MEDICINA DE
URGENCIAS
DR JONATHAN
MIRANDA
THOMAS UMQ
MEDICINA DE URGENCIAS
• La medicina de urgencias es el cuidado, la investigacion, la enseñanza,
la prevencion y administracion de las descompensaciones agudas de
la salud, las cuales implican la posibilidad de perder la vida o la
funcion de un organo o sistema, si no se recibe la atencion inmediata.
URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
PRIMER CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEXICO Y LATINOAMERICA
1 DE MARZO DE 1986
EN 1990 EL IMSS ADOPTA COMO MODELO EL CURSO DE
ESPECIALIZACION Y LO DIFUNDE EN SU INFRAESTRUCTURA
HOSPITALRIA.
EN 2001 LA SECRETARIA DE SALUD A TRAVES DEL HOSPITAL MANUEL
GEA GONZALEZ TOMA LA MISMA ESTRATEGIA.
EN EL 2005 INICIA EN EL ISSSTE EN EL HOSPITAL IGNACIO
ZARAGOZA, HOSPITAL LOPEZ MATEOS Y PRIMERO DE OCTUBRE LA
ESPECIALIDAD.
SERVICIO MEDICO DE URGENCIAS
Los servicios médicos de urgencias son una extensión de la
atención médica de urgencias previa a la llegada al hospital.
Quince elementos claves del sistema de servicios
médicos de urgencias.
1. Recursos humanos.
2. Capacitación.
3. Comunicaciones.
4. Transporte.
5. Instalaciones.
6. Unidades de cuidados intensivos.
7. Instituciones de seguridad
publica.
8. Participación de los
consumidores.
9. Acceso a la atención.
10.Traslado de pacientes.
11.Registro coordinado del
expediente del paciente.
12.Informacion y educación publicas.
13. Revisión y evaluación.
14. Plan de atención de desastre.
15. Ayuda mutua.
RECURSOS HUMANOS
PERSONAL
personal de primera respuesta.
TECNICO MEDICO DE URGENCIA-B (BASICO)
TECNICO MEDICO DE URGENCIA-I
(INTERMEDIO)
TECNICO MEDICO DE URGENCIA -P
(PARAMEDICO)
COMENTARIO
• Primer profesional que llega a la
escena de urgencias medica.
• Oxigeno, RCP, DEA, Liberacion,
inmovilización, control de
hemorragias.
• EMT-B, canalizar, medicamentos
interpretación de ekg.
• intubacion
CAPACITACION
• ATLS (APOYO VITAL AVANZADO EN TRAUMA).
• ABLS.(APOYO VITAL AVANZADO EN QUEMADOS).
• ACLS.(APOYO VITAL AVANZADO CARDIACO).
• BLS.(SOPORTE VITAL BASICO).
• PALS (SOPORTE VITAL PEDIATRICO).
COMUNICACIONES
• Numero único de emergencia.
• Comunicación directa o indirecta a hospital de destino.
• Reporte y autorización medica.
TRANSPORTE
• Ambulancias:
Son áreas móviles eficaces de atención al paciente , donde se realizan
maniobras de soporte básico y avanzado de vida.
INSTALACIONES
• Hospitales
• Áreas de reanimación ( trauma choque).
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PUBLICA.
• Interacción constante entre seguridad publica y el departamento de
bomberos.
• Son los primeros en llegar al sitio de emergencia.
PARTICIPACIÓN DE LOS CONSUMIDORES
• Participación activa de la población en general en la regulación de los
servicio medico de urgencias.
• Capacitación activa de primeros auxilios.
ACCESO A LA ATENCIÓN
• Garantizar el acceso a toda la población .
• Respuesta oportuna de acuerdo a las necesidades de diferentes
sectores de la poblacion
TRASLADO DE PACIENTES
• Los paciente se trasladan de una institución medica a otra para que
reciban un nivel de atención mas alto.
• Los paciente deben de estar estables antes de considerar su traslado
a otro hospital.
REGISTRO COORDINADO DEL EXPEDIENTE
DEL PACIENTE
• Reporte prehospitalario.
• Estandarización de expedientes en la sala de urgencias.
• Historia clínica adecuada.
INFORMACION Y EDUCACIÓN PUBLICAS
• Entrenar al publico sobre la forma de comunicarse al sistema de
servicios médicos de urgencias en caso necesario y como usar estos
servicios en forma adecuada.
• Educar al publico que solo llamar un servicio de urgencias
solamente en caso de una urgencia real.
REVISIÓN Y EVALUACIÓN
• Revisiones rutinarias de las comunicaciones por radio, los tiempos de
respuesta, los tiempos de la escena y registro de atención al paciente.
PLAN DE ATENCIÓN DE DESASTRE
• Sistema nacional de protección civil.
• Plan conjunto de preparación en caso de desastres.
• Capacidad de respuesta.
• Información y coordinación conjunta.
AYUDA MUTUA
• Elaborar acuerdo de ayuda mutua con las jurisdicciones vecinas
para contar con una atención médica de urgencias ininterumpida
cuando las instituciones locales se vean rebasadas o no estén en
condiciones de brindar un servicio.
URGENCIA
Situación de inicio rápido, pero no brusco que necesita asistencia
rápida, hasta 2 horas como promedio máximo de espera. Puede
presentar un componente subjetivo.
EMERGENCIA
Situación de inicio o aparición brusca que presenta riesgo vital
inminente o función básica que necesita asistencia inmediata (minutos)
y que tiene desenlace fatal. Ejemplos: Hemorragia arterial, PCR, etc.
DEPARTAMENTO DE URGENCIAS
RECEPCION.
TRIAGE.
SALA DE REANIMACION ( CHOQUE –TRAUMA).
SALA DE OBSERVACION.
SALA DE YESOS.
NEBULIZACION Y TERAPIA RESPIRATORIA.
CONSULTORIOS.
CONTROL DE ENFERMERIA.
traiage
1 .medicina de urgencias umq
UNIDAD DE CHOQUE
•VISION
Disponer de una unidad para la proteccion y
asistencia inmediata del paciente grave con
idoneidad, seguridad y calidad donde participen
con efectividad todos los componentes del
equipo de emergencia.
UNIDAD DE CHOQUE
MISION
Reanimacion y estabilizacion de los pacientes
catalogados como gravedad subita extrema y
urgencia calificada mayor utilizando todos los
recursos con los que cuenta.
UNIDAD DE CHOQUE
CRITERIOS DE ADMISION:
Riesgo vital por compromiso de uno o mas sistemas.
Compromiso respiratorio : IRA.
Compromiso hemodinamico: shock, HTA.
Compromiso neurologico: coma, ACV
Compromiso cardiaco: SICA, arritmias, ICC.
Lesiones importantes del SNC ( TEC, TVM ).
Heridas penetrantes por arma de fuego o arma blanca en
cabeza, torax y abdomen
UNIDAD DE CHOQUE
CRITERIOS DE ADMISION:
Heridas por proyectil o cortopunzantes de extremidades con
compromiso neurovascular.
Heridas severas cortantes y/o punzantes en cara, cuello y torax.
Intoxicaciones y envenenamientos.
Quemadurs de más de 20% de la superficie corporal.
Quemaduras faciales, perineales o con compromiso funcional
UNIDAD DE CHOQUE
CRITERIOS DE ADMISION:
Transtrornos metabolicos e hidroelectroliticos severos.
Trauma severo facial ,cuello torax, abdomen, partes blandas.
UNIDAD DE CHOQUE
TRIAGE
TRIAGE
•Triage es una palabra francesa que significa
clasificar, seleccionar o elegir.
• Es el proceso con el que se selecciona a las
personas a partir de su necesidad de recibir
tratamiento médico inmediato cuando los
recursos disponibles son limitados.
TRIAGE
• El concepto de triage (categorización
o clasificación) fue desarrollado por
el barón Jean D. Larrey, jefe médico
de los ejércitos de Napoleón (1766 –
1842), quien a partir de su
experiencia con heridos en combate
estableció que la base racional para
atender emergencias reside en
establecer prioridades; basadas en
la severidad y en el pronóstico de la
enfermedad; utilizando los recursos
disponibles.
MODELO ANDORRANO DE TRIAGE (MAT)
• Prioridad 1 (critico). Se reserva
para situaciones con riesgo vital,
como un paro cardiorespiratorio o
un coma.
• Requiere maniobras de
reanimación?
• Vía aérea permeable?
• Esta respirando?
• Tiene pulso?
• Fue intubado en el área
prehospitalaria?
• Oxigenación tisular suficiente?
• Prioridad 2 (severo). Incluye
situaciones de emergencia o
muy urgentes, de riesgo vital
previsible, cuya resolución
depende radicalmente del
tiempo. Es el caso de un infarto
de miocardio, una fractura de
fémur. El tiempo máximo
calculado para ser visitado por
un médico es < 10 minutos.
• Prioridad 3 (moderado). Está
destinado a las situaciones de
urgencia de potencial riesgo
vital: una fractura de cúbito y
radio, fiebre alta, etc. El médico
debe atender al paciente en
menos de 30 minutos.
• Prioridad 4 (leve). Engloba
situaciones de menor urgencia,
que pueden ser complejas, pero
sin riesgo vital potencial, en las
que la visita médica puede
demorarse hasta 60 minutos
(traumatismos menores, dolor
ligero).
• Prioridad 5 (no urgente). Se
refiere a situaciones no urgentes
que permiten una demora en la
atención o que pueden ser
programadas, sin riesgo para el
paciente, como puede ser un
catarro de vías respiratorias altas
o incluso la demanda de un
trámite administrativo, puede
demorarse dos horas.
TRIAGE
•La evaluación del paciente debe ser breve y
sin demora, el propósito de este proceso es
recoger suficiente información sobre su
estado para poder tomar una decisión sobre
su gravedad.
TRIAGE
•El objetivo debe ser someter a todos los
pacientes a una evaluación inicial a los 5
minutos como máximo al llegar al servicio
de emergencia y asignar al paciente un nivel
especifico de gravedad.
VIA AEREA
RESPIRACIÓN
CIRCULACIÓN
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
DOLOR
DOLOR
COMPROMISO NEUROVASCULAR
COMPROMISO NEUROVASCULAR
COMPROMISO MENTAL
COMPROMISO MENTAL
COMPROMISO MENTAL
1 .medicina de urgencias umq
A
Requiere de maniobras de
reanimación y/o resucitación
Prioridad
1
Si
B
a) Situación de alto riesgo
b) Confuso/letárgico/desorientado
c) Dolor severo/dificultad respiratoria severa
Prioridad
2
D
Requiere de exámenes
paraclínicos
varios uno ninguno
Prioridad
5Prioridad
4
Si
Considerar
Prioridad
3
No
Signos vitales zona de peligro
Temp < 35,5ºC o > 40ºC
Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o 200 mmHg
Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x'
Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x'
Sat O2 < 92%
Glicemia capilar < 40 mg/dL
Glasgow = 14
Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente
Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte
Pulso muy lento o muy rápido
Respiración lenta y profunda o superficial y rápida
Somnolencia o confusión
Consideraciones por fiebre en pediatría:
De 1 a 28 días de nacido, asignarlo categoría 2 si
temperatura >38°C.
De 1 a 3 meses de edad, considerarlo categoría 2
si temperatura >38°C.
De 3 meses a 3 años de edad, considerarlo
categoría 3 si temperatura >39°C, o inmunizaciones
incompletas o no hay origen obvio de la fiebre
Triage
hospitalarioNo
No
C
Si
Prioridad 1
Prioridad 2
Prioridad 3
Prioridad 4
Prioridad 5
Critico
Severo
Moderado
Leve
No urgente
1 .medicina de urgencias umq
CARRO ROJO DE PARO
•ES UN INSTRUMENTO EQUIPADO CON MATERIAL
Y FARMACOS PARA UTILIZAR EN PACIENTES
GRAVES QUE PUEDEN CURSAR CON PARO
CARDIORESPIRATORIO.
CARRO ROJO DE PARO
• CAJÓN # 1: Medicamentos
• CAJÓN # 2: Material de consumo
• CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio,
• guantes, guía metálica.
• CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación,
• catéter para oxígeno, soluciones
• endovenosas.
CARRO ROJO DE PARO
PRIMER CAJON
MEDICAMENTOS:
• ADRENALINA.
• ATROPINA.
• DOPAMINA.
• DOBUTAMINA.
• ISOSORBIDE.
• MIDAZOLAM –DIACEPAN.
• AMINOFILINA-SALBUTAMOL
• AMIORADONA.
• DIGOXINA.
• ADENOSINA.
• VERAPAMILO.
• LIDOCAINA.
• FUROSEMIDE.
• ESTEROIDES.
• HEPARINAS.
• GLCONATO DE CALCIO.
• BICARBONATO.
CARRO ROJO DE PARO
• SEGUNDO CAJON:
JERINGAS.
PUNZOCAT.
SONDAS DE ASPIRACION.
SONDA FOLEY.
CARRO ROJO DE PARO
• TERCER CAJON:
CANULAS OROFARINGEAS.
CANULAS OROTRAQUEALES.
LARINGOSCOPIO CON PILAS.
GUIAS METALICAS.
CONECTORES.
CARRO ROJO DE PARO
• CUARTO CAJON:
BOLSA PARA REANIMACION ADULTOS PEDIATRICOS.
SOLUCIONES.
MASCARILLA PARA OXIGENO PEDIATRICO Y DE ADULTOS.
PUNTAS NASALES.
CARRO ROJO DE PARO
• PARTE SUPERIOR EXTERNA:
• El monitor debe estar listo para su uso, con el cable ya
instalado de las derivaciones que van hacia el paciente.
CARRO ROJO DE PARO
• PARTE EXTERNA LATERAL DERECHO:
• Tanque de oxígeno con manómetros y humidificador. El tanque de
oxígeno con manómetro debe estar lleno para su uso y de preferencia
debe existir la llave para su apertura.
CARRO ROJO DE PARO
• PARTE POSTERIOR:
• Tabla de reanimación puede ser de madera o de acrílico, de
preferencia se tomará en cuenta el tamaño, de acuerdo al tipo de
pacientes (adulto y pediátrico) del servicio.
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq

Más contenido relacionado

PDF
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PPTX
PPTX
Emergencias medicas
PPT
Emergencias y desastres internos.
PDF
PPTX
Primeros auxilios basico
PPTX
Soporte vital básico para adultos y rcp
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
Emergencias medicas
Emergencias y desastres internos.
Primeros auxilios basico
Soporte vital básico para adultos y rcp

La actualidad más candente (20)

PDF
Código mega.pdf
PPTX
PDF
Triage prehospitalario
PPT
CÓDIGO AZUL
PPTX
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PPT
Rcp avanzada enfermeria
PPTX
PPTX
Carro de parada cardiaca
PPT
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
PPT
Triage Dr. JiméNez
PPT
Soporte Vital Basico Y Avanzado
PDF
RCP BASICO Y AVANZADO
PPT
Triage en desastres
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
PDF
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
PDF
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
PPTX
A.B.C la hora dorada
PPT
Codigo mega
PPTX
RCP /organizado para enfermeria.
Código mega.pdf
Triage prehospitalario
CÓDIGO AZUL
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
RCP JORNADAS 2023.ppt
Rcp avanzada enfermeria
Carro de parada cardiaca
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
Triage Dr. JiméNez
Soporte Vital Basico Y Avanzado
RCP BASICO Y AVANZADO
Triage en desastres
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
A.B.C la hora dorada
Codigo mega
RCP /organizado para enfermeria.
Publicidad

Similar a 1 .medicina de urgencias umq (20)

PPTX
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
PPTX
triage prehospitalaroio para tecnicos de
PPT
Triage extrahospitalario
PDF
T-URGENCIAs-PDF-diapositivas-nebrijaunis
PPTX
Emergencias medicas
PDF
Semana 1 Sesión 1 - EMG. Triaje .pdf usmp
PDF
Fany.pptm
PPTX
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PPT
Protocolo de manejo de heridos de bala
PPTX
PPTX
Triaje prehospitalario
PDF
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
PPTX
Plan de atención médica de victima en masa
PPTX
Grupo #1 triaje
PPTX
Urgencias
PPTX
Urgencias
PPT
TRIAGE................................................ppt
PPT
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PDF
Urgencias y emergencias en los servicios de salud
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
triage prehospitalaroio para tecnicos de
Triage extrahospitalario
T-URGENCIAs-PDF-diapositivas-nebrijaunis
Emergencias medicas
Semana 1 Sesión 1 - EMG. Triaje .pdf usmp
Fany.pptm
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
Protocolo de manejo de heridos de bala
Triaje prehospitalario
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
Plan de atención médica de victima en masa
Grupo #1 triaje
Urgencias
Urgencias
TRIAGE................................................ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
Urgencias y emergencias en los servicios de salud
Publicidad

Último (20)

PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PDF
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PDF
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
Dirección educación superior de la universidad
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
Cosas de word resumen para examen basicas
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt

1 .medicina de urgencias umq

  • 2. MEDICINA DE URGENCIAS • La medicina de urgencias es el cuidado, la investigacion, la enseñanza, la prevencion y administracion de las descompensaciones agudas de la salud, las cuales implican la posibilidad de perder la vida o la funcion de un organo o sistema, si no se recibe la atencion inmediata.
  • 3. URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS PRIMER CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEXICO Y LATINOAMERICA 1 DE MARZO DE 1986
  • 4. EN 1990 EL IMSS ADOPTA COMO MODELO EL CURSO DE ESPECIALIZACION Y LO DIFUNDE EN SU INFRAESTRUCTURA HOSPITALRIA. EN 2001 LA SECRETARIA DE SALUD A TRAVES DEL HOSPITAL MANUEL GEA GONZALEZ TOMA LA MISMA ESTRATEGIA. EN EL 2005 INICIA EN EL ISSSTE EN EL HOSPITAL IGNACIO ZARAGOZA, HOSPITAL LOPEZ MATEOS Y PRIMERO DE OCTUBRE LA ESPECIALIDAD.
  • 5. SERVICIO MEDICO DE URGENCIAS Los servicios médicos de urgencias son una extensión de la atención médica de urgencias previa a la llegada al hospital.
  • 6. Quince elementos claves del sistema de servicios médicos de urgencias. 1. Recursos humanos. 2. Capacitación. 3. Comunicaciones. 4. Transporte. 5. Instalaciones. 6. Unidades de cuidados intensivos. 7. Instituciones de seguridad publica. 8. Participación de los consumidores. 9. Acceso a la atención. 10.Traslado de pacientes. 11.Registro coordinado del expediente del paciente. 12.Informacion y educación publicas. 13. Revisión y evaluación. 14. Plan de atención de desastre. 15. Ayuda mutua.
  • 7. RECURSOS HUMANOS PERSONAL personal de primera respuesta. TECNICO MEDICO DE URGENCIA-B (BASICO) TECNICO MEDICO DE URGENCIA-I (INTERMEDIO) TECNICO MEDICO DE URGENCIA -P (PARAMEDICO) COMENTARIO • Primer profesional que llega a la escena de urgencias medica. • Oxigeno, RCP, DEA, Liberacion, inmovilización, control de hemorragias. • EMT-B, canalizar, medicamentos interpretación de ekg. • intubacion
  • 8. CAPACITACION • ATLS (APOYO VITAL AVANZADO EN TRAUMA). • ABLS.(APOYO VITAL AVANZADO EN QUEMADOS). • ACLS.(APOYO VITAL AVANZADO CARDIACO). • BLS.(SOPORTE VITAL BASICO). • PALS (SOPORTE VITAL PEDIATRICO).
  • 9. COMUNICACIONES • Numero único de emergencia. • Comunicación directa o indirecta a hospital de destino. • Reporte y autorización medica.
  • 10. TRANSPORTE • Ambulancias: Son áreas móviles eficaces de atención al paciente , donde se realizan maniobras de soporte básico y avanzado de vida.
  • 11. INSTALACIONES • Hospitales • Áreas de reanimación ( trauma choque).
  • 12. UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
  • 13. INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PUBLICA. • Interacción constante entre seguridad publica y el departamento de bomberos. • Son los primeros en llegar al sitio de emergencia.
  • 14. PARTICIPACIÓN DE LOS CONSUMIDORES • Participación activa de la población en general en la regulación de los servicio medico de urgencias. • Capacitación activa de primeros auxilios.
  • 15. ACCESO A LA ATENCIÓN • Garantizar el acceso a toda la población . • Respuesta oportuna de acuerdo a las necesidades de diferentes sectores de la poblacion
  • 16. TRASLADO DE PACIENTES • Los paciente se trasladan de una institución medica a otra para que reciban un nivel de atención mas alto. • Los paciente deben de estar estables antes de considerar su traslado a otro hospital.
  • 17. REGISTRO COORDINADO DEL EXPEDIENTE DEL PACIENTE • Reporte prehospitalario. • Estandarización de expedientes en la sala de urgencias. • Historia clínica adecuada.
  • 18. INFORMACION Y EDUCACIÓN PUBLICAS • Entrenar al publico sobre la forma de comunicarse al sistema de servicios médicos de urgencias en caso necesario y como usar estos servicios en forma adecuada. • Educar al publico que solo llamar un servicio de urgencias solamente en caso de una urgencia real.
  • 19. REVISIÓN Y EVALUACIÓN • Revisiones rutinarias de las comunicaciones por radio, los tiempos de respuesta, los tiempos de la escena y registro de atención al paciente.
  • 20. PLAN DE ATENCIÓN DE DESASTRE • Sistema nacional de protección civil. • Plan conjunto de preparación en caso de desastres. • Capacidad de respuesta. • Información y coordinación conjunta.
  • 21. AYUDA MUTUA • Elaborar acuerdo de ayuda mutua con las jurisdicciones vecinas para contar con una atención médica de urgencias ininterumpida cuando las instituciones locales se vean rebasadas o no estén en condiciones de brindar un servicio.
  • 22. URGENCIA Situación de inicio rápido, pero no brusco que necesita asistencia rápida, hasta 2 horas como promedio máximo de espera. Puede presentar un componente subjetivo.
  • 23. EMERGENCIA Situación de inicio o aparición brusca que presenta riesgo vital inminente o función básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que tiene desenlace fatal. Ejemplos: Hemorragia arterial, PCR, etc.
  • 24. DEPARTAMENTO DE URGENCIAS RECEPCION. TRIAGE. SALA DE REANIMACION ( CHOQUE –TRAUMA). SALA DE OBSERVACION. SALA DE YESOS. NEBULIZACION Y TERAPIA RESPIRATORIA. CONSULTORIOS. CONTROL DE ENFERMERIA.
  • 27. UNIDAD DE CHOQUE •VISION Disponer de una unidad para la proteccion y asistencia inmediata del paciente grave con idoneidad, seguridad y calidad donde participen con efectividad todos los componentes del equipo de emergencia.
  • 28. UNIDAD DE CHOQUE MISION Reanimacion y estabilizacion de los pacientes catalogados como gravedad subita extrema y urgencia calificada mayor utilizando todos los recursos con los que cuenta.
  • 29. UNIDAD DE CHOQUE CRITERIOS DE ADMISION: Riesgo vital por compromiso de uno o mas sistemas. Compromiso respiratorio : IRA. Compromiso hemodinamico: shock, HTA. Compromiso neurologico: coma, ACV Compromiso cardiaco: SICA, arritmias, ICC. Lesiones importantes del SNC ( TEC, TVM ). Heridas penetrantes por arma de fuego o arma blanca en cabeza, torax y abdomen
  • 30. UNIDAD DE CHOQUE CRITERIOS DE ADMISION: Heridas por proyectil o cortopunzantes de extremidades con compromiso neurovascular. Heridas severas cortantes y/o punzantes en cara, cuello y torax. Intoxicaciones y envenenamientos. Quemadurs de más de 20% de la superficie corporal. Quemaduras faciales, perineales o con compromiso funcional
  • 31. UNIDAD DE CHOQUE CRITERIOS DE ADMISION: Transtrornos metabolicos e hidroelectroliticos severos. Trauma severo facial ,cuello torax, abdomen, partes blandas.
  • 34. TRIAGE •Triage es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o elegir. • Es el proceso con el que se selecciona a las personas a partir de su necesidad de recibir tratamiento médico inmediato cuando los recursos disponibles son limitados.
  • 35. TRIAGE • El concepto de triage (categorización o clasificación) fue desarrollado por el barón Jean D. Larrey, jefe médico de los ejércitos de Napoleón (1766 – 1842), quien a partir de su experiencia con heridos en combate estableció que la base racional para atender emergencias reside en establecer prioridades; basadas en la severidad y en el pronóstico de la enfermedad; utilizando los recursos disponibles.
  • 36. MODELO ANDORRANO DE TRIAGE (MAT)
  • 37. • Prioridad 1 (critico). Se reserva para situaciones con riesgo vital, como un paro cardiorespiratorio o un coma. • Requiere maniobras de reanimación? • Vía aérea permeable? • Esta respirando? • Tiene pulso? • Fue intubado en el área prehospitalaria? • Oxigenación tisular suficiente?
  • 38. • Prioridad 2 (severo). Incluye situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital previsible, cuya resolución depende radicalmente del tiempo. Es el caso de un infarto de miocardio, una fractura de fémur. El tiempo máximo calculado para ser visitado por un médico es < 10 minutos.
  • 39. • Prioridad 3 (moderado). Está destinado a las situaciones de urgencia de potencial riesgo vital: una fractura de cúbito y radio, fiebre alta, etc. El médico debe atender al paciente en menos de 30 minutos.
  • 40. • Prioridad 4 (leve). Engloba situaciones de menor urgencia, que pueden ser complejas, pero sin riesgo vital potencial, en las que la visita médica puede demorarse hasta 60 minutos (traumatismos menores, dolor ligero).
  • 41. • Prioridad 5 (no urgente). Se refiere a situaciones no urgentes que permiten una demora en la atención o que pueden ser programadas, sin riesgo para el paciente, como puede ser un catarro de vías respiratorias altas o incluso la demanda de un trámite administrativo, puede demorarse dos horas.
  • 42. TRIAGE •La evaluación del paciente debe ser breve y sin demora, el propósito de este proceso es recoger suficiente información sobre su estado para poder tomar una decisión sobre su gravedad.
  • 43. TRIAGE •El objetivo debe ser someter a todos los pacientes a una evaluación inicial a los 5 minutos como máximo al llegar al servicio de emergencia y asignar al paciente un nivel especifico de gravedad.
  • 47. ESCALA DE COMA DE GLASGOW
  • 48. ESCALA DE COMA DE GLASGOW
  • 49. DOLOR
  • 50. DOLOR
  • 57. A Requiere de maniobras de reanimación y/o resucitación Prioridad 1 Si B a) Situación de alto riesgo b) Confuso/letárgico/desorientado c) Dolor severo/dificultad respiratoria severa Prioridad 2 D Requiere de exámenes paraclínicos varios uno ninguno Prioridad 5Prioridad 4 Si Considerar Prioridad 3 No Signos vitales zona de peligro Temp < 35,5ºC o > 40ºC Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o 200 mmHg Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x' Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x' Sat O2 < 92% Glicemia capilar < 40 mg/dL Glasgow = 14 Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte Pulso muy lento o muy rápido Respiración lenta y profunda o superficial y rápida Somnolencia o confusión Consideraciones por fiebre en pediatría: De 1 a 28 días de nacido, asignarlo categoría 2 si temperatura >38°C. De 1 a 3 meses de edad, considerarlo categoría 2 si temperatura >38°C. De 3 meses a 3 años de edad, considerarlo categoría 3 si temperatura >39°C, o inmunizaciones incompletas o no hay origen obvio de la fiebre Triage hospitalarioNo No C Si Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5 Critico Severo Moderado Leve No urgente
  • 59. CARRO ROJO DE PARO •ES UN INSTRUMENTO EQUIPADO CON MATERIAL Y FARMACOS PARA UTILIZAR EN PACIENTES GRAVES QUE PUEDEN CURSAR CON PARO CARDIORESPIRATORIO.
  • 60. CARRO ROJO DE PARO • CAJÓN # 1: Medicamentos • CAJÓN # 2: Material de consumo • CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, • guantes, guía metálica. • CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, • catéter para oxígeno, soluciones • endovenosas.
  • 61. CARRO ROJO DE PARO PRIMER CAJON MEDICAMENTOS: • ADRENALINA. • ATROPINA. • DOPAMINA. • DOBUTAMINA. • ISOSORBIDE. • MIDAZOLAM –DIACEPAN. • AMINOFILINA-SALBUTAMOL • AMIORADONA. • DIGOXINA. • ADENOSINA. • VERAPAMILO. • LIDOCAINA. • FUROSEMIDE. • ESTEROIDES. • HEPARINAS. • GLCONATO DE CALCIO. • BICARBONATO.
  • 62. CARRO ROJO DE PARO • SEGUNDO CAJON: JERINGAS. PUNZOCAT. SONDAS DE ASPIRACION. SONDA FOLEY.
  • 63. CARRO ROJO DE PARO • TERCER CAJON: CANULAS OROFARINGEAS. CANULAS OROTRAQUEALES. LARINGOSCOPIO CON PILAS. GUIAS METALICAS. CONECTORES.
  • 64. CARRO ROJO DE PARO • CUARTO CAJON: BOLSA PARA REANIMACION ADULTOS PEDIATRICOS. SOLUCIONES. MASCARILLA PARA OXIGENO PEDIATRICO Y DE ADULTOS. PUNTAS NASALES.
  • 65. CARRO ROJO DE PARO • PARTE SUPERIOR EXTERNA: • El monitor debe estar listo para su uso, con el cable ya instalado de las derivaciones que van hacia el paciente.
  • 66. CARRO ROJO DE PARO • PARTE EXTERNA LATERAL DERECHO: • Tanque de oxígeno con manómetros y humidificador. El tanque de oxígeno con manómetro debe estar lleno para su uso y de preferencia debe existir la llave para su apertura.
  • 67. CARRO ROJO DE PARO • PARTE POSTERIOR: • Tabla de reanimación puede ser de madera o de acrílico, de preferencia se tomará en cuenta el tamaño, de acuerdo al tipo de pacientes (adulto y pediátrico) del servicio.