B I E N V E N I D @ S
Record
ar
Objetivo:Conocer la Unidad 3:
Políticas Macroeconomías. .
Unidad III:
Políticas
macroeconómicas.
Según programa de estudios
● OA 3 Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando
factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios,
evaluando el rol regulador del Estado.
● OA 7 Explicar políticas económicas relacionadas con el crecimiento y desarrollo en Chile en el
contexto de la necesidad pública a la que responden, aplicando conceptos de la macroeconomía.
● OA 8 Investigar desafíos actuales que enfrentan distintas economías desarrolladas y en vías de
desarrollo para alcanzar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación con el crecimiento
económico, la interdependencia, la promoción de una economía sustentable y la equidad.
Record
ar
¿ Que esperamos en esta unidad?
Se pretende que los estudiantes comprendan
que en la economía también existen
decisiones políticas, en las denominadas
políticas económicas de los países. Estas
políticas económicas deben, a su vez, ser
analizadas en relación con las necesidades
públicas a las que buscan responder,
considerando un equilibrio entre crecimiento
económico y desarrollo social
Desarrollarán conceptos
vinculados con la
macroeconomía y trabajarán con
indicadores económicos,
evaluando las decisiones de
política económica que se toman
en Chile, incluyendo ventajas y
desventajas en términos del
bienestar de la población.
Unidad n°3: Políticas Macroeconómicas.
Comencemos conociendo
la diferencia entre
macroeconomía y
microeconomía
Microeconomía Macroeconomía.
Es la parte que se encarga del
comportamiento de cada agente
económico, individuos, como
pueden ser las familias, las
empresas o los trabajadores.
La macroeconomía es una rama de
la economía que estudia el
comportamiento, la estructura y
capacidad de grandes agregados a
nivel nacional o regional.
Considera las decisiones que toma
cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios.
Considera las decisiones que toma
una economía en un sentido general.
Los elementos básicos en los que se
centra el análisis microeconómico
son los bienes, los precios, los
mercados y los agentes económicos.
En ella se analiza de forma
exhaustiva leyes como la oferta y la
demanda.
Algunas de las variables más usadas
son el Producto Bruto Interno (PBI),
la tasa de desempleo, los niveles de
impuestos, entre otros.
Diferencias entre la microeconomía y la
macroeconomía.
• La macroeconomía busca una perspectiva general y la
microeconomía una perspectiva individual.
• La macroeconomía, estudia actores económicos globales, cómo
un país, y la microeconomía a un consumidor.
• Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en
macroeconomía el PBI observa la producción total de un país y
en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.
• Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la
microeconomía, y viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de
auto muy barato afectará a las variables microeconómicas pero
no a las macroeconómicas.
• Aunque sean muy diferentes, no son totalmente
independientes y necesitamos de ambas para comprender la
economía.
¿Qué información nos permite obtener el
estudio de la macroeconomía?
Dentro de la ciencia económica, entender el concepto de la
macroeconomía resulta imprescindible, además de útil, para analizar y
proyectar los desarrollos económicos propuestos por los Estados.
Cuando hablamos de fenómenos o variables desde la visión macro nos
referimos a aspectos como: la tasa de desempleo, la inflación, la
productividad, la oferta monetaria, etc
El nacimiento de la macroeconomía moderna se ha situado en el
año 1936 con la publicación de la obra de John Maynard
Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, la cual se
considera el primer postulado concreto del campo de estudio de la
macroeconomía.
¿ Como nos ayuda la Macroeconomía a
nuestra vida en el corto plazo?
• La Macroeconomía nos ayuda como consumidores: Cuando manejamos un presupuesto
familiar nos interesa saber si la situación económica del país va a mejorar o empeorar
durante los próximos meses.
• La macroeconómica nos ayuda como inversores: La incertidumbre afecta a nuestra
inversiones. En función de una mayor aversión al riesgo, tomaremos las decisiones
económicas necesarias.
Características de la macroeconómica.
• Se enfoca en el estudio de la economía desde una visión
general para explicar su funcionamiento a través de
variables.
• Atiende al comportamiento integral de los mercados, no de
su expresión individual.
• El análisis se fundamental en la observación, recopilación
y análisis de datos estadísticos.
• Analiza el consumo de todos los bienes de una economía,
la realización del conjunto de inversiones y el mercado del
trabajo.
• Facilita que entendamos que es la inflación, y ayuda a
comprender los rendimientos de nuestra inversiones.
Objetivos de la macroeconomía.
Reducir el
desempleo y crear
nuevas fuentes de
trabajo
Estabilizar los precios y
disminuir la inflación.
Disminuir el déficit
fiscal.
Elevar rápidamente el
nivel productivo.
Conceptos que utilizaremos en esta
unidad:
Flujo circular
Mercado financiero
Producto Interno Bruto (PIB)
Productividad económica
Ciclos económicos
Gasto público
Desempleo
Inflación
Actividad 1: Comprendiendo el flujo
circular
Debemos recordar la relevancia que
tienen las decisiones que toman los
agentes económicos en la vida
cotidiana de las personas y en la
economía nacional. Para esto,
estudiaremos la participación del
sector externo y del Estado por medio
del modelo de flujo circular.
• El flujo circular es un diagrama que permite mostrar cómo
son las relaciones que se dan en una economía entre los
distintos agentes económicos.
• Son agentes económicos las familias, las empresas, el
Estado y el sector externo.
• En su versión básica, el flujo circular incluye las relaciones
que se dan entre las familias y las empresas
Recordemos: Los agentes económicos.
Documento 1
PRIMER MODELO: EL DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
La economía está formada por millones de personas que realizan actividades como comprar, vender, trabajar, contratar y producir, etc. A fin
de entender cómo funciona la economía, debemos encontrar algún modo de simplificar nuestro pensamiento acerca de estas actividades.
En otras palabras, necesitamos un modelo que, en términos generales, explique cómo se organiza la economía y la manera en que los
diferentes actores interactúan. En este modelo, diagrama de flujo circular, se simplifica e incluye únicamente dos tipos de tomadores de
decisiones: las empresas y las familias. Las empresas producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital
(máquinas o edificios). A estos insumos se les denomina factores productivos. Las familias son las propietarias de estos factores y
consumen todos los bienes y servicios que las empresas producen.
Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados. Uno es el mercado de bienes y servicios, en donde las familias son los
compradores y las empresas los vendedores, y donde las familias compran lo que las empresas producen. El otro mercado es el de los
factores productivos, y en este las familias son las vendedoras y las empresas, las compradoras. Las familias proveen los insumos que las
empresas necesitan para producir bienes y servicios. El diagrama de flujo circular representa una forma simple de organizar las
transacciones económicas que ocurren en la economía entre las empresas y las familias.
El diagrama de flujo circular tiene dos circuitos diferentes, pero relacionados entre sí. El circuito interior representa el flujo entre los
insumos o factores y los productos. En estos mercados de factores productivos, las familias venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las
empresas, las cuales utilizan estos factores para producir bienes y servicios que son vendidos a las familias en el mercado de bienes y
servicios. El conjunto exterior del diagrama representa el flujo de dinero en la economía. Las familias gastan dinero con el fin de comprar
bienes y servicios a las empresas, las cuales destinan parte de este ingreso para pagar por factores productivos, como los sueldos de los
trabajadores. El dinero restante es lo que queda como ganancia para los propietarios de las empresas, quienes forman parte de las
familias.
Fuente: N. Gregory Mankiw, Principios de Economía
¿ Como funciona el flujo circular?
• Como se observa en el flujo anterior, existen dos
mercados que se generan de las relaciones entre familias
y empresas: el mercado de bienes y servicios, o
mercado de productos, y el mercado de factores de
producción o mercado de recursos
• Ellos surgen debido a que las familias demandan bienes
y servicios que son producidos por las empresas, que
utilizan recursos o factores productivos para ello.
• El papel de las empresas es justamente producir dichos
bienes y servicios mediante el uso de recursos y la
contratación de mano de obra.
• Las familias no solo demandan bienes y servicios de las
empresas, sino que también ofrecen sus servicios
trabajando en ellas.
Incluyamos a un nuevo agente económico en el flujo circular: el
Estado.
• El Estado, por medio del gobierno, también demanda y
ofrece bienes y servicios.
• El Estado demanda trabajo de las familias y les paga por
esos servicios. A su vez, el Estado también demanda
bienes y servicios de las empresas (papel, tinta para
imprimir, alimentos, etc.) y les paga por ellos.
• A su vez, el Estado debe recibir recursos para poder
demandar bienes y servicios. Los impuestos que
pagamos todos los chilenos son los ingresos del Estado.
• Finalmente, el Estado entrega bienes y servicios a los
chilenos mediante el gasto público. Con esas platas se
financian la educación gratuita, algunos puentes,
pavimentos de caminos, etc.
Consumo y ahorro
• Las familias, al ahorrar, van a
ofrecer recursos financieros y
recibir un pago por sus fondos,
es lo que se denomina tasa de
interés.
• Por su parte, las empresas van a
necesitar recursos financieros o
capital para invertir en
maquinaria, convirtiéndose en
demandantes de esos recursos
financieros y pagando un precio
por ellos. Esto da origen al
mercado financiero.
Existe la posibilidad de que las
familias no quieran consumir en el
tiempo presente y prefieran
ahorrar; es decir, consumir en el
futuro. A su vez, las empresas
pueden preferir destinar parte de
sus recursos a comprar una
máquina que les permita producir
más en el futuro. Esto es lo que
entendemos por inversión.
Profundización: el mercado financiero y
el Estado en el flujo circular
Actividad:
• Elabora un diagrama de flujo
circular que agregue al gobierno,
las familias, empresas y al
mercado financiero, señalando
las características, conceptos e
ideas, simbología coherente con
lo que se desea expresar,
flechas, signos y ejemplos
concretos de las acciones
determinadas en el flujo.
• Marque la columna
correspondiente, para que
diferencien los gastos e
ingresos de las familias, de
los de las empresas y del
Estado:

Más contenido relacionado

PPTX
1 Macroeconomia y flujo circular. Contenidos.pptx
PDF
2.clase introduccion micro comercio
PDF
Sesión 5. Micro y Macroeconomíakkkkk.pdf
PPTX
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
PPTX
1er. clase que es Macroeconomía.pptx
PPTX
Agentes Economicos..pptx
PDF
00042223
DOCX
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
1 Macroeconomia y flujo circular. Contenidos.pptx
2.clase introduccion micro comercio
Sesión 5. Micro y Macroeconomíakkkkk.pdf
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
1er. clase que es Macroeconomía.pptx
Agentes Economicos..pptx
00042223
Antologia de Estructura Socioeconómica de México

Similar a 1 Macroeconomia y flujo circular [Autoguardado].pptx (20)

PPTX
Unidad I- ACT.pptxXXXXXXXXXXXCONTABILIDAD
PPTX
Unidad i -economia-sem-ii-2021
PPTX
Fundamentos de la Economía
PPTX
UNIDAD-I -ECONOMIA-esrsereSEM-I-2021.pptx
PPTX
UNIDAD-I -ECONOMIA-SEM-I-2021.pptxjhjhjh
PPTX
Introduccion a la economia
DOCX
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
DOCX
PPTX
Presentación U1.Economía.pptx
DOCX
Flujo circular de la economia
DOCX
Investigacion
PPTX
Unidad 1 entorno economico logistica
PDF
Flujo circular
PPTX
La Ciencia Económica
PPTX
Sistema económico nacional
PPTX
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pptx
PPTX
PDF
1.- PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA (21-SEPT-24).pdf
PPTX
Conceptos Básicos de Economía para Emprender .pptx
Unidad I- ACT.pptxXXXXXXXXXXXCONTABILIDAD
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Fundamentos de la Economía
UNIDAD-I -ECONOMIA-esrsereSEM-I-2021.pptx
UNIDAD-I -ECONOMIA-SEM-I-2021.pptxjhjhjh
Introduccion a la economia
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
Presentación U1.Economía.pptx
Flujo circular de la economia
Investigacion
Unidad 1 entorno economico logistica
Flujo circular
La Ciencia Económica
Sistema económico nacional
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pptx
1.- PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA (21-SEPT-24).pdf
Conceptos Básicos de Economía para Emprender .pptx
Publicidad

Más de Luis Zapata Silva (20)

PPTX
Período Conservador en Chile siglo XIXpptx
PPTX
Sistema Judicial y nuestros derechos.pptx
PPTX
Imperialismo y I° Guerra Mundial. Primero medio. Historiapptx
PPTX
MODELO DE DESARROLLO EN CHILE. Educación Ciudadanapptx
PPTX
Guerra Fría en América Latina Revoluciones y Dictaduras.pptx
PDF
4°-MEDIO_HISTORIA-PPT-04-al-08-de-mayo..pdf
PDF
América latina y la guerra fría 2° Medio.pdf
PDF
Organizacion de la República de Chile.pdf
PPTX
El rol de los medios de comunicación.pptx
PPTX
Chile En contexto de Guerra Fría 10° OA14.pptx
PPTX
Modelos de desarrollo Y CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
PPTX
MODELO DE DESARROLLO SOCIAL EN CHILE.pptx
PPTX
ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. LA SOCIEDAD COLONIAL..pptx
PPTX
Contenidos 3° Medio Economía y Sociedad 3° y 4° Medio.pptx
PPTX
EL-ESTADO-MODERNO. Características principales.pptx
PPT
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
PPT
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
PPT
fascismonazismoy2daguerramundia-120529233838-phpapp01.ppt
PPT
hu211eraguerramundialrevrusaycrisisdel29-091027162547-phpapp01.ppt
PPT
hu1primerasexpresionesculturales-091027163733-phpapp02.ppt
Período Conservador en Chile siglo XIXpptx
Sistema Judicial y nuestros derechos.pptx
Imperialismo y I° Guerra Mundial. Primero medio. Historiapptx
MODELO DE DESARROLLO EN CHILE. Educación Ciudadanapptx
Guerra Fría en América Latina Revoluciones y Dictaduras.pptx
4°-MEDIO_HISTORIA-PPT-04-al-08-de-mayo..pdf
América latina y la guerra fría 2° Medio.pdf
Organizacion de la República de Chile.pdf
El rol de los medios de comunicación.pptx
Chile En contexto de Guerra Fría 10° OA14.pptx
Modelos de desarrollo Y CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
MODELO DE DESARROLLO SOCIAL EN CHILE.pptx
ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. LA SOCIEDAD COLONIAL..pptx
Contenidos 3° Medio Economía y Sociedad 3° y 4° Medio.pptx
EL-ESTADO-MODERNO. Características principales.pptx
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
fascismonazismoy2daguerramundia-120529233838-phpapp01.ppt
hu211eraguerramundialrevrusaycrisisdel29-091027162547-phpapp01.ppt
hu1primerasexpresionesculturales-091027163733-phpapp02.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

1 Macroeconomia y flujo circular [Autoguardado].pptx

  • 1. B I E N V E N I D @ S Record ar Objetivo:Conocer la Unidad 3: Políticas Macroeconomías. . Unidad III: Políticas macroeconómicas.
  • 2. Según programa de estudios ● OA 3 Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios, evaluando el rol regulador del Estado. ● OA 7 Explicar políticas económicas relacionadas con el crecimiento y desarrollo en Chile en el contexto de la necesidad pública a la que responden, aplicando conceptos de la macroeconomía. ● OA 8 Investigar desafíos actuales que enfrentan distintas economías desarrolladas y en vías de desarrollo para alcanzar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación con el crecimiento económico, la interdependencia, la promoción de una economía sustentable y la equidad.
  • 3. Record ar ¿ Que esperamos en esta unidad? Se pretende que los estudiantes comprendan que en la economía también existen decisiones políticas, en las denominadas políticas económicas de los países. Estas políticas económicas deben, a su vez, ser analizadas en relación con las necesidades públicas a las que buscan responder, considerando un equilibrio entre crecimiento económico y desarrollo social Desarrollarán conceptos vinculados con la macroeconomía y trabajarán con indicadores económicos, evaluando las decisiones de política económica que se toman en Chile, incluyendo ventajas y desventajas en términos del bienestar de la población.
  • 4. Unidad n°3: Políticas Macroeconómicas. Comencemos conociendo la diferencia entre macroeconomía y microeconomía Microeconomía Macroeconomía. Es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico, individuos, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Considera las decisiones que toma una economía en un sentido general. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda. Algunas de las variables más usadas son el Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de desempleo, los niveles de impuestos, entre otros.
  • 5. Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía. • La macroeconomía busca una perspectiva general y la microeconomía una perspectiva individual. • La macroeconomía, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la microeconomía a un consumidor. • Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PBI observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa. • Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de auto muy barato afectará a las variables microeconómicas pero no a las macroeconómicas. • Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas para comprender la economía.
  • 6. ¿Qué información nos permite obtener el estudio de la macroeconomía? Dentro de la ciencia económica, entender el concepto de la macroeconomía resulta imprescindible, además de útil, para analizar y proyectar los desarrollos económicos propuestos por los Estados. Cuando hablamos de fenómenos o variables desde la visión macro nos referimos a aspectos como: la tasa de desempleo, la inflación, la productividad, la oferta monetaria, etc El nacimiento de la macroeconomía moderna se ha situado en el año 1936 con la publicación de la obra de John Maynard Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, la cual se considera el primer postulado concreto del campo de estudio de la macroeconomía.
  • 7. ¿ Como nos ayuda la Macroeconomía a nuestra vida en el corto plazo? • La Macroeconomía nos ayuda como consumidores: Cuando manejamos un presupuesto familiar nos interesa saber si la situación económica del país va a mejorar o empeorar durante los próximos meses. • La macroeconómica nos ayuda como inversores: La incertidumbre afecta a nuestra inversiones. En función de una mayor aversión al riesgo, tomaremos las decisiones económicas necesarias.
  • 8. Características de la macroeconómica. • Se enfoca en el estudio de la economía desde una visión general para explicar su funcionamiento a través de variables. • Atiende al comportamiento integral de los mercados, no de su expresión individual. • El análisis se fundamental en la observación, recopilación y análisis de datos estadísticos. • Analiza el consumo de todos los bienes de una economía, la realización del conjunto de inversiones y el mercado del trabajo. • Facilita que entendamos que es la inflación, y ayuda a comprender los rendimientos de nuestra inversiones.
  • 9. Objetivos de la macroeconomía. Reducir el desempleo y crear nuevas fuentes de trabajo Estabilizar los precios y disminuir la inflación. Disminuir el déficit fiscal. Elevar rápidamente el nivel productivo.
  • 10. Conceptos que utilizaremos en esta unidad: Flujo circular Mercado financiero Producto Interno Bruto (PIB) Productividad económica Ciclos económicos Gasto público Desempleo Inflación
  • 11. Actividad 1: Comprendiendo el flujo circular Debemos recordar la relevancia que tienen las decisiones que toman los agentes económicos en la vida cotidiana de las personas y en la economía nacional. Para esto, estudiaremos la participación del sector externo y del Estado por medio del modelo de flujo circular. • El flujo circular es un diagrama que permite mostrar cómo son las relaciones que se dan en una economía entre los distintos agentes económicos. • Son agentes económicos las familias, las empresas, el Estado y el sector externo. • En su versión básica, el flujo circular incluye las relaciones que se dan entre las familias y las empresas
  • 12. Recordemos: Los agentes económicos.
  • 13. Documento 1 PRIMER MODELO: EL DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR La economía está formada por millones de personas que realizan actividades como comprar, vender, trabajar, contratar y producir, etc. A fin de entender cómo funciona la economía, debemos encontrar algún modo de simplificar nuestro pensamiento acerca de estas actividades. En otras palabras, necesitamos un modelo que, en términos generales, explique cómo se organiza la economía y la manera en que los diferentes actores interactúan. En este modelo, diagrama de flujo circular, se simplifica e incluye únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital (máquinas o edificios). A estos insumos se les denomina factores productivos. Las familias son las propietarias de estos factores y consumen todos los bienes y servicios que las empresas producen. Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados. Uno es el mercado de bienes y servicios, en donde las familias son los compradores y las empresas los vendedores, y donde las familias compran lo que las empresas producen. El otro mercado es el de los factores productivos, y en este las familias son las vendedoras y las empresas, las compradoras. Las familias proveen los insumos que las empresas necesitan para producir bienes y servicios. El diagrama de flujo circular representa una forma simple de organizar las transacciones económicas que ocurren en la economía entre las empresas y las familias. El diagrama de flujo circular tiene dos circuitos diferentes, pero relacionados entre sí. El circuito interior representa el flujo entre los insumos o factores y los productos. En estos mercados de factores productivos, las familias venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las empresas, las cuales utilizan estos factores para producir bienes y servicios que son vendidos a las familias en el mercado de bienes y servicios. El conjunto exterior del diagrama representa el flujo de dinero en la economía. Las familias gastan dinero con el fin de comprar bienes y servicios a las empresas, las cuales destinan parte de este ingreso para pagar por factores productivos, como los sueldos de los trabajadores. El dinero restante es lo que queda como ganancia para los propietarios de las empresas, quienes forman parte de las familias. Fuente: N. Gregory Mankiw, Principios de Economía
  • 14. ¿ Como funciona el flujo circular? • Como se observa en el flujo anterior, existen dos mercados que se generan de las relaciones entre familias y empresas: el mercado de bienes y servicios, o mercado de productos, y el mercado de factores de producción o mercado de recursos • Ellos surgen debido a que las familias demandan bienes y servicios que son producidos por las empresas, que utilizan recursos o factores productivos para ello. • El papel de las empresas es justamente producir dichos bienes y servicios mediante el uso de recursos y la contratación de mano de obra. • Las familias no solo demandan bienes y servicios de las empresas, sino que también ofrecen sus servicios trabajando en ellas.
  • 15. Incluyamos a un nuevo agente económico en el flujo circular: el Estado. • El Estado, por medio del gobierno, también demanda y ofrece bienes y servicios. • El Estado demanda trabajo de las familias y les paga por esos servicios. A su vez, el Estado también demanda bienes y servicios de las empresas (papel, tinta para imprimir, alimentos, etc.) y les paga por ellos. • A su vez, el Estado debe recibir recursos para poder demandar bienes y servicios. Los impuestos que pagamos todos los chilenos son los ingresos del Estado. • Finalmente, el Estado entrega bienes y servicios a los chilenos mediante el gasto público. Con esas platas se financian la educación gratuita, algunos puentes, pavimentos de caminos, etc.
  • 16. Consumo y ahorro • Las familias, al ahorrar, van a ofrecer recursos financieros y recibir un pago por sus fondos, es lo que se denomina tasa de interés. • Por su parte, las empresas van a necesitar recursos financieros o capital para invertir en maquinaria, convirtiéndose en demandantes de esos recursos financieros y pagando un precio por ellos. Esto da origen al mercado financiero. Existe la posibilidad de que las familias no quieran consumir en el tiempo presente y prefieran ahorrar; es decir, consumir en el futuro. A su vez, las empresas pueden preferir destinar parte de sus recursos a comprar una máquina que les permita producir más en el futuro. Esto es lo que entendemos por inversión.
  • 17. Profundización: el mercado financiero y el Estado en el flujo circular
  • 18. Actividad: • Elabora un diagrama de flujo circular que agregue al gobierno, las familias, empresas y al mercado financiero, señalando las características, conceptos e ideas, simbología coherente con lo que se desea expresar, flechas, signos y ejemplos concretos de las acciones determinadas en el flujo. • Marque la columna correspondiente, para que diferencien los gastos e ingresos de las familias, de los de las empresas y del Estado: