la competencia desleal), que le permiten aplicar aranceles a productos extranjeros acusados de tener precios inferiores a los costes de producción.
  • #25: Ver artículo de El Pais “Rotundo fracaso de la cumbre de Seattle”. Fracaso debido a la oposición de los PVD. Oposición UE a reducción subsidios agrícolas  UE considera a la agricultura como un sector con profundas implicaciones sociales, culturales y medioambientales. Vinculación de comercio con derechos laborales mínimos  sindicatos en EEUU está preocupados por la “competencia desleal” que practican los países pobres al fabricar productos en lamentables condiciones laborales.
  • #26: El Pais, 5-diciembre-2003: “Bush obedece a la OMC y elimina los aranceles a la importación de acero”. EEUU da marcha atrás después de 21 meses para evitar las sanciones comerciales de la UE y Japón. Desde marzo 2002, aranceles a importaciones de acero procedente de la UE, Japón y otros países (ej. Noruega) con un gravamen de hasta el 30%  UE llevó a EEUU ante OMC por esta medida  OMC dio razón a UE, lo que le otorga derecho para sancionar a EEUU (que todavía no había puesto en práctica). EEUU da marcha atrás y acata el dictamen de la OMC, ante amenaza de países exportadores de acero de introducir sanciones comerciales a varios productos EEUU. Mantener el arancel podía llevar a guerra comercial  afectaba negativamente a sectores EEUU (sector manufacturero) que podrían verse afectados por las barreras sobre sus productos. Además, el precio de la materia prima importada se ha encarecido mucho para la industria manufacturera debido al efecto combinado de la fortaleza del euro y el arancel . A esto hay que añadir que el acero producido en EEUU es de muy baja calidad e incapaz de cubrir las necesidades de aceros especiales que demanda la industria manufacturera de EEUU. Desmantelar el arancel  problemas en Estados que dependen de la siderurgia. SOLUCIÓN: EEUU introducirá un sistema de licencias para controlar la entrada de acero. Además, se dispone a endurecer su legislación contra la competencia desleal y tratará de relanzar las negociaciones para terminar con los subsidios públicos y corregir el exceso de capacidad mundial en el sector .