SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DEEDUCACIÒNNORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE PRÁCTICA)
NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: AUREA CELESTE MEJÍA CRUZ ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA
Lunes 20 de abril de 2015
Materia: Biología
Hora Descripción de eventos Análisis
08:10 am
De primera instancia saludo a los alumnos y les pido que mecomenten en que aprendizaje esperado
de biología están o en que secuencia, me dicen que es la secuencia 29 y que la han estado
trabajando con el director, los alumnos hacen comentarios acerca del trabajo que han estado
llevando a cabo.
A1: estamos viendo los animales y cómo es que se aparean.
A2: si el director nos dice que hacer, pero no le entendemos y luego hasta se enoja y nos
dice de groserías. Maestra ¿usted nos va a decir groserías?
Les comento que esa es una de las cuestiones que vamos a comentar en seguida, les pregunto a
los alumnos acerca de la normatividad, comentan que no les gusta que les griten y que el respeto
es importante, por tanto lo primero que hacemos es establecer algunas reglas como levantar la mano
para participar, no decir palabras altisonantes, ni apodos a sus compañeros, etc.
En seguida pasamos a el libro de ciencias, me dicen los alumnos que van en la actividad 3 donde a
partir de las fotografías de animales (pavo real, mandril, serpientes, tigres) y las descripciones de las
adaptaciones sexuales, los alumnos tienen que escribir si es que estos animales presentan
dimorfismo sexual o no… y además deben subrayar en la expresión las parten que hacen mención
del cortejo que realizan, explico que dimorfismoserefiere a las características visibles queidentifican
al macho o hembra de determinada especie, posterior a esto los alumnos realizan la actividad y se
comenta en plenaria.
A1: por ejemplo los gallos y las gallinas, las gallinas son más pequeñas y los gallos tiene
cresta.
A2: el pavo real macho tiene una cola muy grande y la pavo real no.
A3: y las perras mujer…
Yo: ¿las perras mujer?
A3: no, no perdón las perras hembra.
Los alumnos hacen sus comentarios respecto al tema, posterior a esto en la actividad 5 del libro que
habla acerca de la función polinizadora de las abejas, les explico cómo es que se da el proceso de
polinización de las plantas para reafirmar ya que los alumnos comentan que esto ya lo vieron con el
director.
Con este comentario concluyo la clase de ciencias.
Materia: Español
09:30 am
Salgo a la dirección a conseguir el cañón y una extensión, de regreso al salón de clases, un alumno
me ayuda a instalar todo para dar paso a la clase de español, sin embargo, justo antes de iniciar
tocan a la puerta, salgo y es una madre de familia pues ha habido junta general de padres de familia,
me presento e inmediatamente la señora me expone su problema, me comenta que la semana
pasada el director fue quien atendió a los alumnos, pero que su hijo y sus sobrinos le comentaron
que el director les habla con groserías y que hoy quiere hablar con una alumna para que le diga si
eso es verdad ya que al reclamarle esa situación al director él lo negó rotundamente, yo no comento
nada y le digo que es mi primer día aquí y que no estoy enterada de nada, por tato le permito la
salida a una alumna y la alumna confirma lo que sus compañeros han comentado, la madre de
familia se retira e inmediatamente se reúne con otras madres de familia, yo regrese a mi clase,
comencé exponiendo el objetivo de la secuencia y el producto que deben entregar el día viernes.
Posteriormente les realicé algunas preguntas a las que ellos respondieron:
Yo: ¿Alguna vez se han enamorado?
A1: uuuuuuuh un buen de veces, maestra yo soy un enamoradizo.
Yo: Muy bien y ¿que sientes?
A1: feo porque me dejo por mi mejor amigo.
Yo: entonces también has sentido dolor o tristeza.
A1: si y también coraje.
Yo: ¿Cómo se siente el coraje?
Alumnos: te dan ganas de golpear al que te hiso enojar.
Otro alumno: si te dan ganas de darle cuello.
Yo: y ¿alguno de ustedes ha escrito sobre eso, sobre los sentimientos que tenemos o
experimentamos los seres humanos?
Una alumna algo indecisa levanta la mano, en ese momento llaman a la puerta entra el director
seguido de las madres de familia, yo me retiro y se quedan platicando dentro del salón.
Despues de varios minutos veo que salen las mamás junto con el director, él se detiene y me
comenta que por el robo sufrido tiene que ir a denunciar al ministerio público y que si puedo hacerme
cargo hoy de los alumnos, le contesto que sí. El director se retira.
Regreso a la clase que por el tiempo perdido tengo que apresurar, proyecto una presentación
electrónica acerca de la definición de poema y sus elementos. Antes de esto les pregunto que es un
poema y algunos de ellos responden:
A1: algo que tiene rima.
Paso la definición de poema, algunos elementos tales como: las estrofas, versos, rima consonante
y asonante.
También les proyecto un poema “Los amorosos” de Jaime Sabines, los alumnos leen el poema,
algunos lo hacen con muchosentimiento, terminado esto los integrantes de cada mesaque es como
están sentados en el laboratorio pasan a subrayar los versos de una estrofa, de igual forma subrayan
la rima en los versos y mencionan si es consonante o asonante, en algunos casos se da la discusión:
A1: ahí se equivocaron maestra, esa rima es consonante.
Yo: ¿Por qué?
A1: porque es toda la silaba maestra y usted dijo que esa era la consonante.
Yo: mirando al equipo que había dicho que la rima era asonante. ¿Y ustedes que dicen?
Alumnas: si maestra nos equivocamos es consonante porque es toda la silaba.
Concluida esa actividad los enumero del uno al cinco para conformar 5 equipos, hecho esto les
reparto un poema que pertenece a la época vanguardista a cada equipo (Entre irse y quedarse de
Octavio Paz, A mis obligaciones de Pablo Neruda, Ajedrez de Rosario Castellanos, Estudio de
Carlos Pellicer y El pájaro yo de Pablo Neruda) y en seguida otra hoja donde está un cuadro de
análisis del poema que deben llenar, los alumnos en sus respectivos equipos leen su poema, y van
contestando el cuadro, en algunos equipos se reparten el trabajo y un alumno cuenta los versos,
otro va viendo la rima y otro está interpretando el poema, otros equipos lo hacen todos juntos, camino
entre ellos me percato de que Yusleidi y Johan no están realizando la actividad, tanto Johan como
Yusleidi están dibujando en sus respectivos libros. Así que les pregunto si ya han terminado
mencionando sus nombres, los dos inmediatamente cierran sus libros y se integran a las actividades.
Observo como trabajan les pregunto si hay dudas y comentan que no, un equipo me llama y un
integrante del equipo me dice:
Eduardo: Maestra, ¿así se llama el poema?
Yo: si así se llama.
Eduardo: (todavía sin creerlo) ¿ajedrez?
Yo: si así se llama, ajedrez.
Eduardo: maestra a mí me gusta mucho el ajedrez, he aprendido muchos trucos,como poner
jaque luego, luego.
Yo: ¡qué bien! El ajedrez te ayuda mucho.
Eduardo: bueno un día tráigase su ajedrez y le enseño.
Sonrió y el regresa a su actividad, faltan casi 20 minutos para salir a receso así que les pido a los
alumnos que comencemos a socializar el análisis que han hecho de los poemas.
Al primer equipo le toco el poema A mis obligaciones de Pablo Neruda y comentan acerca de ello:
Alumnos: el poema intenta transmitir cansancio acerca de las obligaciones. Y si está bien
difícil entenderle.
Al segundo equipo le toco el poema “Estudio” de Carlos Pellicer y comentan:
Alumnos: Está complicado para entenderle maestra.
Al tercer equipo le correspondió el poema “El pájaro yo” de Pablo Neruda:
Alumnos: Está triste maestra, habla de la desesperación, y como que también de la tristeza.
Al cuarto equipo le correspondió el poema: “Entre irse y quedarse de Octavio Paz:
Alumnos: el autor intenta transmitir la confusión entre irse y quedarse con el amor de su vida,
y si se entiende pero a veces no se sabe bien que quiere decir, y pues yo creo que si las
personas le entienden porque se identifican con lo que siente.
El ultimo equipo tuvo el poema: “Ajedrez” de Rosario Castellanos, el equipo también comentoacerca
de su poema:
Alumnos: el autor intenta transmitir inteligencia de cómo se debe jugar el ajedrez.
Despues de esta socialización les dejo la tarea que consiste en realizar una investigación acerca de
que fue el movimiento de vanguardia y un poema llamado “Altazor”.
Materia: Matemáticas
10:30 am
Ahora continuamos con la clase de matemáticas, de inicio presento la secuencia y el aprendizaje
esperado, veo los rostros de los alumnos al mencionar la palabra algebra, les comento que este es
un tema muy muy importante y que deben poner mucha atención, los alumnos sentados todos y en
silencio y ahora si comienzo, les proyecto el primer problema: - Pedro desea saber qué cantidad
tenía inicialmente en su cuenta de ahorros si efectuó un depósito de $150.00 y al final le quedaron
$750.00.
¿Cuál es el valor desconocido en este problema?, ¿Qué cantidad tenia ahorrada?, En el problema
hay dos valores que sí se conocen, ¿cuáles son? ¿Qué cantidad tenía Pedro inicialmente en su
cuenta de ahorros?
Los alumnos rápidamente comentan su respuesta:
Alumnos: tenía 900.
Pongo cara de que se han equivocado en algo y comienzan a rectificar…
Alumnos: no es cierto porque dice ¿Cuánto tenia? Entonces a cantidad debe ser menor,
¿verdad maestra?
Yo: ¿y entonces cuánto es?
Alumnos: $600. 00
Les hago preguntas sobre los valores que si se conocían y el valor desconocido. Los alumnos
responden acertadamente al cuestionamiento.
Lo siguiente fue un panorama acerca de las ecuaciones, mediante una presentación electrónica les
presente lo que eran las ecuaciones pero cuando pasamos a los elementos de las ecuaciones los
alumnos cambiaron de expresión y cuando les preguntaba si estaban entendiendo, no me
respondían, iba a volver a explicar cuando un alumno entro e informo que ya era hora del receso.
Deje a los alumno salir y yo también hice lo mismo.
11:40 am
De regreso continúe rápidamente con la actividad ya que en tan solo 15 minutos los alumnos tendrían
que salir a su clase de computación, así que opte por poner ejemplos sencillos que ellos pudieran
entender los elementos de las ecuaciones, pase a dos de los compañeros a identificar los elementos
de una ecuación en el pizarrón y finalmente para ver si entendieron les repartí a todos un cuadro
donde en base a unas ecuaciones dadas ellos tenían que escribir el coeficiente, la literal, el grado y
la solución de dichas ecuaciones, a pesar de las confusiones de un inicio concluyeron la actividad
de manera rápida y correcta.
Los alumnos salieron a su clase de cómputo y yo me quede en el laboratorio a recoger el cañón y a
revisar los comentarios de biología acerca de la función polinizadora de las abejas, posterior a ello
entregue el cañón a la secretaria y me hizo saber de la posibilidad de que yo les aplicara el examen
a los alumnos ya que por la ausencia de la maestra se han retrasado las evaluaciones. También me
hace comentarios acerca del robo sucedido y lo difícil que es el contexto pues hace referencia a que
las mismas personas de la comunidad son las que cometen esos delitos.

Más contenido relacionado

DOCX
1 lunes 20 de abril
DOCX
3 miercoles 22 de abril
DOCX
3 miercoles 22 de abril
DOCX
2 martes 21 de abril
DOCX
Diario de jueves
DOCX
4 jueves 23 de abril
DOCX
Informe de la tercera jornada de observación
DOCX
Registro etnografico 3
1 lunes 20 de abril
3 miercoles 22 de abril
3 miercoles 22 de abril
2 martes 21 de abril
Diario de jueves
4 jueves 23 de abril
Informe de la tercera jornada de observación
Registro etnografico 3

La actualidad más candente (15)

DOCX
Diario de viernes
DOCX
Diario 24 04-15
DOC
Insitutción educativa
DOCX
23 de abril miercoles
DOCX
Eraseunavezunniollamadojuancamilomuetonesteniotena13aosyviveencastillaestenio...
DOCX
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
DOCX
Miércoles 11 de marzo
DOCX
Diario De Obsevación Viernes de 24 Abril 2015
DOCX
Obra teatral El gran show de la escuelita
PPTX
Observacion
DOCX
Guion de accidente
PDF
Registro 1. Lucila Galván
DOCX
Martes 10 de marzo
DOCX
Registro etnografico 1
DOC
Hl radio y el estudio oculto
Diario de viernes
Diario 24 04-15
Insitutción educativa
23 de abril miercoles
Eraseunavezunniollamadojuancamilomuetonesteniotena13aosyviveencastillaestenio...
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
Miércoles 11 de marzo
Diario De Obsevación Viernes de 24 Abril 2015
Obra teatral El gran show de la escuelita
Observacion
Guion de accidente
Registro 1. Lucila Galván
Martes 10 de marzo
Registro etnografico 1
Hl radio y el estudio oculto
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
test3
DOCX
Microwave mutton chops recipe
PPTX
シンプルモデルとは
DOCX
Architectural engineer perfomance appraisal 2
DOCX
Product development engineer perfomance appraisal 2
PDF
ใบความรู้ที่ 1
DOCX
ARTICLE 1
PPTX
Trabajo infantil sistemas
DOCX
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01
PPTX
1 minute powerpoint
PPTX
Products Iraqi asphalt and waterproofing to keep up with the movement of cons...
PPTX
Yassin trabajo de rusia
ODP
Martinquiñones.reyessicilia
DOCX
Rava delight
PDF
Letter of Recommendation(1)
PDF
131104 ied tbk ouder info avond - presentatie bram alumnus
DOCX
Shahi pulao
PDF
Copie de pts lopé novembre 2013 2014
PDF
131104 ied tbk ouder info avond - presentatie mark tl
PDF
Hosted Vs. Premise Based VOIP
test3
Microwave mutton chops recipe
シンプルモデルとは
Architectural engineer perfomance appraisal 2
Product development engineer perfomance appraisal 2
ใบความรู้ที่ 1
ARTICLE 1
Trabajo infantil sistemas
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01
1 minute powerpoint
Products Iraqi asphalt and waterproofing to keep up with the movement of cons...
Yassin trabajo de rusia
Martinquiñones.reyessicilia
Rava delight
Letter of Recommendation(1)
131104 ied tbk ouder info avond - presentatie bram alumnus
Shahi pulao
Copie de pts lopé novembre 2013 2014
131104 ied tbk ouder info avond - presentatie mark tl
Hosted Vs. Premise Based VOIP
Publicidad

Similar a 1 lunes 20 de abril (20)

DOCX
Diario con patrones emergentes
DOCX
Diario de campo hugo
DOCX
Diario de campo de español
DOCX
Diario de campo esteban
DOCX
Narración y análisis de poemas
DOCX
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
DOCX
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
DOCX
Diario de Observación Miercoles 11 de Marzo
DOCX
informe de observaciones
PDF
Informe de la tercera jornada
DOCX
Diario con Patrones emergentes
DOCX
Diario corregido bien
DOCX
Diario con patrones emergentes
DOCX
Diario de Observacion Viernes 13 de Marzo
DOCX
Diarios de clase 2014
DOCX
Trabajo final
DOCX
Diarios del 06 al 17 de octubre
DOCX
Informe de la tercera jornada
DOCX
Diario
Diario con patrones emergentes
Diario de campo hugo
Diario de campo de español
Diario de campo esteban
Narración y análisis de poemas
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de Observación Miercoles 11 de Marzo
informe de observaciones
Informe de la tercera jornada
Diario con Patrones emergentes
Diario corregido bien
Diario con patrones emergentes
Diario de Observacion Viernes 13 de Marzo
Diarios de clase 2014
Trabajo final
Diarios del 06 al 17 de octubre
Informe de la tercera jornada
Diario

Más de Celeste Mejia (20)

PPTX
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
PPTX
Presentación coloquio
PPTX
Presentación coloquio
DOCX
Parte 2 ensayo
DOCX
Parte 2 ensayo
DOCX
Cuadro pni final
DOCX
Parte 1 ensayo análisis
DOCX
Parte 1 ensayo análisis
DOCX
Categorización de patrones emergentes 2
DOCX
Diario de práctica con patrones emergentes 2
DOCX
Opd problemáticas de alumnos
DOCX
Opd problemáticas de alumnos
PPTX
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
PPT
Técnicas para el análisis del desempeño lista de cotejo
PPTX
Técnicas de observación registro anecdótico
PPTX
Técnicas de observación guía de observación
PPTX
Técnicas de observación: escala de actitudes
PPTX
Técnicas de observación diario de trabajo
PPTX
Técnicas de observación: diario de clase
PPTX
Técnicas de interrogatorio: tipos textuales orales y escritos
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Presentación coloquio
Presentación coloquio
Parte 2 ensayo
Parte 2 ensayo
Cuadro pni final
Parte 1 ensayo análisis
Parte 1 ensayo análisis
Categorización de patrones emergentes 2
Diario de práctica con patrones emergentes 2
Opd problemáticas de alumnos
Opd problemáticas de alumnos
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño lista de cotejo
Técnicas de observación registro anecdótico
Técnicas de observación guía de observación
Técnicas de observación: escala de actitudes
Técnicas de observación diario de trabajo
Técnicas de observación: diario de clase
Técnicas de interrogatorio: tipos textuales orales y escritos

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

1 lunes 20 de abril

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DEEDUCACIÒNNORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE PRÁCTICA) NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: AUREA CELESTE MEJÍA CRUZ ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA Lunes 20 de abril de 2015 Materia: Biología Hora Descripción de eventos Análisis 08:10 am De primera instancia saludo a los alumnos y les pido que mecomenten en que aprendizaje esperado de biología están o en que secuencia, me dicen que es la secuencia 29 y que la han estado trabajando con el director, los alumnos hacen comentarios acerca del trabajo que han estado llevando a cabo. A1: estamos viendo los animales y cómo es que se aparean. A2: si el director nos dice que hacer, pero no le entendemos y luego hasta se enoja y nos dice de groserías. Maestra ¿usted nos va a decir groserías? Les comento que esa es una de las cuestiones que vamos a comentar en seguida, les pregunto a los alumnos acerca de la normatividad, comentan que no les gusta que les griten y que el respeto es importante, por tanto lo primero que hacemos es establecer algunas reglas como levantar la mano para participar, no decir palabras altisonantes, ni apodos a sus compañeros, etc. En seguida pasamos a el libro de ciencias, me dicen los alumnos que van en la actividad 3 donde a partir de las fotografías de animales (pavo real, mandril, serpientes, tigres) y las descripciones de las adaptaciones sexuales, los alumnos tienen que escribir si es que estos animales presentan dimorfismo sexual o no… y además deben subrayar en la expresión las parten que hacen mención del cortejo que realizan, explico que dimorfismoserefiere a las características visibles queidentifican
  • 2. al macho o hembra de determinada especie, posterior a esto los alumnos realizan la actividad y se comenta en plenaria. A1: por ejemplo los gallos y las gallinas, las gallinas son más pequeñas y los gallos tiene cresta. A2: el pavo real macho tiene una cola muy grande y la pavo real no. A3: y las perras mujer… Yo: ¿las perras mujer? A3: no, no perdón las perras hembra. Los alumnos hacen sus comentarios respecto al tema, posterior a esto en la actividad 5 del libro que habla acerca de la función polinizadora de las abejas, les explico cómo es que se da el proceso de polinización de las plantas para reafirmar ya que los alumnos comentan que esto ya lo vieron con el director. Con este comentario concluyo la clase de ciencias. Materia: Español 09:30 am Salgo a la dirección a conseguir el cañón y una extensión, de regreso al salón de clases, un alumno me ayuda a instalar todo para dar paso a la clase de español, sin embargo, justo antes de iniciar tocan a la puerta, salgo y es una madre de familia pues ha habido junta general de padres de familia, me presento e inmediatamente la señora me expone su problema, me comenta que la semana pasada el director fue quien atendió a los alumnos, pero que su hijo y sus sobrinos le comentaron que el director les habla con groserías y que hoy quiere hablar con una alumna para que le diga si eso es verdad ya que al reclamarle esa situación al director él lo negó rotundamente, yo no comento nada y le digo que es mi primer día aquí y que no estoy enterada de nada, por tato le permito la salida a una alumna y la alumna confirma lo que sus compañeros han comentado, la madre de familia se retira e inmediatamente se reúne con otras madres de familia, yo regrese a mi clase, comencé exponiendo el objetivo de la secuencia y el producto que deben entregar el día viernes. Posteriormente les realicé algunas preguntas a las que ellos respondieron: Yo: ¿Alguna vez se han enamorado?
  • 3. A1: uuuuuuuh un buen de veces, maestra yo soy un enamoradizo. Yo: Muy bien y ¿que sientes? A1: feo porque me dejo por mi mejor amigo. Yo: entonces también has sentido dolor o tristeza. A1: si y también coraje. Yo: ¿Cómo se siente el coraje? Alumnos: te dan ganas de golpear al que te hiso enojar. Otro alumno: si te dan ganas de darle cuello. Yo: y ¿alguno de ustedes ha escrito sobre eso, sobre los sentimientos que tenemos o experimentamos los seres humanos? Una alumna algo indecisa levanta la mano, en ese momento llaman a la puerta entra el director seguido de las madres de familia, yo me retiro y se quedan platicando dentro del salón. Despues de varios minutos veo que salen las mamás junto con el director, él se detiene y me comenta que por el robo sufrido tiene que ir a denunciar al ministerio público y que si puedo hacerme cargo hoy de los alumnos, le contesto que sí. El director se retira. Regreso a la clase que por el tiempo perdido tengo que apresurar, proyecto una presentación electrónica acerca de la definición de poema y sus elementos. Antes de esto les pregunto que es un poema y algunos de ellos responden: A1: algo que tiene rima. Paso la definición de poema, algunos elementos tales como: las estrofas, versos, rima consonante y asonante.
  • 4. También les proyecto un poema “Los amorosos” de Jaime Sabines, los alumnos leen el poema, algunos lo hacen con muchosentimiento, terminado esto los integrantes de cada mesaque es como están sentados en el laboratorio pasan a subrayar los versos de una estrofa, de igual forma subrayan la rima en los versos y mencionan si es consonante o asonante, en algunos casos se da la discusión: A1: ahí se equivocaron maestra, esa rima es consonante. Yo: ¿Por qué? A1: porque es toda la silaba maestra y usted dijo que esa era la consonante. Yo: mirando al equipo que había dicho que la rima era asonante. ¿Y ustedes que dicen? Alumnas: si maestra nos equivocamos es consonante porque es toda la silaba. Concluida esa actividad los enumero del uno al cinco para conformar 5 equipos, hecho esto les reparto un poema que pertenece a la época vanguardista a cada equipo (Entre irse y quedarse de Octavio Paz, A mis obligaciones de Pablo Neruda, Ajedrez de Rosario Castellanos, Estudio de Carlos Pellicer y El pájaro yo de Pablo Neruda) y en seguida otra hoja donde está un cuadro de análisis del poema que deben llenar, los alumnos en sus respectivos equipos leen su poema, y van contestando el cuadro, en algunos equipos se reparten el trabajo y un alumno cuenta los versos, otro va viendo la rima y otro está interpretando el poema, otros equipos lo hacen todos juntos, camino entre ellos me percato de que Yusleidi y Johan no están realizando la actividad, tanto Johan como Yusleidi están dibujando en sus respectivos libros. Así que les pregunto si ya han terminado mencionando sus nombres, los dos inmediatamente cierran sus libros y se integran a las actividades. Observo como trabajan les pregunto si hay dudas y comentan que no, un equipo me llama y un integrante del equipo me dice: Eduardo: Maestra, ¿así se llama el poema? Yo: si así se llama.
  • 5. Eduardo: (todavía sin creerlo) ¿ajedrez? Yo: si así se llama, ajedrez. Eduardo: maestra a mí me gusta mucho el ajedrez, he aprendido muchos trucos,como poner jaque luego, luego. Yo: ¡qué bien! El ajedrez te ayuda mucho. Eduardo: bueno un día tráigase su ajedrez y le enseño. Sonrió y el regresa a su actividad, faltan casi 20 minutos para salir a receso así que les pido a los alumnos que comencemos a socializar el análisis que han hecho de los poemas. Al primer equipo le toco el poema A mis obligaciones de Pablo Neruda y comentan acerca de ello: Alumnos: el poema intenta transmitir cansancio acerca de las obligaciones. Y si está bien difícil entenderle. Al segundo equipo le toco el poema “Estudio” de Carlos Pellicer y comentan: Alumnos: Está complicado para entenderle maestra. Al tercer equipo le correspondió el poema “El pájaro yo” de Pablo Neruda: Alumnos: Está triste maestra, habla de la desesperación, y como que también de la tristeza. Al cuarto equipo le correspondió el poema: “Entre irse y quedarse de Octavio Paz: Alumnos: el autor intenta transmitir la confusión entre irse y quedarse con el amor de su vida, y si se entiende pero a veces no se sabe bien que quiere decir, y pues yo creo que si las personas le entienden porque se identifican con lo que siente.
  • 6. El ultimo equipo tuvo el poema: “Ajedrez” de Rosario Castellanos, el equipo también comentoacerca de su poema: Alumnos: el autor intenta transmitir inteligencia de cómo se debe jugar el ajedrez. Despues de esta socialización les dejo la tarea que consiste en realizar una investigación acerca de que fue el movimiento de vanguardia y un poema llamado “Altazor”. Materia: Matemáticas 10:30 am Ahora continuamos con la clase de matemáticas, de inicio presento la secuencia y el aprendizaje esperado, veo los rostros de los alumnos al mencionar la palabra algebra, les comento que este es un tema muy muy importante y que deben poner mucha atención, los alumnos sentados todos y en silencio y ahora si comienzo, les proyecto el primer problema: - Pedro desea saber qué cantidad tenía inicialmente en su cuenta de ahorros si efectuó un depósito de $150.00 y al final le quedaron $750.00. ¿Cuál es el valor desconocido en este problema?, ¿Qué cantidad tenia ahorrada?, En el problema hay dos valores que sí se conocen, ¿cuáles son? ¿Qué cantidad tenía Pedro inicialmente en su cuenta de ahorros? Los alumnos rápidamente comentan su respuesta: Alumnos: tenía 900. Pongo cara de que se han equivocado en algo y comienzan a rectificar… Alumnos: no es cierto porque dice ¿Cuánto tenia? Entonces a cantidad debe ser menor, ¿verdad maestra? Yo: ¿y entonces cuánto es? Alumnos: $600. 00
  • 7. Les hago preguntas sobre los valores que si se conocían y el valor desconocido. Los alumnos responden acertadamente al cuestionamiento. Lo siguiente fue un panorama acerca de las ecuaciones, mediante una presentación electrónica les presente lo que eran las ecuaciones pero cuando pasamos a los elementos de las ecuaciones los alumnos cambiaron de expresión y cuando les preguntaba si estaban entendiendo, no me respondían, iba a volver a explicar cuando un alumno entro e informo que ya era hora del receso. Deje a los alumno salir y yo también hice lo mismo. 11:40 am De regreso continúe rápidamente con la actividad ya que en tan solo 15 minutos los alumnos tendrían que salir a su clase de computación, así que opte por poner ejemplos sencillos que ellos pudieran entender los elementos de las ecuaciones, pase a dos de los compañeros a identificar los elementos de una ecuación en el pizarrón y finalmente para ver si entendieron les repartí a todos un cuadro donde en base a unas ecuaciones dadas ellos tenían que escribir el coeficiente, la literal, el grado y la solución de dichas ecuaciones, a pesar de las confusiones de un inicio concluyeron la actividad de manera rápida y correcta. Los alumnos salieron a su clase de cómputo y yo me quede en el laboratorio a recoger el cañón y a revisar los comentarios de biología acerca de la función polinizadora de las abejas, posterior a ello entregue el cañón a la secretaria y me hizo saber de la posibilidad de que yo les aplicara el examen a los alumnos ya que por la ausencia de la maestra se han retrasado las evaluaciones. También me hace comentarios acerca del robo sucedido y lo difícil que es el contexto pues hace referencia a que las mismas personas de la comunidad son las que cometen esos delitos.