La Prevención del   VIH/sida en Población   Gay, Trans y HS H Parte 2 Intervenciones Focalizadas
¿Cómo evitar que se infecten? Cambiando el comportamiento Cambiando el estilo de vida Si cambia la sociedad y alienta al individuo a que no corra riesgos, el cambio es posible. NADIE CAMBIA PORQUE LO CONVENZAN DE QUE CAMBIE. HAY QUE MODIFICAR EL ENTORNO O CONTEXTO PARA TENER ÉXITO.
GTBH :POBLACIÓN EN RIESGO El riesgo es la posibilidad de adquirir un problema de salud: el VIH/SIDA. Esa posibilidad aumenta con:  Falta de información Prácticas sexuales no protegidas Homofobia y discriminación sociales Baja autoestima
Factores de alto riesgo para el VIH/SIDA Sexo anal sin protección Compartir agujas o jeringas Así se formaron los primeros  grupos de riesgo :  los UDIs (Usuarios de Drogas Inyectables) y los que hacían sexo anal sin protección frecuentemente: gays, bisexuales, trans y HSH.
Resultado: estigmatización  La sociedad general separó a “ellos, los infectados” (UDIs y GTBH) de “nosotros, la población general”. Por un lado, nos estigmatizó: nos discriminó y violó nuestros derechos humanos. Por otro, se sintió inmune: se puso a sí misma en riesgo por estar desprevenida.
“Todos estamos en riesgo” Cuando aparecieron los casos en heterosexuales, empezó a decirse “el VIH nos afecta a todos” Mucha gente supuso que todos éramos iguales ante el virus. Falso. Algunos nos infectamos con más facilidad que otros.
La “deshomosexualización” La sociedad general comenzó a atender a los infectados heterosexuales y a los bebés de mamás infectadas. Se prestó poca atención al papel que cumplían los GTBH en la epidemia: a esto se le llamó “deshomosexualizar el SIDA” Tuvo ventajas y desventajas.
El desamparo de los vulnerables La ventaja fue desestigmatizar a los homosexuales: dejaron de ser “los culpables de la peste rosa”. La desventaja es que los gays, trans y otros HSH quedaron desamparados, y después de un tiempo la epidemia volvió a crecer entre ellos.
¿Cómo llamar a GTBHs y UDIS? “Grupo de riesgo” da la sensación de que ponen en peligro a otros. “Grupo en riesgo” se pone en peligro a sí mismo. “Grupo vulnerable”: es cierto, pero todos lo son, aunque unos más, otros menos. “Grupo de vulnerabilidad incrementada”: remarca su particularidad.
GTBH: grupo más expuesto Estas expresiones son sinónimas Grupo de riesgo Grupo en riesgo Grupo vulnerable Grupo de vulnerabilidad  Incrementada Grupo más expuesto son las mejores
¿Por qué atender a los GTBH? Dirijamos las intervenciones  a los grupos que, por sus características y prácticas, están más expuestos al VIH. Cuidando a estos grupos evitaremos que se infecte la población general
¿Práctica, identidad, conducta? Ser gay es una identidad. Hacer sexo es una práctica. Práctica o conducta son sinónimos. Las expresiones “GTBH” y “gays, trans y otros HSH” mezclan identidades con conductas. Lo que las unifica es que todas estas subpoblaciones hacen sexo anal frecuente.
HSH es una designación epidemiológica En epidemiología a todos se los puede designar como: HSH. HSH, “Hombres que hacen sexo con hombres” no designa formas de ser (identidades), sino un comportamiento o conducta:  prácticas sexuales entre dos personas que nacieron hombres.
Riesgo, identidad y conducta. El riesgo no está en la identidad, sino en la conducta. Si un heterosexual adolescente, por única vez en su vida y por curiosidad, quiere ser penetrado por otro muchacho, seguirá siendo heterosexual, pero corrió riesgo de infectarse de VIH: también es HSH.
Vulnerabilidad “Riesgo” es una palabra que asusta a quienes no son profesionales de la salud. “Vulnerabilidad” es mejor para informar y comunicar. Es la propensión a tener un problema de salud Esta palabra no hace responsable al grupo por la enfermedad
Factores que incrementan la vulnerabilidad   Personales: (prácticas sexuales y estilo de vida).  relaciones anales no protegidas, particularmente receptivas falta de conocimientos y actitudes para el autocuidado baja autoestima
Factores que incrementan la vulnerabilidad   Vinculados a servicios (y programas): falta de acciones preventivas para población GTH, servicios costosos o lejanos atención “hostil” hacia GTBH
Factores que incrementan la vulnerabilidad   Sociales:  homofobia, condena social a los diferentes en orientación sexual discriminación contra las personas que viven con VIH mitos y creencias negativas sobre el uso del preservativo leyes o normas que dejan en desventaja a los homosexuales
Las diversas vulnerabilidades Vulnerabilidad epidemiológica:  el grado de exposición al VIH. Vulnerabilidad económica:  no accede a los servicios por carecer de medios Vulnerabilidad política:  carece de representación o participación en el diseño de las políticas y decisiones que los abarcan.
Vulnerabilidad y exposición al VIH Un grupo podría ser vulnerable política, social y económicamente, pero si no hay VIH presente no es un grupo prioritario. El grado de exposición es lo decisivo: las poblaciones más expuestas son GTBH, UDIs y trabajadoras sexuales
 

Más contenido relacionado

PPT
Violencia de género y vihsida.
PPT
Unr18junio2012versiónreducida
PPTX
Sesión vih para ap
PPTX
Promoción, control y prevención del vih sida
PPTX
Presentacion audio visual vih y el sida
PPTX
Vih sida
PPTX
PPTX
Trabajo de biologia
Violencia de género y vihsida.
Unr18junio2012versiónreducida
Sesión vih para ap
Promoción, control y prevención del vih sida
Presentacion audio visual vih y el sida
Vih sida
Trabajo de biologia

La actualidad más candente (20)

PDF
Principios Basicos del VIH
PPTX
PPTX
Presentacion vih sida
PPT
Vih upsjb
PPTX
PPT
Vih Sida
PPTX
Vih - Sida Épidemiologia en Honduras
PPTX
SIDA/VIH
PPT
El sida
PPTX
VIH SIDA
PPTX
Vih sida
PPTX
Trabajo epidemiología
PDF
Replanteando el vih sida
PPTX
Historia Del V I H - SIDA
PPTX
Pandemia vih sida
PDF
Ppt Cii Vih
PPT
el sida
PPTX
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
PPTX
SIDA Y VIH
Principios Basicos del VIH
Presentacion vih sida
Vih upsjb
Vih Sida
Vih - Sida Épidemiologia en Honduras
SIDA/VIH
El sida
VIH SIDA
Vih sida
Trabajo epidemiología
Replanteando el vih sida
Historia Del V I H - SIDA
Pandemia vih sida
Ppt Cii Vih
el sida
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
SIDA Y VIH
Publicidad

Similar a 1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2 (20)

PPT
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 1
DOC
Vih sida
PDF
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
DOC
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
PPT
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 1
DOC
Informe inadi vih_sida[2]
PDF
PPTX
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*
PPTX
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
PDF
educacion sexual
PDF
Sexualidad y cuidados
PDF
Manual de términos VIH y PC_ALEP+PC.pdf
PDF
Estigma discriminacion y VIH.pdf
PPT
Enfermedades de transmision sexual 2009
PPTX
Diseño de proyecto vph
PPT
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
PPT
Subconsejo De Prevencion
PPT
Vulnerabilización Género Y V I H
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 1
Vih sida
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 1
Informe inadi vih_sida[2]
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
educacion sexual
Sexualidad y cuidados
Manual de términos VIH y PC_ALEP+PC.pdf
Estigma discriminacion y VIH.pdf
Enfermedades de transmision sexual 2009
Diseño de proyecto vph
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Subconsejo De Prevencion
Vulnerabilización Género Y V I H
Publicidad

Más de asical2009 (20)

PPT
02 ejes
PPT
02 ejes temáticos Observatorio
PPT
02 ejes temáticos
PPT
03 haciendo el informe
PPT
01 introduccion observadores
PPT
03 introducao advocacy diferenca entre advocacy e mobilizacao social
PPT
21 identificando fatores chave subjacentes ao comportamento - eliana raitani Ago
PPT
13 a executivo rafael carvalho Ago
PPT
14 c legislativo - dificuldades - beto paes
PPT
14 c legislativo - beto paes
PPT
14 b legislativo - sebastiao diniz
PPT
14 b legislativo - dificultades - sebastiao diniz
PPT
14 a legislativo dificultades - rafael carvalho
PPT
14 a legislativo rafael carvalho
PPT
13 a executivo dificultades - rafael carvalho
PPT
10 plano de comunicacao oswaldo braga
PPT
23 monitoramento e avaliacao m simao
PPT
22 promovendo a mudanca de comportamento eliana raitani
PPT
20 identificando praticas de risco asinelli
PPT
19 conhecer a populacao com a qual vamos trabalhar parte b hsh a asinelli
02 ejes
02 ejes temáticos Observatorio
02 ejes temáticos
03 haciendo el informe
01 introduccion observadores
03 introducao advocacy diferenca entre advocacy e mobilizacao social
21 identificando fatores chave subjacentes ao comportamento - eliana raitani Ago
13 a executivo rafael carvalho Ago
14 c legislativo - dificuldades - beto paes
14 c legislativo - beto paes
14 b legislativo - sebastiao diniz
14 b legislativo - dificultades - sebastiao diniz
14 a legislativo dificultades - rafael carvalho
14 a legislativo rafael carvalho
13 a executivo dificultades - rafael carvalho
10 plano de comunicacao oswaldo braga
23 monitoramento e avaliacao m simao
22 promovendo a mudanca de comportamento eliana raitani
20 identificando praticas de risco asinelli
19 conhecer a populacao com a qual vamos trabalhar parte b hsh a asinelli

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Organizador curricular multigrado escuela
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2

  • 1. La Prevención del VIH/sida en Población Gay, Trans y HS H Parte 2 Intervenciones Focalizadas
  • 2. ¿Cómo evitar que se infecten? Cambiando el comportamiento Cambiando el estilo de vida Si cambia la sociedad y alienta al individuo a que no corra riesgos, el cambio es posible. NADIE CAMBIA PORQUE LO CONVENZAN DE QUE CAMBIE. HAY QUE MODIFICAR EL ENTORNO O CONTEXTO PARA TENER ÉXITO.
  • 3. GTBH :POBLACIÓN EN RIESGO El riesgo es la posibilidad de adquirir un problema de salud: el VIH/SIDA. Esa posibilidad aumenta con: Falta de información Prácticas sexuales no protegidas Homofobia y discriminación sociales Baja autoestima
  • 4. Factores de alto riesgo para el VIH/SIDA Sexo anal sin protección Compartir agujas o jeringas Así se formaron los primeros grupos de riesgo : los UDIs (Usuarios de Drogas Inyectables) y los que hacían sexo anal sin protección frecuentemente: gays, bisexuales, trans y HSH.
  • 5. Resultado: estigmatización La sociedad general separó a “ellos, los infectados” (UDIs y GTBH) de “nosotros, la población general”. Por un lado, nos estigmatizó: nos discriminó y violó nuestros derechos humanos. Por otro, se sintió inmune: se puso a sí misma en riesgo por estar desprevenida.
  • 6. “Todos estamos en riesgo” Cuando aparecieron los casos en heterosexuales, empezó a decirse “el VIH nos afecta a todos” Mucha gente supuso que todos éramos iguales ante el virus. Falso. Algunos nos infectamos con más facilidad que otros.
  • 7. La “deshomosexualización” La sociedad general comenzó a atender a los infectados heterosexuales y a los bebés de mamás infectadas. Se prestó poca atención al papel que cumplían los GTBH en la epidemia: a esto se le llamó “deshomosexualizar el SIDA” Tuvo ventajas y desventajas.
  • 8. El desamparo de los vulnerables La ventaja fue desestigmatizar a los homosexuales: dejaron de ser “los culpables de la peste rosa”. La desventaja es que los gays, trans y otros HSH quedaron desamparados, y después de un tiempo la epidemia volvió a crecer entre ellos.
  • 9. ¿Cómo llamar a GTBHs y UDIS? “Grupo de riesgo” da la sensación de que ponen en peligro a otros. “Grupo en riesgo” se pone en peligro a sí mismo. “Grupo vulnerable”: es cierto, pero todos lo son, aunque unos más, otros menos. “Grupo de vulnerabilidad incrementada”: remarca su particularidad.
  • 10. GTBH: grupo más expuesto Estas expresiones son sinónimas Grupo de riesgo Grupo en riesgo Grupo vulnerable Grupo de vulnerabilidad Incrementada Grupo más expuesto son las mejores
  • 11. ¿Por qué atender a los GTBH? Dirijamos las intervenciones a los grupos que, por sus características y prácticas, están más expuestos al VIH. Cuidando a estos grupos evitaremos que se infecte la población general
  • 12. ¿Práctica, identidad, conducta? Ser gay es una identidad. Hacer sexo es una práctica. Práctica o conducta son sinónimos. Las expresiones “GTBH” y “gays, trans y otros HSH” mezclan identidades con conductas. Lo que las unifica es que todas estas subpoblaciones hacen sexo anal frecuente.
  • 13. HSH es una designación epidemiológica En epidemiología a todos se los puede designar como: HSH. HSH, “Hombres que hacen sexo con hombres” no designa formas de ser (identidades), sino un comportamiento o conducta: prácticas sexuales entre dos personas que nacieron hombres.
  • 14. Riesgo, identidad y conducta. El riesgo no está en la identidad, sino en la conducta. Si un heterosexual adolescente, por única vez en su vida y por curiosidad, quiere ser penetrado por otro muchacho, seguirá siendo heterosexual, pero corrió riesgo de infectarse de VIH: también es HSH.
  • 15. Vulnerabilidad “Riesgo” es una palabra que asusta a quienes no son profesionales de la salud. “Vulnerabilidad” es mejor para informar y comunicar. Es la propensión a tener un problema de salud Esta palabra no hace responsable al grupo por la enfermedad
  • 16. Factores que incrementan la vulnerabilidad Personales: (prácticas sexuales y estilo de vida). relaciones anales no protegidas, particularmente receptivas falta de conocimientos y actitudes para el autocuidado baja autoestima
  • 17. Factores que incrementan la vulnerabilidad Vinculados a servicios (y programas): falta de acciones preventivas para población GTH, servicios costosos o lejanos atención “hostil” hacia GTBH
  • 18. Factores que incrementan la vulnerabilidad Sociales: homofobia, condena social a los diferentes en orientación sexual discriminación contra las personas que viven con VIH mitos y creencias negativas sobre el uso del preservativo leyes o normas que dejan en desventaja a los homosexuales
  • 19. Las diversas vulnerabilidades Vulnerabilidad epidemiológica: el grado de exposición al VIH. Vulnerabilidad económica: no accede a los servicios por carecer de medios Vulnerabilidad política: carece de representación o participación en el diseño de las políticas y decisiones que los abarcan.
  • 20. Vulnerabilidad y exposición al VIH Un grupo podría ser vulnerable política, social y económicamente, pero si no hay VIH presente no es un grupo prioritario. El grado de exposición es lo decisivo: las poblaciones más expuestas son GTBH, UDIs y trabajadoras sexuales
  • 21.