METODOS DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN INGENIERIA VIAL CON
MENCIÓN EN CARRETERAS, PUENTES
Y TÚNELES
Alcances
de la Investigación
EXPLORATORIO
No hay preguntas que conduzcan a
áreas problemáticas.
problemas precisos, se exploran
Se trata de
una descripción y análisis teórico;
por lo que no se requiere de
manejo estadístico.
Se plantean cuando no existe un cuerpo
teórico abundante que ilumine el estudio de
un fenómeno observado; y los resultados que
se obtengan sean
reconocimiento e identificación de
un aporte al
los
problemas.
1
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIO
1
¿Qué es un estudio
exploratorio?
Un estudio exploratorio se usa cuando un tema de
investigación ha sido escasamente estudiado,
existen muchas dudas de él o no se ha abordado
antes.
¿Qué condiciones o
características debe cumplir
un estudio exploratorio?
Los estudios exploratorios:
• Parten de un tema de investigación
general y el cual no ha sido profundizado.
•El método de sistematización de obtención de la
información puede ser a partir de observación
directa o indirecta.
•Implica una amplia revisión de la literatura
existente del tema.
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVO
univariadas.
frecuencia
Ejm. los estudios de
de la enfermedad:
Incidencia y Prevalencia.
Describe fenómenos científicos o sociales en
una circunstancia temporal y geográfica
determinada. Desde el punto de vista
cognoscitivo su finalidad es describir y desde
el estadístico su propósito estimas
parámetros.
La estadística descriptiva consiste en estimar
frecuencias y/o promedios y otras medidas
2
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVO
2
¿Qué es un estudio descriptivo?
¿Cuál es su objetivo?
Un estudio descriptivo se usa cuando se tiene como
objetivo describir situaciones o eventos que han sido
investigados previamente. En este tipo de estudio ya
existe una selección de variables (a diferencia de los
exploratorios), las cuales se miden de manera aislada e
independiente y de esta misma manera se presentan sus
resultados.
¿Qué condiciones o
características debe cumplir un
estudio descriptivo?
Los estudios descriptivos:
•Se centran en descripciones de eventos y situaciones.
•Se busca identificar problemas o justificar condiciones
actuales.
•A partir de sus resultados existen elementos para hacer
comparaciones o evaluaciones descriptivas.
•NO se busca encontrar relaciones, probar hipótesis o
hacer predicciones.
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
RELACIONAL/COMPARACIÓN
No son estudios de causa y efecto; porque las
pruebas estadísticas solo demuestran
dependencia entre diferentes eventos; aquí
podemos encontrar los estudios de asociación
sin relación de dependencia; y las
correlaciones espurias.
3
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
RELACIONAL/COMPARACIÓN
3
¿Qué es un estudio
correlacional? ¿Cuál es su
objetivo?
Un estudio correlacional se usa para saber el
grado de relación entre 2 o más variables (se
conoce cómo se comporta una variable a través del
comportamiento de otras)
¿Qué condiciones o
características debe cumplir
un estudio correlacional?
Los estudios correlacionales:
•Permiten la medición de 2 o más variables
•Explican relaciones y prueban hipótesis
•Muestran poco nivel de control de la Variable
Independiente
• Existe la posibilidad de encontrar
modelos correlacionales poco válidos
•NO muestran o prueban una relación causa-efecto
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVO
La estadística multivariada; tiene
por finalidad descartar asociaciones
aleatorias, casuales o espurias entre la
variable independiente y dependiente.
Ejm. Chi 2 de Mantel - Haenszel.
Su finalidad es explicar el comportamiento de
una variable en función de otra(s); aquí se
plantea una relación de causa-efecto, y tiene
que cumplir otros criterios de causalidad
(Bradford Hill); requiere de control tanto
metodológico como estadístico.
4
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVO
4
¿Qué es un estudio
explicativo? ¿Cuál es su
objetivo?
Los estudios explicativos se usan para
explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones (implica la exploración, la
descripción y la correlación de lo investigado)
¿Qué condiciones o
características debe
cumplir un estudio
explicativo?
En los estudios explicativos:
Se explica, comprende e interpreta el porqué
ocurre un fenómeno, en qué condiciones y
responde a la pregunta de por qué están
correlacionadas 2 o más variables
independientes (hay una explicación causa-
efecto)
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVO
4
¿Qué es un estudio
explicativo? ¿Cuál es su
objetivo?
Los estudios explicativos se usan para
explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones (implica la exploración, la
descripción y la correlación de lo investigado)
¿Qué condiciones o
características debe
cumplir un estudio
explicativo?
En los estudios explicativos:
Se explica, comprende e interpreta el porqué
ocurre un fenómeno, en qué condiciones y
responde a la pregunta de por qué están
correlacionadas 2 o más variables
independientes (hay una explicación causa-
efecto)
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
PREDICTIVO
Se aplican un conjunto de técnicas
estadísticas. Ejm. La validación de una
prueba diagnóstica requiere: Alfa de
Cronbach, Índice Kappa, ANOVA, Curvas
ROC.
Se encarga de la estimación probabilística de eventos
generalmente adversos, como puede ser las complicaciones
de la enfermedad, la mortalidad, etc. La línea investigativa
debe haber pasado previamente por los otros niveles.
5
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
APLICATIVO
Las técnicas estadísticas apuntan a
evaluar el éxito de la intervención,
como medidas de impacto sobre los
principales indicadores de salud: tasas,
coberturas, rendimiento, etc.
Plantea resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar
situaciones prácticas. Puede ser programática o no
programática, de manera que enmarca a la innovación
técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica.
6
ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
Hipótesis
Definición
Son conjeturas que plantea el investigador;
afirmaciones aun no demostradas y que nacen
de la experiencia o de la deducción luego del
análisis de los antecedentes investigativos .
Deben referirse a una situación real, en términos
comprensibles, precisos, concretos y deben estar
relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
¿Qué es una hipótesis?
¿Qué requisitos deben
cumplir?
Una Hipótesis es una proposición tentativa, la cual no es
todavía verificada pero si probable, acerca de la relación
existente entre 2 o más variables. (En el proceso de
investigación, debe derivarse del planteamiento del
problema y los objetivos).
Los requisitos que deben cumplir las hipótesis son las
siguientes:
-Se refieren a una situación real
-Las variables que contiene deben ser comprensibles,
precisas y concretas (observables y medibles)
-La relación entre las variables debe ser clara y verosímil
-Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
para probarlas
HIPÓTESIS
¿Qué es una hipótesis de
investigación o trabajo?
La hipótesis de investigación/de
trabajo/alternas es una propuesta
tentativa acerca de un problema planteado
y que al final del proceso de investigación
puede ser confirmada o rechazada
Ejemplos:
H1 (de trabajo): “La percepción de
similitud en las creencias (VI)
provoca MAYOR atracción física
entre las personas (VD)”.
HIPÓTESIS
¿Qué es una hipótesis
de trabajo?
¿Cuáles son sus
elementos?
¿Qué condiciones
debe cumplir?
Una hipótesis de trabajo es una propuesta tentativa
acerca de un problema planteado y que al final del
proceso de investigación puede ser confirmada o
rechazada
Sus elementos son:
-Unidades de análisis (sujetos, grupos, objetos, etc.)
-Variables (ejemplo, niveles de depresión, tipos de
tratamiento, etc.)
-Enlaces lógicos (por ej. Si A, entonces B)
Las principales condiciones que debe cumplir son las
siguientes:
-Ser clara y fácilmente comprensible
-Plantear una relación susceptible de comprobarse
empíricamente
-Mostrar una conexión con logros teóricos anteriores
Variables
VARIABLES
¿Qué es una
variable?
Una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse.
Ejemplos de variable: método de
enseñanza, aprovechamiento
escolar, edad, género, inteligencia,
motivación, ingreso económico,
violencia, etc.
VARIABLES
¿Qué es una variable
cuantitativa?
¿Qué es una variable
cualitativa?
Una variable cuantitativa es aquella
que tiene magnitud: puede medirse; es
continua: puede tomar cualquier valor
numérico (por ej., estatura); y es
discreta: establece categorías en
términos de números enteros (por ej.,
número de sujetos que asistieron a un
evento).
Una variable cualitativa NO presenta
una cualidad de magnitud, se incluye en
categorías.
VARIABLES
.
¿Qué es una variable
dependiente?
Una variable dependiente es la que varía a
partir de la acción o manipulación realizada a
la variable independiente. Es la variable que
queremos explicar.
¿Qué es una variable
independiente?
La variable independiente se establece como
control o como susceptible de ser manipulada
por el investigador. Se pretende descubrir
cómo influye en la variable dependiente.
Cuando se manipula se considera como una
variable atributiva y cuando no es
manipulada se considera una variable activa.
VARIABLES
A qué se refiere el nivel
de medición nominal?
(Ejemplo)
La escala de medida nominal tiene
como fin nombrar y categorizar con el
fin de distinguir, puede considerarse la
escala de nivel más bajo (las categorías
NO indican orden ni jerarquía). Se trata
de agrupar objetos en clases. Las
categorías únicamente reflejan
diferencias en la variable.
Ejemplo:
sexo: 1=Femenino; 2=Masculino
VARIABLES
¿A qué se refiere el La escala ordinal presenta varias categorías
nivel de medición que mantienen un orden de mayor a menor,
ordinal? las etiquetas de las categorías indican
(Ejemplo) jerarquía. Estas escalas, recurren a la
propiedad de «orden» de los números. Las
medidas ordinales tienen imprecisas
diferencias entre valores consecutivos, pero
un orden interpretable para sus valores.
Ejemplo: Posición jerárquica de una
empresa: 10=presidente; 9= vicepresidente;
8= director general; 7= gerente de área; 6=
subgerente; 5= jefe; 4= empleado
VARIABLES
¿A qué se refiere
el nivel de
medición
intervalar?
(Ejemplo)
En la escala de intervalos además del orden o la
jerarquía entre categorías, se establecen intervalos
iguales en la medición, por lo que permite determinar
la magnitud de los intervalos (distancia) entre todos los
elementos de la escala.; está caracterizada por una
unidad de medida común y constante. Es importante
destacar que el punto cero en las escalas de intervalos
iguales es arbitrario, y no refleja en ningún momento
ausencia de la magnitud que estamos midiendo (por ej.,
las mediciones de coeficiente intelectual o temperatura
en grados Celsius).
Ejemplo: una prueba de matemáticas: si Ana resolvió
10 problemas, Laura 20 y Abigail 30, la distancia entre
Ana y Laura, es la misma que entre Laura y Abigail.
1. Métodos de Investigación para desarrollo de tesis.pdf
Las variables
según su relación
Variable Independiente
demostrado ser factor
Es aquella cuya existencia es
autónoma, no depende de
otra, más bien de ella depende
otras, representa los factores
que constituirán la causa,
siendo que previamente ha
de
riesgo para el problema que se
estudia.
En este sistema de variables
se plantea solamente una
variable independiente
Variable Dependiente
En este sistema de variables
representa a la variable de
interés o variable de estudio,
es la que para su existencia y
desenvolvimiento depende
de otra independiente, su
está
modo de
condicionada
ser,
por otros
aspectos de la realidad.
Es la que mide o describe el
problema que se estudia.
Variable de Confusión
Su participación puede
intensificar o antagonizar la
relación aparente entre el
problema y una posible
causa, creando confusión en
el investigador.
Su influencia se da tanto
sobre la variable
independiente como en la
dependiente.
Su control se debe realizar
mediante análisis
estratificado.
Variable Intermedia
Esta variable aparece de
manera incalculada durante
el proceso de una
observación o inesperada
dentro de un experimento,
entre el factor causal y el
efecto.
Ocurre cuando no ha habido
una buena elección de los
factores de riesgo.
El procedimiento más idóneo
para su neutralizar su
participación es el análisis
multivariado.
Variable de Control
Es una variable con una fuerte
influencia sobre la
dependiente, pero
variable
ningún
efecto reconocido sobre la
variable independiente
Habitualmente se reconoce su
participación en el momento
de la planeación.
Su control se realiza método-
lógicamente mediante los
criterios de exclusión.
Diseño de
Investigación
Diseños de Investigación
investigación?
Qué es un diseño de El diseño es el plan o estrategia
que se desarrolla para obtener la
información que se requiere para
una investigación. Su objetivo es
analizar la certeza de la hipótesis.
Tipos de Diseño
de
Investigación
Según la intervención del
investigador
OBSERVACIONAL
No existe intervención del
investigador; los datos
reflejan la evolución natural
de los eventos, ajena a la
voluntad del investigador.
EXPERIMENTAL
Siempre son prospectivos,
longitudinales, analíticos y de
nivel investigativo
“explicativo” (causa – efecto);
además de ser “controlados”.
1
PROSPECTIVO
Los datos necesarios para el
estudio son recogidos a
propósito de la investigación
(primarios). Por lo que, posee
control del sesgo de
medición.
RETROSPECTIVO
Los datos se recogen de
registros donde el
investigador no tuvo
participación (secundarios).
No podemos dar fe de la
exactitud de las mediciones.
2
Según la planificación de la
toma de datos
TRANSVERSAL
Todas las variables son
medidas en una sola
ocasión; por ello de realizar
comparaciones, se trata de
muestras independientes.
LONGITUDINAL
La variable de estudio es
medida en dos o más ocasiones;
por ello, de realizar
comparaciones (antes –
después) son entre muestras
relacionadas.
3
Según el número de ocasiones en que
mide la variable de estudio
Diseños de
Investigación
EXPERIMENTALES
básicas: intervención y
Requiere de dos condiciones
asignación aleatoria. Siendo de nivel investigativo
explicativo tienen control metodológico.
❖ Pre-experimento: La intervención sobre las unidades de
estudio, no es apropósito de la investigación; sino que
obedece a las necesidades terapéuticas del sujeto.
❖ Cuasi-experimento: Cuando no hay grupo control, no es
posible realizar la asignación aleatoria de los sujetos, puesto
que no se puede dejar sin tratamiento a los pacientes.
❖ Experimento verdadero: Cumple con la asignación
aleatoria e intervención.
Diseños de Investigación
¿Qué es un
diseño
experimental?
Los diseños experimentales son aquellos estudios
en el que se manipulan intencionalmente una o
más variables independientes (supuestas causas),
para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos), dentro de una
situación control.
Diseños de Investigación
.
¿Cuáles son las
características de
los diseños
experimentales?
¿Cuáles son los
tipos de Diseño
Experimental?
Las características principales es que contienen: a) un
grupo de control o de comparación (es posible llevar a
cabo la investigación con un solo grupo, proporcionando
todos los tratamientos a los mismos sujetos, y también es
posible tener tres o más grupos); b) se manipula de
manera activa (intencional) la variable independiente; c)
se basa en la aleatorización, es decir, se asigna al azar a
los sujetos a los grupos con el fin de garantizar su
equivalencia (en ocasiones, esto no es posible, debido a
que los grupos están ya constituidos o no es posible
realizar la asignación al azar).
Los tipos de diseño experimental son: a) pre-
experimentales; b) cuasiexperimentales; c) experimentales
puros.
Diseños de Investigación
¿Cuáles son los
tipos de diseños
experimentales
puros?
Los principales tipos son:
a) Con posprueba únicamente y grupos de control G1-----X1----O1
G2----X2----O2
(X2=sin tratamiento)
b) Con preprueba/posprueba y grupo de control G1---O1---X1---O2
G2---O3---X2---O4
(X2=sin tratamiento)
c) 4 grupos de Solomon G1---O1---X1---O2
G2---O3---X2---O4 (X2=sin tratamiento)
G3---O5---X3---O6 (O5=sin test o medición)
G4---O7---X4---O8 (O7=sin test; X4= sin tratamiento)
G= grupo X= tratamiento (VI) O= test o medición (VD)
Diseños de Investigación
¿Qué son los
diseños cuasi-
experimentales?
¿Cuáles son los
tipos de diseño
cuasi-
experimentales?
Los diseños cuasi-experimentales NO hay asignación aleatoria ni
emparejamiento, la muestra se elige de grupos ya formados antes del
tratamiento. En estos diseños falta un grupo control o el control es
incompleto en los grupos observados.
Los principales tipos son:
a) Series cronológicas: G-O1-O2-O3-X-O4-O5-O6
b) Muestras cronológicas: G-X1-O1-X0-O2-X1-O3-X0-O4 (X0= sin
tratamiento)
c) 2 o más grupos con pretest y postest G1-O1-X1-O2
G2-O2-X0-O2 (X0= sin
tratamiento)
d) 2 con solo postest G1-X1-O2
G1-X0-O2 (X0= sin tratamiento)
G= grupo X= tratamiento (VI) O= test o medición (VD)
Diseños de Investigación
¿Qué es un diseño
pre-experimental?
¿Cuáles son los
tipos de Diseño
Pre-Experimental?
Los diseños pre-experimentales son diseños de un solo grupo
donde el grado de control es mínimo.
Los principales tipos son:
a) Estudios de caso con una sola medición G---X---O
b) Diseño de pre-prueba/pos-prueba con un solo grupo
G---O1---X---O2
X= tratamiento (VI) O= test o medición
G= grupo
(VD)
Diseños de Investigación
¿Qué son los diseños no
experimentales?
En los diseños no experimentales NO hay una
manipulación deliberada de variables, sólo se
observan los fenómenos en su ambiente laboral y
luego se analizan.
¿Qué son los diseños no
experimentales
transaccionales o
transversales?
En los diseños transversales o transaccionales se
recopilan datos en un momento único (pueden ser
exploratorios, descriptivos, correlacionales o
causales).
¿Qué son los diseños no
experimentales longitudinales
o evolutivos?
En los diseños longitudinales o evolutivos se
recopilan datos en diferentes momentos a lo largo
de un período determinado de tiempo.
Población/Universo
y
Muestra
Conjunto de todos los casos o grupo de unidades (sujetos
u objetos de estudio) con alguna característica común.
Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus
características de contenido, lugar y tiempo. La
delimitación de la población que va ser estudiada y sobre
la cual se pretende generalizar los resultados, es un paso
importante en una investigación.
POBLACION
Si se dispone de una lista de unidades o elementos de
muestreo se dice que es conocida; sino se dispone de tal
listado se dice que es desconocida.
La medición completa de todos los elementos que
constituyen la población constituye el censo, mientras que
cuando no podemos acceder a ella podemos hacer el
análisis de una parte de esta.
POBLACION
Una muestra representativa debe tener un tamaño
mínimo calculado y responder a una selección
parametrada (muestreo probabilístico).
Así podemos conocer la parte de una población que
debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población.
MUESTRA
El muestreo otorga una probabilidad conocida de
integrar la muestra a cada elemento de la población, y
dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.
Unidad de muestreo: Elementos de la población que se
van a estudiar. Cada unidad de estudio pertenece sólo
una unidad de muestreo.
MUESTRA
Conocido también como unidad de análisis,
unidad de observación, unidad experimental, o
unidad de población, son cada uno de los
sujetos u objetos de estudio de la población del
que hay que obtener la información
UNI DAD DE
ESTUDIO
Criterios de inclusión: Son conjunto de propiedades
cuyo cumplimiento identifica a un individuo que
pertenece a la población en estudio. Su objetivo es
limitar la población/universo. Por lo que se fijan las
características que hacen una unidad sea parte de una
población (edad, sexo, grado escolar, nivel
socioeconómico, etc.).
Criterios de exclusión: Son conjunto de propiedades
cuyo cumplimiento identifica a un individuo que por sus
características podría generar sesgo en los resultados
del estudio (edad, niveles educacionales, idiomas, etc.)
CRITERIOS DE
INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN
Muestreo
MUESTREO
¿Qué es el
muestreo?
El muestreo es la técnica para
la selección de una muestra a
partir de una población.
MUESTREO
¿Cuáles son las
características de los dos
principales tipos de
muestreo?
(Probabilístico y No
probabilístico)
El muestreo probabilístico requiere
determinar el tamaño de la muestra y
seleccionar elementos muestrales (todas
con la misma probabilidades de ser
elegidos).
El muestreo no probabilístico se basa en
una selección informal y arbitraria de los
sujetos, donde no todos tienen la misma
posibilidad de ser elegidos (depende de la
decisión del investigador).
Denominado también muestreo equiprobabilístico,
porque si se selecciona una muestra de tamaño n
de una población de N unidades, cada elemento
tiene una probabilidad de inclusión igual y
conocida de n/N.
Ventaja: Se desarrolla en software porque se basa en la
teoría estadística.
Desventaja: Precisa un marco muestral o listado de todas
las unidades.
1. MUESTREO ALEATORIO
SIMPLE
Para determinar una muestra de tamaño n
conseguimos una lista de N elementos, definimos
un intervalo de salto k=N/n y elegimos un número
aleatorio entre 1 y k con el que comenzamos la
selección de la muestra.
Ventaja: No es necesario tener un marco muestral o
listado de unidades.
Desventaja: La constante podría asociarse con el
fenómeno de interés.
2. MUESTREO SISTEMÁTICO
Como el azar no es una garantía de
representatividad, aquí se pretende asegurar la
representación de cada grupo en la muestra.
Cuanto más homogéneos sean los estratos, más
precisas resultarán las estimaciones.
es homogénea en función a la
Ventaja: La muestra
variable involucrada.
Desventaja: Se debe conocer la distribución
variable utilizada
en la
para la
población de la
estratificación.
3. MUESTREO ALEATORIO
ESTRATIFICADO
Denominado también muestreo por clusters
aprovecha se caracterizan porque la variación en
cada grupo es menor que la variación entre
grupos lo cual resulta ventajoso en los estudios
comunitarios o poblacionales.
Ventaja: Muy eficiente cuando las unidades están muy
dispersas.
Desventaja: Requiere un manejo estadístico mas
complejo que el resto.
4. MUESTREO POR
CONGLOMERADOS
MUESTREO
¿Cómo se realiza un
muestreo probabilístico
aleatorio?
¿Cómo se realiza un
muestreo probabilístico
estratificado?
¿Cómo se realiza un
muestreo probabilístico por
racimos o conglomerados?
El muestreo probabilístico aleatorio se
realiza mediante un sorteo o tabla de
números.
El muestreo probabilístico estratificado se
realiza a partir de una división de la
población en estratos o categorías.
El muestreo probabilístico por racimos o
conglomerados se realiza a partir de
seleccionar los racimos (lugares geográficos
o físicos) donde se encuentran los sujetos y
posteriormente seleccionarlos al azar,
MUESTREO
¿Cómo se realiza un
muestreo No probabilístico
de sujetos voluntarios?
¿Cómo se realiza un
muestreo No probabilístico
de sujetos tipo?
¿Cómo se realiza un
muestreo No probabilístico
de muestra de expertos?
¿Cómo se realiza un
muestreo No probabilístico
de muestra por cuotas
El muestreo NO probabilístico de sujetos
voluntarios se usa con individuos que deciden
participar en el estudio.
El muestreo NO probabilístico de sujetos tipo
se usa con los sujetos que cubren con ciertas
características fijadas por el investigador.
El muestreo NO probabilístico de muestra de
expertos se usa cuando es necesario la opinión
de sujetos expertos.
El muestreo NO probabilístico de muestra
por cuotas se basa en fijar determinadas
proporciones de sujetos o “cuotas” según
variables demográficas.
Nivel de
Significancia
un estudio sobre una población,
Al plantear
idealmente debemos estudiar a todos los
individuos que la conforman; pero no siempre
podemos acceder a todos, entonces tenemos
que escoger una muestra; sin embargo los
resultados obtenidos de esta manera nunca
serán exactamente iguales, a los que se
obtendrían de estudiar a toda la población; es
decir, siempre va a haber un margen de error.
Introducción
realizar
Antes de
plantearnos; que proporción
el estudio
de error
debemos
estamos
dispuestos a aceptar para dar por válido nuestro
resultado. El error es el objetivo principal del
estudio. El análisis estadístico consiste en
calcular la probabilidad de cometer este error y
esperamos que sea menor al planteado
preliminarmente como nivel significancia.
Nivel de Significancia
Es la confianza que debemos alcanzar para
generalizar el resultado de una muestra hacia
toda la población. Es el complemento del nivel
de significancia; es la confianza que tenemos, de
que la conclusión a la que hemos llegado es
cierta. Una probabilidad elevada nos da la
tranquilidad de que lo que hemos calculado es
cercano a lo real y no debida al azar
Nivel de confianza
a) α = 5%. Existe 5 % (0.05) de probabilidad de
equivocarse y 9 5 % (0.95) de confianza.
b) α = 1%. Existe 1 % (0.01) de probabilidad de
equivocarse y 9 9 % (0.99) de confianza.
Niveles convenidos
El error tipo I: Ocurre cuando afirmamos la
hipótesis del investigador, siendo que es falsa.
Por lo tanto, es un juicio de valor equivocado.
El p-valor: Es la probabilidad de equivocarse al
aceptar nuestra hipótesis del investigador como
verdadera; es decir la probabilidad de cometer
un error tipo I.
El nivel de significancia: Es la máxima
probabilidad de error que estamos dispuestos
aceptar para dar como válida nuestra hipótesis
del investigador.
Definición de términos
• Definir y operacionalizar las variables es una de las
tareas m á s importantes del proceso de
investigación.
• Es un momento de gran importancia pues tendrá
repercusiones en todos los momentos siguientes.
• La operacionalización es el proceso de llevar una
variable desde un nivel abstracto a un plano más
concreto.
• La función básica es precisar al máximo el
significado que se le otorga a una variable en un
determinado estudio.
• También debemos entender el proceso como una
forma de explicar cómo se miden las variables que
se han seleccionado.
OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES
• Las variables deben ser claramente
para que tanto el investigador como
definidas,
asesores,
correctores y otros, puedan entender claramente
el objetivo de la variable.
Algunas variables no ofrecen dificultad en su
descripción, definición y medición, Ej: Edad,
ingreso, años, genero, N º de hijos, etc.
Algunas variables deben ser objetivadas y
•
•
homogeneizadas en relación a
dentro del estudio, Ej: calidad
su significado
de vida, trato
humanizado al paciente, satisfacción usuaria, etc.
Los fenómenos en los que se interesa el
•
investigador deben ser traducidos en fenómenos
observables y medibles.
OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES
• La operacionalización de las variables se
logra cuando se descomponen las variables
en dimensiones y estas a su vez son
traducidas en indicadores que permitan la
observación directa y la medición.
• La operacionalización de las variables es
fundamental porque a través de ellas se
precisan los aspectos y elementos que se
quieren cuantificar, conocer y registrar con
el fin de llegar a conclusiones.
OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN
DE VARIABLES
Concepto
Variable
Teórica
Definición conceptual
Dimensiones
Indicadores
Variable
Empírica
Instrumento
OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES

Más contenido relacionado

PPTX
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
PPTX
Hipotesis y varibles pptx
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPT
Mdli
PPTX
Alcances de la investigacion(1)
DOCX
Hipotesis y variables
PPT
Hipótesis y variables
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles pptx
Metodologia de la Investigacion
Mdli
Alcances de la investigacion(1)
Hipotesis y variables
Hipótesis y variables

Similar a 1. Métodos de Investigación para desarrollo de tesis.pdf (20)

PPTX
Alcances de Investigacion
PPTX
Diapositivas listas
PPT
Segundo encuentro
PDF
......................................metodologia
PPT
Expediente secreto x
PPTX
Alcances de la Investigación Científica
PPTX
CLASE 8 METODOLOGIA E HIPOTESIS (2).pptx
PPTX
Tipos de investigacion.pptx. bbbbbbbbbbb
PPT
Tipos de investigacion
PPT
Tipos de investigacion
PPTX
Alcance y limitaciones de la Investigación
PPTX
Sesión 5
PPTX
VARIABLES ESTADÍSTICAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN.pptx
PPT
Alcances De La Investigacion
PPTX
Diseñosdeinvestigacioncuantitativa, Javier Armendariz Cortez Universidad Amer...
DOCX
Resumen lecturas
PPTX
Investigación, diezpasos, power 2
PPTX
Hipotesis y variables
PPT
Variables e hipotesis
PPTX
Hipótesis
Alcances de Investigacion
Diapositivas listas
Segundo encuentro
......................................metodologia
Expediente secreto x
Alcances de la Investigación Científica
CLASE 8 METODOLOGIA E HIPOTESIS (2).pptx
Tipos de investigacion.pptx. bbbbbbbbbbb
Tipos de investigacion
Tipos de investigacion
Alcance y limitaciones de la Investigación
Sesión 5
VARIABLES ESTADÍSTICAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN.pptx
Alcances De La Investigacion
Diseñosdeinvestigacioncuantitativa, Javier Armendariz Cortez Universidad Amer...
Resumen lecturas
Investigación, diezpasos, power 2
Hipotesis y variables
Variables e hipotesis
Hipótesis
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Publicidad

1. Métodos de Investigación para desarrollo de tesis.pdf

  • 1. METODOS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN INGENIERIA VIAL CON MENCIÓN EN CARRETERAS, PUENTES Y TÚNELES
  • 3. EXPLORATORIO No hay preguntas que conduzcan a áreas problemáticas. problemas precisos, se exploran Se trata de una descripción y análisis teórico; por lo que no se requiere de manejo estadístico. Se plantean cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio de un fenómeno observado; y los resultados que se obtengan sean reconocimiento e identificación de un aporte al los problemas. 1 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 4. EXPLORATORIO 1 ¿Qué es un estudio exploratorio? Un estudio exploratorio se usa cuando un tema de investigación ha sido escasamente estudiado, existen muchas dudas de él o no se ha abordado antes. ¿Qué condiciones o características debe cumplir un estudio exploratorio? Los estudios exploratorios: • Parten de un tema de investigación general y el cual no ha sido profundizado. •El método de sistematización de obtención de la información puede ser a partir de observación directa o indirecta. •Implica una amplia revisión de la literatura existente del tema. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 5. DESCRIPTIVO univariadas. frecuencia Ejm. los estudios de de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia. Describe fenómenos científicos o sociales en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Desde el punto de vista cognoscitivo su finalidad es describir y desde el estadístico su propósito estimas parámetros. La estadística descriptiva consiste en estimar frecuencias y/o promedios y otras medidas 2 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 6. DESCRIPTIVO 2 ¿Qué es un estudio descriptivo? ¿Cuál es su objetivo? Un estudio descriptivo se usa cuando se tiene como objetivo describir situaciones o eventos que han sido investigados previamente. En este tipo de estudio ya existe una selección de variables (a diferencia de los exploratorios), las cuales se miden de manera aislada e independiente y de esta misma manera se presentan sus resultados. ¿Qué condiciones o características debe cumplir un estudio descriptivo? Los estudios descriptivos: •Se centran en descripciones de eventos y situaciones. •Se busca identificar problemas o justificar condiciones actuales. •A partir de sus resultados existen elementos para hacer comparaciones o evaluaciones descriptivas. •NO se busca encontrar relaciones, probar hipótesis o hacer predicciones. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 7. RELACIONAL/COMPARACIÓN No son estudios de causa y efecto; porque las pruebas estadísticas solo demuestran dependencia entre diferentes eventos; aquí podemos encontrar los estudios de asociación sin relación de dependencia; y las correlaciones espurias. 3 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 8. RELACIONAL/COMPARACIÓN 3 ¿Qué es un estudio correlacional? ¿Cuál es su objetivo? Un estudio correlacional se usa para saber el grado de relación entre 2 o más variables (se conoce cómo se comporta una variable a través del comportamiento de otras) ¿Qué condiciones o características debe cumplir un estudio correlacional? Los estudios correlacionales: •Permiten la medición de 2 o más variables •Explican relaciones y prueban hipótesis •Muestran poco nivel de control de la Variable Independiente • Existe la posibilidad de encontrar modelos correlacionales poco válidos •NO muestran o prueban una relación causa-efecto ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 9. EXPLICATIVO La estadística multivariada; tiene por finalidad descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente. Ejm. Chi 2 de Mantel - Haenszel. Su finalidad es explicar el comportamiento de una variable en función de otra(s); aquí se plantea una relación de causa-efecto, y tiene que cumplir otros criterios de causalidad (Bradford Hill); requiere de control tanto metodológico como estadístico. 4 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 10. EXPLICATIVO 4 ¿Qué es un estudio explicativo? ¿Cuál es su objetivo? Los estudios explicativos se usan para explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones (implica la exploración, la descripción y la correlación de lo investigado) ¿Qué condiciones o características debe cumplir un estudio explicativo? En los estudios explicativos: Se explica, comprende e interpreta el porqué ocurre un fenómeno, en qué condiciones y responde a la pregunta de por qué están correlacionadas 2 o más variables independientes (hay una explicación causa- efecto) ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 11. EXPLICATIVO 4 ¿Qué es un estudio explicativo? ¿Cuál es su objetivo? Los estudios explicativos se usan para explicar porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones (implica la exploración, la descripción y la correlación de lo investigado) ¿Qué condiciones o características debe cumplir un estudio explicativo? En los estudios explicativos: Se explica, comprende e interpreta el porqué ocurre un fenómeno, en qué condiciones y responde a la pregunta de por qué están correlacionadas 2 o más variables independientes (hay una explicación causa- efecto) ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 12. PREDICTIVO Se aplican un conjunto de técnicas estadísticas. Ejm. La validación de una prueba diagnóstica requiere: Alfa de Cronbach, Índice Kappa, ANOVA, Curvas ROC. Se encarga de la estimación probabilística de eventos generalmente adversos, como puede ser las complicaciones de la enfermedad, la mortalidad, etc. La línea investigativa debe haber pasado previamente por los otros niveles. 5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 13. APLICATIVO Las técnicas estadísticas apuntan a evaluar el éxito de la intervención, como medidas de impacto sobre los principales indicadores de salud: tasas, coberturas, rendimiento, etc. Plantea resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas. Puede ser programática o no programática, de manera que enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica. 6 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 15. Definición Son conjeturas que plantea el investigador; afirmaciones aun no demostradas y que nacen de la experiencia o de la deducción luego del análisis de los antecedentes investigativos . Deben referirse a una situación real, en términos comprensibles, precisos, concretos y deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. HIPÓTESIS
  • 16. HIPÓTESIS ¿Qué es una hipótesis? ¿Qué requisitos deben cumplir? Una Hipótesis es una proposición tentativa, la cual no es todavía verificada pero si probable, acerca de la relación existente entre 2 o más variables. (En el proceso de investigación, debe derivarse del planteamiento del problema y los objetivos). Los requisitos que deben cumplir las hipótesis son las siguientes: -Se refieren a una situación real -Las variables que contiene deben ser comprensibles, precisas y concretas (observables y medibles) -La relación entre las variables debe ser clara y verosímil -Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas para probarlas
  • 17. HIPÓTESIS ¿Qué es una hipótesis de investigación o trabajo? La hipótesis de investigación/de trabajo/alternas es una propuesta tentativa acerca de un problema planteado y que al final del proceso de investigación puede ser confirmada o rechazada Ejemplos: H1 (de trabajo): “La percepción de similitud en las creencias (VI) provoca MAYOR atracción física entre las personas (VD)”.
  • 18. HIPÓTESIS ¿Qué es una hipótesis de trabajo? ¿Cuáles son sus elementos? ¿Qué condiciones debe cumplir? Una hipótesis de trabajo es una propuesta tentativa acerca de un problema planteado y que al final del proceso de investigación puede ser confirmada o rechazada Sus elementos son: -Unidades de análisis (sujetos, grupos, objetos, etc.) -Variables (ejemplo, niveles de depresión, tipos de tratamiento, etc.) -Enlaces lógicos (por ej. Si A, entonces B) Las principales condiciones que debe cumplir son las siguientes: -Ser clara y fácilmente comprensible -Plantear una relación susceptible de comprobarse empíricamente -Mostrar una conexión con logros teóricos anteriores
  • 20. VARIABLES ¿Qué es una variable? Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variable: método de enseñanza, aprovechamiento escolar, edad, género, inteligencia, motivación, ingreso económico, violencia, etc.
  • 21. VARIABLES ¿Qué es una variable cuantitativa? ¿Qué es una variable cualitativa? Una variable cuantitativa es aquella que tiene magnitud: puede medirse; es continua: puede tomar cualquier valor numérico (por ej., estatura); y es discreta: establece categorías en términos de números enteros (por ej., número de sujetos que asistieron a un evento). Una variable cualitativa NO presenta una cualidad de magnitud, se incluye en categorías.
  • 22. VARIABLES . ¿Qué es una variable dependiente? Una variable dependiente es la que varía a partir de la acción o manipulación realizada a la variable independiente. Es la variable que queremos explicar. ¿Qué es una variable independiente? La variable independiente se establece como control o como susceptible de ser manipulada por el investigador. Se pretende descubrir cómo influye en la variable dependiente. Cuando se manipula se considera como una variable atributiva y cuando no es manipulada se considera una variable activa.
  • 23. VARIABLES A qué se refiere el nivel de medición nominal? (Ejemplo) La escala de medida nominal tiene como fin nombrar y categorizar con el fin de distinguir, puede considerarse la escala de nivel más bajo (las categorías NO indican orden ni jerarquía). Se trata de agrupar objetos en clases. Las categorías únicamente reflejan diferencias en la variable. Ejemplo: sexo: 1=Femenino; 2=Masculino
  • 24. VARIABLES ¿A qué se refiere el La escala ordinal presenta varias categorías nivel de medición que mantienen un orden de mayor a menor, ordinal? las etiquetas de las categorías indican (Ejemplo) jerarquía. Estas escalas, recurren a la propiedad de «orden» de los números. Las medidas ordinales tienen imprecisas diferencias entre valores consecutivos, pero un orden interpretable para sus valores. Ejemplo: Posición jerárquica de una empresa: 10=presidente; 9= vicepresidente; 8= director general; 7= gerente de área; 6= subgerente; 5= jefe; 4= empleado
  • 25. VARIABLES ¿A qué se refiere el nivel de medición intervalar? (Ejemplo) En la escala de intervalos además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición, por lo que permite determinar la magnitud de los intervalos (distancia) entre todos los elementos de la escala.; está caracterizada por una unidad de medida común y constante. Es importante destacar que el punto cero en las escalas de intervalos iguales es arbitrario, y no refleja en ningún momento ausencia de la magnitud que estamos midiendo (por ej., las mediciones de coeficiente intelectual o temperatura en grados Celsius). Ejemplo: una prueba de matemáticas: si Ana resolvió 10 problemas, Laura 20 y Abigail 30, la distancia entre Ana y Laura, es la misma que entre Laura y Abigail.
  • 28. Variable Independiente demostrado ser factor Es aquella cuya existencia es autónoma, no depende de otra, más bien de ella depende otras, representa los factores que constituirán la causa, siendo que previamente ha de riesgo para el problema que se estudia. En este sistema de variables se plantea solamente una variable independiente
  • 29. Variable Dependiente En este sistema de variables representa a la variable de interés o variable de estudio, es la que para su existencia y desenvolvimiento depende de otra independiente, su está modo de condicionada ser, por otros aspectos de la realidad. Es la que mide o describe el problema que se estudia.
  • 30. Variable de Confusión Su participación puede intensificar o antagonizar la relación aparente entre el problema y una posible causa, creando confusión en el investigador. Su influencia se da tanto sobre la variable independiente como en la dependiente. Su control se debe realizar mediante análisis estratificado.
  • 31. Variable Intermedia Esta variable aparece de manera incalculada durante el proceso de una observación o inesperada dentro de un experimento, entre el factor causal y el efecto. Ocurre cuando no ha habido una buena elección de los factores de riesgo. El procedimiento más idóneo para su neutralizar su participación es el análisis multivariado.
  • 32. Variable de Control Es una variable con una fuerte influencia sobre la dependiente, pero variable ningún efecto reconocido sobre la variable independiente Habitualmente se reconoce su participación en el momento de la planeación. Su control se realiza método- lógicamente mediante los criterios de exclusión.
  • 34. Diseños de Investigación investigación? Qué es un diseño de El diseño es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere para una investigación. Su objetivo es analizar la certeza de la hipótesis.
  • 36. Según la intervención del investigador OBSERVACIONAL No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador. EXPERIMENTAL Siempre son prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel investigativo “explicativo” (causa – efecto); además de ser “controlados”. 1
  • 37. PROSPECTIVO Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la investigación (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medición. RETROSPECTIVO Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participación (secundarios). No podemos dar fe de la exactitud de las mediciones. 2 Según la planificación de la toma de datos
  • 38. TRANSVERSAL Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de realizar comparaciones, se trata de muestras independientes. LONGITUDINAL La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; por ello, de realizar comparaciones (antes – después) son entre muestras relacionadas. 3 Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio
  • 40. EXPERIMENTALES básicas: intervención y Requiere de dos condiciones asignación aleatoria. Siendo de nivel investigativo explicativo tienen control metodológico. ❖ Pre-experimento: La intervención sobre las unidades de estudio, no es apropósito de la investigación; sino que obedece a las necesidades terapéuticas del sujeto. ❖ Cuasi-experimento: Cuando no hay grupo control, no es posible realizar la asignación aleatoria de los sujetos, puesto que no se puede dejar sin tratamiento a los pacientes. ❖ Experimento verdadero: Cumple con la asignación aleatoria e intervención.
  • 41. Diseños de Investigación ¿Qué es un diseño experimental? Los diseños experimentales son aquellos estudios en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación control.
  • 42. Diseños de Investigación . ¿Cuáles son las características de los diseños experimentales? ¿Cuáles son los tipos de Diseño Experimental? Las características principales es que contienen: a) un grupo de control o de comparación (es posible llevar a cabo la investigación con un solo grupo, proporcionando todos los tratamientos a los mismos sujetos, y también es posible tener tres o más grupos); b) se manipula de manera activa (intencional) la variable independiente; c) se basa en la aleatorización, es decir, se asigna al azar a los sujetos a los grupos con el fin de garantizar su equivalencia (en ocasiones, esto no es posible, debido a que los grupos están ya constituidos o no es posible realizar la asignación al azar). Los tipos de diseño experimental son: a) pre- experimentales; b) cuasiexperimentales; c) experimentales puros.
  • 43. Diseños de Investigación ¿Cuáles son los tipos de diseños experimentales puros? Los principales tipos son: a) Con posprueba únicamente y grupos de control G1-----X1----O1 G2----X2----O2 (X2=sin tratamiento) b) Con preprueba/posprueba y grupo de control G1---O1---X1---O2 G2---O3---X2---O4 (X2=sin tratamiento) c) 4 grupos de Solomon G1---O1---X1---O2 G2---O3---X2---O4 (X2=sin tratamiento) G3---O5---X3---O6 (O5=sin test o medición) G4---O7---X4---O8 (O7=sin test; X4= sin tratamiento) G= grupo X= tratamiento (VI) O= test o medición (VD)
  • 44. Diseños de Investigación ¿Qué son los diseños cuasi- experimentales? ¿Cuáles son los tipos de diseño cuasi- experimentales? Los diseños cuasi-experimentales NO hay asignación aleatoria ni emparejamiento, la muestra se elige de grupos ya formados antes del tratamiento. En estos diseños falta un grupo control o el control es incompleto en los grupos observados. Los principales tipos son: a) Series cronológicas: G-O1-O2-O3-X-O4-O5-O6 b) Muestras cronológicas: G-X1-O1-X0-O2-X1-O3-X0-O4 (X0= sin tratamiento) c) 2 o más grupos con pretest y postest G1-O1-X1-O2 G2-O2-X0-O2 (X0= sin tratamiento) d) 2 con solo postest G1-X1-O2 G1-X0-O2 (X0= sin tratamiento) G= grupo X= tratamiento (VI) O= test o medición (VD)
  • 45. Diseños de Investigación ¿Qué es un diseño pre-experimental? ¿Cuáles son los tipos de Diseño Pre-Experimental? Los diseños pre-experimentales son diseños de un solo grupo donde el grado de control es mínimo. Los principales tipos son: a) Estudios de caso con una sola medición G---X---O b) Diseño de pre-prueba/pos-prueba con un solo grupo G---O1---X---O2 X= tratamiento (VI) O= test o medición G= grupo (VD)
  • 46. Diseños de Investigación ¿Qué son los diseños no experimentales? En los diseños no experimentales NO hay una manipulación deliberada de variables, sólo se observan los fenómenos en su ambiente laboral y luego se analizan. ¿Qué son los diseños no experimentales transaccionales o transversales? En los diseños transversales o transaccionales se recopilan datos en un momento único (pueden ser exploratorios, descriptivos, correlacionales o causales). ¿Qué son los diseños no experimentales longitudinales o evolutivos? En los diseños longitudinales o evolutivos se recopilan datos en diferentes momentos a lo largo de un período determinado de tiempo.
  • 48. Conjunto de todos los casos o grupo de unidades (sujetos u objetos de estudio) con alguna característica común. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo. La delimitación de la población que va ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados, es un paso importante en una investigación. POBLACION
  • 49. Si se dispone de una lista de unidades o elementos de muestreo se dice que es conocida; sino se dispone de tal listado se dice que es desconocida. La medición completa de todos los elementos que constituyen la población constituye el censo, mientras que cuando no podemos acceder a ella podemos hacer el análisis de una parte de esta. POBLACION
  • 50. Una muestra representativa debe tener un tamaño mínimo calculado y responder a una selección parametrada (muestreo probabilístico). Así podemos conocer la parte de una población que debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. MUESTRA
  • 51. El muestreo otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento. Unidad de muestreo: Elementos de la población que se van a estudiar. Cada unidad de estudio pertenece sólo una unidad de muestreo. MUESTRA
  • 52. Conocido también como unidad de análisis, unidad de observación, unidad experimental, o unidad de población, son cada uno de los sujetos u objetos de estudio de la población del que hay que obtener la información UNI DAD DE ESTUDIO
  • 53. Criterios de inclusión: Son conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es limitar la población/universo. Por lo que se fijan las características que hacen una unidad sea parte de una población (edad, sexo, grado escolar, nivel socioeconómico, etc.). Criterios de exclusión: Son conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que por sus características podría generar sesgo en los resultados del estudio (edad, niveles educacionales, idiomas, etc.) CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN
  • 55. MUESTREO ¿Qué es el muestreo? El muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población.
  • 56. MUESTREO ¿Cuáles son las características de los dos principales tipos de muestreo? (Probabilístico y No probabilístico) El muestreo probabilístico requiere determinar el tamaño de la muestra y seleccionar elementos muestrales (todas con la misma probabilidades de ser elegidos). El muestreo no probabilístico se basa en una selección informal y arbitraria de los sujetos, donde no todos tienen la misma posibilidad de ser elegidos (depende de la decisión del investigador).
  • 57. Denominado también muestreo equiprobabilístico, porque si se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N. Ventaja: Se desarrolla en software porque se basa en la teoría estadística. Desventaja: Precisa un marco muestral o listado de todas las unidades. 1. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
  • 58. Para determinar una muestra de tamaño n conseguimos una lista de N elementos, definimos un intervalo de salto k=N/n y elegimos un número aleatorio entre 1 y k con el que comenzamos la selección de la muestra. Ventaja: No es necesario tener un marco muestral o listado de unidades. Desventaja: La constante podría asociarse con el fenómeno de interés. 2. MUESTREO SISTEMÁTICO
  • 59. Como el azar no es una garantía de representatividad, aquí se pretende asegurar la representación de cada grupo en la muestra. Cuanto más homogéneos sean los estratos, más precisas resultarán las estimaciones. es homogénea en función a la Ventaja: La muestra variable involucrada. Desventaja: Se debe conocer la distribución variable utilizada en la para la población de la estratificación. 3. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
  • 60. Denominado también muestreo por clusters aprovecha se caracterizan porque la variación en cada grupo es menor que la variación entre grupos lo cual resulta ventajoso en los estudios comunitarios o poblacionales. Ventaja: Muy eficiente cuando las unidades están muy dispersas. Desventaja: Requiere un manejo estadístico mas complejo que el resto. 4. MUESTREO POR CONGLOMERADOS
  • 61. MUESTREO ¿Cómo se realiza un muestreo probabilístico aleatorio? ¿Cómo se realiza un muestreo probabilístico estratificado? ¿Cómo se realiza un muestreo probabilístico por racimos o conglomerados? El muestreo probabilístico aleatorio se realiza mediante un sorteo o tabla de números. El muestreo probabilístico estratificado se realiza a partir de una división de la población en estratos o categorías. El muestreo probabilístico por racimos o conglomerados se realiza a partir de seleccionar los racimos (lugares geográficos o físicos) donde se encuentran los sujetos y posteriormente seleccionarlos al azar,
  • 62. MUESTREO ¿Cómo se realiza un muestreo No probabilístico de sujetos voluntarios? ¿Cómo se realiza un muestreo No probabilístico de sujetos tipo? ¿Cómo se realiza un muestreo No probabilístico de muestra de expertos? ¿Cómo se realiza un muestreo No probabilístico de muestra por cuotas El muestreo NO probabilístico de sujetos voluntarios se usa con individuos que deciden participar en el estudio. El muestreo NO probabilístico de sujetos tipo se usa con los sujetos que cubren con ciertas características fijadas por el investigador. El muestreo NO probabilístico de muestra de expertos se usa cuando es necesario la opinión de sujetos expertos. El muestreo NO probabilístico de muestra por cuotas se basa en fijar determinadas proporciones de sujetos o “cuotas” según variables demográficas.
  • 64. un estudio sobre una población, Al plantear idealmente debemos estudiar a todos los individuos que la conforman; pero no siempre podemos acceder a todos, entonces tenemos que escoger una muestra; sin embargo los resultados obtenidos de esta manera nunca serán exactamente iguales, a los que se obtendrían de estudiar a toda la población; es decir, siempre va a haber un margen de error. Introducción
  • 65. realizar Antes de plantearnos; que proporción el estudio de error debemos estamos dispuestos a aceptar para dar por válido nuestro resultado. El error es el objetivo principal del estudio. El análisis estadístico consiste en calcular la probabilidad de cometer este error y esperamos que sea menor al planteado preliminarmente como nivel significancia. Nivel de Significancia
  • 66. Es la confianza que debemos alcanzar para generalizar el resultado de una muestra hacia toda la población. Es el complemento del nivel de significancia; es la confianza que tenemos, de que la conclusión a la que hemos llegado es cierta. Una probabilidad elevada nos da la tranquilidad de que lo que hemos calculado es cercano a lo real y no debida al azar Nivel de confianza
  • 67. a) α = 5%. Existe 5 % (0.05) de probabilidad de equivocarse y 9 5 % (0.95) de confianza. b) α = 1%. Existe 1 % (0.01) de probabilidad de equivocarse y 9 9 % (0.99) de confianza. Niveles convenidos
  • 68. El error tipo I: Ocurre cuando afirmamos la hipótesis del investigador, siendo que es falsa. Por lo tanto, es un juicio de valor equivocado. El p-valor: Es la probabilidad de equivocarse al aceptar nuestra hipótesis del investigador como verdadera; es decir la probabilidad de cometer un error tipo I. El nivel de significancia: Es la máxima probabilidad de error que estamos dispuestos aceptar para dar como válida nuestra hipótesis del investigador. Definición de términos
  • 69. • Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas m á s importantes del proceso de investigación. • Es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes. • La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto. • La función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio. • También debemos entender el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
  • 70. • Las variables deben ser claramente para que tanto el investigador como definidas, asesores, correctores y otros, puedan entender claramente el objetivo de la variable. Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, Ej: Edad, ingreso, años, genero, N º de hijos, etc. Algunas variables deben ser objetivadas y • • homogeneizadas en relación a dentro del estudio, Ej: calidad su significado de vida, trato humanizado al paciente, satisfacción usuaria, etc. Los fenómenos en los que se interesa el • investigador deben ser traducidos en fenómenos observables y medibles. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
  • 71. • La operacionalización de las variables se logra cuando se descomponen las variables en dimensiones y estas a su vez son traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición. • La operacionalización de las variables es fundamental porque a través de ellas se precisan los aspectos y elementos que se quieren cuantificar, conocer y registrar con el fin de llegar a conclusiones. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
  • 72. PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Concepto Variable Teórica Definición conceptual Dimensiones Indicadores Variable Empírica Instrumento